Está en la página 1de 50
016 ACUERDO No. ~~ _ de 2023 ( 92 oct 2023? “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DECENAL DE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO FACATATIVA 2.023 — 2.032" EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE FACATATIVA - CUNDINAMARCA En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por el articulo 313 de la constitucién nacional y la Ley 136 de 1994, modificada por la Ley 1551 de 2012 y, CONSIDERANDO Que el articulo 333 de la Constitucién Politica establece que: “La actividad econémica y la iniciativa privada son libres, dentro de los limites de! bien comun. Para su ejercicio, nadie Podra exigir permisos previos ni requisites, sin autorizacion de la ley Que el mismo articulo 333 de ta Constitucion Politica dispone que respecto del desarrollo ‘empresarial que: “La empresa, como base del desarrollo, tiene una funcién social que implica obligaciones. E! Estado fortalecera las organizaciones solidarias y estimulara el desarrollo empresarial.” Que el articulo 334 de la Constitucién Politica indica que: “El Estado, de manera especial, intervendra (...) para promover la productividad y competitividad y el desarrollo arménico de las regiones. Que el articulo 311 de la Constitucion Politica expresa que: “Al municipio como entidad fundamental de la division politico-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios piblicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participacién comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demas funciones que le asignen la Constitucién y las leyes.” Que conforme al articulo 1 de la Ley 136 de 1994 el municipio se define como *(...) la entidad territorial fundamental de la division politico-administrativa del Estado, con autonomia politica, fiscal y administrativa, dentro de los limites que sefialen la Constitucion y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacion en su respectivo territorio, Que de acuerdo con el articulo 3 de la Ley 136 de 1994 modificado por el art. 6. Ley 1551 de 2012 entre otras es funcién del municipio: “Promover el mejoramiento econémico y social de los habitantes del respectivo municipio, fomentando la industria nacional, el comercio y el consumo interno en sus territorios de conformidad con la legislacion vigente para estas materias.” Que la ley 2069 de 2020, “Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia’ establece un marco regulatorio para propiciar el emprendimiento y establece responsabilidades a las entidades estatales frente a las acciones que se pueden implementar en los territorios en temas de capacitaciOn, formacién, impulso de la contratacién, las compras publicas, redes de emprendimiento y otros temas importantes frente al emprendimiento. Que el CONPES 4011 establece la Politica Nacional de Emprendimiento, “La politica propone cinco objetivos especificos. Primero, fortalecer el desarrollo de habilidades y fomentar una cultura emprendedora. Segundo, mejorar el acceso y la sofisticacién de mecanismos de financiamiento. Tercero, fortalecer las redes y las estrategias de comercializacion. Cuarto, faciltar el desarrollo tecnolégico y la innovacién en los emprendimientos y, finalmente, fortalecer la arquitectura institucional para lograr una oferta pablica articulada, eficiente, oportuna y basada en evidencia, que brinde condiciones corporacion cone Manipal de Faas ncsogconcf aaa cndnamarce ov<0 ‘Sneqoacaatwa@erl como habilitantes al ecosistema emprendedor.” Por lo tanto, debe ser un documento base para el Plan Decenal de Innovacién y Emprendimiento de Facatativa, en sus primeros arios de implementacion. ‘Que Facatativé cuenta con el Acuerdo 010 de 2021 “Por el cual se adopta medidas para fortalecer el emprendimiento en el municipio de Facatativa” y es necesario con la creacién de este plan su aplicacion y fortalecimiento. ‘Que dentro del Plan de Desarrollo Municipal "FACATATIVA CORRECTA, UN PROPOSITO COMUN", aprobado mediante Acuerdo No. 002 de 2020, se encuentra incluidas las siguientes metas: PROPOSITO 2: DESARROLLO ECONOMICO CORRECTO: CRECIMIENTO, PROGRESO E INNOVACION. PROGRAMA 6. EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO SOSTENIBLE SUBPROGRAMA 6.1 PRODUCTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO MP 156: Establecer una (1) escuela permanente para la formacién en ‘emprendimiento productive MP 157: Desarrollar una (1) investigacion sobre la productividad del municipio y su incidencia en los mercados local, regional y nacional ‘'SUBPROGRAMA 6.2 INNOVACION Y PROYECCION MP 161: Disefiar e implementar un (1) plan decenal de innovacién, emprendimiento y creatividad dirigido a emprendedores y productores de! Municipio. MP 163: Constituir una (1) red municipal de emprendedores. MP 164: Identificar y consolidar cuatro (4) clisters productivos para apuestas productivas en el municipio PROGRAMA 7. OPORTUNIDAD DE EMPLEABILIDAD DIGNA Y DECENTE MP 171: Disefar e implementar un (1) Observatorio de Desarrollo Econémico del municipio. Que con fundamento a lo anterior, el Honorable Concejo Municipal: ACUERDA: TITULO | DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO PRIMERO: ADOPCION. Adéptese EL PLAN DECENAL DE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO DE FACATATIVA 2023 ~ 2032 como un instrumento de planificacion permanente para su objeto, resultado del estudio, participacion de la sociedad civil y dirigido a formular la politica publica de Innovacién y Emprendimiento para los proximos diez afios en Facatativa ARTICULO SEGUNDO: Composicién. EI Plan Decenal de Innovacién y emprendimiento consta de un documento denominado diagnéstico, un componente estratégico con cinco programas, un componente de implementacién, con dos propésites y cincuenta y cuatro metas producto distribuidas por programa; y un componente financiero, con una Proyecci6n de inversiones por proposito, programa y meta producto. Fa) Sree Mil de fact ies ' ‘Fitton: ators 0067 Tonesp conse esata candace go.2 2 Conehacatatvo@malcomce ARTICULO TERCERO: Definiciones. Para el presente Plan Decenal de Innovacién y Emprendimiento de Facatativa 2023 — 2032, se aplicarén las siguientes definiciones: Emprendedor. “Es una persona con capacidad de innovar, entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, met6dica, ética, responsable y efectiva’.’ Innovaci6n. Una innovacion es la introduccién de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien 0 servicio) de un proceso, de un nuevo método de comercializacion 0 de un nuevo método organizativo, en las practicas internas de la empresa, la organizacion de la empresa, la organizacion del lugar de trabajo o las relaciones exteriores” TITULO SEGUNDO DIAGNOSTICO PREVIO ARTICULO CUARTO: Diagnéstico: El diagnéstico parte de: 1 " . Encuesta comerciantes 2020 Encuesta comerciantes 2022 - 2023 Encuesta general de empleo y emprendimiento. 2021 IV. Estudio numero de empresas sector real NIIF ly II de Cundinamarca, por municipios. V. Estudio prueba acida empresas sector real NIIF | y ll de Cundinamarca, por municipios VI. Estudio comparativo variables macroeconémicas de municipios de Cundinamarca Vil. Documento de Contexto Histérico. vill Resumen estudios de indices de competitividad. |. ENCUESTA COMERCIANTES 2020. Dentro del marco del convenio interadministrativo No. SCDE-CDCVI-164-2020 ~ Celebrado entre la Secretaria de Competi dad y Desarrollo Econémico de la Gobemacién de Cundinamarca y el Municipio de Facatativa, se realizo una encuesta a 310 comerciantes en el mes de noviembre de 2020, Por ello debe tenerse en cuenta que esta encuesta fue respondida solo por las personas que recibieron un incentivo econémico para paliar los efectos econdmicos de la pandemia. Los resultados permiten realizar diferentes lecturas, para el tema que nos atafie relacionado con el 4, ‘emprendimiento y la innovacién, consideramos que estos aspectos son disientes: La mayoria de los comerciantes no se ubica en el rango de personas consideradas jovenes, el rango entre 20-30 afios fue solo del 10%. La mayor parte son mujeres (61%), algunas de ellas madres cabeza de familia, Una gran mayoria se considera emprendedor 99.4% La gran mayoria son comercio al por menor y servicios de cafeteria y restaurante. 48,1% La mayoria son negocios pequefios. 76,4% La mayoria son negocios sin socios, por tanto puede concluirse que son de autoempleo. 90% En su gran mayoria no reciben capacitaciones 59%, + Tomado de la Ley 1014 de 2006. uy. cororcin Conse Mana de acta 8. La mayoria desconoce los fondos 0 instituciones que apoyan el emprendimiento en Colombia. 67% 9. La mayoria no realizan plan de negocios 59%. 10. La mayoria no cuenta con Estados Financiers 55% 11, La mayoria son negocios de autoempleo 67.1% ll, ENCUESTA COMERCIANTES 2022 - 2023 Entre Septiembre de 2022 y Marzo de 2023 se realizaron 249 encuestas a comerciantes de Facatativa con el siguiente cuestionario: eGénero? cHace parte de algtin Grupo o Poblacién? zQue nivel de escolaridad tiene? De las siguientes opciones cual es el significado de la palabra Facatativa? ePor qué decidid abrir su establecimiento en Facatativa? éSu establecimiento comercial a que se dedica? zCuantas personas ocupa en su establecimiento comercial? eUsted cotiza al sistema de seguridad social? eCuantas personas que trabajan en su establecimiento estan afiliados a seguridad social? ~Ocupa usted actualmente algin extranjero en su establecimiento comercial? Si su anterior respuesta fue afirmativa, por favor responda g.cuantos extranjeros ocupa en su establecimiento? éCuentan todos los extranjeros con el permiso permanente especial? Como maneja la contabilidad de su negocio? éTiene alguna de estas opciones de pago electronico? De las siguientes variables, cuales considera usted que imposibilitan el crecimiento de su negocio? 4Conoce usted los incentives tributarios que tiene el municipio por contratar jévenes Facatativefios, mujeres mayores de 40 afios o personas con discapacidad? é Cémo visualiza su establecimiento comercial en 5 afios 7 2 Cual seria su propuesta de valor desde su experiencia como comerciante, para mejorar la ‘economia local y fortalecer el comercio? eSe encuentra usted al dia con el pago del impuesto de industria y comercio? En particular al comparar con los resultados de la encuesta realizada en el 2020 podemos concluir que: ENCUESTA 2020 - INCENTIVOS PANDEMIA. ENCUESTA POST-PANDEMIA 2022-2023 La mayoria de los comerciantes no se ubica en el rango de personas consideradas jovenes, el rango entre 20- 30 afios fue solo del 10%. Solo el 4% son personas menores de 28 afios La mayor parte son mujeres (61%), algunas de ellas madres cabeza de familia 51% son mujeres, del 100% de la muestra el 11% son mujeres cabeza de familia La gran mayoria son comercio al por menor y servicios de cafeteria y restaurante. 48,1% La gran mayoria son comercio al por menor y servicios de cafeteria y restaurante 45% La mayoria son negocios pequeios. 76.4% La mayoria son negocios de autoempleo 67.1% 165% emplea entre 1 y 2 personas camporcnConeso Mcp Facts ‘onenseconso taste connate go. ‘enesoacratsegnaacam so Adicionalmente se incluyeron otras preguntas para medir otros aspectos, entre los cuales se destacan EI 36% tiene nivel universitario y el 7% nivel de posgrado. 172% conoce el significado aborigen de Facatativa. 143% decidié abrir el establecimiento en Facatativa por ser el lugar de residencia, y el 16% por la generacion de ingresos. E132% de las personas que trabajan en los establecimi de seguridad social. El 12% acepta que si ocupan extranjeros en el establecimiento de comercio. EI 76% tiene plataforma de pago como Nequi o daviplata EI 89% no conoce los incentivos tributarios del municipio por contratar jovenes Facatativefios, mujeres mayores de 40 afios o personas con discapacidad. 8. En cinco aftos el 10% piensa cerrar el establecimiento de comercio y el 7% trasiadarlo. 9. E188% se encuentra al dia con el impuesto de industria y comercio, 10. El 60% considera que el negocio no crece por la inseguridad ene ntos no cotizan al sistema Noo se lll, ENCUESTA GENERAL EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO - MATRIZ FODA La administracion municipal realizo 1508 encuestas en el mes de diciembre de 2021 con el fin de generar un insumo para la investi ion sobre la productividad del municipio, para el observatorio de desarrollo econémico y para el plan decenal de innovacién y emprendimiento. Esta cifra de 1508 encuestas generan un margen de confianza de 95% conforme se indica en la ficha técnica de la misma: [@ Ben ejevo gel Gene erp: © mmo pts! deote el chert yo pan ocr nonin «cto de eSecetaa de Besaoe neve dela sacra tase pra es doen neo de apres Ssaroo detbier ye plan Gece de mown 8 ae de ranun cower roto usa asin aa tomes moresenAl SECTANA O PAMACIN pworssonat suche Tama de DsannO1L0ECONOMED Una de las herramientas aplicadas con el insumo generado fue el andlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), el cual “(...) consiste en realizar una evaluaci6n de los factores fuertes y débiles que, en su Conjunto, diagnostican la situacion interna de una organizacion, asi como su evaluacion extema, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una eporcnConeso Manipal de Facto caressa po? onedoconeo acta cndnamarea go. J Conaleaatna@emaicomen herramienta que puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situacion estratégica de una organizacién determinada,’” Con las preguntas realizadas a la muestra significativa de los habitantes de Facatativa, se buscé conocer su vision sobre el emprendimiento en el municipio, Para este efecto, tomamos al municipio de Facatativé que es un ente territorial como un organizacién. Esta vision de considerar al Estado como una organizacién encuentra amplio reconocimiento en diferentes teorias, a titulo de ejemplo: ‘Desde la perspectiva de la teorla organizacional, se considera al Estado como un organo de drganos, una sintesis orgénica con una estructura de orden superior. Bajo 1 cniterio del jurista Albert Haenel, distingue al Estado, como un ente corporativo, consistente de una variedad de individuos los cuales persiguen un fin comin. De esta manera surge la intenci6n de analizar la estructura de un Estado visto como una organizacién empresarial, en la que confluyen un conjunto complejo de actividades primarias y de apoyo, con un gran numero de actores, destacando que mientras, en las empresas se busca crear valor entre los clientes, el Estado esta orientado en crear valor en los ciudadanos.”* De esta forma el municipio como Organizacién se encamina con el plan decenal que se Presenta a dos propésitos especificos: Innovacién y Emprendimiento. Estructura de la encuesta — Elaboracion de la Matriz FODA a. Preguntas realizadas: 1. Genero 2. Hace parte de algun Grupo 0 Poblacion? 3. Ocupacién u Oficio 4. cActualmente se encuentra trabajando? 5. Durante el ditimo afo ha estado trabajando a través de alguna empresa de 6. 7. 8 9. servicios temporales? gHa cambiado de empleo en el ultimo afio? eCual ha sido su salario en los ditimos 6 meses? ZEn qué sector economico ha laborado en el iitimo afio? eCuéantas personas de su niicleo familiar trabajan actualmente? 10, ZActualmente su trabajo es formal o informal? 11. CActualmente en su trabajo, usted se encuentra afiliado a seguridad social? 12. ZEI trabajo que actualmente realiza esta relacionado con sus estudios académicos? 13. ZEn los Ultimos 15 dias usted ha buscado empleo en Facatativa? 14. Indique un ejemplo de emprendimiento exitoso nacional que no sea facatativerio. 15. En una palabra, ¢Por que cree que el emprendimiento que eligio es exitoso? 16. En una frase indique el mayor problema para emprender en Facatativa. 17. Identifique dos palabras que usted considere sean la mayor fortaleza del emprendimiento en Facatativa b. Tabulacién de la informacion A partir de las respuestas a las preguntas 14, 15, 16 y 17, se estructura la informacion base para construir LA MATRIZ FODA b.1. Fortalezas. Se entiende por: “Una fortaleza de /a organizacion es alguna funcion que ésta realiza de manera correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del ? PONCE Talancén Humberto; La Matriz Foda: Alternativa De Diagnéstico y Determinacién de Estrategias de Intervencién en Diversas Organizaciones, publicado en ENSENANZA E INVESTIGACION EN PSICOLOGIA VOL. 12, NUM. 1: 113-130 ENERO-IUNIO, 2007, México, D.F., México, Pag. 114, * MARGELIS Ménder, Jonathan Gémez; El Estado Desde la Perspectiva Organizacional, Revista Argentina de Ciencia Politica, Vol. 1, Nim. 28, Pags. 295-313, Pég. 208, Sy eporcn cons Mio! Feat Conoco eet anda. gco Conedotesatva@emiicam ce personal con ciertos atributos psicolégicos y la evidencia de su competencia (McConkey, 1988; Stevenson, 1976). Otro aspecto identificado como una fortaleza son les recursos consideradas valiosos y la misma capacidad competitive de fa organizacién ‘como un logro que brinda ésta 0 una situacion favorable en el medio social.” En la encuesta indicada las fortalezas fueron tomadas a partir de analizar las respuestas dadas por las personas a la pregunta 17: Identifique dos palabras que usted considere ‘sean la mayor fortaleza del emprendimiento en Facatativa. Se clasificaron las palabras que mayor numero de repeticion tenian en las respuestas dadas por los encuestados y se organizaron de mayor a menor asi No. De FORTALEZAS Respuestas | Porcentaje | CALIDAD 477| 18% DETERMINACION 301] 14% LIDERAZGO 369 [14% EXPERIENCIA 363 | 13% SERVICIO 322| 12% CREATIVIDAD. 252| 9% VERSATILIDAD, 233| 9% POSITIVISMO 151] 6% ‘APROPIACION 140] 5% TOTAL: 2698 | 100% FORTALEZAS [APROPIACION posmvisme 5% eas 6% in VERSATILIDAD % CcREATIVIDAD DETERMINACION 14% SERVICIO 12% upERAZGO 14% EXPERIENCIA 2% b.2. Oportunidades. “Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de caracter extemo no controlables por la organizacién, pero que representan elementos otenciales de crecimiento 0 mejorfa. La oportunidad en el medio es un factor de gran ‘importancia que permite de alguna manera moldear las estrategias de las organizaciones.® Con esta definicion se estableci6 un filtro para las respuestas que vinculaban de alguna manera una oportunidad y se agruparon las respuestas asi INCE Talancén Humberto, Obra Citada, Pag. 114 y siguientes, )—Corporcén Cneejo Muni att C6 J; Tatonor nore e005? ‘eacguecencae tie condone g0Vc> rem. Conepacttra@gmacomco No. De OPORTUNIDADES Respuestas | Porcentaje | TECNOLOGIA 185 45% OFERTA MANO DE OBRA CALIFICADA. 400 25% MERCADO NACIONAL 61 15% OFERTA DE INSUMOS AGRICOLAS Y PECUARIOS. 28 7% MERCADO INTERNACIONAL 14 3% ‘ALTA DEMANDA DE PRODUCTOS: 14 3% FRANQUICIAS 6 1% TOTAL: 408 100% ALTA DEMANDA DE poaee OPORTUNIDADES FRANQUICIAS a 1% MERCADO. INTERNACIONAL 3% OFERTA DE INSUMOS AGRICOLAS Y PECUARIOS 1% TECNOLOGIA MERCADO NACIONAL 15% OFERTA MANO DE (BRA CALIFICADA 25% b.3. Debilidades. Se trata de una condicién contraria a la fortaleza y por tanto, es una caracteristica que los Participes de la organizacion identifican de manera subjetiva. Para este caso de las Tespuestas se encontraron las siguientes debilidades: No. De DEBILIDADES Respuestas | Porcentaje | MENTALIDAD 7 28% INEXPERIENCIA 7 28%. MALAS IDEAS, FALTA DE IDEAS 9 15% ENVIDIA 4 7% DESCONFIANZA 3 5% FALTA INNOVACION 3 5% MIEDO A ARRIESGARSE 2 3%, FALTA INTERES 2 3% EDAD 2 3% MEDIOCRIDAD 1 2% TOTAL: 60, 100% ou. 8 =o neocon fact condnamare gov. 2 Caneleatatvasgmal core DEBILIDADES FoAD % Faia arreaea MEDIOCRIDAD 4 2% MENTALIDAD MIEDO A ae ARRIESGARSE 3% FALTA INNOVACION % DESCONFIANZA NVIDIA 7% MALAS IDEAS, FALTA DE IDEAS INEXPERIENCIA 15% 28% B4 Amenazas. Respecto de las amenazas, estas *(...) representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organizacion, pero que representan fuerzas 0 aspectos negativos y problemas potenciales’® No. De AMENAZAS Respuestas | Porcentaje_| POLITICAS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL, 486 38% NACIONAL, CONCEJO (MALA ADMINISTRACION, FALTA POLITICAS, CORRUPCION, INSEGURIDAD) POCOS INCENTIVOS ECONOMICOS, FALTA 250 20% RECURSOS ECONOMICOS, FALTA INVERSION NO HAY APOYO 173 18% FALTA OPORTUNIDADES 146 11% FALTA EMPRESAS ‘ot Th MUCHA COMPETENCIA 50 4% DESEMPLEO, NO HAY TRABAJO Hn 2% EXTRANJEROS (VENEZOLANOS) 29 2% FALTA CAPACITACION 23 2% TOTAL: 1279 100% idem: ou. conor Conse Muna e Facts Caressa pee? = re ey ergo asaa cne 2-2 Cancjacrams@unancemce AMENAZAS ExTRANIEROS DESEMPLEO, NOHAY —(VENEZOLANOS) FALTA CAPACITACION TRABAIO 2% 2% 2% COMPETENCIA, % POLTICAS DE LA ADMINISTRA MUNICIPAL, NACIONAL, CONCEIO (ata ADMINISTRACION, FALTA PoLiTicas, ‘CORRUPCION, INSEGURIDAD) 38% FALTA EMPRESAS ALTA (OPORTUNIDADES 1% NO HAY APOYO OCOS INCENTIVOs ECONOMICOS, FALTA, RECURSOS ECONOMICOS, FALTA INVERSION. 20% C. Aplicacién de los resultados en la construccién de la Matriz de Evaluacién de Factores Internos MEF!” |; COLUMNA DE FACTOR CRITICO MEF! Introduce las oportunidades y amenazas relacionadas en las respuestas de las encuestas, 2- PONDERACION MEFI ‘A cada grupo de oportunidades y amenazas se le asigna un 50% para un total de un 100%, estableciendo el peso porcentual a cada unos de items definidos en las, debilidades y las fortalezas. El peso porcentual fue establecido con base en el numero de respuestas dadas por las personas en la encuesta; asi a titulo de ejemplo: Factor critico oportunidad: TECNOLOGIA, fue relacionado en 185 respuestas, ello corresponde a un 45%. sobre el total de las respuestas, y como se le asigna un peso porcentual del 50% en la matriz se toma la mitad de ese 45%, esto es 22,5 que acercado a la decena nos genera el valor de 23% 3- EVALUACION MEFI 7 Para la construccién de esta mattiz, asi coma la MEFI, FODA y aplicacién de estrategias, se utilizaron las plantillas suministradas en el Diplomado Gerencia y Transformacién Publica impartido por la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Sefiora del Rosario, cursado por Estibaliz Geovo Almanza, Alexander Morales Ruiz Y Elkin Horacio Jurado de la Secretaria de Desarrollo Econémico. eas) Sxremtn ceo ie dred SS ‘tone: 90901903057 oneeoeeo facta condnaates 04.2 2 enelacstatagmalicms Una vez establecido el peso porcentual de cada oportunidad y de cada amenaza, se califica cada una asi: Fortalezas: 4 si la fortaleza es muy relevante y 3 si no es tan relevante. Debilidades: 2 si la det jad no es muy contundente y 1 si la debilidad es contundente 4- RESULTADO MEFI FACTOR CRITICO: PONDERACIO | EVALUACIO | RESULTAD OPORTUNIDADES N N oO TECNOLOGIA 23% 4 0.91 ‘OFERTA MANO DE OBRA CALIFICADA 12% 4 0.49 MERCADO NACIONAL 7% 4 0.30 OFERTA DE INSUMOS AGRICOLAS Y PECUARIOS 3% 4 0.14 MERCADO INTERNACIONAL 2% 4 0.07 ALTA DEMANDA DE PRODUCTOS 2% 4 0.07 FRANQUICIAS 1% 3 0.02 PONDERACIO | EVALUACIO | RESULTAD FACTOR CRITICO: AMENAZAS _| N N ° ‘ADMINISTRACION MUNICIPAL, NACIONAL, CONCEJO (MALA ADMON, FALTA POLITICAS, CORRUPCION, INSEGURIDAD) 19% 2 0.38 POCOS INCENTIVOS ECONOMICOS, FALTA RECURSOS ECONOMICOS, FALTA INVERSION 2 0.20 NO HAY APOYO. 2 0.14 FALTA OPORTUNIDADES 2 011 FALTA EMPRESAS 2 0.07 MUCHA COMPETENCIA 2 0.04 DESEMPLEO, NO HAY TRABAJO. 2 0.02 EXTRANJEROS (VENEZOLANOS) 2 0.02 FALTA CAPACITACION. 1 0.01 x TOTAL 8 2.98 D. Aplicacién de los resultados en la construccién de Factores Externos MEFE. Matriz de Evaluacién de 4- COLUMNA DE FACTOR CRITICO MEFE Introduce las fortalezas y las debilidades relacionadas en las respuestas de las encuestas 2- PONDERACION MEFE A cada grupo de oportunidades y amenazas se le asigna un 50% para un total de un 100%, estableciendo el peso porcentual a cada unos de items definidos en las debilidades y las. fortalezas. aporacn Conejo Muni a Facto Ke J) Tallon eertay- 03057 El peso porcentual fue establecido con base en el nimero de respuestas dadas por las personas en la encuesta; asi a titulo de ejemplo: Factor critico Amenaza: POLITICAS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL, NACIONAL, CONCEJO (MALA ADMINISTRACION, FALTA POLITICAS, CORRUPCION, INSEGURIDAD), fue relacionado en 486 respuestas, ello corresponde a un 38% sobre el total de las respuestas, y como se le asigna un peso porcentual del 50% en la matriz se toma la mitad de ese 38%, esto es 19% 3- EVALUACION MEFE Una vez establecido e! peso porcentual de cada fortaleza y cada debilidad, se procede a callficar cada una asi: Fortalezas: 4 si la fortaleza es muy relevante y 3 sino es tan relevante. Debilidades: 2 si la debilidad no es muy contundente y 1 si la debilidad es contundente 4, RESULTADO MEFE FACTOR CRITICO: FORTALEzAS | PONDERACIO | EVALUACIO | RESULTAD N N ° CALIDAD, 3% 3 027 SERVICIO T% 3 0.22 LIDERAZGO Th 4 027 VERSATILIDAD T% 4 027 POSITIVISMO. 6% 4 0.24 DETERMINACION 5% 4 0.19 EXPERIENCIA 4% 3 0.13 CREATIVIDAD 3% 4 0.11 APROPIACION 3% 4 0.10 FACTOR CRITICO: DEBILIDADES | PONDERACIO | EVALUACIO Pea MENTALIDAD 18% 2 028 INEXPERIENCIA 14% i 0.14 MALAS IDEAS, FALTA DE IDEAS 8% 1 0.08 ENVIDIA 3%. 2 0.07 DESCONFIANZA 3% 2 0.05 FALTA INNOVACION. 3% 2 0.05 MIEDO A ARRIESGARSE 2% 2 0.03 FALTA INTERES. 2% 2 0.03 EDAD 2% i 0.02 MEDIOCRIDAD 1% 1 0.0% eas TOTAL 100% | = T 2.55 E. MATRIZ INTERNA - EXTERNA. Los resultados de las matrices Intema y Externa se articulan. En el eje X el resultado de la MATRIZ de EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS. En el eje Y el resultado de la MATRIZ de EVALUACION DE FACTORES INTERNOS. Se tienen 3 posibles posiciones: SL) conan cna Mei eens eS Sarena po renee DESPOSEER: La organizacion no es viable, por tanto debe dejarse la unidad de negocio 0 cambiarla. RESISTIR: La organizacién presenta problemas pero con ajustes es viable continuar con ella. ATACAR: La organizacion se encuentra en una situacién optima por tanto debe pasar atacar el mercado. MATRIZ INTERNA - MATRIZ EXTERNA [MEFE: Matiz de Evaluaciin de Factores Extemos MEF: Mats de Evaluacin de Factores Intemos CONSIDERACIONES RESPECTO DEL RESULTADO OBTENIDO CON LA - MATRIZ FODA i. Se indicaba que Ia ley 1014 definia al emprendedor como aquella “(...) persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metoaica, ética, responsable y efectiva’. Si se observan las fortalezas que los facatativefios consideran para el emprendimiento en e! municipio, el 43% no son fortalezas que encajen dentro de los valores directamente encaminados a ser emprendedor, dado que la calidad, la experiencia y el servicio, son valores que se predican mas del producto 0 servicio que de la cultura emprendedora. Por el contrario valores claves para el emprendimiento como lo son la DETERMINACION, el LIDERAZGO, la CREATIVIDAD, la VERSATILIDAD, el POSITIVISMO, y la APROPIACION representan el 57%; en particular el POSITIVISMO y la APROPIACION solo suman el 11%. ‘Ahora bien, estos valores considerados como fortalezas no han generado por si ‘mismos un desarrollo empresarial en el municipio, por tanto se requieren acciones que fortalezcan otros valores que impulsen el emprendimiento. eons SB as. onmpconen csata andar oe ‘onepacttagema.comce il, En ese orden si se potencian aspectos como la apropiacién y el positivismo se podrian fortalecer otros valores claves del emprendimiento. Para los facatativetios las oportunidades para emprender devienen en un 70% de las aptitudes de las personas, dado que el 45% se refiere a TECNOLOGIA, y el 25% a la OFERTA DE MANO DE OBRA CALIFICADA: Es claro que para aprovechar la tecnologia disponible se requiere de personas capacitadas para su implementacién y uso; por tanto, se podria ampliar el marco de oportunidades sise generan factores de capacitacion y apoyo. Las debilidades que han sido identificadas en las respuestas centran mas del 70% en MENTALIDAD, INEXPERIENCIA, MALAS IDEAS y FALTA DE IDEAS, ‘Sino hay ideas, deben buscarse, generarse, y para ello una opcion es ofrecer una idea que sirva como sombrilla 0 generadora de mas ideas fundadas en la Primigenia; constituyendose en una especie de principio a partir del cual impulsar la generacion de ideas. Asi las cosas, la propuesta es tomar el patrimonio arqueolégico, histérico y cultural de Facatativa como la matriz generadora de ideas innovadoras. En tomo a las amenazas, el factor de mayor peso segiin los facatativefios es la administracion municipal (incluyendo al concejo municipal); dado que el 38% de las respuestas estuvieron relacionadas con POLITICAS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL, NACIONAL, CONCEJO (MALA ADMINISTRACION, FALTA POLITICAS, CORRUPCION, INSEGURIDAD) La situacion no es solo local, se trata de una situacién endemica en el pais, “El informe global de Edelman Trust Barometer 2022 ubica a Colombia como uno de los paises de mayor desconfianza. En este sentido el resultado es revelador al Jantear jes de 32% en el Gobierno, 38% en los medios, 59% en ONG, 63% en las empresas y en e! que mas confla la gente es su empleador, con 81%. En este mismo informe, el balance global de los 28 paises en los cuales se aplicaron més de 36.000 encuestas es contundente al plantear que el Gobiemo es incapaz de resolver los problemas de la sociedad, no es el mejor para asumir liderazgo y obtener resultados.’ (Negrilla y subraya fuera de texto) De cara a la elaboraci6n de las politicas publicas, el asunto merece atencién, dado que: “La confianza se define como la creencia de una persona de que otra persona © institucién actuaran de manera consistente con sus expectativas de comportamiento positive (OCDE, 2017a). La confianza es uno de los fundamentos ‘més importantes sobre los cuales se construye la legitimidad y la sostenibilidad del sistema politico y es clave para garantizar el cumplimiento con las regulaciones y con el sistema tributario. La confianza en el gobiemo es esencial para la cohesion social y el bienestar, ya que afecta la capacidad del gobierno para implementar reformas. En consecuencia, es necesaria para el funcionamiento justo y efectivo de Jas instituciones publicas. Existe un consenso en Ia literatura académica de que Ja confianza influye en la relaci6n entre las personas y su gobierno y tiene un i Jos resultados de las politicas publicas (OCDE, 20176)."* (Negrilla y ‘subraya fuera de texto) En tal sentido la construccién de cualquier politica publica plantea el reto de generar confianza en la comunidad, resulta por tanto necesario contar con herramientas que conduzcan a la generacion de confianza. * https://www larepublica.co/analisis/ullan-santiago-vasque?-roldan-3127086 instituciones-que-generen- ‘confianza-3346208 * Panorama de las Administraciones Pablicas América Latina y el Carlbe 2020, www cecd-ibrary org, eporcin Conse Manipal e Facto ncaa condiment 2.2 eaatratpmacemco v. En cuanto la matriz en general MEFE-MIFi los resultados nos ubican en RESISTENCIA, ello significa que: La organizacion presenta problemas pero con ajustes es viable continuar con ella Podemos entender entonces que si bien la situacién de la “organizacién” Facatativa vista desde la ptica del emprendimiento, presenta varios problemas entre ellos el comin de la desconfianza con el sector publico, pero atin con ellos cuenta con fortalezas y se evidencian oportunidades que invitan a persistir y no abandonar. IV. ESTUDIO NUMERO DE EMPRESAS SECTOR REAL NIIF | Y Il DE CUNDINAMARCA, POR MUNICIPIOS El Decreto 1736 DE 2020 expedido por la Presidencia de la RepUblica modifica la estructura de la Superintendencia de Sociedades; en este decreto se contempla entre otras las siguientes disposiciones: “ARTICULO 1.- Naturaleza, Adscripcion y Objetivo. La Superintendencia de Sociedades es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personeria juridica, autonomia administrativa y patrimonio propio, mediante el cual el Presidente de la Republica ejerce la inspeccién, vigilancia y control de las sociedades mercantiles, asi como las facultades que le sefiala la ley en relacion con otros entes, personas juridicas y personas naturales. () ARTICULO 7.- Funciones Generales de la Superintendencia de Sociedades. La ‘Superintendencia de Sociedades cumpliré las funciones generales: (..) 3. Solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y términos que ella determine, la informacion que requiera sobre la situacién juridica, contable, econémica o administrativa de cualquier sociedad no vigilada por la ‘Superintendencia Financiera de Colombia, 0 sobre operaciones especificas de la misma. Respecto de estas sociedades la Superintendencia de Sociedades podra de oficio practicar investigaciones administrativas;” En ejercicio de las funciones misionales la Superintendencia de Sociedades recauda informacion de las sociedades comerciales descritas en el numeral anteriormente citado; Particularmente se solicita informacion a las sociedades comerciales de los grupo | y II NIIF y solo para casos especificos del grupo Ill, ello permite a los ciudadanos consultar estado de situacion financiera y reporte de resultados a través de una herramienta que es el SIRFIN “Sistema Integrado de Reportes Financieros’. Estos informes financieros permiten el acercamiento a indices financieros y datos de particular relevancia para el estudio de la productividad de sectores, regiones y municipios. Bajo estos parémetros las sociedades que reportan al SIRFIN “Sistema Integrado de Reportes Financieros’ son una muestra representativa del clima empresarial y de produccion del sector real de las regiones y municipios de Colombia. En especial permite analizar el funcionamiento de las empresas mas representativas del sector real de la economia La Secretaria de Desarrollo Econémico a través de los profesionales que integran el area de emprendimiento, con el apoyo de pasantes de Administracion de Empresas y de Contaduria de la Universidad de Cundinamarca, utilizando la informacion del SIRFIN realiz6 la siguiente investigaci6n sobre la productividad empresarial en el Departamento de Cundinamarca a, Cuantas empresas NIIF | denominadas PLENAS o grandes empresas CBee) corpora Conese Muna de acta Garesa5eapee? te ij “ltone e029 90057 oncencono facts candnamacs 08 > ‘onegatactatuaegma.como de Cundinamarca reportan al SIRFIN? PLENA INDIVIDUALES POR MUNICIPIO 2017] 2018 2019| | 2020| __2021 BOJACA. 1 1 2 1 1 CAJICA 8 7 8 9 8 CHIA 29 28 27, ET 28 COGUA, 0 oO o 0 1 COTA 56 47 49 51 55 EL ROSAL 1 4 2 3 2 FACATATIVA 6 7 5 4 6 FUNZA 24 26. 30, 33, 33, GACHANCIPA, 2 3 3 3 4 GIRARDOT 4 1 1 1 o GUASCA, 3 1 1 1 1 MADRID, 4 4 4 5 3 MOSQUERA 9 13 16 17. 19 NEMOCON 0 0 0 0 1 SESQUILE 1 1 1 0! 2 SIBATE, 2 2 2 3 3 SOACHA 6 5 4 5 5 ‘SOPO 3 3 3 2 3 ‘SUBACHOQUE af 1 1 1 1 SUESCA 2 2 oO 0 1 TENJO 7 8 10 13, 18 TOCANCIPA 18 17 24 26 | 30 VILLETA. oO o| 1 1 1 ZIPAQUIRA, 0 o 1 1 1 COMPARATIVO DEL NUMERO DE EMPRESAS PLENAS POR MUNICIPIO CUNDINAMARCA, 60 50 40 30 20 10 BOUACA 2020 FUNZA, GGACHANCIPA 2017 ELROSAL FACATATVA GUASCA MADRID MOsQUERA NeMocON soro ciRaRDOT suBachoaue sesquite SIBATE SOACHA SUESCA, TENIO TOCANCIPA VILLETA ZIPAQUIRA 2017 m2018 = 2019 2020 Dentro de las empresas de gran tamafio se observa un pico creciente en los municipios de Cota, Funza, Mosquera, Chia y Tocancipa; Facatativa se encuentra en una zona valle, con menos de 10 empresas de este tipo. ou. ~ canporacin conceo Manipal de acta ‘cneeconaotactatecondnamarca go. em onatcatatn@gma.cor.co b. ZCudntas empresas NIIF Il denominadas PYMES de Cundinamarca reportan al SIRFIN? PYMES INDIVIDUALES. EB 2017| 2018] 2019 2020] 2021 ‘AGUA DE DIOS 1 of 4 1 0 ‘APULO o| 0 1 1 4 ARBELAE! of ol} of 4 1 BELTRAN 0 1 1 o| 0 BOJACA 4 1 3[2| 3 CABRERA of ol 4 o| oo CACHIPAY, o) aa 2[ 2] 4 CAJICA 30] 27|4a| 56] 61 CAQUEZA 4 |e 1 1 CHAGUANI of of oo 1] 0 CHIA go] 101] 114| 138] 131 ‘CHIPAQUE o| 0 1 of oo CHOCONTA 1 2 |e) see 1 COGUA, ge} to] a] a2] COTA 186| 193[ 233| 275| 287 CUCUNUBA 1 1 ol 4 1 EL ROSAL 3[ 3 eo] 7] FACATATIVA Cr eee ee FOMEQUE 1 1 2] af 3 FOSCA fo] sazI0 1 1 FUNZA 115| 409/127) 140| 154 FUQUENE 1 1 1 [2 FUSAGASUGA a7] a7] 23] 30] 27 ‘GACHANCIPA oan of 4 4 GACHETA of of of of 2 GIRARDOT 0 a Ee ae ee GRANADA. 4 1 1 1 4 GUACHETA 2{ 3] es] 7] GUADUAS| of of 2] at 2 GUASCA of 4 1 2 (GUATAVITA of of of of 4 ‘GUAYABAL DE SIQUIMA of of of oft LA CALERA. 0 a ee ae) ee LAMESA of of of oft LENGUAZAQUE of 4 4 1 1 MADRID 26/28] 33) 4337 MEDINA of of of} of 1 MOSQUERA i] 79| 103| 107| 106 NEMOCON (ar Ee) ee Be PARATEBUENO. o| 4 4 4 1 PUERTO SALGAR 4 = an 4 RICAURTE Pr a SASAIMA of of oo 1 1 SESQUILE of o| o| of oo SIBATE s| 5] 7] 6] 8 cum conporcinCoeno Muna de acts ee F, etnerens79-ssoros7 ‘Conceaconea acts condnamarea go> am Sregetacstatvagmalicomco e SIMIJACA 1 1 2 2 2 ‘SOACHA, 32| 3543] 50] 50 OPO, 8 of aa] as] 45 SUBACHOQUE, 1 3 4 5 6 ‘SUTATAUSA o oO 2 2 1 ‘SUESCA oO oO 0 0 0 TABIO o o 0 2 3 TAUSA o o 0 1 0 TENA 1 oO 0 0 O TENJO 27{__27|__ 29] 30] 28 TOCANCIPA 43|_53| 62] 70] 69. UBATE aif te] at] 22] 25 VILLA PINZON. 2 2 3 3 3 VILLETA 2 1 3 5 5 ZIPAQUIRA. 47] 28] 38] as] 43 Cajica, Madrid, Mosquera, Soacha, Tenjo y Zipaquira ingresan junto con Cota, Funza, Mosquera, Chia y Tocancipa en los municipios que marcan un pico en niimero de empresas; Facatativa continua en zona valle junto con municipios de gran tamafio como Fusagasuga y Girardot. V. ESTUDIO PRUEBA ACIDA EMPRESAS SECTOR REAL NIIF | Y II DE CUNDINAMARCA, POR MUNICIPIOS La prueba dcida es un indicador financiero a través del cual se puede determinar la capacidad de una empresa para generar efectivo en el corto plazo, excluyendo los inventarios. Por ello la prueba acida establece la capacidad de pago de la empresa siendo Un factor clave para determinar las posibilidades de responder al crecimiento. Se realizé un comparativo entre municipios a través de calcular el indicador financiero para cada empresa del municipio y promediarios; con ello se pretende aproximarse a uno de los elementos del clima empresarial del municipio. Es de anotar que existen grandes diferencias entre empresas en un mismo municipio, pero el objetivo es revisar el indicador promedio, para observar si en conjunto existen grandes brechas entre municipios. Pea) CoRTconcoe in aerate eS Telfocn 28009 -4901057 ‘oncspsronsjo fasta condnamarc go¥.<8 rm Concerto @pmatcomes COMPARATIVO PRUEBA ACIDA PLENAS mmm MADRID mm FACATATIVA MOSQUERA men FUNZA a Lineal (FACATATIVA) hese hh ttt EMPRESAS ACIDA EMPRESAS ACIDA EMPRESAS 2017 2018 2019 2020 Entre las empresas denominadas grandes, Facatativa muestra una linea decreciente en el tiempo. REP eeerte nce res Y —onegonej facta andinamarea goo A netestatvaegmalicom El sector terciario es el que se caracteriza por producir productos conocides como ax. nn SS == ss Gonehtacatraeemalcomso servicios, que, aunque no son especificamente bienes tangibles, igualmente ayudan a cubrir necesidades de las personas, de modo que, entre los servicios mas importantes podemos mencionar las’ actividades financieras, de transporte, comerciales y cualquier actividad que realizan los profesionales como los médicos, los maestros, los abogados, entre muchos de los que se pueden listar. Valor agregado - Actividades Terciarias (Miles de millones de pesos ) 1 Rosa cayics Madrid Zipaquirs Mosquera Facatativé cota Soacha soo 1000 1500 200025003000 «3500 ©4000-4500 S000 2020 2019 = 2018 m2017 2016 Para el periodo 2016-2019 se puede observar una tendencia creciente en el sector terciario, las actividades que aportan en gran medida al sector turistico y comercial estan representadas por los hoteles, restaurantes, bares y similares. Dichas actividades presentaron una tendencia creciente pero para el afio 2020 la tendencia se vio afectada de manera importante por las medidas de confinamiento, sanitarias y de aisiamiento subsecuentes aplicadas desde el mes de marzo para mitigar los efectos de la pandemia por COVID19 que generaron un gran impacto sobre la economia; este hecho se reflejo debido al cierre de establecimientos por lo cual principalmente el sector present6 una fuerte disminucion en su crecimiento en general. Con el deterioro del mercado laboral, el consumo se redujo significativamente y la canasta de consumo se orient6 principalmente hacia bienes de primera necesidad. & corporacin conf Manipal de Feat coco esata cndnamarcago5 2 Gonetcntatneymatcom ce Las actividades mas perjudicadas con la pandemia fueron especialmente los hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios, administrativos, actividades profesionales y técnicas, construccién, lo mismo que el comercio, debido a que estos presentan importantes encadenamientos hacia adelante, es decir, son proveedores de otras actividades econémicas (Bonet, y otros, 2020). dp. gov co/sites/defaultfiles/estudio im, |_covid- 19 en la economia bogotana O.pdf COMPARATIVO DE No. DE PYMES POR MUNICIPIO vs INGRESOS PER CAPITA INDUSTRIA Y COMERCIO COMPARATIVO No. de PYMES 350 300 20 100 so 2017 —2018 2019 —2020 —2021 COMPARATIVO INGRESOS PER CAPITA INDUSTRIA Y COMERCIO $3.500.000,00 $3.000.000,00 $2.500.000,00 '$2,000,000,00 $1.500.000,00 $1.000,000,00 $500,000,00 $0,00 2017 —2018 — 2019 2020 —2021 S orporein Coen Muri de octets ‘enenn@cance facta canna go.co sm Gonetaetatre@emal como Puede observarse que las curvas siguen un patron o tendencia similar con lo cual puede Concluirse que el mayor peso del impuesto de industria y comercio se ve impulsado por las empresas. Vil. | DOCUMENTO DE CONTEXTO HISTORICO. La gran sombrilla de innovacién en el territorio es precisamente FACATATIVA. JANTOS Mt OMBIA PUEDEN. R ESENCIA EL TERRITORIO DESDE HACE M, OCHO MIL ANOS? Los facatativerios podemos construir una historia ““facatacentrista”, ANTECEDENTES: En el mapa No. 1 se muestra el proceso de ocupaciones tempranas expuesto por el Profesor José Vicente Rodriguez"?, en este pueden apreciarse las dos principales rutas de poblamiento en el territorio que hoy conocemos como Colombia, una en la parte norte del Pais y una hacia la parte sur (cuadro de la izquierda); en la parte sur (cuadro de la derecha) se observa en el recuadro resattado como la ocupacién de los primeros pobladores toma una ruta desde el rio Magdalena para llegar al altipiano y particularmente a lo que hoy es Bogota; dentro de esta ruta, el Parque Arqueolégico de Facatativa (imagen central inferior) 8 uno de los lugares en los que hoy se encuentran evidencias de los primeros pobladores del territorio en 60 paneles de sus abrigos rocosos. * Tomado de la conferencia: “Ocupaciones tempranas en el Parque Arqueol6gico de Facatativé, Colombia”, ‘ealizada dentro del IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE Facatativé Rupestre, una mirada miles de afios de historia, celebrado del 25 al 27 de agosto de 2021, a través de bttos://w book. com/parquearqueologicofacatativa, aes SE once Gconeso acta cndinamare go. A diferencia de otros paises en Colombia encontramos que los grandes centros poblados fueron ubicados distantes de las costas y en las cadenas montafiosas, la razon para ello se funda en “EI hecho de que los espafioles, buscando las poblaciones indigenas mas numerosas y explotables, hubieran establecido la mayoria de los centros urbanos en zonas alejadas de las costas, generé un patron de poblamiento e integracion en buena medida diferente de! que prevalecio en las zonas de América donde el niicleo principal, la capital administrativa y econémica, quedo en la costa 0 a corta distancia de ella.” En ese orden de ideas, surgen las inquietudes sobre el proceso que pudieron tener los caminos prehispanicos con los usados en el periodo de la conquista y afianzados en la colonia Para algunos, en relacién con los caminos prehispanicos, “Las evidencias etnohistoricas disponibles sugieren que los cacicazgos en Colombia aspiraban al dominio de diversas ecologias para el acceso a recursos basicos, minimizando asi lazos de interdependencia econémica. En esta medida se sugiere que el fendmeno de una Colombia integrada como un sistema econémico global es producto de la conquista espafiola."* No obstante, lo anterior, “Para algunos autores se mantiene Ia idea de la continuidad entre los caminos trazados por las sociedades prehispanicas y los empleados durante la dominacién espafiola. (...) Parecieran desconocerse las especificidades de la traza y aes eee (ron Spey corporacion Concejo Municipal de Facatatvd eS => disposicion de estas estructuras iniciales que, en muchos casos fueron los cimientos por donde se trazaron los nuevos caminos.”*® En ese marco fue fundada Santa Fe de Bogota, “A un lado de Bacaté, Gonzalo Jiménez de Quesada funds una ciudad el 6 de agosto de 1538, la primera del pais que entonces se llamé Nuevo Reino de Granada y seria una especie de rosa de los vientos de Tierra Firme, cuyos pétalos marcarfan la direccion de los caminos que de alll iradiarfan ala Conquista de otras tierras.”"*(Negrilla y subraya fuera de texto) Y precisamente dentro de estos caminos que buscaban retomar al Rio Magdalena para buscar la conexién por el nervio central del territorio al mar, “Vendria después el camino de Facatativa a Zipacon, Villeta y Rionegro, y el de Villeta-Guaduas-Honda, todos ellos en busca del rio Magdalena.”"” El cual a la postre se convirtid en el camino real Bogota - Honda. Mapa 3° © VELEZ BONNET DIANA, “EL CAMELLON DE LA SABANA.DE CAMINO AL R/O GRANDE DE LA MAGDALENA", ‘en LOS CAMINOS ANTIGUOS DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, Universidad Pedagégica y Tecnolégica de Colombia, Tunja, 2022, Pag. 122 *°VELANDIA ROBERTO, “TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A SANTAFE, Los caminos reales de Cundinamarca” publicado en Caminos Reales de Colombia, 1995, Fondo FEN-Colombia, Bogotd, Pag. 129. *” VELANDIA ROBERTO, Ob. Cit. Pag. 130. * Vias férreas proyectadas y/o construidas entre 1880 - 1934. Tomado de ESCOBAR Muriel Oswaldo. LOS CAMINOS DEL RIONEGRO, Historia del Ferrocarril de Cundinamarca, 1847 ~ 1953, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. we ‘corporainConcfo Munkipal de Fectati 2m ConcptetatonOamalcemc Con el advenimiento de la época republicana y la revolucién industrial, se hizo apremiante para el pais la busqueda de un trazado que permitiera conectar a Bogotd con el rio Magdalena y de alli nuevamente al mar. Para ello en el siglo XIX se realizaron diferentes propuestas de ferrocarriles que resume Escobar Muriel en la obra citada: El camino a Cambao, y de alli a La Dorada. El camino nacional de Honda, conectando de alli a La Dorada. El camino de Poncet, por La Vega, Utica y por un costado del rio Negro hasta Conejo, La via propuesta por Lievano, Ferrocarril de la Sabana (Bogoté — Facatativa), y de alli Villeta - La Dorada. Desde Bogota saliendo al sur por el Salto del Tequendama. La propuesta de Francisco Javier Cisneros, a Girardot, y de alli a La Dorada. oa & ONs Respecto de estas propuestas termina concluyendo Escobar Muriel: “Pero la construccién de! Ferrocamril de la Sabana forzé a mirar siempre a Facatativa como punto obligado para cualquier via al bajo Magdalena"(Negrilla y subraya fuera de texto) De esta manera Facatativa se convirtié en el nodo central de comunicaciones para la historia del Ferrocarril, asi como lo fue para los primeros cazadores y recolectores, para las comunidades prehispanicas, para los conquistadores y autoridades espafiolas, y para el proceso de afianzamiento de las instituciones republicanas, dado que: “En Facatativd, por estar ubicada cerca al borde noroccidental de la Sabana, cuando se dio al servicio el Ferrocarnil de la Sabana, en 1889, confluian diferentes caminos con direccion al Magdalena, construidos 0 en construccién: la via nacional de Honda, bifurcada en Villeta, una con direccion a la misma Honda y otra hacia Utica, y de alli ‘conectada con el camino carretero de Indalecio Liévano; él camino a Cambao, dado al servicio el 6 de enero de 1888, y por cuyo sendero fueron transportados gran parte de los materiales del Ferrocamil de la Sabana, y el Ferrocarnil de Girardot, varios aflos después comunicado con el de la Sabana por decision de la firma a cargo de la construccién. Por esa cantidad de vias que llegaban y partian de ese punto, cuando la infraestructura vial nacional estaba apenas incipiente, la via Bogoté-Facatativa, y especificamente Facatativa, constitula un punto estratégico de confluencia de usuarios cuyo destino u origen eran los puntos de la geografia nacional de mayor desarrollo, como el occidente, ef sur, todo el valle del rio Magdalena y la costa, sitio de ingreso y Salida de productos extranjeros."®° (Negrilla y subraya fuera de texto) ll, FACATATIVA NODO HISTORICO. ‘Como se ha podido observar con los tres mapas planteados, en el territorio de lo que hoy es Facatativa han convergido desde épocas milenarias senderos, 0 caminos de comunicacién del territorio, generando entonces una situacién unica de destacada importancia Aunque evidentemente cada momento histérico responde a necesidades y circunstancias particulares, se puede apreciar la constante estratégica de Facatativa al revisarse el devenir historico. Por estas razones podemos concluir en tres ejes historico — culturales: 1. Bje de Arte Rupestre y Arqueolégico. Facatativé cuenta con el Parque Arqueolégico que es un espacio natural de veintisiete hectareas, en el cual se encuentran grandes abrigos rocosos con evidencia de arte rupestre de aproximadamente ocho mil a * ESCOBAR Muriel Oswaldo. LOS CAMINOS DEL RIONEGRO, Historia del Ferrocarril de Cundinamarca, 1847 ~ 1953, Editorial Pontificia Universidad laveriana, 2018. Pig. 67 ® ESCOBAR Muriel Oswaldo. Ob. Cit. Pég. 83 =U) ceporcinCneo Mion de Facts >» Se oneosconso asta cndnararen gov 0 Pm —_Caneeacatasumatcomes diez mil afos; este Parque ha sido entregado en Comodato por el Ministerio de Cultura a la Alcaldia de Facatativa desde el aio 2009 y fue declarado como un Bien de Interés Cultural del ambito nacional, mediante la Resolucion niimero 2427 de 2020 expedida por el Ministerio de Cuttura, por tanto cuenta con un Plan Especial de Manejo y Proteccién (PEMP) y el Plan de Manejo Arqueolégico (PMA), que es implementado por la Alcaldia de Facatativa. 2. __ Ele de senderos ecolégicos y turisticos. La posicion estratégica de Facatativa generd como se citd previamente la convergencia de diferentes caminos, que otrora prestaron utilidad para las comunicaciones de los Muiscas, y que con el paso del tiempo afianzaron la presencia espafiola en el territorio durante la conquista y la colonia, 3. Eje de Historia Ferroviaria. Como se evidencié el nodo de Facatativa juega un papel fundamental y protagénico, no solo en la historia ferroviaria de Colombia sino en la de la poblacién facatativefia; tanto asi que el conjunto de la Estacion Férrea de Facatativa, que fue declarado Monumento Nacional por el Decreto 746 del 24 de abril de 1996, junto con las demas del pais, constituye, “(...) un lugar destacado en la memoria individual y colectiva de las comunidades en la que se encuentran, (...)" como se expresa en uno de los considerandos del Decreto. TITULO TERCERO, COMPONENTE ESTRATEGICO ARTICULO QUINTO. EL PLAN DECENAL DE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO 2023 = 2032 se ejecutara a través de cinco programas, que son 1. OBSERVATORIO DE DESARROLLO ECONOMICO DE FACATATIVA, 2. INICIATIVAS CLUSTER, 3. RED DE EMPRENDIMIENTO DE FACATATIVA, 4. BANCO DE PROMOCION SOCIAL Y EMPRESARIAL Y 5. ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO. CAPITULO 1 OBSERVATORIO DE DESARROLLO ECONOMICO ARTICULO SEXTO: CREACION. Crease el Observatorio de Desarrollo Econémico de Facatativa, adscrito a la Secretaria de Desarrollo Econémico. ARTICULO SEPTIMO: MISION. El Observatorio de Desarrollo Econémico de Facatativa encaminard sus actividades a realizar una compilacion y analisis sobre los aspectos ‘econémicos y empresariales del municipio de Facatativa y la region, generando a través de este trabajo informacion, para de esta forma ayudar a orientar la toma de decisiones de los agentes publicos y privados. ARTICULO OCTAVO: VISION. El Observatorio de Desarrollo Econémico de Facatativa seré_un centro de informacién_y pensamiento sobre los aspectos econémicos y empresariales del municipio de Facatativa y la region. Igualmente sera una fuente de informacion para investigadores, empresarios y el sector académico. ARTICULO NOVENO: INTEGRACION. El Observatorio de Desarrollo Econémico de Facatativa estard coordinado por el Secretario/a de Desarrollo Econémico asistido por un profesional de planta de la Secretaria de Desarrollo Econémico, quien fungira como secretario, ARTICULO DECIMO: El Observatorio de Desarrollo Econémico de Facatativa tendra las siguientes funciones 1. __Interactuar con las Universidades establecidas en el Municipio, organismos puiblicos, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales, a través de las cuales se pueda obtener informacion relevante para el Observatorio de Desarrollo econémico. ) cman cna re rans eS ‘elfonon 8290298901057 2. Articular, recaudar y analizar informacion relevante para el estudio de las condiciones econdmicas, empresariales y del empleo de Facatativa y la region como minimo desde las siguientes entidades: 2.4. Del Orden Municipal. Agencia Publica de Empleo de Facatativa (APEF) Secretaria de Planeacién. Sisben. Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Medio ambiente. Secretaria de Desarrollo Econémico. Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Educacién. RP RRNENNN Nomnona Ss Del Orden Regional. 2.2.1. Camara de Comercio de Facatativa 22.2. Camara de Comercio de Bogota 2.2.3. Observatorio de Desarrollo Economico de Bogota 2.2.4. Observatorios econémicos de Cundinamarca o de los municipios que legaren a tenerio. 2.3. Del Orden Nacion: 2.3.1. Superintendencia de Sociedades 2.3.2. Terridata 2.3.3. Dane. 2.3.4. Observatorio de Conflictos Sociolaborales-OCSL del Ministerio del Trabajo 2.3.5. Banco de la Repiblica. 2.4, Del Sector Privado. 2.4.1. Consejo Privado de Competitividad 3. Apoyar en la promocién, identificacion y seleccién de ideas, proyectos y empresarios relevantes del Municipio de Facatativa. 4. Definir lineas de investigacion de los sectores econdmicos en el municipio de Facatativa. 5. Realizar publicaciones periédicas sobre los aspectos econémicos y empresariales del Municipio de Facatativa y la region. 6. Generar e incentivar lineas de investigacién con el objetivo de transmitir y generar conocimientos alrededor de los aspectos econémicos y empresariales del municipio de Facatativa y la region; para ello debera 6.1. Promover simposios, seminarios, debates y en general eventos que vinculen al sector académico y privado en aspectos econdmicos y empresariales de! municipio de Facatativa y la region. 6.2, Realizar convocatorias para investigaciones 0 divulgacion de investigaciones en los aspectos econémicos y empresariales de! municipio. de Facatativa y la region, CAPITULO SEGUNDO INICIATIVAS CLUSTER ARTICULO DECIMO PRIMERO: Impleméntense los programas Clusters en Facatativa bajo los siguientes parametros: ARTICULO DECIMO SEGUNDO. Definiciones: GE) corporacion conejo Munlcpade Fact 6 J Tatton anata 903057 = pet ocala com namere .2 a. CLUSTER: Concentraciones geograficas de empresas_interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas, como las universidades, que compiten pero que también cooperan. b. INICIATIVA CLUSTER: mecanismo de articulacién institucional que tiene como propésito promover el desarrollo econémico de una regién y el mejoramiento de la capacidad de las empresas para competir y cooperar, mediante la participacién activa de los actores del Cluster, la definicion de una hoja de ruta sostenible en el largo plazo, la priorizacion de una estrategia competitiva y la gestion de un plan de accién estratégico” ARTICULO DECIMO TERCERO: OBJETIVOS. a. Facilitar el cambio estratégico en las empresas de Facatativa que se integren a las iniciativas Cluster, de manera que puedan superar los retos que plantea la competitividad y sostenibilidad en el largo plazo. b. Fomentar la cooperacién comercial, técnica e institucional las empresas de Facatativa que se integren a las iniciativas Cluster. . Ayudar en la gestion de la capacidad innovadora y tecnolégica de las empresas de Facatativa que se integren a las iniciativas Cluster. 4. Contribuir al desarrollo humano para garantizar una fuerza laboral apropiada para las empresas de Facatativa que se integren a las iniciativas Cluster. e. Promover la especializacién productiva de las empresas de Facatativa que se integren a las iniciativas Cluster. f. Incrementar la capacidad de generar valor a las empresas de Facatativa que se integren a las iniciativas Clister a través de concretar una masa critica. 9. Potenciar la inversién en Facatativa ARTICULO DECIMO CUARTO: Integracién Iniciativas Clusteres. Las Iniciativas Cluster del municipio de Facatativa iniciaran su integracion a través de las mesas de trabajo de la Red de Emprendedores PARAGRAFO: Para pertenecer a una iniciativa Clisteres es requisito indispensable estar inscrito en el Banco de Promocién Social y Empresarial ARTICULO DECIMO QUINTO: INICIATIVAS. Se impulsaran por parte de la administracion Municipal de Facatativa las siguientes iniciativas cluster con el fin de cumplir los objetivos del presente plan decenal: 1. Iniciativa Cluster turistica: Se integrara por todos los empresarios, emprendedores y ‘comerciantes que participen o quieran integrarse en la competicion y cooperacién de! ‘sector turistico facatativefo. 2. Iniciativa_Clister_Agropecuaria yoindustrial: Se integraré por todos los Campesinos, habitantes del area rural, empresarios, emprendedores y comerciantes que participen 0 quieran integrarse en a competicién y cooperacién del sector agropecuario y agroindustrial facatativefio, 3. Iniciativa Cluster Cultural: Se integrara por todos los Artistas, artesanos, empresarios, emprendedores y comerciantes que participen o quieran integrarse en la competicion y cooperacién del sector cultural facatativerio, eran on Mar ean = ; 21021901057 zt Concntaaaaegmal.camco 4. Iniciativa Cluster Transporte: Se integrara por todos los empresarios, emprendedores y comerciantes que participen o quieran integrarse en la competicion y cooperacion del sector transporte facatativerio. Iniciativa Cluster Tecnologias de la Informacién y las Comuni Se integraré or todos los periodistas, empresarios, emprendedores y comerciantes que participen © quieran integrarse en la competicion y cooperacion del sector comunicaciones facatativerio, PARAGRAFO. Cada iniciativa cluster tendré una mesa de trabajo en las que se desarrollaran las funciones; esta mesa hard parte de la red de emprendimiento, y debera designar un representante para que asista a la red de emprendedores. ARTICULO DECIMO SEXTO: FUNCIONES DE LAS INICIATIVAS CLUSTER. Las mesas de trabajo de las iniciativas Cluster tendran las siguientes funciones que ejercerén con acompariamiento de la Secretaria de Desarrollo Econémico: 1, Consolidar el plan de accién estratégico anual y el portafolio de proyectos que responda a las necesidades especificas de cada clister y a su estrategia competitiva priorizada, para ser presentado a la red de emprendimiento, 2. Participar activamente para construir a partir de la mesa de trabajo el modelo de gobemanza para la Iniciativa Clister. 3. Convocar e invitar a empresarios y actores clave en la iniciativa Clister. 4. Disefiar un plan para la internacionalizacion de las empresas participes. 5. Formular sugerencias a las instituciones de! municipio con el fin de fortalecer la iniciativa Claster. 6. Proponer un plan de inversiones con el fin de alcanzar las metas de la iniciativa Clister. 7. Recomendar y conceptuar en la participacién y distribucion de recursos que Wegaren a disponerse en los fondos de emprendimiento, municipales, departamentales, nacionales, intemacionales sean estos publicos, privados 0 mixtos. 8. Invitar a los actores que considere necesarios para el logro de sus funciones. 9. Plantear proyectos relacionados con la promocién de la investigacién, el desarrollo, la innovacion y la incorporacién de nuevas tecnologias en el sector del Cluster. 10.Proponer planes para generar encadenamientos productivos para el fortalecimiento de la infraestructura, la capacidad instalada y la productividad de las empresas de Facatativa. 11. Proponer estrategias de mercadeo y comercializacion 12. Proponer capacitaciones. ARTICULO DECIMO SEPTIMO. REUNIONES Y ACTAS. Las mesas de trabajo deberan sesionar por lo menos tres veces en el afio; se reuniran por convocatoria de la Secretaria de Desarrollo Econémico 0 por derecho propio, este ultimo debe entenderse cuando sin existir convocatoria para la reunion, se encuentra presente por lo menos la mayoria absoluta de los miembros inscritos en el respectivo ckister. )—caporcin Conese Muni de actos Tltonoe gee 1903057 econo fasta condnamarea gc Cenexoocsiatnaemacam sa De cada reunién se dejaré un acta con los temas deliberados y las proposiciones que se llegaren a discutir. CAPITULO 3 RED DE EMPRENDIMIENTO DEL MUNICIPIO ARTICULO DECIMO OCTAVO. CREACION. Crease la Red de Emprendimiento del Municipio de Facatativa, la cual estara articulada con el Banco de Promocién Social y Empresarial de! municipio, la Escuela de Emprendimiento, las Iniciativas Cluster y el Plan Decenal de Innovacién adscrita a la Secretaria de Desarrollo Econémico. PARAGRAFO: Para pertenecer a la Red de emprendimiento es requisito indispensable estar inscrito en el Banco de Promocién Social y Empresarial. ARTICULO DECIMO NOVENO: ACOMPANAMIENTO. La Secretaria de Desarrollo Econémico de Facatativa realizara el acompariamiento de la Red de Emprendimiento, con el fin de fortalecer el ecosistema de emprendimiento municipal ARTICULO VIGESIMO. ACTUACION. Las actuaciones de la red de emprendedores deberan propugnar por la aplicacién de un enfoque diferencial poblacional que reconozca las caracteristicas y necesidades propias de las diferentes poblaciones de! Municipio de Facatativa ARTICULO VIGESIMO PRIMERO. CONFORMACION. La Red de Emprendimiento, adscrita a la Secretaria de Desarrollo Econémico de! Municipio de Facatativa, estard integrada por las siguientes entidades e instituciones: Secretaria de Desarrollo Econémico quien lo presidira Secretaria de Desarrollo Agropecuario o su delegado. Secretaria de Cultura o su delegado, Secretaria de Urbanismo o su delegado Un delegado de la Direccin Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. Un delegado Camara de Comercio del municipio de Facatativa. Un delegado de la Direccion de juventud del municipio de Facatativa Un representante de una Institucién de Educacién Superior. Un representante de una Instituci6n de Educacién Media. Dos delegados de los emprendedores adscritos al Banco de Promocién Social y Empresarial. 11. Cinco delegados uno por cada una de las Iniciativas Cluster. 12. Un delegado de los vigias del patrimonio del municipio. gePnomsaens 3 ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO: OBJETO. La red de emprendimiento tendra como objeto: 1. Establecer politicas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento desde la perspectiva de la apropiaci6n patrimonial del municipio. 2. Formular el plan de accion anual para la ejecucién del plan decenal; este plan deberd integrar el plan de accién estratégico anual y el portafolio de proyectos que presenten las mesas de trabajo de las iniciativas Cluster. 3. Conformar las mesas de trabajo de las iniciativas Cluster. 4. Ser articuladora de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo. one seoneo acts condnamarea gon. + ‘oncejacaathaeerslcamco 5. Desarrollar acciones conjuntas entre y con diversas organizaciones que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos empresariales. ARTICULO VIGESIMO TERCERO: FUNCIONES. La Red de Emprendimiento tendra las siguientes funciones, las cuales han sido denominadas dentro del marco de la estrategia de apropiacién de nuestro terrtorio, 1. Proponer la inclusién de los programas y proyectos relacionados con el emprendimiento en el municipio de Facatativa, 2. Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas orientados al fomento del emprendimiento y la cultura empresarial con enfoque patrimonial, en la educacion formal y no formal en el municipio de Facatativa, 3. Articular los esfuerzos para realizar eventos que fomenten el emprendimiento. 4. Propiciar la creacién de redes de contacto entre inversionistas, emprendedores e instituciones afines con el fin de desarrollar proyectos productivos, en complemento de las acciones de las iniciativas cluster. 5. Proponer ajustes a la Secretaria de Desarrollo Econémico al plan de accion anual para la ejecucion del plan decenal 6. Servir de érgano consuttor de la Secretaria de Desarrollo Econémico para definir las lineas de apoyo, financiacién e inversién de! Fondo de Emprendimiento. 7. Proponer la inclusién de nuevas Iniciativas Cluster en el Municipio de Facatativa, 8. Proponer areas de estudio e investigacién para que sean desarroliadas por el Observatorio Econdmico, 9. Proponer adiciones o modificaciones al Pensum de la Escuela de Emprendimiento. 10. Evaluar afio a afio el cumplimiento porcentual y/o cuantitativo segun corresponda de cada una de las metas de! presente Plan Decenal de Innovacién Creatividad y de Emprendimiento, 11. Realizar minimo una reunion cuatrimestral para un total minimo de tres reuniones anuales con el fin de desarrollar sus actividades, 12. La Red de Emprendimiento ser también un espacio de discusion y andlisis para que las instituciones que la conforman, se sientan participes y logren desarrollar acciones Con base en los lineamientos contemplados por las mismas. En ella los emprendedores podran convertirse en interlocutores validos de las instituciones responsables de la operacién ARTICULO VIGESIMO CUARTO: SECRETARIA TECNICA. La Secretaria de Desarrollo Econémico del Municipio de Facatativa serd el instrumento operativo de la Red de Emprendimiento encargada de coordinar todas las acciones de tipo administrativo, y debera Ccumplir entre otras con las siguientes funciones: 1. Presentar el Proyecto de Plan de Accién a la Red de Emprendimiento destinado a la ejecucién del Plan Decenal de Innovacion Creatividad y de Emprendimiento, con el fin de recibir aportes y sugerencias. 2. Presentar informe cuatrimestral a red de emprendimiento sobre las acciones y programas realizados en tomo a la ejecucién del Plan Decenal de Innovacion Creatividad y de Emprendimiento. ) cara Cn il deat EF EEE en, ons conso acetate candies go.c> ‘eneatoatatwaeemalcomo 3. Convocar a las reuniones de la Red de Emprendimiento. ARTICULO VIGESIMO QUINTO. REUNIONES. Reuniones de la Red de emprendimiento: Sin perjuicio de otorgarse su propio reglamento la Red de Emprendimiento deliberara con lun ndimero plural de los integrantes que representen por lo menos la mayoria absoluta de los miembros de la Red de Emprendedores. La Red de Emprendedores decidiré con un numero plural que representen por lo menos la mayoria absoluta de los presentes en la reunién, CAPITULO 4. BANCO DE PROMOCION SOCIAL Y EMPRESARIAL. ARTICULO VIGESIMO SEXTO: ADOPCION. Adoptese el BANCO DE PROMOCION SOCIAL Y EMPRESARIAL, como el programa de la Secretaria de Desarrollo Econémico encargado de promover y brindar acompariamiento a los emprendedores del municipio. ARTICULO VIGESIMO SEPTIMO: OBJETIVO. Promover la creacién y consolidacion de empresas en Facatativa ofreciendo al afiliado acompafiamiento durante todo el proceso con un enfoque empresarial fundado en el patrimonio arqueoldgico, historico y cultural de Facatativa. ARTICULO VIGESIMO OCTAVO: ALCANCE. Acompafiamiento y orientacién a los ‘emprendedores del municipio de Facatativa en las distintas fases del desarrollo de la ‘empresa, sin constituirse en una consultoria. ARTICULO VIGESIMO NOVENO: FUNCIONES. La Secretaria de Desarrollo Econémico ‘adoptara un procedimiento intemo a través del cual pueda realizar minimo las siguientes funciones relacionadas con la atencién a los emprendedores: 1. Recepcién de la idea empresarial. 2. Revision general de la viabilidad de la idea. 3. Registro del formato de la hoja de vida Empresarial y Personal. 4. Acompafiamiento en la Formulacién de un Plan de Negocios. 5. Apoyar a los establecimientos de comercio e ideas de negocio, en el fortalecimiento de su actividad emprendedora. 6. Apoyo en la ubicacion de fuentes de financiamiento. 7. Mantener una base de datos actualizada de los emprendedores, empresarios novadores del Municipio con el fin de promoverlos comercialmente y acercarlos a Sus clientes objetivos, en busca de fortalecer su negocio. 8. Acompariamiento en la Comercializacion de los productos por medio de los espacios Propuestos por la Secretaria de Desarrollo Econémico y los dispuestos por cada ‘empresario. 9. Direccionamiento a los programas de Red de Emprendimiento y de Iniciativas cluster. 10. Generar una ruta del emprendedor, que permita medir el fortalecimiento de los ‘emprendedores que hacen parte del Banco de Promocién Social. onerous i dens wy Titans eta -1901057 onelaatatnagracomo ARTICULO TRIGESIMO: Establézcase la Escuela de Emprendimiento del Municipio de Facatativa, como el espacio de formacién de los emprendedores del Municipio. ARTICULO TRIGESIMO PRIMERO: OBJETIVO. La Escuela de Emprendimiento tendra como objetivo capacitar a los emprendedores, empresarios e innovadores del municipio de Facatativa con un enfoque empresarial fundado en el patrimonio arqueolégico, historico y cultural de Facatativa ARTICULO TRIGESIMO SEGUNDO: MODULOS. LA ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO tendra los siguientes médulos 0 bases de emprendimiento, los cuales han sido denominados dentro de! marco de la estrategia de apropiacion de nuestro territorio. 4. CAZADORIA: Los cazadores recolectores fueron los primeros grupos de personas que habitaron en gran ‘Medida el suelo de lo que conocemos hoy como nuestra Facatativa. Estos grupos humanos eran pueblos némadas en busqueda constante de recursos para poder garantizar la Supervivencia a todos sus miembros; en esta busqueda llegaron al territorio de nuestro Municipio, ya que su amplia riqueza en recursos naturales, garantizaban la obtencion de alimentos y la Suplencia de algunas necesidades, lo cual a la larga les facil el desarrollo de distintas técnicas de cultivo y produccién de alimentos. Elnivel de emprendimiento CAZADORIA tiene como objetivo afianzar las ideas de negocios que se encuentran en la etapa de formulacion y decantacion. En este emprendimiento, el emprendedor esta al acecho de una oportunidad de negocio que ha visiumbrado como generadora de recursos, por tanto, requiere herramientas para iniciar la competencia, 2. CULTIVADORIA: Con el desarrollo de algunas técnicas y la obtencién constante de alimentos, los cazadores recolectores paulatinamente pasaron de némadas a sedentarios, este gran salto entre unos y otros se dio en gran medida gracias al cultivo de alimentos. Esta consolidacion territorial facili los asentamientos con algtin tipo de organizacion social y territorial, dominando los Suelos que poseian. Dichos pueblos tenian esquemas administrativos cada vez mas complejos y estructurados, propiciando asi un crecimiento social y econémico. En el territorio de Facatativa estos pueblos de Cultivadores dieron pie al pueblo Muisca El nivel de emprendimiento CULTIVADOR tiene como objetivo apoyar al emprendedor que ha empezado el proceso de consolidar su negocio, ya cuenta con algunas herramientas, y requiere afianzar su empresa. 3. CACIQUE: Para los Muiscas, las personas consideradas como Caciques, eran aquellas que poseian cierto poder administrativo sobre el terrtorio y la comunidad, dichos Caciques fungian como maxima autorided de la comunidad y mediaban en los asuntos politicos y sociales de los miembros de su grupo. Con la llegada de los espafioles, los caciques representaron a los pueblos Muiscas ante los europeos. EI nivel de emprendimiento CACIQUE se parte de la base que el emprendedor ya ha consolidado su negocio, incluso puede haber personas que dependen del mismo y por tanto, requieren apoyo en su proceso de expansién y asi abrirse a conquistar mercados de otros ternitorios. ARTICULO TRIGESIMO TERCERO. Las capacitaciones integrantes de la malla curricular de la Escuela de Emprendimiento deberan contar con por lo menos los siguientes o similares componentes MODULO 1-EMPRENDIMIENTO CAZADORA/CAZADOR: 6 ‘eporcn ono Mug! Fc of Tetonos oa000 903057 fonesoconso acetate condnamarca go. Sancta come

También podría gustarte