Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO:

Canales hidráulicos, especificaciones, funcionamiento y ejercicios de


aplicación

AUTORES:
Infantes Rodriguez, Brath Smith

Rodríguez Sánchez, Patrick

Milla Paulino, Jessica Hilda

Villanueva Gonzales, Grasse Rosita

ASESOR:
Ing. Revilla Castro, Roberto Alejandro

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Diseño de obras hidráulicas - Práctica

CHIMBOTE - PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 2
1.1. Objetivos.........................................................................................................3
1.1.1. Objetivo general:...................................................................................3
1.1.2. Objetivos específicos:........................................................................... 3
II. DESARROLLO........................................................................................................4
2.1. Marco teórico...................................................................................................4
2.2. Canal hidráulico...............................................................................................5
2.3. Banco hidráulico............................................................................................ 11
2.4. Ejercicio de aplicación...................................................................................13
III. CONCLUSIONES.................................................................................................14
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 15

1
I. INTRODUCCIÓN

Este informe ha sido elaborado para apoyar la formación académica en ingeniería


hidráulica mediante el análisis de las bases físico-matemáticas que generan las
ecuaciones que representan el flujo en canales. La hidráulica de canales es uno de
los objetos de investigación más importantes cuando queremos dirigir y mantener el
líquido generado donde queremos. En ingeniería y ciencias generales, un conducto
es una estructura diseñada para transportar líquidos, generalmente agua, que, a
diferencia de las tuberías, puede descargarse libremente a la atmósfera; Otra forma
de utilizar los canales son las rutas de navegación artificiales.

Describir el comportamiento hidráulico de canales es una parte esencial de la


hidráulica, y su diseño corresponde al diseño hidráulico, otra de las muchas
especialidades de la ingeniería civil y agrícola.

También es importante saber que cuando un líquido se transporta a través de una


tubería parcialmente llena, se considera que tiene un lado que conduce a la
atmósfera y por lo tanto se comporta como un canal. Las características
geométricas del canal están relacionadas con la forma y tamaño de la sección
transversal y la pendiente longitudinal del fondo, todo se basa en investigaciones
previas que nos permiten recopilar datos para aprender más.

En cuanto a las propiedades hidráulicas del canal, están relacionadas con el agua,
el perímetro mojado, el área mojada y el radio hidráulico, dependiendo de la forma
del canal, siempre se deben tener en cuenta todos estos factores. Si se les ignora,
están equivocados. En este momento también cobra relevancia la rugosidad de las
paredes del canal, la cual está directamente relacionada con los materiales
utilizados para la construcción del canal, su finalidad y el nivel de mantenimiento.

El diseño del canal incluye su revestimiento y la determinación de propiedades


hidráulicas como velocidad y profundidad que permitan establecer el régimen de
flujo en el canal, durante el diseño se deben tener en cuenta ciertos factores, tales
como: tipo de material del cuerpo del ducto, coeficiente de rugosidad, velocidades
máximas y mínimas permitidas, pendiente e inclinación del ducto, etc. Con esta
investigación se busca analizar y evaluar las especificaciones, alineamientos, uso,
función, características, tipos e importancia de un canal hidráulico.

2
1.1. Objetivos

1.1.1. General

Realizar una investigación sobre canales hidráulicos, su


funcionamiento y planteamiento de ejercicios de aplicación.

1.1.2. Específicos
● Definir algunos fundamentos teóricos y fórmulas utilizadas en el
diseño de canales hidráulicos.

● Describir el funcionamiento de simuladores de canales hidráulicos.

● Describir el funcionamiento de un banco hidráulico.

● Reconocer la importancia de los canales hidráulicos.

● Aplicar la teoría en el diseño de canales hidráulicos, de acuerdo a la


necesidad de un determinado contexto.

3
II. DESARROLLO

2.1. Marco teórico

2.1.1. Tipos de flujos

La pérdida de carga está relacionada con otras variables


fluidodinámicas según sea el tipo de flujo, laminar o turbulento.

➢ Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las partículas


del fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares,
separadas y perfectamente definidas dando la impresión de que se
tratara de láminas o capas más o menos paralelas entre sí.

➢ Flujo en transición: es aquel en el que hay algunas fluctuaciones


intermitentes del fluido en un flujo laminar, aunque no es suficiente
para caracterizar un flujo turbulento.

➢ Flujo turbulento: En este tipo de flujo las partículas del fluido se


mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias muy
irregulares sin seguir un orden establecido.

R ≤ 2300 Flujo Laminar

2300 < R < 4200 Flujo en transición

R ≥ 4200 Flujo Turbulento

2.1.2. Número de Reynolds

El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y


dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que
interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Para un

4
fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número
de Reynolds viene dado por:

2.2. Canal hidráulico

2.2.1. Definición

Un canal hidráulico es una estructura diseñada y construida para


transportar agua de un lugar a otro de manera controlada. Estos canales
se utilizan para una variedad de propósitos, como riego agrícola,
suministro de agua potable, generación de energía hidroeléctrica,
navegación, drenaje de aguas pluviales y control de inundaciones. Los
canales hidráulicos pueden ser naturales o artificiales. Los canales
naturales son cursos de agua que se forman de manera natural, como
ríos y arroyos. Los canales artificiales son construidos por el ser humano
para dirigir el flujo de agua según sus necesidades específicas. Estos
canales pueden variar en tamaño y forma, desde pequeñas acequias
utilizadas para el riego hasta grandes canales de navegación o canales
de riego que abastecen a extensas áreas de cultivo. La geometría y el
diseño de un canal hidráulico se adaptan a su función y al caudal de
agua que se espera transportar. Esto implica considerar aspectos como
la pendiente del terreno, la capacidad de flujo, la erosión y la
sedimentación, así como la eficiencia en la entrega del agua al destino
deseado. Los canales hidráulicos pueden estar revestidos con

5
materiales resistentes al desgaste o ser excavados directamente en el
suelo, dependiendo de las condiciones locales y los requisitos del
proyecto.

2.2.2. Equipo de demostración de canal hidráulico

El canal de flujo del Equipo de demostración de flujo hidráulico S16 está fabricado
en material acrílico transparente para mayor visibilidad, y está montado sobre un
soporte de suelo metálico equipado con ruedas giratorias para facilitar su
desplazamiento.

El canal de flujo consta de un tanque de entrada con sistema de rebose y de


amortiguación de flujo, una sesión de trabajo rectangular y un tanque de descarga.

Contiene una serie de válvulas de control y de represas ajustables permiten variar


independientemente las condiciones de flujo en la entrada y salida de la sección de
trabajo. La sección de trabajo puede inundarse para crear un conducto cerrado, o
llenarse parcialmente para funcionar como canal abierto.

6
La característica más importante de este equipo es la sección ajustable del lecho,
que puede ser subida o bajada mediante un actuador externo junto con sus
secciones de transición (rampas), mientras fluye el agua. Esta característica ofrece
una llamativa demostración de la importancia de la profundidad crítica de un canal.
También se utiliza para variar la sección a fin de demostrar la ecuación de Bernouilli
en un flujo en conducto cerrado.

El Equipo de demostración de flujo hidráulico S16 se utiliza con un Banco hidráulico


F1-10 de Armfield, que incluye un suministro de agua recirculante y sistema de
medición volumétrica. El Equipo de demostración de flujo hidráulico puede utilizarse
con un suministro de agua independiente de hasta 1,6 litros/segundo, siempre que
sea posible interceptar la descarga de agua del canal.

2.2.3. Especificaciones

● Un canal de flujo de suelo diseñado para ser utilizado con el Banco de


hidráulica F1-10.
● Sección de trabajo de 77 mm de ancho, 150 mm de alto y 1100 mm de largo.
● Puede configurarse para demostrar el flujo en canales abiertos y conductos
cerrados.
● Paredes de material acrílico transparente que ofrecen una buena visibilidad
de los regímenes de flujo creados.
● Dispositivo de amortiguación en la entrada para crear un flujo homogéneo en
la sección de trabajo.
● Una sección del lecho puede elevarse paulatinamente y bloquearse a la
altura deseada.
● El depósito de descarga incorpora una válvula de control de flujo para mayor
comodidad durante la configuración.
● Presión total y estática indicadas en un manómetro de múltiples tubos
conectado a tubos de Pitot y tomas estáticas en tres puntos de la sección de
trabajo.
● Tubos de Pitot montados a través del lecho del canal para mayor facilidad a
la hora de cebarlos y ajustar su altura (pueden desplazarse de suelo a techo
para medir el perfil de velocidad).

7
● Escalas transparentes para la medición de todos los niveles y alturas
importantes.
● Los modelos de estructuras hidráulicas suministrados incluyen represa de
paso inferior (compuerta de esclusa) en la entrada, represa de paso superior
en la salida, represa de cresta aguda, represa de cresta ancha (también
utilizada para crear una alcantarilla) y represa tipo Ogee.
● Apropiado para trabajar en proyectos con estructuras hidráulicas alternativas.

2.2.4. Funcionamiento

Encendemos nuestro banco hidráulico presionando un botón, luego encontramos


una perilla donde podemos regular el caudal que arroja nuestro banco hidráulico,
Esto se puede abrir hasta donde nosotros queramos, es arbitrario.

Posteriormente el banco tiene una escala donde podemos efectuar la medición del
caudal que está arrojando nuestro canal, además tiene un tapón que cierra la salida
de nuestro banco.

La escala se mide en litros, cuando sube el gasto energético que arroja el canal
nosotros con la ayuda de un cronómetro, tomaremos el tiempo en el que tarda en
llenarse en un volumen arbitrario, después abrimos nuestro banco hidraulico para no
quedarnos sin agua y que bomba deje de trabajar.

8
2.2.5. Factores importantes

Caudal de agua : Uno de los primeros aspectos a determinar es la cantidad de


agua que el canal debe transportar. Esto se basa en la demanda del proyecto, ya
sea para riego agrícola, suministro de agua potable, generación de energía
hidroeléctrica u otros fines. El caudal determinará el tamaño y la capacidad del
canal.

Pendiente del terreno : La topografía del área influye en la pendiente del canal. Un
canal debe diseñarse de manera que el agua fluya naturalmente de un punto de
entrada a un punto de salida. La pendiente se calcula para garantizar un flujo
constante y evitar estancamientos.

Geometría del canal : La forma y dimensiones del canal son fundamentales para
su eficiencia. Esto incluye el ancho, la profundidad y el perfil transversal del canal.
Un canal más ancho y profundo puede transportar más agua, pero también aumenta
los costos de construcción y mantenimiento.

Revestimiento o material de construcción : Dependiendo de las condiciones


locales y del propósito del canal, es posible que se requiera un revestimiento interno
para evitar la erosión del suelo. Los materiales utilizados pueden incluir concreto,
piedra, geomembranas u otros materiales resistentes al desgaste.
Sistema de control de flujo : Algunos canales pueden requerir compuertas,
válvulas o estructuras de control de flujo para regular la cantidad de agua que se
libera en diferentes momentos. Esto es común en proyectos de riego.
Prevención de erosión y sedimentación : Se deben considerar medidas para
prevenir la erosión del canal y la acumulación de sedimentos que puedan obstruir el
flujo de agua.
Acceso y mantenimiento : Los canales deben contar con accesos adecuados para
inspección, mantenimiento y limpieza. Esto es esencial para asegurar su
funcionamiento continuo.

Consideraciones ambientales : Se deben cumplir las regulaciones locales y tomar


medidas para minimizar el impacto ambiental del canal.

9
Costos y presupuesto : El diseño debe ajustarse al presupuesto disponible para el
proyecto. Los costos de construcción, mantenimiento y operación deben ser
considerados.

Permisos y regulaciones : Antes de construir un canal hidráulico, es necesario


obtener los permisos y cumplir con las regulaciones locales, estatales y federales
que puedan aplicar al proyecto.
Estas son algunas de las especificaciones generales a considerar al diseño de un
canal hidráulico. Es importante contar con la colaboración de ingenieros hidráulicos
y especialistas en recursos hídricos para asegurar de que el canal cumpla con los
requisitos técnicos y ambientales necesarios. Además, las condiciones específicas
del sitio y los objetivos del proyecto influyen en las especificaciones detalladas del
canal.

2.3. Banco hidráulico

2.3.1. Definición

● Provee las facilidades necesarias para soportar un comprensivo rango de


modelos hidráulicos los cuales han sido diseñados para demostrar un
aspecto particular de la teoría de fluidos.
● Las leyes de conservación de masas, energía y momento pueden ser
simplificadas con el objeto de descubrir cuantitativamente el comportamiento
del fluido.
● La mecánica de fluidos se ha desarrollado como una disciplina analítica de
las aplicaciones de las leyes clásicas de estadísticas, dinámicas y
termodinámica, a situaciones en las cuales el flujo puede ser tratado como un
medio continuo.

2.3.2. Funcionamiento

● El banco hidráulico está construido de plásticos ligeros resistentes a la


corrosión y está montado sobre ruedas para su movilidad. La medición

10
volumétrica es integral y se ha elegido con preferencia sobre otros métodos
de medición de flujo, debido a la facilidad de uso, precisión y seguridad. El
tanque de medición volumétrica ha avanzado para dar cabida a las tasas de
flujo bajo o alto. Un deflector de amortiguación reduce las turbulencias y un
tubo de visualización remota con escala da una indicación instantánea del
nivel del agua dentro del tanque volumétrico. Una válvula de vaciado en la
base del tanque volumétrico es operada por un accionador remoto en la
parte superior. Levantando el accionador se abre la válvula de vaciado
permitiendo que el volumen de agua medido regrese al colector en la base
del banco para luego ser recirculado. Cuando es levantado, una vuelta de
tuerca de 90º al accionador mantendrá la válvula de vaciado en posición
abierta.
● El rebose en la parte del tanque volumétrico permite que el agua retorne
directamente al colector de prevención debido a un sobrellenado si la válvula
de vaciado permanece cerrada.
● El agua se extrae del depósito mediante una bomba centrífuga autocebante
que se monta en un hueco debajo del tanque colector. Un panel montado en
la válvula de control regula el flujo de la bomba a una tubería de conexión
rápida liberación situado en el piso del canal moldeado en la parte superior
del banco. El tubo flexible de suministro en la mayoría de los accesorios
simplemente conecta al conector de cierre rápido.
● Las herramientas de mano no son necesarias para cualquiera de estas
operaciones, permitiendo el intercambio rápido de accesorios. Una válvula de
drenaje incorporada en un hueco en la parte frontal del tanque recolector,
facilita su vaciado.
● Esta válvula es usada para la conexión de accesorios. El suministro eléctrico
de la bomba del motor se realiza mediante un interruptor y un dispositivo de
corriente residual montada en un hueco en la parte frontal del banco. Este
último ofrece una mayor protección al operador contra descargas eléctricas
en caso de que el equipo se convierta eléctricamente peligroso.

11
2.4. Ejercicio de aplicación

12
III. CONCLUSIONES

- Como conclusión tenemos que llegamos a conocer y analizar el


funcionamiento, características y tipo de un canal hidráulico

- tras profundizar la investigación sobre el canal hidráulico, se confirma su


relevancia e importancia en la ingeniería así mismo en la agricultura debido a
su capacidad de transportar gran cantidad de líquido de un lugar a otros con
facilidad.

- A través del planteamiento de un ejercicios de aplicación se pudo hallar los


diferentes puntos de un canal hidráulico como son: el Caudal, Radio
hidráulico, Área, Base, Altura, hallando así la necesidad planteada.

13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ruíz, P. R. (2008). Hidráulica de canales.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3gqME66cnhwC&oi=fnd&pg=PA
2&dq=Canal+hidr%C3%A1ulico&ots=DhEGjVt2g0&sig=MGhGb8yuNh6jPXl-7
JKlJbydXqo

- SerchJiménez. (febrero 01, 2016). Consideraciones para el diseño hidráulico


de canales. https://www.hidraulicafacil.com/2016/02/DisenioCanal.html

14

También podría gustarte