Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Trabajo final de Articulación
IV semestre

DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA
EL PREESCOLAR LA RONDA DE LOS NIÑOS.

Realizado por:
Deisy Kaory Poveda Largo
Yiseth Paola Romero Rojas
María Camila García López
Andrea Patricia Fonseca
Katherin Gabriela Acevedo González
Karen Nicole Caballero Quiroga

Presentado a:
Docentes Semestre IV
Divian Carolina Castillo- Asesor de Práctica IV
Santiago Barbosa - Seminario Taller de Arte II
Sandra Rocío Ramírez Salgado - Exploración del medio
Luz Kathy González - Exploración del medio
Luz Mery Medina - Educación matemática
Cristina Cruz Fonseca - Educación matemática
Jenny Pulido - Espacio de articulación curricular IV
Consuelo Martín - Espacio Enriquecido de Lúdica y Psicomotricidad II
Erika Cruz Velásquez- Espacio Enriquecido de Lúdica y Psicomotricidad II

BOGOTÁ D.C
2022-2

1
SUMARIO

● Introducción……………………………………………………………….pág. 3

● Contextualización…………………………………………………………Pág. 4
2.1. Ubicación.
2.2. Historia.
2.3. Talento humano.
2.4. ¿Qué servicios ofrece?
2.5. Capacidad y organización de la infraestructura.
2.6. Intencionalidad pedagógica.

● Caracterización…………………………….…..…………………..….
...Pág. 11
3.1. Párvulos
3.2 Pre jardín
3.3. Jardín.

2
INTRODUCCIÓN

En este documento se evidenciará como seis maestras en formación de la

Universidad Pedagógica Nacional, realizaron una observación atenta hacia los niños

durante el cuarto semestre en curso por lo tanto cada maestra tiene asignado un grupo de

niños y niñas en las cuales se realizaron cuatro planeaciones, una semanal de manera

intencionada y acorde con el plan pedagógico del jardín la ronda de los niños en los

cuales se recogieron escritos, imágenes, videos, sus voces, gráficos y con ello poder

realizar esta documentación que narra lo vivido por los niños , profesores, institución y

familias dando un enfoque hacia una acción selectiva para poder elegir lo relevante,

significativo, sorprendente e inesperado.

Se desea usar esta documentación como herramienta para mostrar lo que sucede

en el aula, anécdotas, resolución de conflictos y comportamientos diarios de los actores

en curso, evidenciar además el trabajo de nosotras como maestras en formación

claramente teniendo en cuenta las familias que son partícipes importantes en la

formación de sus hijos e hijas. Es necesario plantear que esta documentación también

valora el esfuerzo de los niños queriendo indicar que sus ideas, intereses y acciones

diarias son tomadas en serio siendo satisfactorio el proceso como los resultados

esperados.

Con este Documento queremos de manera organizada y atractiva suministrar

material valioso para llegar a la reflexión sobre el pensamiento y aprendizaje infantil,

queremos reflejar lo que en este tiempo hemos podido construir con los niños y niñas en

la teoría y práctica.

3
CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 UBICACIÓN

Situado en Bogotá, en el barrio Pablo Vl en la

localidad de Teusaquillo, cerca de los límites con

Barrios Unidos y Chapinero, más concretamente en la

Carrera 53 # 59 -05 El Jardín La Ronda de los niños,

una institución de carácter privado cuenta con 45

años de experiencia en la labor con los niños, por otro

lado, la comunidad que habita esta zona está entre los

estratos 4 y 5, por esta razón, la mayoría de padres y madres de los niños y niñas viven

alrededor de esta zona y por eso hacen parte de la comunidad educativa.

2.2 HISTORIA

¿QUÉ ES LA RONDA INFANTIL?

Fundada por Rosalba Molano el 3 de noviembre

de 1997, su iniciativa nació con el propósito de

contribuir al crecimiento de niños y niñas de 18 meses

a 5 años, en esta etapa los niños construyen las bases

éticas y morales de los futuros ciudadanos.

La ronda de los niños es un centro educativo dedicado a la primera infancia con

45 años de trayectoria, donde los niños y niñas desarrollan sus capacidades sociales,

comunicativas, cognitivas, artísticas y físicas, donde junto con la familia se busca

promover la formación integral. A lo largo de su vigencia este preescolar ha tenido

transformaciones tanto en su calidad académica como en su infraestructura física. Lo

4
primero fue reconocido por el gobierno nacional a través del ministerio de educación

con el reconocimiento “Simón Bolívar” que distingue a las personas naturales y

jurídicas en el campo de la educación, la ciencia y la cultura. Además, de sus espacios

lúdicos como lo son; Cocina, Música, desarrollo humano y ajedrez.

2.3 TALENTO HUMANO

El Jardín La Ronda de los niños está

conformado por una directora que tiene a su cargo

a todo el personal de talento humano, distribuido

de la siguiente manera:

• Una coordinadora la cual trabaja directamente con el director y ejecuta acciones

en relación con el funcionamiento integral del centro educativo.

• Cuatro personas encargadas del área administrativa.

• Dos auxiliares de servicios generales de todo el jardín, ellas ayudan a mantener

cada espacio limpio y seguro tanto para los niños como para las maestras.

• Dos personas encargadas de la manipulación de alimentos y la cocina

principalmente tienen contacto directo con los alimentos durante su preparación,

fabricación, transformación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte,

distribución, de productos alimenticios a los niños estas están totalmente

certificadas.

• Hay 9 maestras titulares para cada grupo que hay, con 3 auxiliares pedagógicas,

ellas se encargan de organizar, instruir, cuidar, animar, apoyar y observar el

desarrollo de los niños.

5
• Hay 5 profes de área los cuales son: música, inglés, danzas, educación física y

terapia ocupacional.

• Tres personas encargadas de la ruta escolar.

• Se encuentran practicantes de instituciones como el Sena y UPN

2.3 ¿QUÉ SERVICIOS OFRECE?

Es un jardín que da la oportunidad a los estudiantes de las universidades para

realizar sus prácticas, abriendo así la posibilidad de intercambios de conocimientos

entre docentes y aprendices.

Ofrece servicios especiales e institucionales, en los servicios especiales

encontramos:

• Psicología.

Desde el área de psicología, se busca fortalecer y acompañar la dimensión

emocional y psicosocial de los niños. Las familias y los agentes educativos juegan un

rol primordial, en el que la psicología busca guiar, orientar y apoyar constantemente,

con el fin de trabajar en las pautas de crianza, fortalecimiento de vínculos y retos en el

aprendizaje y en el desarrollo propios de cada edad, así se ayuda a las familias en la

formación adecuada de sus hijos y a los maestros en la generación de nuevas estrategias

que les permitan apoyar de manera específica a cada niño.

• Desarrollo psicomotor

Un espacio propicio para el desarrollo corporal, como parte fundamental en el

proceso pedagógico. Tienen un programa especial para la estimulación y

potencialización de habilidades en el movimiento, adicionalmente en el Jardín se han

implementado espacios e instrumentos con los cuales se trabaja en esta área.

6
• Estimulación adecuada

Un trabajo en equipo entre padres y docentes, son la base de una buena

educación, formación de valores y lazos afectivos que ayudan al desarrollo

integral de nuestros niños.

• Terapia ocupacional

A través de la terapia ocupacional y con base en el enfoque de

integración sensorial, se busca proporcionar un ambiente rico en estímulos

sensoriales que van a favorecer la maduración nerviosa, en la cual el niño dirige

sus propias acciones, mientras la terapeuta ocupacional modifica el ambiente

para producir respuestas adaptativas que promuevan avances en el aula frente a

los dispositivos básicos del aprendizaje.

• Fonoaudiología

La fonoaudiología se encamina a fortalecer la estimulación, al promover

y prevenir dificultades en habla, audición y lenguaje.

Y en los servicios institucionales ofrece:

• Lonchera y Almuerzo

La Ronda de los Niños les ofrece un menú casero, variado y balanceado

elaborado por una nutricionista especializada en alimentación infantil.

• Transporte

La Ronda cuenta con Vans, que cumplen con todos los requerimientos

legales, acompañados de un equipo de monitoras capacitadas para cumplir tal

fin.

7
• Vacaciones Recreativas

En vacaciones de julio y diciembre ofrecen un curso completo con

programas de recreación, salidas a teatros, cine, parques, granjas, títeres, junto

con actividades artísticas, cocina y sorpresas que los divertirán. Este curso está

diseñado para que los niños y niñas disfruten desde el ingreso en la mañana

hasta terminar su tarde con ellos, además de la seguridad que brinda el Jardín.

Adicionalmente, ofrecen cursos especiales de natación que podrás tomar dentro

del curso.

• Convenios Colegios

El proyecto pedagógico del jardín cumple con los procesos necesarios

para que los niños tengan una adecuada transición al colegio, en la que

acompañamos a niños y familias a dar este paso escogiendo la mejor opción para

sus hijos.

● Colegio Nueva York

● Gimnasio del Norte

● Gimnasio Campestre San Rafael

● Colegio Cambridge

● Colegio María Auxiliadora

● Colegio del Rosario de Santo Domingo

● Gimnasio William McKinley

2.4 CAPACIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

El jardín La Ronda de los niños atiende niños y niñas entre los 17 meses hasta

los 6 años de edad, en este margen de edad los niños se caracterizan por ser un grupo

8
variado, dando la posibilidad de

desarrollar un programa

pedagógico diseñado para

acompañar el aprendizaje de los

niños, asimismo, basa sus experiencias y programas en las actividades rectoras,

ayudando al óptimo progreso de estos. Respecto a los factores de inclusión, la

institución integra y media los espacios para dar la misma educación y formación a

todos y de manera igualitaria, tal como lo vuelven afirmar en su proyecto pedagógico

potenciando su desarrollo.

Está distribuido por los siguientes grupos: Caminadores (17 meses), Párvulos (2-

3 años), Pre jardín (4 años), Jardín (5 años) y Transición (6 años).

Por otro lado, el jardín cuenta con

ambientes adaptados y especializados para la

enseñanza y desarrollo como lo es el aula de

luz y sombra, aula de roles “muñequero”, aula

de construcción, aula de literatura y aula de

pensamiento lógico matemático, así mismo,

cuenta con espacios lúdicos que potencian su debido aprendizaje tales como: inglés,

música, artes y danzas, donde permite construir conocimientos mediante nuevas

experiencias al ser los protagonistas de su propio aprendizaje, creando vivencias

particulares, generando así posibilidades para formar en libertad, derechos, autonomía,

independencia, regulación, posibilidad de ser y conocer. El jardín tiene unas

experiencias significativas que utilizan para que haya una comunicación asertiva, un

buen desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, haciendo uso de asambleas,

rincones, talleres, aulas especializadas, círculo de la palabra, haciendo un seguimiento al

9
desarrollo de estos por medio de planeadores, observadores, registros e informes,

mediante la acción conjunta entre la Comunidad Educativa y la familia como núcleo

central de la vida infantil. Asimismo, las maestras están en constante formación

obteniendo nuevas estrategias y conocimientos.

Como bien sabemos todos los niños y niñas son

diferentes en la forma de actuar, pensar y expresarse, por lo

tanto, se ve reflejado en

las aulas, niños que

necesitan de

acompañamiento para

poder fortalecer su

desarrollo y habilidades, es por esto que los niños de

la institución son muy activos, viven en constante

movimiento ya que cambian de experiencias y/o

aulas cada 30 minutos, por tal motivo es un poco complejo que estén quietos en un aula

por mucho tiempo, siempre andan en la búsqueda de querer hacer algo y/o experimentar

con su entorno, compañeros y docentes.

Por último, la infraestructura del

jardín se basa en dos casas del sector que

se unieron y ahora constituye lo que es la

institución, el lugar es de dos pisos, en el

primero se encuentran espacios de juego

que más adelante se retomarán,

10
caminadores, párvulos, la cocina, el salón y patio de educación física y la

administración, en la segunda planta están los niños de prejardín, jardín y transición. El

jardín como se ha mencionado anteriormente cuenta con espacios especializados como

lo son: Luz Y Sombra, Muñequero y Construcción. Además, de los espacios como la

biblioteca, el patio de juego o espacio de juego (se encuentra una piscina de pelota,

carros, caballos, etc.), el salón de danzas, un espacio bastante completo para que los

niños se sientan libres y en un ambiente dispuesto para dicha función, salón de artes,

sala y patio de educación física. También, están los espacios pertenecientes a las

profesionales de psicología y terapia, donde se encuentran todos los materiales e

implementos necesarios para realizar su

labor. Así mismo, están dispuestos tres baños

para los niños, todo con una intención desde

un pensamiento montessoriano que es a la

altura de los niños.

2.5 INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA

Su intencionalidad pedagógica “Educación plena e integral” se basa en cuatro

momentos que son: La expresión creativa y pensamiento reflexivo, la autonomía y

participación, identidad cultural, familiar y social y, por último, la exploración del

medio, todo esto teniendo en cuenta las especificidades de cada grupo de acuerdo con el

rango de edad.

De manera general el jardín ofrece espacios adecuados para que los niños y las

niñas complementen, constituyan y posibiliten los procesos pedagógicos que se

desarrollan a partir de la exploración, el juego y la experimentación donde cobran


11
protagonismo como mediadores del proceso de aprendizaje; formando sujetos activos

partícipes de su propio desarrollo integral. Favoreciendo tanto la autonomía del niño

para realizar sus actividades, como los desarrollos de habilidades cognitivas,

comunicativas, socio afectivas, estéticas y corporales necesarios para su

desarrollo. Cabe resaltar que maestras y niños en la cotidianidad van definiendo a partir

de sus intereses, dudas, hipótesis y teorías los intereses de indagación que serán

desarrollados a partir de un proyecto que tiene inmerso los objetivos de aprendizaje que

todo niño debe alcanzar según su etapa de desarrollo y aprendizaje. Junto con ellos se

planea, ejecuta y evalúa lo ocurrido con el fin de enriquecer e innovar las prácticas

pedagógicas que se tengan planeadas para los niños y las niñas, facilitando en ellos el

desarrollo de sus capacidades sociales, comunicativas, cognitivas, artísticas y físicas.

Cabe resaltar qué se tienen presente cada niño y sus diferentes ritmos y tiempos de

aprendizaje, partiendo de un objetivo acorde con su edad y proceso de desarrollo de los

cuales acompañan de manera atenta sus avances y retos.

Ahora bien, en el contexto original y adentrándonos a las dinámicas del El

Jardín La Ronda de los niños. Se percibe desde un principio una apuesta por la creación

y el mantenimiento de hábitos y rutinas. Claramente, sin perder de vista la bases que el

jardín plantea: Siendo ellos un 50% y la otra mitad las harán las dinámicas y la

expansividad familiar, para lograr la adaptación de los niños a una rutina en

específico. El tema de la familia no es un asunto menor para el jardín, puesto que le

atribuye la mitad de la responsabilidad sobre el desarrollo y aprendizaje de sus hijos.

Puesto que, sin ella no sería posible que las habilidades sociales y el óptimo desempeño

de relaciones sociales se consigan construir, ya que para el jardín la familia es el primer

ente de socialización y el puente para los demás entes. Es el primer propiciador de las

primeras experiencias del niño. Por ende, dará valor y será el punto de referencia que el

12
niño tendrá en cuanto a las normas, valores y ética. por esta razón, el acompañamiento

familiar es muy de cerca, trabajando en compañía donde todos están informados de los

procesos pedagógicos desarrollados por los niños, también, se realizan talleres a padres

en el que aprenden estrategias para fortalecer las pautas de crianza, reconocimiento a las

etapas del desarrollo y de cómo los niños aprenden conociendo desafíos que

contribuyen a su rol de padres. Por otro lado, dichas familias en lo que se ha podido

analizar en el proceso de observación, son económicamente estables, familias en su

mayoría compuestas por madre padre y máximo 3 niños, interesados en el proceso de

aprendizaje de sus hijos.

Gracias a la convención de las rutinas, los niños y las niñas aprenderán que hay

espacios determinados para determinadas actividades. Que, si bien existirán momentos

en que tendrá espacios libres de lúdica y movimiento, también entenderán que cuando

los espacios no estén diseñados para un juego libre, sino que trate de seguir algunas

indicaciones, el niño sea capaz de atender y adaptarse a cada uno de los ambientes que

en el jardín se vea expuesto, y a los contextos que en su vida cotidiana se

enfrentará. Por lo tanto, es posible afirmar que las interacciones que el niño ve a la hora

de la llegada entre sus padres y la maestra, como también la de la maestra con él; hacen

parte del trabajo pedagógico rutinario. Además, del tiempo que se le brinda al niño para

el juego y la interacción con sus pares antes de la hora de ir a sus salones y abrir la

sesión con un ritual de bienvenida, abierto y amplio a las disposiciones de cada niño y

niña. Preparándolo para un segundo momento, donde deberá permanecer sentado y

tranquilo mientras se realiza la asamblea.

Durante el tiempo de juego libre, entre pares se ve el ánimo de nuevas

posibilidades de juego y objetos. De manera autónoma e independiente el niño busca en

qué invertir su tiempo, y solo pide ayuda del mediador para la facilitación de los objetos

13
que no estén al alcance de él, o que quizá requiera del adulto para la solución de

conflictos con alguno de sus pares. Algunos deciden un juego aislado, teniendo

interacción únicamente con el objeto. Mientras que otros, deciden agruparse para

realizar un mismo juego, o entre todos jugar con un solo objeto. Este caso lo vemos

sobre todo entre los niños un poco más grandes +2 años. Logrando potenciar sus

habilidades empáticas, pues comenzará a ser consciente de la espera de turnos y el

respeto por el otro.

CARACTERIZACIÓN

Cada maestra en formación realizará la caracterización correspondiente del

grupo a cargo

3.1 PÁRVULOS 2

La edad del grupo oscila

entre dos años y medio y tres

años, los niños y niñas de párvulos

2 disfrutan de múltiples

experiencias desde el

descubrimiento y la exploración,

valiéndose de diversos materiales,

la construcción de vínculos y el reconocimiento del yo, hacen parte crucial de los

procesos que se profundizan en esta edad. Así mismo, aprenden a ser más

independientes, indagando y explorando a partir de múltiples lenguajes, descubriendo el

mundo de posibilidades que ofrece la lengua materna y el cuerpo son algunos de los

procesos más importantes que los niños viven.

14
3.2 PRE JARDÍN

Pre Jardín 1

Sus edades oscilan entre los 3 a los

4 años, son niños muy activos que se

mantienen en constante movimiento, les

gusta estar en constante interacción

haciendo un andamiaje de sus

conocimientos, donde participan desde

sus saberes previos dando a entender a sus pares y maestros sus pensamientos. Son

niños que disfrutan construir, diseñar y aprender de los funcionamientos de las

máquinas, también, les encanta crear es un grupo que se les ve el interés por fabricar

muestras artísticas. es un grupo que se dispersa con facilidad. Frecuentemente se

encuentran en desacuerdo y surgen discusiones en el aula que son resueltas con ayuda

de las maestras, en su momento de alimentación los niños van conversando mientras

comen lo que hace que se demore, se puede ver como muchos niños no terminan sus

comidas completas o se extiende el momento de onces por falta de interés por consumir

los alimentos. a la hora del juego son niños que logran ponerse de acuerdo para en

conjunto desempeñar actividades que conlleven a la satisfacción y hace partícipe a todos

en algunas ocasiones se puede tornar en discusión cuando en subgrupos se requiere los

mismos objetos. En el aula se encuentra una niña que tiene refuerzos en terapia

ocupacional ya que le cuesta comunicarse y tiene un desarrollo por lo bajo de lo

esperado, es una niña impaciente que gracias a las terapias se ha evidenciado una

mejoría en lo esperado.

15
Pre Jardín 2

Los niños de esta aula van

de 3 a 4 años, dispuestos a

aprender constantemente, les

gusta dialogar lo aprendido en sus

experiencias, y las siguen

aplicando en su día a día.

Se puede evidenciar en

algunos niños que carecen aún de coordinación tanto para correr para actividades como

recortar y coger un lápiz, prefieren realizar todo con sus manos directamente, por lo

tanto, les apasiona pintar o sentir texturas diferentes en sus manos y experimentar con

ellas, además les gusta estar en constante movimiento, como saltar, correr, trepar entre

otros. Son niños demasiado conversadores, preguntar por todo, crean conversaciones

por cualquier cosa que les pueda suceder, sin embargo, hay niños que están trabajando

en compañía de una persona especializada en terapia de lenguaje ya que aún se

encuentra dificultades en esa área, además de tener dificultades de interactuar con los

demás niños por esta misma razón.

Son niños que a la hora de jugar le encanta estar en grupo, pero al momento de

realizar alguna experiencia se nota el egocentrismo y la dificultad de compartir, sin

embargo, la docente titular viene trabajando con los niños esos aspectos y expresa que

durante el transcurso del año han mejorado. Lloran con facilidad, son muy sensibles y

susceptibles a comentarios o actitudes de las personas que los rodean. Están

experimentando la independencia, a la hora de las onces, son ellos los que quieren

destapar su lonchera, si hacen algún tipo de reguero intentan limpiarlo lo mejor posible.

16
Se maneja terapia ocupacional para dos niños para su mejor desarrollo y

desenvolvimiento con su entorno, otro niño se maneja terapia por conducta y otro de los

niños está diagnosticado con dificultad de desarrollo de lenguaje.

Pre Jardín 3

Los niños y niñas de pre jardín 3 tiene de 3 a 4 años de edad es Un grupo muy

unido, se conocen desde inicio de

año, hay mucha más cercanía y

cariño por parte de todos, a la

mayoría se le entiende al hablar,

aunque hay chiquitines que siguen

en terapia de lenguaje, pero se ha

visto mejoramiento en palabras que antes no pronunciaban bien. Es un grupo muy

peculiar porque les gusta saber sobre los seres vivos y especialmente sobre los insectos

siendo su proyecto de todo el año. Son pocos los niños que no reciben instrucciones y

ellos están en procesos diferentes con especialistas con los que cuenta el jardín.

Asimismo, en los aspectos de la personalidad de los niños y niñas de prejardín 3,

responden bien con palabras positivas y están en el proceso de mejorar su autoconfianza

3.3 JARDÍN

Los niños y niñas de Jardín 1 tienen entre 4 a 6 años de edad, son muy activos y

dinámicos, argumentan y se

cuestionan todo, muestran

grandes progresos en el

desarrollo de la función

simbólica y evidencian un

importante interés por el

17
lenguaje oral y escrito, anhelan saber el por qué y para que, de las cosas, son muy

sensibles y aún no controlan sus emociones es por esta razón que las maximizan,

situando las de un extremo a otro. Identifican sus emociones y las de sus compañeros

llevando a cabo acciones empáticas que revelan un progreso en la conquista de

habilidades sociales, tanto para empatizar con sus pares cómo para establecer acuerdos a

la hora de llevar a cabo juegos que implican el trabajo en equipo, respetar el turno y el

control de impulsos.

JARDÍN 2

Los niños y niñas de jardín 2 tienen

entre 4 a 6 años de edad, se

caracterizan por ser niños bastantes

participativos, es decir, son niños

que comunican todo el tiempo y

expresan sus dudas e inquietudes,

claramente no todos, pero sí la gran

mayoría. Dos niños son un poco más reservados, aunque esto es por una ‘’condición’’

que presentan, sin embargo gracias a las terapias que ofrece el jardín se ha evidenciado

un gran progreso significativo de cómo eran anteriormente, ahora los niños participan y

comunican más, solo que en un menor tiempo que los demás, luego de un cierto periodo

de tiempo en la misma actividad se dispersan y exploran algo que les cause interés.

Pero en general, puedo decir y considero que los niños son muy independientes,

y solo acuden a la docente para la resolución de conflictos que se dan entre ellos, y que

no pueden manejar la situación, esto en gran medida y gracias al proyecto pedagógico

del jardín, ya que se basa en una exploración libre y concede al niño esa autonomía

necesaria para ser capaz de resolver por sí solo situaciones que pueda manejar.

18
19

También podría gustarte