Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

“ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE”


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD”

Universidad: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División: División Académica de Ciencias de la Salud

Nombre de la licenciatura: Psicología

Nombre de la materia: Entrevista Psicológica

Grupo: 3-D T/V

Actividad: Escrito sobre la ansiedad en la entrevista

Nombre de los alumnos participantes:

Esli Joana Mellado Valier, María de los ángeles Jiménez de la Cruz, Jesús Antonio
Plancarte Chan y Karla Esperanza Jiménez Pérez

Fecha: 02/10/2023

Lugar: Villahermosa, Tabasco, Centro.


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE”
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD”

Ansiedad en la entrevista

Mediante la represión –principal mecanismo de defensa– el yo impide que surjan


en la conciencia todos aquellos impulsos o necesidades que no se pueden
satisfacer. Cuando la represión es defectuosa, se empiezan a usar con exceso
otros mecanismos de defensa, y esto da origen inicialmente a la ansiedad y,
posteriormente a los trastornos de ansiedad o a los trastornos del estado de
ánimo. La ansiedad es un concepto originalmente desarrollado por la teoría
psicoanalítica, la cual se conocía como angustia. Sin embargo, su espacio de
influencia no se limitó a esta y hoy ocupa un espacio preponderante entre todas
las ciencias de la salud, definiendo una serie de síntomas asociadas a la descarga
de la adrenalina. Los rasgos contenidos entre el yo y el ello puede establecer
conflictos que provoquen dicha ansiedad. Freud propuso que el origen y fuente
más poderosa para causar la ansiedad, es el nacimiento mismo, el surgimiento a
un nuevo mundo.

Freud describió que la ansiedad surge de situaciones en que el sujeto no puede


manejar la tensión. Pero también realizó una clasificación de la ansiedad, de la
cual se distinguen las siguientes más generales:

-Ansiedad objetiva

-Ansiedad neurótica

-Ansiedad moral

La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista y debe ser


atentamente seguida por el entrevistador, tanto la que se produce en él mismo
como la que aparece en el entrevistado. Debe ser vigilada no sólo su aparición
sino también su grado o intensidad. Entrevistado y entrevistador se enfrentan con
una situación desconocida, ante la cual no tienen todavía estabilizadas pautas
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE”
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD”
reacciónales adecuadas y la situación no organizada implica una cierta
desorganización de la personalidad de cada uno de los participantes; esa
desorganización es la ansiedad. El entrevistado solicita ayuda técnica o
profesional cuando experimenta ansiedad o se ve perturbado por los mecanismos
defensivos frente a la misma. Frente a la entrevista y durante la misma se pueden
incrementar tanto su ansiedad como sus mecanismos defensivos, porque lo
desconocido que enfrenta no es sólo la situación externa nueva, sino también el
peligro de lo que desconoce en su propia personalidad. En algunos casos, la
ansiedad se halla delegada o proyectada en otra persona que es quien solicita la
entrevista y manifiesta interés en que la misma se lleve a cabo. Toda investigación
requiere la presencia de ansiedad frente a lo desconocido y el investigador tiene
que poseer capacidad para tolerarla y poder instrumentarla, sin lo cual se cierra la
posibilidad de una investigación eficaz; esto último ocurre también cuando el
investigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre a mecanismos defensivos
frente a la misma (racionalización, formalismo, etc.) Frente a la ansiedad en la
entrevista no se debe recurrir a ningún procedimiento que la disimule o reprima,
como puede ser el apoyo directo o el consejo. La ansiedad sólo debe ser
manejada comprendiendo los factores por los cuales aparece y operando según
esa comprensión. Si lo que predomina son los mecanismos defensivos frente a la
misma, la tarea del entrevistador es la de ¨desarmar¨ en cierta medida estas
defensas para que aparezca un cierto grado de ansiedad, lo que significa un
índice de la actualización de los conflictos. Todo este manejo técnico de la
ansiedad tiene que ser hecho teniendo siempre en cuenta la personalidad del
entrevistado y por sobre todo el beneficio que para él puede significar la
movilización de la ansiedad, de tal manera que aún frente a situaciones muy
claras no se debe ser activo si ello significa abrumar al entrevistado con conflictos
que no podrá tolerar.

La Teoría Familiar Sistémica de Bowen es una teoría del comportamiento humano


que ve la familia como una unidad emocional y usa el pensamiento sistémico para
describir las complejas interacciones que se dan dentro de ella.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE”
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD”
La Teoría Familiar Sistémica de Bowen se estructura en torno a dos
variables principales: La Diferenciación del Self y la Ansiedad Crónica. En
esencia, son estas dos variables y la relación entre ellas la clave que permite al
terapeuta entender y explicar lo que sucede en la familia.

Estas dos variables están estrechamente relacionadas, de modo que a mayor


nivel de Diferenciación del Self menor vulnerabilidad a la Ansiedad Crónica. El
grado de Ansiedad Crónica y el nivel de Diferenciación del Self que encontramos
en un sistema familiar concreto en un momento dado determinado son
determinantes para explicar los pensamientos, sentimientos y comportamientos de
todos los miembros de la familia. Además, la comprensión de la forma en que
Diferenciación y Ansiedad Crónica se relacionan será lo que guíe al terapeuta en
su relación con el sistema familiar. Por tanto, el terapeuta deberá prestar atención
a estas dos variables subyacentes que están regulando el proceso de la familia,
evitando focalizarse en aspectos de contenido.

Refiriéndonos en primer lugar a la Diferenciación del Self, señalaremos que se


trata de un constructo multidimensional que ha sido definido como la capacidad
para equilibrar dos elementos: (a) las influencias emocionales e intelectuales en el
funcionamiento cognitivo y (b) la intimidad y la autonomía en las relaciones con
otros. Cada persona tiene un determinado grado de Diferenciación, de manera
que podría ser ubicada en algún punto de un continuum que va desde los niveles
más bajos hasta los más altos de Diferenciación.

La ansiedad se define como la respuesta de un organismo a una amenaza real o


imaginaria. Bowen entiende que la Ansiedad Crónica está en la base de la
aparición y el curso de las dificultades biológicas y psicológicas. Cuanto mayor es
la Diferenciación del Self, mayor capacidad de adaptación y menor probabilidad de
una respuesta ansiosa ante eventos estresantes de cualquier tipo.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE”
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD”

Algunos miembros absorberán toda la ansiedad del sistema, lo que los


hará vulnerables a desarrollar alguna disfunción física, psicológica o social, porque
se encontrarán probablemente en una situación de Ansiedad Crónica.

El silencio genera ansiedad, tanto en el entrevistador como en el entrevistado.


Bleger considera que la ansiedad es una señal que nos indica el desarrollo de la
entrevista y se debe estar alerta ante ella, pues si bien puede ser útil cuando es
moderada, perturba el proceso si supera el límite tolerable. Toda situación nueva
como la entrevista, impacta nuestra personalidad por tratarse de aspectos
desconocidos ante los cuales se carece de una rápida adaptación, por tanto, la
personalidad tiende a la desorganización a través de la ansiedad. La persona que
la experimenta es porque no la puede contener y la actúa porque los mecanismos
defensivos dejaron de ser eficaces. Esa es la persona que busca apoyo
profesional. Así, el entrevistado se ve enfrentado no sólo a su ansiedad, sino a lo
desconocido de su propia personalidad. Si la ansiedad no se presenta, es labor
del terapeuta tratar de que haga su aparición, pues es signo de que los conflictos.

Etchegoyen cita a Rolla, quien teoriza tres tipos de ansiedad durante la entrevista:
de abordaje, confusional y de separación. Señala también un especial problema
técnico durante la entrevista referido a la ansiedad: el entrevistador no debe evitar
su aparición en el consultante a través del apoyo o la sugestión, ni elaborarla por
medio de la interpretación. En esta situación de la entrevista el terapeuta está
expuesto a las proyecciones del que consulta (y por extensión a una reactivación
de sus propias experiencias y conflictos), a su salud o enfermedad. El terapeuta
debe graduar este impacto de su propia ansiedad a un nivel tolerable que le
permita oscilar entre el bloqueo y la ansiedad, sin caer en ellos. Esto se logra a
través de la disociación instrumental con la que debe operar el terapeuta en forma
plástica o porosa, que le permita filtrar lo suficiente para llegar a los límites de su
actitud profesional jugando la proyección e introyección dinámicamente, sin perder
su capacidad de escuchar sin reaccionar. Esta disociación instrumental debe
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE”
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD”
emplearse siempre para favorecer y preservar la salud mental del
terapeuta, sobre todo cuando no dispone de la interpretación como medio de
elaboración de las proyecciones recibidas.

También podría gustarte