Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Trabajo final de Articulación
IV semestre

DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA

EL PREESCOLAR LA RONDA DE LOS NIÑOS.

Realizado por:
Deisy Kaory Poveda Largo
Yiceth Paola Romero Rojas
Katherin Gabriela Acevedo González

Presentado a:
Docentes Semestre IV
Divian Carolina Castillo- Asesor de Práctica IV
Santiago Barbosa - Seminario Taller de Arte II
Sandra Rocío Ramírez Salgado - Exploración del medio
Luz Kathy González - Exploración del medio
Luz Mery Medina - Educación matemática
Cristina Cruz Fonseca - Educación matemática
Jenny Pulido - Espacio de articulación curricular IV
Consuelo Martín - Espacio Enriquecido de Lúdica y Psicomotricidad II
Erika Cruz Velásquez- Espacio Enriquecido de Lúdica y Psicomotricidad II

BOGOTÁ D.C

2022-2

pág. 1
SUMARIO

I. Introducción…..…………………………………………………….….Pág. 3

1.1 Foco 1. Cómo con mi cuerpo comunicó.

1.2. Foco 2. Cómo con mi cuerpo percibo, siento, huelo, escucho, veo, pruebo.

1.3. Foco 3. Cómo mi cuerpo interactúa con los demás.

II. Justificación…………………………………………………………...Pág. 6

II. Documentación......................................................................................Pág. 8

3.1. Escrito documentativo y reflexivo.

IV. Reflexión final y conclusión………………..………….……………. .Pág. 17

IV. Bibliografía ……………………………………………………...……Pág. 21

V. Anexos ………………………………………………………………..Pág. 23

pág. 2
INTRODUCCIÓN

En el presente apartado se exponen en primera instancia, los intereses y

motivaciones que orientan la construcción de una propuesta pedagógica centrada en el

cuerpo, los sentidos y los roles que existen en la sociedad basada en la primera infancia,

en segunda instancia, se presentará la manera en la que fue abordaba, el recorrido y

trasfondo que hubo para llegar a la última experiencia, sobre la cual nos basaremos

puntualmente en este documento, así reconociendo el paso a paso y el camino que se

tuvo para llegar a esta.

Este recorrido parte desde los interés particulares de los niños y niñas, junto con

este, el proyecto pedagógico de la institución y observaciones generales por parte de las

maestras en formación, donde se evidenció esa necesidad que los niños biológicamente

tienen, particularidades, contextos y los momentos de desarrollo en el que se

encuentran, intentando principalmente dar respuesta a estas, atendiéndolas y

abordándolas, así creando, disponiendo, ofreciendo y proponiendo experiencias

enriquecedoras en la que los niños y niñas puedan poner a prueba sus capacidades,

potenciarlas y estimularlas.

Principalmente, estará involucrada la voz de los niños y niñas del jardín La

ronda de los niños, pues es importante permitirles llegar a ser quienes han venido a ser,

saber cuáles son sus dudas, sus preguntas, inclusive conocer y entender que sabe cada

niño para dar un surgimiento del proyecto.

Se propusieron "temas" o experiencias desde el Proyecto pedagógico

institucional, y etapas del desarrollo en la que se encuentran los niños, y con base a esos

planteamientos se hizo una sesión de "prueba" donde se trabajaron diversos temas en

relación al Proyecto Pedagógico, allí surgieron preguntas e inquietudes, enfocadas en

pág. 3
gran mayoría a tres dimensiones: Cuerpo, sentidos, roles, surgiendo así nuestro

proyecto. Logrando así tener articulado las necesidades de los niños y niñas, el Proyecto

Pedagógico y sus intereses.

Igualmente, buscamos articular los temas anteriormente expuestos, en las

sesiones, evidenciando que todas se complementan y tienen una relación intrínseca, a

partir de allí nos lo pensamos desde la relación del cuerpo, los sentidos y los roles,

abordando principalmente tres focos de interés y guía para abordar las experiencias.

Foco 1. Cómo con mi cuerpo comunicó:

En este primer enfoque, el niño usa su cuerpo como expresión, donde él debía

únicamente comunicar sin usar el habla, para eso, se realizó la segunda experiencia con

base a esto, donde todos fuimos mimos, el objetivo de la sesión, era que el niño

identificará como si nos podemos comunicar y expresar algo sin necesidad de hablar,

pues las acciones siempre dicen y hablan por sí solas, y el cuerpo resulta ser

enriquecedor de comunicación, y que todo el tiempo está hablando por nosotros, ya que

desde la gestualidad, hasta la postura logra evidenciar lo que sentimos en el momento.

Es por esto que en esta experiencia se propició a el cuerpo como protagonista, así los

niños darían cuenta la importancia de este, y que así mismo pueden comunicarse, entre

sí mismos hacían gestos y movimientos y "hablaban" entre ellos solo utilizando su

cuerpo.

Foco 2. Cómo con mi cuerpo percibo, siento, huelo, escucho, veo, pruebo:

En esta tercera experiencia, el niño usará sus sentidos, funciones propias del

cuerpo, para esto fue instaurado en una sesión donde usará todos estos. Así, los niños

estuvieron en una experiencia sensorial, donde estímulo todo su cuerpo y sentidos,

pág. 4
permitiéndole vivir con una mayor intensidad lo que puede percibir con cada uno de

ellos. Inicialmente fueron sometidos a un juego de texturas, donde con todo su cuerpo

podían percibirlas, había la mayor cantidad de texturas que logramos incluir, logrando

que los niños sintieran placer, incomodidad o relajación por las diferentes sensaciones

que estas le producían. En un segundo momento trabajó su gusto, experimentando la

variedad de sabores, los que principalmente abordamos, donde pudiera sentir con

intensidad, fue lo ácido, dulce, amargo y picante. Por último, se trabajó la vista, donde

se le pidió al niño que observará a un compañero y dibujara tal como estaba ese día, es

decir desde sus tonos de colores en la ropa, hasta su forma en el rostro, claramente en la

medida que el niño dibuja y hace representaciones.

Foco 3. Como mi cuerpo interactúa con los demás:

Como mencionamos en el foco número uno, el cuerpo es el medio por el cual yo

comunico y me relaciono con los demás, desde un abrazo, saludo de mano, todo esto

requiere de relacionarse físicamente con las personas, es a través y por medio del cuerpo

que se lleva a cabo, por ende, ofrecimos a los niños y niñas la experiencia de tener un

juego simbólico, donde principalmente debían interactuar entre sí, pues cada rol que

decidieron ser debía interactuar para ''solucionar" los problemas, o simplemente porque

así lo requería. Los seres humanos somos seres que debemos y necesitamos de las

interacciones con los demás, y todo el tiempo estamos en esas interacciones ya sea de

forma directa o indirecta.

En síntesis, el cuerpo es ese medio para poder llevar a cabo los roles, y por

medio de este y de los sentidos puede desempeñarlo, (Por esto, muchas personas tienen

agudizado algunos sentidos un poco más que otros, todo depende del rol que

pág. 5
desempeñé), además de ser un medio de comunicación e interacción con las demás

personas de la sociedad.

En las siguientes páginas se profundizará cada tema trabajado y la manera en

cómo fue abordada, todo expuesto desde la propia voz de los niños y niñas.

Demostrando como en las diferentes sesiones (cinco) realizadas a lo largo de la práctica

pedagógica de cuarto semestre, se abordaron temas que ayudaron a formar la

experiencia final, sobre la que nos centraremos en este documento, recalcando el

trasfondo y recorrido que se tuvo en el total de las sesiones trabajadas con los niños.

Así mismo, a través de herramientas visuales se presentará lo sucedido en la

sesión, a manera de proporcionar material tangible que evidencia el proceso, y que, de

cuenta de este, suscitando una reflexión en torno a lo sucedido para suministrar

información valiosa para colegas, padres y toda persona en general que desee conocer el

aprendizaje y desarrollo infantil en torno a los temas principales.

JUSTIFICACIÓN

Basándonos principalmente en el foco de la práctica pedagógica de IV semestre,

el cual se fundamenta en la documentación, y reconociendo la importancia de esta,

como oportunidad para visibilizar la cultura de la infancia, que presenta las huellas y

procesos de los niños. HOYUELOS, A. (2004).

Es un proceso paulatino que permite visibilizar los procesos educativos, a través

de una observación y escucha activa, permitiéndonos reflexionar, cuestionar, debatir y

proponer en proyectos pedagógicos futuros, que sean adecuados y oportunos para el

desarrollo integral de los niños y niñas, este proceso da cuenta de lo realizado en la

práctica pedagógica y el sentido de esta, posibilitando mejorar, transforma o ajustar

pág. 6
nuestro proyecto en la medida que los niños necesitan, que logré adaptarse a los

cambios y singularidades de los niños y niñas.

Para lograr llevarlo a cabo observamos y escuchamos activamente a los niños,

pues quien documenta, debe estar en constante escucha activa de los procesos de los

niños y niñas, de manera que pueda a través de esta, poder desafiar los ambientes de

aprendizaje a través de las propias necesidades de los niños y niñas, características,

deseos de aprender, formas y ritmos de aprendizaje.

Es por esto, que con este documento queremos de manera organizada,

sistemática y atractiva suministrar material valioso que evidencie el proceso y desarrollo

de lo que fue la práctica en el jardín la ronda de los niños, con niños de párvulos, Jardín

1 y 2, para así poder llegar a la reflexión sobre el pensamiento y aprendizaje infantil.

Queremos reflejar lo que en este tiempo hemos podido construir y trabajar con los niños

y niñas en la teoría y práctica educativa, por medio de un material visual, a través de

una secuencia de fotos escogidas y seleccionadas rigurosamente para tal fin.

pág. 7
DOCUMENTACIÓN

Escrito documentativo y reflexivo.

Para iniciar este trabajo documentario y reflexivo, partiremos con una idea

fundamental desde las bases curriculares MEN. (2017) donde se menciona la

importancia de una organización curricular y pedagógica, para poder generar espacios

que potencien el desarrollo integral de los niños. Así mismo organizar el currículo

permite que se evidencien esas diversidades y singularidades de los niños y niñas para

generar nuevos retos. Todo debe ser planeado y con una intencionalidad, de manera que

se pueda ajustar teniendo en cuenta su cotidianidad, intereses, necesidades y

capacidades. Así mismo la organización debe responder a tres preguntas fundamentales

el ¿Qué?, ¿Para qué? Y ¿Cómo?, esto para que haya orden, secuencialidad y

sistematicidad. Este documento fue nuestra base fundamental para abordar el proyecto

de aula que propusimos, como lo mencionamos en el apartado introductorio, nosotras

principalmente nos unimos al proyecto pedagógico de la institución, y desde ahí

desplegamos temas y propusimos a los niños, que con base a sus necesidades, intereses

y preguntas pudimos abordar lo que sería nuestro proyecto.

Ahora bien, con fin de mostrar y dar cuenta de lo sucedido en el jardín infantil la

ronda de los niños, específicamente con los niños de jardín y párvulos, consolidaremos

en forma de estructura narrativa el documento, para argumentar y explicar lo planteado,

además nos basaremos desde diferentes referentes disciplinares y didácticos propios del

campo de la educación infantil de los cuales nos basamos para a llevar a cabo el

proyecto.

El proyecto que abordamos tiene como fin ampliar la mirada del niño frente a la

perspectiva espacial de su esquema corporal, su relación con el entorno, posibilidades

de transformación y múltiples interpretaciones que surgen como resultado de la

pág. 8
interacción con sus pares con el medio y consigo mismo. Se propusieron una serie de

sesiones y momentos en donde se buscaba que el niño logrará conocer su cuerpo,

reconocerlo y apropiarse de sí mismo, todo esto claramente incluye los sentidos y los

estimula, ya que en un primer momento en ese reconocimiento como sujeto visualmente

el niño se observa y detalla cada parte de sí, toca igualmente su rostro explorando y

sintiendo las texturas y forma de su rostro. Principalmente el niño debe reconocerse

como sujeto propio y luego como sujeto partícipe de una sociedad y de un medio,

reconociendo los roles que cumplen las demás personas en la sociedad.

Es de suma importancia reconocer que cuando hablamos de educación inicial se

habla del principal objetivo que tiene y como mencionamos anteriormente se refiere a

potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas, por medio de promover, acompañar,

favorecer y fortalecer actividades propias de la infancia. Así desde la política

pública-MEN de primera infancia se proponen cuatro pilares fundamentales para un

desarrollo óptimo, los cuales son: El juego, la literatura, el arte y la exploración del

medio, a través de los cuales el niño interactúa con otros, con el medio, con sus pares,

etc. relaciones que son importantes y vitales para su desarrollo.

Una vez el niño se conoce y reconoce a los demás, al menos en la medida más

amplia posible en la que se abordó en las cuatro sesiones, proseguimos a la experiencia

final, donde todo lo anteriormente trabajado se articulará.

En las diferentes sesiones el niño trabajó con su cuerpo, sus sentidos e imitó por

medio de un juego simbólico a los demás, todo desde las interacciones con el medio,

con sus pares y maestras. Iremos abordando paso a paso lo evidenciado en la sesión.

Durante las sesiones el niño por medio de su cuerpo vivió la experiencia, el cual

es nuestro principal objetivo, que todo el tiempo estuviera en movimiento, que potencie

sus capacidades y pueda ponerlas a prueba, al finalizar las experiencias abordamos la

pág. 9
importancia de que el niño plasmará desde el arte de crear, algo significativo con

respecto a la sesión. Como lo menciona LUQUET, G. (1972) al demostrar que el dibujo

infantil es una forma de la función semiótica que se encuentra entre el juego simbólico y

la imagen mental, ya que este es esencialmente realista de intención. Se le dejó ser al

niño al momento de dibujar y no se le estableció una forma de cómo hacerlo o lo que

específicamente debía hacer, puesto que el niño es un sujeto sentipensante y plasma en

su dibujo todo de acuerdo con su vivencia y experiencia, por ende, hay que dejarlo que

dibuje libremente para que con base a su aprendizaje plasme su conocimiento, ideas

mentales y emocionales. Es decir, dejar que surja un desarrollo armónico integral donde

el niño pueda plasmar autónomamente, para que libere ese espíritu de creatividad y se

exprese, puesto que el niño aún no domina el código de escritura, en la que pueda

describir dicho acontecimiento. El dibujo es uno de los primeros lenguajes del niño, a

través de este él puede comunicar, expresar, o simplemente recrear algo que le gusto, es

decir, siempre tiene una intención, esta es una forma de escribir lo visto, conocido y

percibido, como lo menciona MATTHEWS, John. (2002) el dibujo codifica lo que el

niño ha visto, es por esto que nos pensamos en que los niños pudieran plasmar esos

conocimientos significativos para ellos. El arte del dibujo en el niño es esa posibilidad

de dejarlo ser para que logré construir su pensamiento y se exprese libremente, desde

esas primeras marcas significativas que hace en un garabateo hasta un dibujo elaborado

y con representaciones proporcionales.

La elaboración final del proyecto se llevó a cabo por medio de cuatro rincones

dispuestos, y un armario cubierto por una sábana donde podían esconderse, esto con el

fin de que los niños recorrieran por los cinco espacios si así lo deseaban, o simplemente

quedarse en el que más le gustó. Los espacios dispuestos hacían alusión a: Enfermeros,

constructor, cocinero, estilista, y una zona de dibujo donde podrían recrear lo que

pág. 10
desearan o les suscitará a partir de lo vivido y el espacio donde podían jugar a

esconderse, los principales referentes aquí eran el cuerpo como medio de expresión,

interacción y comunicación, los sentidos, la imaginación, creatividad y saberes previos;

con respecto al conocimiento adquirido de los roles. Los niños se encontraban sujetos

en un juego libre, ellos mismo decidieron en qué rincón deseaban ir y poner en función

sus conocimientos con respecto a este.

El ambiente preparado propició que los niños pudieran interactuar con su medio

de forma espontánea y creativa, los elementos dispuestos en el ambiente invitaba a los

niños a dibujar, a crear situaciones de conflicto cómo jugar al paciente enfermo que

debía montarse en la camilla para ser atendido, a traer a memoria los distintos roles y

personificarse gracias a lo dispuesto en el ambiente preparado, nos basamos el diseño de

rincones para la adaptación de los ambientes, ya que esta metodología es muy flexible y

facilita la interacción activa con el medio y la ejecución del juego libre a diferentes

niveles. Notamos que, dado a la flexibilidad de los rincones, lo niños evidenciaron su

interés por el rincón de construcción, hecho que nos condujo a la conclusión de que

dicho grupo de niños tiene un mayor desempeño en lo mecánico y espacial, tal como se

afirma en el libro (alternativas metodológicas para el día a día, Paniagua. . G.

Palacios.J.) otro grupo mostró una fuerte inclinación por la producción gráfica de su

esquema corporal sin necesidad de una directriz. El grupo reflejó las distintas

interacciones que han tenido en sus contextos más cercanos, y proyectaron sus saberes

previos mediante la utilización de los objetos dispuestos en los rincones, cómo por

ejemplo el tocador fue utilizado para simular un salón de belleza y conocían bien el uso

adecuado de un secador y una plancha, esto es gracias a los saberes previos que han

adquirido mediante la exploración, observación e interacción con su ambiente próximo.

pág. 11
El rol que asumimos cómo docentes fue, de facilitadoras de diversas

experiencias , mediante el diseño y preparación de los espacios y potenciadoras en la

construcción de nuevos saberes pensando cada detalle del ambiente y teniendo presente

hacer intervenciones asertivas y no invasivas, regulando y observando a los niños y

niñas para brindar la ayuda oportuna y necesaria a cada grupo, cuidando siempre de no

ser invasivos, para poder así respetar la iniciativa, espontaneidad y el juego libre en los

grupos.

La disposición estratégica y la elección de los juguetes y materiales situados en

el ambiente facilitó que los niños llevarán a cabo varios juegos entre ellos evidenciamos

el juego de roles y también permanece presente el juego simbólico, que es un acto de

recordar acciones tal, como lo decía Vygotsky; " jugar es recordar más que imaginar" (

el juego simbólico Velasco y Abad ) vemos que el juego de los grupos está nutrido de

cultura, tradición, fortalece la autoestima y seguridad, fundamentada en el deseo de

crecer, potenciando el desarrollo de habilidades sensorio motrices. También utilizamos

disfraces que colocamos en los espacios junto con los objetos propios de cada rol, el

disfraz es un instrumento pedagógico en el aula, en el diseño de ambiente lo utilizamos

para evocar el rol que cada rincón caracterizaba gracias a los disfraces los niños llevaron

a cabo un ejercicio de descentración y con ayuda de la ambientación pudieron

personificar el rol que pertenecía a cada espacio, ( la simbología del juego Velasco, y

abad) algunos niños por medio de su expresividad motriz proyectaron experiencias de

placer y displacer, al esconderse manifiestan el deseo de aunar sus sensaciones visuales

y cinestésicas, los niños buscaban la mirada de sus compañeros para no perderse y

llevaron a cabo este juego, gracias al mantel que se colocó sobre el mueble en madera,

algunos niños afirmaron que podrían hacer sombras con las manos, otros lo utilizaron

para esconderse y volver a aparecer, esto demuestra la necesidad repetir el juego una y

pág. 12
otra vez jugar a aparecer y desaparecer para fortalecer relaciones interpersonales con

sus pares.

Así entonces, los niños están envueltos en una función de espacialidad, debido a

que lo que caracteriza nuestra vida es el espacio y el tiempo, ya que todas las

experiencias de la vida están sumergidas en el espacio. CANALS, M (2001), pp. 49-60.

Así mismo, en el espacio influyen todos los objetos visuales, físicos, auditivos, etc.

Los niños necesitan experiencia para poder construir un aprendizaje real, que no

se base únicamente en la información que alguien les ofrece. Desde que nacen, todo lo

que aprenden es por medio del observar el entorno que les rodea, por eso debemos

propiciar a los niños espacios donde puedan ser ellos mismos quienes llevan a cabo la

experiencia. Los elementos vistos también deben tener la posibilidad de manipularlos,

ya que no podemos simplemente estar en el proceso de aprendizaje sin ir más allá, a la

interacción, si se queda simplemente en una observación no nacerá el conocimiento

geométrico, porque no animaremos a los niños a razonar, los niños deben comparar lo

que ven, lo que manipulan; para establecer contacto. Tienen que tener la posibilidad de

responder a lo que les ofrecemos. Es importante que sepan verbalizar lo observado y las

acciones realizadas para interiorizar el conocimiento. Es por eso que en el juego de roles

se interioriza al niño en un mundo de imaginación, creatividad con variedad de formas

en los elementos que allí encontraban, así, los exploran y asocian con los elementos de

su cotidianidad y los comparan entre sí. Como el armario que se encontraba en el centro

del salón con una sábana donde se pueden esconder, los niños lo asocian con figuras

geométricas como rectángulo o cuadrado. Los objetos dispuestos se relacionaban con

figuras que ellos conocían, y por ende los asociaban, está habilidad que los niños usan

es de tipo movimiento y manipulación de materiales, Es decir, es a través de una

pág. 13
experimentación corporal de los fenómenos, donde los niños puedan manipular y

experimentar con materiales para encontrar esas semejanzas y diferencias.

A su vez, los niños y niñas llevan a cabo patrones de movimiento, evidenciamos

como en el rol de estilista, las niñas seguían un patrón de movimiento a la hora de

querer "planchar" el cabello de su compañera, todas tomaban un mechón de cabello lo

peinaban y posteriormente pasaban el artefacto por el mechón de cabello, repetidas

veces, haciendo el mismo procedimiento como si no existiera otra manera de hacerlo,

esto quizá lo identificaron desde su cotidianidad, observaron esa secuencia que se sigue

para llevar a cabo el trabajo. Esta es una habilidad de patrones que las niñas ya conocían

para llevar a cabo el planchado y solo lo imitaron en su juego. Así mismo se evidencio

unos patrones en el juego de enfermeros, donde los niños decían que estaban enfermitos,

posteriormente se acostaban en la colchoneta para que los revisaran e inyectarán, luego

se levantaban y se iban, o en el juego de cocina, todos los niños manipulaban el

alimento que querían luego procedían a ‘’cortarlo’’ y después a cocinarlo para emplatar.

Toda esta secuencia de pasos son patrones que los niños han visto desde su cotidianidad,

que aprenden y quedan instaurados como una serie de pasos que se deben seguir para

hacerlo ‘’correctamente’’, y luego los aplican en sus juegos. Pues como menciona

Castro, Cañadas y Molina (2010) donde definen un patrón como “lo común, lo repetido

con regularidad en diferentes hechos o situaciones y que se prevé que puede volver a

repetirse’’ (p. 57). Así, los niños repiten lo que sus padres hacen, y sus padres lo repiten

de quizás sus padres u otras personas, pero es una cadena que sigue de generación en

generación trascendiendo, y que son patrones por tener una secuencia de códigos ya sea

de movimientos, etc.

En una parte de la experiencia los niños jugaron en conjunto a ser doctor y

paciente, por lo que se generó un momento tensionante ya que varios querían ser doctor,

pág. 14
para resolverlo plantearon una idea donde decidieron que el más pequeño sería el

paciente y el más grande el doctor, pues veían al doctor como un sujeto de mayor

capacidad por lo que lo relacionaron con que debía ser más grande, así empezaron a

comparar sus tamaños desde la percepción visual. Aún sin poder resolver su problema

ya que ninguno aceptaba ser el más pequeño, nos preguntaron que quién de los cuatro

niños que querían personificar el rol de doctor era más grande, a lo que nosotras

respondimos que debían averiguarlo de alguna manera eficaz, algo con que pudieran

‘’medir’’ y comparar. Después de un tiempo de buscar un medio que permitiera saber

quién era más grande, los niños dijeron que, si podían pararse junto a la pared de

espaldas y trazar con un lápiz una línea, así verían cual es más alta. La idea nos pareció

acorde pero debido a que no podíamos rayar la pared sustituimos el lápiz por una cinta.

Los niños se ubicaron contra la pared, y se les mencionó que debían mantener la cabeza

mirando al frente y sin estirarse o ponerse un pocos inclinados, además se mencionó que

para medirlos debíamos hacerlo desde los pies a la cabeza, así pasamos a pegar la cinta

sobre sus cabezas, entre todos observaron cuál estaba más alta y así resolvieron su

cuestionamiento, pues las medidas tenían una pequeña pero notoria diferencia, una más

alta que la otra. Aquí los niños y niñas usaron una forma de medida no convencional,

realizada por medio del cuerpo y los sentidos, en este caso la visión. El niño aquí está

estimando, puesto que no está midiendo con una unidad convencional de medida, sino

que lo hace al ojo de lo que percibe por medio de las cintas, siendo una estimación no

medida exacta desde unidades métricas. Entonces decimos y evidenciamos que el niño

hace uso de la matemática informal, pues, aunque este no está midiendo con las

unidades de medida ni un artefacto convencional de medida, igualmente lo está

haciendo, está comparando que es a lo que alude la medida, así el niño satisface esa

necesidad de saber por ejemplo quién es más grande que. CHAMORRO &

pág. 15
BELMONTE (1980), sostienen: «el proceso de medir consiste en comparar una

cantidad dada de longitud, masa, volumen, etc., con la longitud, masa o volumen

respectivo de un objeto dado al que llamamos unidad»

Por ende, concluimos que el niño está usando sus matemáticas informales, pues

al no conocer unidades de medida o artefactos convencionales de medida, se midió en

un primer momento con su cuerpo (palmas de la mano) que, aunque no son medidas

exactas y son aproximadas, ayuda muchas veces al niño, aunque en este caso no

lograron esclarecer de todo a los niños recurrieron a usar la cinta artefacto no

convencional que igualmente es una estimación de cuanto es más que.

Este proceso, sus experiencias, reflexiones, intercambios, análisis, hipótesis y

verificaciones que los niños realizan en este nivel, es decir, la matemática informal que

usan es de vital importancia para el logro de las conceptualizaciones que realizará en los

niveles posteriores. BAROODY, A. (1997).

Pues, como hemos visto desde el inicio el niño realiza esas acciones,

conclusiones que van arraigadas de su cultura y cotidianidad, pues existen formas de

aprender matemáticas que ocurren antes de vivir experiencias en la escuela, de una

manera natural, espontánea y recurriendo en gran medida a la observación y la

imitación, como es en el caso de las acciones de los roles, y la forma de medir, puesto

que los niños lo observaron desde su contexto inmediato. Así mismo este aprendizaje

llamado informal y como se mencionó anteriormente es de vital importancia para el

adecuado aprendizaje formal de la matemática, que debe desarrollarse con base en ellos,

es la base para poder brindar mejores elementos que favorezcan a aprendizajes

significativos y agradables en los niños para las matemáticas. M. QUEVEDO (2017).

pág. 16
REFLEXIÓN FINAL Y CONCLUSIÓN

“La documentación es una cuestión de recíproca confianza… ya que nos da un

conocimiento más cercano y reflexivo de nuestro trabajo”

Loris malaguzzi (2009).

Para concluir, es pertinente afirmar qué, la documentación y las secuencias

didácticas son de vital importa, ya que, es un medio que permite tener en cuenta los

procesos ocurridos en cada experiencia; permite modificar, ajustar las experiencias

futuras, de esta manera al niño se le otorga una voz donde se tienen en cuenta sus

intereses, logrando que se sientan escuchados y de esta manera acercarlos al

conocimiento. La documentación a su vez crea nuevas experiencias que enriquecen y

potencian el desarrollo y habilidades de los niños y niñas, además, permitiéndonos

retomar sus saberes previos para ampliarlos, desde la observación rigurosa de las

maestras.

En nuestra práctica pudimos utilizar mucho este recurso donde gratamente

vimos cómo los niños se animaban al ser tomados en cuenta, junto con las maestras y

los niños y niñas se pudo evidenciar un proceso de jalonamiento, pues quien documenta,

debe estar en constante escucha y observación activa de los procesos de los niños y

niñas, de manera que pueda a través de esta, poder desafiar los ambientes de aprendizaje

a través de las propias necesidades de los niños y niñas, características, deseos de

aprender, formas y ritmos de aprendizaje, validando así el al niño como sujeto de

derecho. Las maestras deben realizar registros auténticos para la documentación, sin

prejuicios ni expectativas, es decir, que sean registros reales de lo ocurrido o realizado

por cada niño y niña, debido a que la documentación se basa en observaciones, en lo

que sucede en la vida cotidiana del grupo, en acciones y acciones visibles,

pág. 17
permitiéndonos descubrir todo lo extraordinario que de otra manera pasaría

desapercibido.

“(...)la escuela transforma y

proporciona a cada cual una aptitud para renovar el mundo”

En defensa de la escuela (2014)

Es por ello, que la escuela debe ser ese lugar importante y fundamental para

enseñar diferentes conceptos que permiten acceder a un universo distinto, donde se

permite la liberación del saber, del pensar desde otras perspectivas y así generar

diferentes reflexiones y críticas; Es decir, contenidos para acceder no solo a un mundo

simbólico y cultural, sino un mundo donde estén inmersos en variedad de aprendizajes

que en su naturalidad y cotidianidad no logran obtener. Por otro lado, cómo maestras,

abrimos un mundo de posibilidades para cada niño, pues se les dio la oportunidad de ser

ellos mismos sin estigmas de los adultos, ser sujetos libres con una voz la cual alzar

marcando los inicios de la libertad. Una libertad generada desde el respeto no solo como

niños sino como sujetos que hacen parte de una sociedad.

Es por ello, que la escuela debe ser ese lugar importante y fundamental para

enseñar diferentes conceptos que permiten acceder a un universo distinto, donde se

permite la liberación del saber, del pensar desde otras perspectivas y así generar

diferentes reflexiones y críticas; Es decir, contenidos para acceder no solo a un mundo

simbólico y cultural, sino un mundo donde estén inmersos en variedad de aprendizajes

que en su naturalidad y cotidianidad no logran obtener. Por otro lado, cómo maestras,

debemos abrir un mundo de posibilidades para cada niño, darles la oportunidad de ser

ellos mismos sin estigmas de los adultos, ser sujetos libres con una voz la cual alzar

marcando los inicios de la libertad. Una libertad generada desde el respeto no solo como

pág. 18
niños sino como sujetos que hacen parte de una sociedad. Pues sea en la circunstancia

que fuere tenemos la posibilidad de decidir, actuar y ser, por ende, debemos sujetar al

niño a la razón para que logre tomar decisiones basadas en un conocimiento sólido, se

debe portar al sujeto de elementos y contenidos que le permitan tener libertad,

generando condiciones para que pueda hacerlo por sí mismo, teniendo una

emancipación intelectual. KORCZAK, J. (1993). Pues, ‘’para decidir necesito

contenidos y posibilidades’’. Aquí está presente nuevamente el papel de brindar

conocimientos y elementos al niño, pues no basta con dejarlo pensar libremente sin

contenido, para que pueda razonar necesita de propuestas, discusiones, variedad de

contenidos, etc.

Asimismo, dimos cuenta que los niños y las niñas ven el mundo desde otras

perspectivas queriendo explorar, indagar, preguntar , entender mejor las cosas, es decir,

los niños son científicos constantes, es por esto que, la escucha activa le da al niño una

configuración social, donde emerge su "yo", por esto nuestro deber como maestras es

respetar encaminando ante decisiones que generan reflexiones, ideas y posibles

respuestas, todo esto permite un intercambio de ideas y saberes que enriquecen sus

conocimientos y esto se logra cuando le mostramos un mundo de enseñanzas, pues le

abrimos puertas para que este logre razonar plácidamente, así mismo dándole

posibilidades de renovar, crear y transformar. KORCZACK, J. (1993).

Los niños construyen respuestas y teorías ante las preguntas y dudas que tienen

del mundo, poco a poco por medio de los saberes que obtiene las responde, la escuela

debe ser ese lugar que ofrece y busca lo que el niño debe aprender, pues esa es la

característica de esta, posibilitar al niño un conocimiento espontáneo al que no tienen

acceso en otro ambiente, ya que, si la escuela no atiende al saber, deja de ser escuela. Es

por esto por lo que no se trabaja únicamente desde los intereses y necesidades de los

pág. 19
niños, pero tampoco se aíslan o separan por completo, sino que por el contrario se deben

vincular todas. Si un niño es ausente de conocimientos, o únicamente lleva a cabo sus

intereses se le está condenando a improvisar en la vida, y deberá hacerlo sin lograr

acceder a herramientas estabilizadas y portadoras de sentido, sometido entonces a

avanzar dificultosamente sin que una exigencia y contenido lo ayude a avanzar

sólidamente, Meirieu, P. (2016). Es por esto que con esta idea del papel escuela y la

herramienta documentación evidenciamos que, debemos ofrecer a los niños

experiencias ricas para su desarrollo, y con la documentación el proceso lograra ser

óptimo, pues evidenciamos a través de él lo acontecido para cambiar y transformar lo

realizado, y que el niño tenga buenos conocimientos.

Para finalizar, la institución "escuela” no ejerce su voluntad sobre el individuo

de manera autónoma y aislada, el rol del docente cumple una función trascendental en

la articulación del propósito esencial que tiene la escuela, y es que sin el docente

modulador y suscitador del interés, la escuela no sería más que un espacio delimitado

por columnas y paredes, y qué decir de sus estudiantes que nutren con su diversidad el

ambiente escolar, y es en este punto que comparto la afirmación de Freinet cuando dice

que; “ la escuela moderna es un movimiento que concibe a cada niño en el centro del

proceso educativo". Entonces, no es la escuela la que debe desaparecer, es la mirada

del adulto hacia al niño la que debe transformarse, sin perder los lineamientos

esenciales que convierten a la escuela en un lugar único y necesario para el desarrollo

social.

pág. 20
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2017) Bases curriculares.

Morata, S.L. LUQUET, G. (1972) El dibujo infantil. Barcelona: RedondoED.

MATTHEWS, John. (2002) El arte de la infancia y la adolescencia. España.

Ediciones Paidós S.A.

CANALS, M (2001). La educación matemática en las primeras edades. Actos de

la XJAEM. Zaragoza: FISEM, pp. 49 - 60.

CASTRO E. et. alt. (2002) Desarrollo del pensamiento matemático infantil.

Universidad de Granada, España.

CASTRO, CAÑADAS. et. alt. (2010) citado por: ZAPATERA (2018)

Introducción del pensamiento algebraico mediante la generalización de patrones. Una

secuencia de tareas para la Educación Infantil y Primaria. Universidad Cardenal

Herrera-CEU. España.

BAROODY, A. (1997) El pensamiento matemático de los niños. España:

Aprendizaje Visor.

HOYUELOS, A. (2007) Documentación como narración y argumentación. Aula

de Infantil. [Versión electrónica]. Revista Aula de Infantil 39.

pág. 21
MUJINA (1975) “El ser humano desde muy temprana edad utiliza sus

receptores sensoriales para captar información sobre el mundo que le rodea”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1993) El conocimiento

matemático de grado 0. Serie documento de trabajo. Cap. VI sobre las nociones

de tiempo y espacio.

CHAMORRO & BELMONTE (1980) citado por: ADRIANA GONZALES. et.

alt. Enseñanza y aprendizaje de las magnitudes.

MALASPINA QUEVEDO, M. (2017). El desarrollo de la matemática informal

en los niños. Revista De investigación En Psicología.

Paniagua, G. Y Palacios, J. (2005) alternativas metodológicas para el día a día

de 3 a 6 años

Abad, J & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó.

Korczack, J. (1993). El derecho del niño al respeto, trillas.

Masschelein J. y Simons M. (2014) Defensa de la escuela. Una cuestión pública.

Miño y Dávila.

pág. 22
ANEXOS

pág. 23
pág. 24

También podría gustarte