Está en la página 1de 3

PRACTICAS DEL LENGUAJE

Planificación: septiembre

Año: 1ro Sección: A y B

Propósitos: Brindar las herramientas y condiciones necesarias, respetando los saberes y constructos previos de cada niño, para que comiencen a comprender y producir
textos e manera cada vez más autónoma y completa. Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente.
Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la
escuela espera de ellos.

Objetivos: Que los niños logren:

*Reconocer, leer y escribir palabras conocidas.

*Comprender textos cortos.

*Realizar hipótesis y aproximaciones.

*Expresarse de forma oral de manera cada vez más concreta y autónomamente.

*Reconocer silabas escritas y su pronunciación.

*Ordenarse para trabajar de manera grupal.

*Elaboren criterios propios de jerarquización y orden de información.

Contenidos Situaciones de enseñanza evaluación


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LITERATURA Cuentos con ogros, monstruos y Se evaluara:
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO: bruja De forma oral en la participación en
Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Expresar los efectos Seguimos a una autora Liliana clase.
que las obras producen en el lector. Seleccionar las obras que se Cinneto  Comparaciones, similitudes y
desea leer o escuchar leer diferencias.
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO Trabajaremos con los siguientes
LITERARIO: Plantearse y sostener un propósito para la escritura cuentos: De forma escrita en los cuadernos,
y tener en cuenta al destinatario. Revisar lo que se escribe mientras *¡Mamá! ¡Los monstruos! actividades en fotocopias:
se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta *Hay un monstruo debajo de mi cama.  Completar palabras.
alcanzar un texto que se considere bien escrito *Terrorcitos.  Escritura de palabras faltantes
LEER POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO Leer: *El monstruo de las pesadillas. relacionadas a imágenes.
Comprender textos utilizando diversas estrategias. Incrementar el *Ogrobaldo.  Dictado.
conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura. Leer *Los ruidos. En la actividad grupal.
textos breves (etiquetas, listas, carteles, indicaciones) en forma *La poción de la bruja.  Participación en actividades
contextualizada y en situaciones con sentido para trabajar las Actividades: grupales.
características del sistema alfabético. *Preguntas y reflexiones para  Concentración en la tara.
ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO: comprensión lectora.
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, *¿Dónde dice?
títulos, etiquetas, epígrafes, rimas) utilizando los conocimientos Realización de afiches y carteles.
*Buscar palabras o información en  Escritura y dibujos prolijos y
que tienen sobre el sistema. fragmentos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE FORMACIÓN acordes al tema.
*Completar palabras
CIUDADANA HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
*Descripción de lugares, personajes o
CIUDADANA: Tomar la palabra para comunicarse con otros en Preguntas sobre el tema trabajado de
diversas situaciones y contextos: presentarse individual o sucesos.
forma oral.
grupalmente y reconocer a los otros por medio de sus *Invención de historias o finales
presentaciones, solicitar y otorgar permisos, disculparse y alternativos.
responder a las disculpas, saludar, agradecer, invitar y responder *Galerías de personajes.
a invitación. *Comparaciones.
LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ *Descripción de imágenes.
MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL Producto final: Libro mostruario, con
ESTUDIANTE COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y descripciones de mosntruos de cuentos
POR MEDIO DE LA ESCRITURA A TRAVÉS DEL DOCENTE Y e inventados.
POR SÍ MISMOS: Exponer oralmente los resultados de lo
estudiado (o la información obtenida). Producir textos escritos Biblioteca áulica
para exponer/comunicar lo estudiado Creación, funcionamiento y
mantenimiento de la biblioteca áulica.
*Listado de material.
*Reglamentación.
*organización.
*Disfrute de la lectura.
*Circulo de lectura.
*Club del libro.

Naturales
Los materiales
*Lectura, reflexión y análisis de textos
informativos y videos explicativos.
*Descripción, seguimiento y registro de
experiencias.
Producto final: Folletos informativos con
lo trabajado y aprendido.

También podría gustarte