Está en la página 1de 24

INTRODUCCION

El Control Interno se define como el conjunto de principios, fundamentos,


reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados,
relacionados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización
pública, se constituye en un medio para lograr el cumplimiento de su función
administrativa, sus objetivos y la finalidad que persigue, generándole capacidad
de respuesta ante los diferentes públicos o grupos de interés que debe atender.

El Control Interno por lo tanto no es un evento aislado, es más bien una serie
de acciones que ocurren de manera constante a través del funcionamiento y
operación de una entidad pública o privada, debiendo reconocerse como un
componente integral de cada sistema o parte inherente a la estructura
administrativa y operacional existente en las organizaciones, asistiendo a la
dirección de manera constante, en cuanto al manejo de la entidad y alcance de
sus metas se refiere.

Este pronunciamiento versa sobre el contenido y presentación del informe, por


medio del cual el Contador Público comunica a la Gerencia de la entidad cuyos
estados financieros examina, las debilidades importantes que hayan llamado su
atención durante el estudio y evaluación del Control Interno, realizado sobre
bases selectivas, con la finalidad de determinar el alcance de las pruebas de
auditoría, y no para expresar una opinión sobre el mismo.

El título "informe de control interno", se usa a lo largo de este pronunciamiento.


En la Práctica profesional, en nuestro país se utilizan títulos como "Carta a la
Gerencia”, “Carta de Recomendaciones" u otra similar para informes con el
mismo objetivo.
Marco teórico:

El control interno juega un papel importante para prevenir a los


administradores, contadores, empresarios y auditores sobre los eventos
indeseables, errores u otras ocurrencias a que puedan estar expuestas las
organizaciones.

El proceso de acumular y evaluar evidencias, realizado por una o más


personas independientes y competentes, acerca de la información cuantificable
de una entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar
sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y
los criterios establecidos.

Como principio debe quedar claro que la auditoría, no es una subdivisión o una
continuación del campo de la contabilidad.

El sistema contable establecido incluye las reglas y requerimientos de los


organismos autorizados y las prácticas aceptadas por las empresas.

El proceso de reunir información contable dentro del sistema y la preparación


de los estados financieros, constituye la función del contador.

La auditoría está encargada de la revisión de los estados financieros, de las


políticas de dirección, y de procedimientos específicos que relacionados entre
sí forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la
revisión, con el propósito de poder expresar una opinión proporcional sobre
todo ello.

Dado que el auditor evalúa los estados financieros preparados dentro de las
limitaciones y restricciones del sistema de la contabilidad, está sujeto a las
mismas limitaciones y restricciones, es por ello que se afirma que una
contabilidad confiable, arroja, estados financieros confiables.
CONTROL INTERNO Y OPERATIVO A LAS INVERSIONES

El éxito futuro de una empresa depende en gran medida de las inversiones


actuales. De ahí que sea esencial realizar con efectividad la planificación,
control y seguimiento de los proyectos de inversión. Inexplicablemente, así
como la planificación es objeto de gran preocupación y el control se lleva a
cabo con una gran preocupación y el control se lleva a cabo con una eficiencia
razonable, al seguimiento no se le presta a veces demasiada importancia.

En un sentido amplio, el seguimiento de los proyectos abarca desde el


momento de su concepción hasta la auditoría posterior a su funcionamiento. La
vida de un proyecto se puede dividir en varias fases, a las que se ha de referir
el seguimiento:

1. Creación de ideas sobre proyectos de inversión.


2. Valoración del proyecto.

3. Aprobación del proyecto.

4. Incorporación al presupuesto de inversiones.

5. Implantación del proyecto.

6. Funcionamiento del activo objeto de la inversión.

7. Auditoría del proyecto.

existente entre estas fases y su dependencia respecto a una serie de


funciones, como son, por ejemplo, el departamento financiero o el mercado de
capitales. La planificación de los proyectos de inversión y su incorporación al
presupuesto de inversiones forman parte del sistema de planificación a largo
plazo, que suele abarcar un período de 3, 5 ó tal vez 10 años. Sobre todo, en
las industrias de uso intensivo de capital, es importante que la presupuestación
abarque varios años, ya que la planificación y construcción de una refinería de
petróleo o de un embalse hidráulico, por ejemplo, son proyectos a largo plazo.

CONTROL INTERNO

El Control Interno se define como: “Plan de organización y el conjunto


coordinado de métodos y medidas adoptados dentro de una empresa para
salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de su información
contable, promover la eficiencia operativa y alentar la adhesión a las políticas
prescritas por la gerencia”.

El sistema de control interno puede conceptualizarse como: “Conjunto de


elementos, normas y procedimientos destinados a lograr a través de una
efectiva planificación, ejecución y control, el ejercicio eficiente de la gestión
para el logro de los fines de la organización.
Para tal eficiente gestión es conveniente tener en cuenta los siguientes
controles atingentes al rubro inversiones de una compañía, sin embargo, luego
de exponerlos en detalle, se enuncian los principales procedimientos de
evaluación que se concluyó que eran los más esenciales.

En lo que respecta a la evaluación de estos controles el auditor puede hacer


uso de entrevistas, organigrama, flujograma, indagaciones y sobre todo de
cuestionarios de control interno del área.

En el control interno existen siete objetivos básicos de control como son: que
toda transacción sea registrada, que cada transacción registrada sea real, esté
correctamente valorada, sea registrada oportunamente, esté correctamente
clasificada, resumida y registrada, sin olvidar la segregación de funciones y
salvaguardar de activos.

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO EN CUANTO A SUS


CONSIDERACIONES GENERALES

a) Verificar que existan procedimientos de control respecto de las


políticas de inversión de corto y/o largo plazo.
b) Evaluar las políticas definidas en cuanto a la aplicabilidad dentro de la
empresa y que su expresión sea por escrito.

c) Que existan definidos procedimientos en cuanto a las guías de cómo


tomar decisiones en cada caso en particular, evaluando las diversas
alternativas presentadas.

d) Asegurarse que se mantenga en conocimiento los elementos


necesarios para tomar decisiones, de manera de asegurarse que no
sean aprobadas con ligereza. Para ello debe mantenerse las normas
vigentes de inversión, expectativas de inflación, cotizaciones, tasas de
interés del mercado, entre otras cosas.

e) Que toda decisión determinada y evaluada sea debidamente


autorizada.

f) Adecuada segregación de funciones.

g) Control de registros y documentos contables.

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO EN RELACION CON LOS


PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS CONTABLES

a) Asegurarse que existan y se mantengan registros de control sobre


cada una de las inversiones.
b) Efectuar conciliaciones periódicas de registros auxiliares con registros
de cuentas del mayor.

c) Asegurarse de la oportunidad de la información entregada para ser


registro.

d) Que las operaciones efectuadas sean reales, que se omitan o


dupliquen operaciones.

e) Asegurarse que existan procedimientos de control adecuados para


confiar en la clasificación y presentación en los estados financieros.

En resumen, la determinación del alcance de los procedimientos de auditoría


aplicables debe efectuarse después de haber estudiado en general los
siguientes aspectos del control interno:

a) La adecuada segregación de funciones con respecto a la adquisición y


venta de inversiones, registro en libros de las inversiones y de sus
correspondientes productos, custodia de títulos o documentos
representativos de las inversiones, y cobro de los productos
provenientes de las inversiones.
b) Los procedimientos para la aprobación de la adquisición de los valores
representativos de las inversiones, así como para la venta de ellas y
para el registro de la utilidad o pérdida en la venta.

c) Los procedimientos existentes para autorizar el gravamen de las


inversiones en garantía de préstamo u otras transacciones.

d) El estudio periódico de las inversiones para determinar la valuación


correcta de ella y la posible necesidad de establecer provisiones para
bajar de valor.

e) Los procedimientos relativos a las inspecciones físicas periódicas de


los títulos o documento que amparen las inversiones, por funcionarios
o empleados que no sean los encargados de la custodia de los
valores.

f) La existencia de registros auxiliares en donde consten todos los datos


necesarios para la identificación de los documentos representativos de
las inversiones.

QUE SON LAS INVERSIONES

Son definidas como el grupo que comprende las cuentas que registran las
inversiones en:

Los valores con los cuales se presentan las inversiones en los Estados
Financieros son correctos y están debidamente revelados.
Las inversiones están clasificadas correctamente según sus componentes de
corto y largo plazo.
 Acciones
 Cuotas o partes de interés social
 Títulos valores
 Papeles comerciales

Se cumplan las normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas.


Las partidas de inversiones estén reconocidas en la unidad de medida
correspondiente.

SISTEMA CICLO DE INVERSIONES

1. - GENERALIDADES

Ciertas compañías tienen la obligación de respaldar sus reservas técnicas y de


patrimonio de riesgo con inversiones.

Dichas inversiones aparecen representadas en los balances de las compañías


de seguros, en el rubro “Inversiones” (activo circulante para otras entidades).

Lo anterior se debe a que, en algunas compañías, como las de seguro deben


mantener un límite de inversión para cumplir con los requerimientos de riesgos
retenidos a favor de terceros, siendo este uno de los problemas de las
entidades aseguradoras, mantener un límite de inversiones respecto al riesgo
aceptado, entendiéndose como tal la posición de la entidad aseguradora para
liquidar y pagar, en cualquier momento los requerimientos eventuales de un
siniestro o beneficio.

CONTROL INTERNO DE LA APLICACIÓN INVERSION E INGRESO DE


INVERSIONES

Es importante destacar que la estandarización de procedimientos no significa


necesariamente que la “aplicación” bajo estudio involucre un bajo riesgo, lo que
hace determinar dicho grado es el hecho de que se aplican procedimientos no
rutinarios.

Los procedimientos no rutinarios involucran la aplicación de diversos cálculos


dependiendo de la inversión de que se trate, esta consideración representa una
justificación para evaluarla como área crítica, desde un punto de vista del
control interno contable, pero para el control interno administrativo es la
actividad decisoria que conlleva y para ello es necesario evaluarla en términos
de gestión empresarial.

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO


Es necesario evaluar o verificar los siguientes aspectos del control interno de la
compañía:

 La autorización de invertir en determinados documentos.


 El registro oportuno, total y exacto de las inversiones ejecutadas en los
registros contables.

 Evaluar adecuada custodia de las inversiones.

 Segregación de funciones en la valorización, control y custodia de las


inversiones.

 Correcta aplicación de las fórmulas computacionales y/o manuales


para valorizar las inversiones y verificar rutina de cálculos.

DESARROLLO

a) La autorización de intervenir en determinados documentos

Si bien es cierto, que las decisiones de inversión en la práctica son tomadas en


función de las condiciones económicas y prácticas imperantes en un
determinado momento, es deseable la existencia de políticas de inversión que
definan aspectos tales como: riesgo, diversificación, plazos, montos por
instrumentos, rentabilidad, entre otros.

Para cerciorarse de que el sistema de autorizaciones esté funcionando como


está establecido, se debe efectuar un análisis de la documentación que
respaldan las inversiones, tales como: actas de directorio, memorándum,
formularios y comprobantes contables, los cuales deben contar con la firma de
la persona autorizada para decidir sobre determinada inversión en función del
tipo y monto de ésta.

b) El registro oportuno, total y exacto de las inversiones efectuadas en los


registros contables

Consistirá en verificar la existencia de manuales de procedimientos para el


registro contable de las operaciones de inversión, debiendo dichos
procedimientos estar conforme a lo establecido en los PCGA y Normas de la
Superintendencia de Valores y Seguros.

Haciendo uso de técnicas tales como, cuestionarios de control interno,


entrevistas observaciones oculares y análisis de la documentación, se debe
verificar que el personal conozca y aplique, correctamente los procedimientos
contables. Así como que el registro se efectúe oportunamente, considerando el
total de las inversiones y con la veracidad que corresponda.

c) Evaluar adecuada custodia de las Inversiones

Verificar la existencia de un procedimiento que establezca las acciones a seguir


desde el ingreso del documento hasta que sale de la compañía.
Estableciéndose los objetivos documentos de control de entrada y salida,
(dependiendo del método utilizado), las personas responsables de la custodia
de los documentos y él o los lugares físicos donde serán guardados.

Una vez determinado el procedimiento vigente se debe evaluar su aplicación


mediante la observación ocular de él o los lugares físicos donde son
custodiadas las inversiones, evaluando conjuntamente las medidas de
seguridad con que cuentan dichos recintos.

d) Segregación de funciones en la valorización, control y custodia de las


inversiones

Los procedimientos establecidos por la compañía para el ciclo de inversiones,


debe tender al control mediante una separación de responsabilidades,
debiendo existir una subdivisión de labores entre los empleados encargados de
las siguientes funciones:

 Adquisición y Venta de Inversiones.


 Registro en libros de las Inversiones y de sus correspondientes
productos.

 Custodia de los títulos o documentos representativos de las inversiones.

 Cobro de los productos provenientes de las inversiones.

A través de la aplicación de técnicas tale como: la observación, entrevistas,


cuestionarios, flujogramas, se deben verificar que existan una adecuada
segregación de funciones.

e) Correcta aplicación de las fórmulas computacionales y/o manuales


para valorizar las inversiones y verificar rutina de cálculo.

Verificar que el proceso o elaboración de la información de la compañía esté


siendo procesada de acuerdo a los procedimientos y controles establecidos.

Su no adecuado cumplimiento puede inducir a manipulación de datos, lo que


podría afectar ya sea desde el punto de vista contable o desde un punto de
vista de imagen.

Para tal efecto se debe examinar el funcionamiento y cumplimiento de los


siguientes controles:

 Controles de entrada al sistema

Orientados a verificar que la información enviada a proceso cumpla con todos


los requisitos básicos, tales como fecha de envío, código, hora, totales de
control, VºBº de confección y otros, que la información digitada esté sujeta a
determinar controles (validación).

 Controles de movimiento ingresados al sistema


Después de la verificación del proceso, se debe examinar si los totales de
cuadratura se llevan a cabo, ya sea por totales de montos, registros leídos,
registros okay, rechazados y/o cualquier total.

 Controles de actualización

Que la información procesada esté actualizada, vale decir, esté limpia de


errores, incluya los cambios efectuados, ya sea por venta de inversiones o
adquisición de nuevas inversiones y que, los parámetros como tasa de
impuesto, rentabilidad y otros estén actualizados.

 Controles de cálculos

Se trata de comprobar si los cálculos u operaciones aritméticas son efectuadas


correctamente y cerciorarse si determinados parámetros han sido utilizados en
las operaciones que corresponda.

 Controles de salidas

Conviene cerciorarse de que se cuenta con respaldos de información por la


ocurrencia de un eventual siniestro que interrumpiría el proceso normal de la
compañía.

Que los errores detectados sean corregidos y nuevamente verificados por los
controles de revisión.

Que los controles de alarma funcionen cuando se suscita una situación


anormal en una operación de proceso o reproceso.

 Controles de parámetros externos o tablas.

Que los parámetros utilizados o ingresados al sistema para la realización de


determinados cálculos, sean los correctos y actuales.

El que exista un buen control dependerá también de que los futuros sistemas a
implementar en la compañía sean eficientes y eficaces y confiables en cuanto a
la información que procesa, importantes también porque en él se incluye los
procedimientos de auditoria y control que se utilizarán, posteriormente cuando
entren en explotación normal y deban ser auditados periódicamente.

Ahora, cabe agregar que dado el volumen de las operaciones de las


compañías de seguros. Los auditores utilizan software computacional para
validar saldos, para tal efecto desarrollan programas específicos de auditoría.

Para ello el auditor debe contar con toda la información al respecto. N° de


archivos que genera, largo de los registros, descripción de datos, largo de
campos y otros.

Con ella podrá diseñar o adaptar su sistema y efectuar pruebas sobre los datos
de los archivos magnéticos.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA A APLICAR

Inspección física de los títulos o documentos representativos de la


inversión - arqueo de inversiones.

El arqueo de inversiones consiste en verificar físicamente el número de


inversiones según un programa previamente establecido de la existencia de las
inversiones, a una fecha de cierre determinada de los estados financieros.

Sin embargo, dicho arqueo puede ser efectuado a una fecha anterior pero no
muy alejada de dichos estados; ahora bien, cuando las inversiones son muy
importantes, es recomendable que su recuento se produzca al cierre del
ejercicio, lo que brinda mayor seguridad frente a la posibilidad de que
operaciones efectuadas entre la fecha del arqueo y la del cierre pudieren ser
omitidas en los registros contables (lo que puede ocurrir con mucha mayor
facilidad que en los casos de efectivo y documentos a cobrar, sujetos a mayor
cantidad de controles automáticos). Los pasos concretos a seguir durante el
arqueo consisten en:

 Examinar los títulos, observando que estén emitidos de conformidad con


lo dispuesto por las disposiciones legales en vigencia.
 Tomar nota de los títulos examinados, haciendo constar los datos que
permitan su identificación (nombre de la empresa, número de los títulos,
número de las acciones, valor nominal, etc.) así como el número de los
últimos cupones adheridos.

 Obtener el custodio que firme la planilla de arqueo en señal de


conformidad por la devolución intacta de los valores.

Puede ocurrir que, al momento del arqueo, los valores se encuentren en una
caja de seguridad, en tal caso debe acordarse con los responsables de la llave
de tal caja, una visita inmediata a la misma para completar los recuentos.

 En el caso de títulos en custodia, tomar nota de los datos contenidos en


los certificados de custodia, de tal modo de facilitar la realización de
controles similares.
 Para corroborar la información obtenida de acuerdo con el punto
anterior, solicitar a los custodios ajenos a la empresa la confirmación
directa de los valores en su poder.

 Evaluar la posterior evolución de la cotización de estos valores entre la


fecha de cierre del ejercicio y la del dictamen. Con el fin de determinar la
eventual necesidad de que los estados contables contengan
informaciones sobre posibles bajas en las cotizaciones o pérdidas por
ventas de estos bienes.

Confirmación directa y por escrito de la propiedad y la no existencia de


restricciones o gravámenes.
La confirmación consiste en obtener una afirmación escrita de alguien ajeno a
la empresa, respecto a un hecho sobre el cual dicha persona está en
condiciones de confirmarlo. Aplicada con propiedad es uno de los
procedimientos más útiles de que dispone un auditor y brinda elementos de
juicio de gran confiabilidad. Puede emplearse para verificar hechos diversos.
Tales como los importes adeudados a la empresa bajo examen por los dichos
clientes de la misma, importes adeudados por la empresa, importes de
depósitos bancarios, la existencia de litigios u otros pasivos contingentes, la
existencia de bienes almacenados en depósitos públicos y de títulos de
propiedad.

Exigencia de la confirmación

 Que un tercero independiente esté informado sobre el asunto que le


interesa al auditor.
 Que la afirmación del informante sea obtenida directamente por el
profesional, sin que exista la posibilidad de que la empresa bajo examen
o cualquiera de sus empleados, influyan sobre la información o la
modifiquen.

Esto plantea el tema de mantener el control sobre las confirmaciones, requisito


indispensable si se desea que el elemento de juicio obtenido mediante esta
técnica en particular tenga algún valor.

El auditor debe asegurarse de que las respuestas a todos los pedidos de


información sean enviadas directamente a él, sin que el personal de la empresa
pueda tener la oportunidad de interferirlas en cualquier forma. Esto último exige
que el auditor tome las medidas de control detalladas y extremadamente
importantes que a continuación se indican:

1. Una vez que la compañía ha preparado las cartas pidiendo las


confirmaciones a los clientes, éstas deben ser entregadas al auditor
para su aprobación final y despacho. Este debe examinarlas para
asegurarse de que los nombres, las direcciones y los importes
concuerdan con los registros de cuentas por los pedidos y también
ayuda a mantener el control sobre el procedimiento de confirmación.
2. El pedido de confirmación debe ser colocado en el sobre por el audito y
él mismo debe despachar los sobres por correo.

3. El sobre en que se despacha el pedido de confirmación debe llevar


como remitente el del auditor, de modo que, en caso de no llegar a
destino, por cualquier causa que sea, vuelva a las manos del auditor y
éste pueda investigar la causa de la devolución.

4. Dentro del pedido de confirmación debe incluirse un sobre franqueado


con la dirección del auditor, con el fin de asegurarse de que la
respuesta le será enviada directamente a él y no estará por parte de la
empresa o miembros de su personal.

Valorización de las inversiones.


Implica básicamente verificar si las inversiones han sido valorizadas de
acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados y a normas
dictadas por la Superintendencia de Valores y Seguros.

Lo anterior está referido a la adecuada clasificación de las inversiones, para


utilizar el método correcto, sea este costo corregido o valor de mercado el
menor, valor patrimonial proporcional, valor presente o valor actual.

Luego se deben efectuar recálculos respecto a la corrección monetaria,


participación en resultados cuando el tipo de inversión lo requiera y proporción
patrimonio entidad emisora.

Evaluar la posterior evolución de la cotización de estos valores entre la fecha


de cierre del ejercicio y la del dictamen, con el fin de determinar la eventual
necesidad de que los estados contables contengan informaciones sobre
posibles bajas en las cotizaciones o pérdidas por ventas de estos bienes.

Verificación del registro exacto de las inversiones.

Con posterioridad al arqueo, se deben cotejar los resultados obtenidos con lo


que arrojan los registros contables, verificando que estos contengan todas las
anotaciones correspondientes a las operaciones efectuadas hasta el momento
del arqueo. Además, los datos acerca de la numeración de los títulos y de los
últimos cupones adheridos deben ser comparados con los del arqueo anterior o
las constancias por las altas del período, investigándose las discrepancias
observadas. La falta de coincidencia en la numeración de las acciones
implicaría que se han realizado operaciones de compras y ventas y la falta de
determinados cupones, que los mismos han sido empleados con algún fin
(cobrar dividendos en efectivo o en acciones, recibir acciones por
capitalizaciones de ganancias, reservas o actualizaciones contables, ejercer el
derecho de preferencia para suscribir nuevas acciones, etc.); en todos esos
casos debe investigarse la contabilización de las operaciones citadas.

Verificación límite de inversiones.

La base para analizar este aspecto, esta dada por las normas establecidas en
la ley n°18.660.

A través de procedimientos de recálculo, consiste en sumatorias de


instrumentos representativos de inversiones, ya sea por su tipo, de un mismo
emisor o de un grupo empresarial, debiendo cada valor dividirse por el monto
en que se basa la limitación, obteniéndose como resultado un factor que debe
ser inferior o igual al límite máximo fijado.

A manera de ejemplo se señalan los siguientes casos:

1. títulos emitidos o garantizados por el Estado.

Sumatoria de los títulos


= Factor

Reserva técnica y Patrimonio de Riesgos

El factor resultante debe ser menor o igual a 0.50

2. Depósitos a plazo, letras de crédito, bonos, pagarés, debentures y


acciones.

Se aplica la misma división señalada en la letra anterior, considerando los


títulos correspondientes y debiendo en este caso, el factor resultante, alcanzar
un valor menor o igual a 0.40

Dictamen

El dictamen emitido por los auditores externos deberá explícitamente que los
estados financieros han sido preparados de acuerdo con las normas de la
Superintendencia de Valores y Seguros y con principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.

Deberá indicar, además, que el examen se practica de acuerdo con


procedimientos de auditoría de conocimiento general.

El dictamen deberá incluir en forma explícita una mención a cada uno de los
alcances o salvedades de relevancia que se hayan detectado, identificando la
cuenta y/o ciclo afectado, como, por ejemplo, aquellos casos en que las
cuentas de mayor difieren materialmente de su respaldo computacional u otros,
como asimismo cuando la compañía no confecciona análisis de cuentas que
respalden los saldos de mayor.

METODO DE REGISTRO Y CÁLCULO

Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés


social, se registran por su costo histórico.

Las demás inversiones, como bonos, cédulas, certificados, etc., se


contabilizarán por su valor nominal. Sin embargo, en caso de presentarse
diferencias entre este último y el costo histórico, con el propósito de no
quebrantar las normas contables básicas de "valuación o medición", tales
diferencias se controlarán a través de cuentas auxiliares complementarias de la
inversión, específicamente en los títulos en que se presente la diferencia.

Para el efecto, se utilizarán los rubros Descuento por Amortizar o Prima por
Amortizar.

El costo histórico incluye las sumas en que se incurre para la compra de la


inversión, el cual, para el caso de las inversiones representadas en acciones y
cuotas o partes de interés social se ajustará mensual o anualmente,
reconociendo el efecto inflacionario de conformidad con lo previsto en las
disposiciones legales vigentes.

PRESENTACION Y CLASIFICACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Inversiones: Debe ser presentada en el Estado de Situación.

Las inversiones, según su objetivo o plazo, pueden ser activos corrientes o no


corrientes. Por costumbre, se suelen calificar las inversiones como activo
corriente, pero esto no sierre es así, puesto que aquellas inversiones
permanentes, son indiscutiblemente no corrientes.

A este grupo pertenecen las cuentas:

 Inversiones en acción.
 Inversiones en bonos u obligaciones.

 Inversiones en fondos de participación.

 Inversiones en Inmuebles.

 Inversiones en compañías filiales.

IRREGULARIDADES MÁS COMUNES

 Existencia de inversiones de alto riesgo.


 Existencia de inversiones en empresas que se encuentran en cesación
de pagos.

 Falta de un valor de cotización conocido.

 Situación de economías en recesión que dificulten el cobro de la renta,


amortización y la recuperación del monto invertido.

 Inadecuada separación de funciones entre quienes aprueban, registras y


custodian los títulos.

 No existen medidas de custodia adecuadas.

 No se concilian los saldos contables con las existencias físicas.

 No se lleva un registro de vencimientos de inversiones.


FUNDAMENTOS DE CONTROL PARA LAS INVERSIONES

El diseño de pruebas de control que establezca la administración y la gerencia


sobre las inversiones son de vital importancia, ya que estas deben proporcionar
a los dueños la seguridad razonable que las inversiones existen, fueron
autorizadas y son propiedad de la empresa en la fecha del Balance General.
El establecimiento de controles puede ayudar a los administradores del negocio
a establecer un grado de confianza muy alto entre él y los dueños y con mayor
razón cuando este se da en las inversiones empresariales ya que estas son
una fuente de recursos en el largo plazo.

Generalidades de las inversiones

Las inversiones empresariales incluyen primordialmente:

 Valores de compañías o instituciones filiales afiliadas o subsidiarias.


 Valores mobiliarios negociables.
 Préstamos hipotecarios.
 Valores de rescate de seguro de vida.

Al realizar inversiones los empresarios y administradores deben evaluar el tipo


de inversión que se va a realizar, las herramientas que se utilizan son:

1. Comprobación interna

 Las compras y ventas de valores o inversiones deben ser aprobadas por


un funcionario específicamente designado.
 Se deben mantener registros detallados de las inversiones que
muestren, los números de serie de los documentos, los nombres en la
que aparece registrada, los importes y la garantía colateral si existe.
 Producir una conciliación de los registros detallados de las inversiones
con los valores que se muestran en el valor periódicamente. Esa
conciliación debe realizarse por un empleado responsable.
 Obtener periódicamente confirmaciones de los emisores en cuanto al
monto de la inversión, de los custodios independientes e instituciones de
préstamo en cuanto a los importes que se mantienen en cuenta, a los
prestatarios en relación con la garantía.
 La aprobación de las inversiones debe realizarlas un funcionario
responsable.
 Las inversiones que han sido extinguidas deben estar bajo el control del
contador y los administradores.
 El responsable de las inversiones debe recibir información de los valores
en cuanto a reducciones parciales en el valor nominal de los valores, del
endoso que reduzca el valor de las inversiones y la anotación de los
valores depositados o extraídos.
 Se debe realizar hace una valoración de las inversiones y garantías
colaterales a los tipos de mercado para comparar con los valores según
libros.

2. Control funcional

 Anotaciones en los libros generales.


 Registros detallados de las inversiones o garantías.
 Operaciones de enajenación de inversiones.
 Preparación de comprobantes.
 Preparar las conciliaciones de los análisis detallados con las cuentas de
control.
 Las funciones del custodio de las inversiones o garantías colaterales.
 Comprobación de las solicitudes de confirmación con los registros
detallados.
 Control de las solicitudes de confirmación hasta que hayan sido
enviadas.
 Comparar las partidas inspeccionadas con las partidas listadas en los
análisis detallados.
 Obtener confirmación de los valores pignorados o mantenidos en poder
de custodios independientes.
 Preparar periódicamente la comparación de las inversiones frente al
valor de mercado y el valor según libros.
 Verificar que han sido transferidas al nombre de la institución todas las
inversiones de las que ella es propietaria.
 Es necesario que más de una persona esté presente cuando se quiere
tener acceso físico a los documentos que representan valores.
 Verificar que todas las inversiones estén clasificadas correctamente
según sus componentes de corto y largo plazo.
 Comprobar que se cumplan las normas de Contabilidad Generalmente
Aceptadas.
 Cerciorarse que las partidas de inversiones estén reconocidas en la
unidad de medida correspondiente.

El análisis que realiza el auditor de los controles efectuados dentro de la


empresa debe ofrecer información sobre todas las inversiones y su inclusión en
los saldos de las cuentas correspondientes y los valores en los Estados
Financieros son correctos y están debidamente revelados.

3. Controles específicos

 Obtener certeza de la realidad de los valores registrados.


 Determinar la cobrabilidad de las cuentas de inversiones.
 Verificar que se haya realizado una planeación y análisis de inversiones
adecuados.
 Obtener información acerca de las transacciones de inversiones más
representativas en relación con los procedimientos.
 Determinar la eficiencia y eficacia de los métodos de inversiones de la
compañía.
 Establecer el cumplimiento de las políticas de inversiones.

Procedimientos de control para las inversiones

1. Verificar la autorización y propiedad por medio de la técnica de indagación


que las inversiones realizadas hayan sido debidamente autorizadas por el
gerente financiero.

2. Obtener comprobación por escrito de las entidades involucradas en las


respectivas inversiones realizadas.

3. Realizar una revisión analítica de los Estados Financieros para confirmar que
la totalidad de las inversiones están contenidas en ellos.

4. Verificar si la base de evaluación se aplica consistentemente, de acuerdo


con la política aprobada por el consejo de dirección.

5. A través de la técnica de reprocesamiento de transacciones verificar que


están registradas correctamente.

6. Ratificar la aseveración básica de evaluación a través de la técnica de


recomputo.

7. Evaluar el corte de documentos para determinar si las inversiones están


valuadas correctamente.

8. Comprobar que todos los movimientos en materia de inversiones estén


reflejados en los Estados Financieros.

9. Verificar que los intereses, dividendos y demás a que hayan dado lugar las
inversiones se registren de forma clara y en concordancia con los Principios de
contabilidad generalmente aceptados.

10. Si alguna de las inversiones ha sido vendida, verificar que el precio de


dicha transacción haya sido autorizado por la Junta Directiva

¿QUÉ ES EL RIESGO DE INVERSIÓN?

En primer lugar, debes tener claro a qué se refiere el riesgo de inversión. Se


trata de la volatilidad o cambio del valor de la inversión, la cual puede ser a
la baja o al alza. Cuanto más riesgosa es una inversión, hay mayor
posibilidad de que el valor de esta aumente o disminuya.

Por lo tanto, desde el punto de vista de un inversor, el riesgo financiero es la


falta de seguridad acerca de los rendimientos futuros de su inversión. De
esta forma, existe la probabilidad de que ocurra algún evento con
consecuencias financieras negativas, en donde los beneficios obtenidos
sean menores a los esperados o que no exista un retorno en absoluto.
¿Cuáles son los niveles de riesgo de una inversión?

Hay diversas formas de clasificar los riesgos de una inversión, una de las
más comunes se caracteriza por la exposición o el nivel de riesgo que
representa una inversión financiera; es decir, si se trata de una operación
con riesgo bajo, medio o alto.

1. Riesgo bajo

Es aquel que tiene pocas probabilidades de representar pérdidas o falta de


pago. Algunas de las inversiones de este tipo pueden ser con el gobierno o
con bancos, ya que son instituciones con bajas probabilidades de quebrar en
comparación con otros emisores como una persona o empresa. Debes
tomar en cuenta que este tipo de inversiones tienen un riesgo bajo, pero
también una generación baja de ganancias.

2. Riesgo medio

Este nivel brinda rendimientos considerables, pero también implica un mayor


compromiso por parte de la operación de inversión debido a que se está
dispuesto a exponer más el capital invertido. Algunos activos de este tipo
son los bonos de deuda o de bienes raíces.

3. Riesgo alto

Este nivel de exposición brinda mayores rendimientos a cambio de asumir


mayor volatilidad. Por lo tanto, el riesgo de no pago o quiebra está más
latente pero los rendimientos suelen fluctuar más. Al elegir este tipo de
inversiones, es recomendable tener mayor conocimiento y temperamento,
además de ser muy activo al invertir y tener una estrategia de contención de
pérdidas. En este nivel se encuentran las acciones bursátiles, divisas o
derivados.

¿Qué tipos de riesgo de inversión existen?

Hay una serie de riesgos de inversión a los que te puedes enfrentar al


rentabilizar tu dinero; dichos riesgos pueden afectar el desarrollo de tu
proyecto de inversión; sin embargo, existen formas de reducirlos y obtener
buenos resultados. Te presentamos algunos de los principales riesgos a los
que te puedes afrontar:Riesgo sistémico o de mercado: Es un tipo de riesgo
que afecta directamente al mercado en su conjunto, sin importar cuáles sean
las empresas en las que se invierta o del sector al que pertenezcan. Por
ejemplo, las guerras o las crisis económicas.

1. Riesgo no sistémico: Es un riesgo que solo afecta a


determinada empresa, ya que va a estar condicionado por
una serie de factores propios en cada compañía.
2. Riesgo de liquidez: La liquidez es la facilidad con la que
un activo se convierte en dinero. Al invertir se asume un
riesgo de liquidez, ya que es probable que ningún
comprador esté dispuesto a adquirir dichos activos cuando
se pongan en venta; por lo cual, el vendedor tendrá que
vender más barato, lo que reducirá su beneficio o le traerá
pérdidas.

3. Riesgo de crédito: También es conocido como riesgo de


default o riesgo de contrapartida. Es cuando la entidad a la
que se le ha otorgado el crédito, no es capaz de devolverlo.

4. Riesgo legislativo: Es un riesgo que va a depender


directamente de los gobiernos, ya que son las entidades
que tienen la autoridad de modificar o crear leyes que
puedan afectar a las empresas. Una forma de evitarlo es
invertir en empresas con operaciones en países estables y
con legislaciones que ya estén en vigor.

5. Riesgo de tipos de interés: Es un riesgo sistémico que


está asociado a que los tipos de interés sufran variaciones.
Impacta en todo tipo de activos, pero se hace
especialmente notorio en las inversiones de renta fija,
como los bonos o las acciones preferentes.

6. Riesgo de inflación: En el caso de que la tasa de inflación


de una economía crezca, se corre el riesgo de que supere
la rentabilidad de tu inversión, ya que se está perdiendo
capacidad adquisitiva y el retorno de la inversión resultaría
negativo y por lo tanto, el poder de compra decrecería.

Estos son algunos de los riesgos más importantes a los que te puedes
enfrentar como inversor, pero no son los únicos, ya que existe otra serie de
riesgos operativos, por caídas de precios de los activos, derivados de una
catástrofe natural, entre otros, que pueden influir en los resultados.
¿Cómo minimizar el riesgo en una inversión?

Invertir en cualquier activo de inversión pone tu capital en riesgo, sin


embargo hay algunas medidas de seguridad que puedes aplicar para
disminuir este riesgo al máximo. Te compartimos algunas de las principales:

 Conocer los activos de inversión: Tener mayor cantidad


de información sobre los activos en que se quiere invertir,
así como conocer y evaluar la rentabilidad que te ofrecen
es la primera forma de minimizar el riesgo.

 Anticipar el futuro: Estar informado sobre los cambios


que se están produciendo en el país, el mercado, la
tecnología, etcétera, te permitirá construir una estrategia
más integral que te ayudará a decidir sobre el manejo de
tus productos.

 Diversificar el riesgo: Esta es una regla de oro en las


inversiones. Lo recomendable es diversificar a través de un
portafolio de inversiones que equilibre las operaciones de
alta peligrosidad con las más seguras.

 Evaluar resultados: Realizar una evaluación y


seguimiento de tus resultados, te permitirá construir una
estrategia a futuro cada vez más efectiva.

 Utilizar herramientas para la gestión del riesgo


financiero: Hay algunos activos que te permiten contar
con una protección por medio de la contratación de
seguros.

A pesar de las medidas que puedes aplicar para reducir el riesgo en una
inversión, debes tener claro que no existe ningún instrumento financiero sin
riesgo, lo que significa que todas las inversiones incluyen un riesgo aunque
sea mínimo.

¿Cuál es el riesgo de inversión en factoring?

El factoring o factoraje es una excelente opción de inversión debido a que se


trata de un activo alternativo de renta fija con una relación de riesgo retorno
atractiva. Las facturas son activos de inversión relativamente líquidos, a
corto plazo y bastante seguros, con retornos promedios del 8% al 15%
anual.

Cuando inviertes en una factura, el riesgo de crédito es con la compañía


más grande que compró bienes o servicios de la compañía más pequeña, lo
que significa que la compañía deudora suele ser una compañía sólida y con
un buen historial de pagos, por lo que se habla de un riesgo razonablemente
bajo.

Al invertir en cuentas por cobrar con Facturedo, nos hacemos cargo de toda
la parte operativa de la cesión, notificación y cobranza de la factura, para
que tú como inversionista no tengas que preocuparte por nada de este
proceso.

Con Factureado invierte en una cartera diversificada de facturas y así


reduce el riesgo de tu capital.

CONCLUSIONES:
Ana Katherine sosa Rivero:
El control interno y operativo a las inversiones es importante para la estructura
administrativa y contable de una empresa que permite evaluar la contribución
económica de las diferentes actividades que se realizan, así ayuda a facilitar el
proceso de decisión en la gestión gerencial.

Vania rosario barba Sánchez


EL estudio del control interno y operativo a las inversiones es fundamental en
una empresa para la seguridad, el control, el análisis, encontrando y
reduciendo los riesgos para lograr
Un buen manejo productivo en las inversiones

Georgina montero justiniano


El control interno busca protegé los recurso de la entidades , Ademas de
provenier Y detectar fraudes Y errores dentro de los diferente proceso de la
empresa .

Wilson herbas olivera


El control interno desempeña un papel muy importante en la gestión de
inversiones al proteger los activos, reducir riesgos, garantizar el cumplimiento
de normas, respaldar la toma de decisiones informada y evaluar el desempeño.
Al implementar un sistema de control interno, las organizaciones pueden
mejorar la gestión de sus inversiones y maximizar el valor.

RECOMENDACIONES:
Ana Katherine sosa Rivero:

Vania rosario barba Sánchez


Se recomienda que las empresas ejecuten un buen estudio del control interno y
operativo para reducir riesgos, llevando un control en sus inversiones y así
protejan sus activos e intereses de la empresa

Georgina montero justiniano


Elaborar cada mes estados financieros comparativos, para determinar
variaciones significativas en cualquier categoría de ingresos o gastos.

Wilson herbas olivera


Realizar una evaluación de riesgos exhaustiva para identificar los riesgos
asociados con las inversiones. Estos podrían incluir riesgos tanto financieros,
legales, operativos y de incumplimiento.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.auditool.org/blog/control-interno/el-futuro-del-control-interno
https://economistas.es/Contenido/EAF/CumplimientoNormativo/
AsesoramientoFinanciero.docx

También podría gustarte