Está en la página 1de 41

DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS ACCIONES TÉCNICAS POR EL

MÉTODO DEL DESGLOSAMIENTO

por Jesús Armando González Rodríguez (Ven) < sabiosan719@hotmail.com >

1. El Saque de Banda.
2. El Shoot.
2.1 Shoot Normal.
2.2 Shoot - “Tres Dedos”.
2.3 Empeine Recto.
2.4 Borde Externo.
2.5 Borde Interno.

3. El Dribbling
3.1 - Técnicas para hacer el TÚNEL
3.1.1 - Tres Dedos Simple
3.1.2 - La “ELE” (L)
3.1.3 - Jalón Lateral + 3 dedos
3.1.4 - Empujón con la Planta.
3.1.5 - Avance- Retroceso- Avance
3.1.6 - Lateral – Juanete
3.1.7 - Paso pierna, toco y sigo
3.1.8 - Finta Lateral y Puente 3.2.- El Sombrerito
3.3.- Stop y Siga.
3.4.- Finta de Taquito y Siga.
3.5.- La Moto
3.6 - Dribbling de gancho hacia adentro
3.7 - El Jalón de Balón.
3.8 - El Quiebre de Cintura y carrera
3.9 - Frenazo y Servicio.
3.10 - Borde de Empeine Exterior.
4 - Técnicas de Cabeceo
5 - Enseñando a nuestros Arqueros
5.1.- Otra Sesión con Arqueros.
5.2 - Intentando parar un Penalti.
6 - Técnica Individual Defensiva
7 - Dominando balones laterales a Media Altura
8 - Rematando balones que están rebotando

0.- PRESENTACIÓN.

Cada día, el Entrenamiento de las Categorías Menores va adquiriendo mayor


importancia. FIFA así lo entiende y ha organizado cursos para Juveniles, ha publicado material
pedagógico para Categorías desde U-6 y constantemente da lineamientos para orientar el trabajo
de la cantera. Podemos ver como cada día aumentan los Torneos Internacionales para niños, los
cuales son promovidos, bien por Selecciones o bien por Clubes de reconocido renombre como
lo hacen en España, Italia, Perú, Bolivia y otros países. En otras palabras, los dirigentes y
entrenadores de menores, que antes sólo se preocupaban por el apresto y lo formativo, han
tenido que reorganizar sus Escuelas de Fútbol ante la evolución mundial del elemento
“Competencia”.
La técnica requiere armonía corporal y biomecánica. Las acciones kinestésicas han de
ser coordinadas. No es sólo el dominio del balón, sino que se trata de dominio del cuerpo. La
mente ordena y el cuerpo debe responder. A esto debemos sumar los movimientos reflejos y las
acciones automatizadas por un continuo “ensayo – error” luego de largas series de repeticiones.
Lograr performance en un tiro libre directo, con o sin efecto, colocarlo por encima de la barrera.
Convertir un penalti impecable. Ser poseedor de un dribbling endemoniado sólo es logrado con
muchísima práctica. ¿Cuántas repeticiones habrán hecho esos jugadores de Alta Competencia
expertos en tiros libres?¡Miles! Y esto es el ejemplo de sólo algunas de las innumerables
acciones técnicas que requiere el buen Fútbol. ¿Qué decir del cabeceador efectivo que parece
suspenderse en el aire y cambia la dirección del balón hacia el lugar mortal?

La técnica encierra armonía y perfección de movimientos, coordinación mente, cuerpo,


balón, efectividad, arte, belleza kinestésica, creación, maestría.

Pensemos un poco en los siguientes factores:

 1) Habilidad óculo – podal (Coordinación ojo – pie).


 2) Habilidad óculo – manual (Coordinación ojo – mano, como en el caso del portero)
 3) Destreza percepto – motriz (Automatización de movimientos armónicos)
 4) Nivel Psicomotor (Relación mente - cuerpo).
 5) Relación funcional córtico – podal ( El pie recibe órdenes del cerebro y ejecuta).

La mente infantil, puede perfeccionar un determinado movimiento técnico, hasta en el


sueño. (Repaso onírico). Puede ir caminando, o detenerse a pensar en un malabarismo, o un
dribbling que vio en el Stadium, en un juego por TV, en un entrenamiento de determinado
equipo, o la forma de levantar el balón de un entrenador o jugador y que le llamó la atención por
su originalidad, porque se salía de lo convencional. Mentalmente repasa el movimiento, elabora
su esquema, se visualiza realizándolo y se dispone a efectuarlo cuando tiene la oportunidad.
Practica, repite y repite hasta que lo logra. El niño vio e imitó. Cuando alguien le demuestra a él
la ejecución de un movimiento, también debe imitarlo, ya que en ese momento, quien le
demuestra, se convierte en patrón de émulo. Esto es lo que Skinner, famoso psicólogo de
aprendizaje, denominó hace muchos años Drive de Proyección: Observa, selecciona, analiza e
imita.

Sugerimos estrategias metodológicas tanto básicas, como de perfeccionamiento para


lograr que el Sub – 12 adquiera los fundamentos técnicos elementales para que el trabajo en
edades superiores, sea más fácil y efectivo. En la primera acción técnica, el saque de banda,
colocamos la división de básica y perfeccionamiento. En las siguientes, a partir de la técnica del
shoot, Usted mismo deberá dividir su didáctica, de acuerdo a su vivencia, conocimiento y lo que
le sugerimos en el material. Estamos seguros de que Usted puede y debe lograrlo. Lo más
importante es que Usted, debe haber jugado fútbol. En caso contrario, por más esfuerzos que
haga, los resultados serán incipientes. Tal vez logre manejar la selección de mayores porque
puede ser estratega, como sucede en contados casos, pero, con fútbol base, será nada más un
líder o cuidador – organizador; quizá promotor, pero jamás entrenador. Nuestro deseo no es
menospreciarlo, sino confrontarlo en una realidad concomitante. Usted puede, si no ha jugado
fútbol y es gente del deporte rey del mundo, perfeccionarse como dirigente, quizá como árbitro,
pero como técnico... ¡Dejémoslo a quienes sí saben de la rutina y el día a día, porque han estado
como jugadores en una cancha y tienen la costumbre como algo espontáneo y normal. No es
necesario que haya sido de la selección o de alta competencia, pero sí que haya vivido las
experiencias de cancha y todo lo que trae consigo la rutina de jugador organizado, aun amateur.
Este material no pretende competir contra bibliografías especializadas, sino aportar
experiencias a Colegas y aspirantes a Colegas desarrolla la Enseñanza de varias acciones
técnicas utilizando la estrategia didáctica del DESGLOSAMIENTO. Espero que Usted,
apreciado cursante, aproveche bien los ejemplos y pueda hacer la trasferencia para tras acciones
de mayor sofisticación.

1 - El Saque de Banda

¿ Qué es?

- La acción de poner, en forma reglamentaria, el balón en juego, con las manos, desde
una de las líneas laterales de la cancha. Generalmente, el saque de banda, pone en
evidencia el trabajo de los entrenadores de Fútbol base (aunque en algunas ocasiones el
niño se emociona o descontrola y saca mal aun cuando se le haya explicado muchas
veces).

¿Cómo debe ser el saque de banda?

El saque de banda debe tener varias cualidades evolutivas, entre las que destacan :

- bueno.
- fuerte.
- efectivo.

¿De qué requiere?

El saque de banda perfecto, el ideal, requiere de una armonía kinestésica y


biomecánica, a la que se unen la técnica depurada y algunos truquitos especiales que
debemos ir enseñando y puliendo paulatinamente. El cuerpo completo debe palanquear
para un saque largo. No es sólo el pulso de brazos, muñeca, mano y dedos, que
utilizaríamos para un saque cercano. Es lograr aprovechar al máximo la relativa fuerza
del niño, para que, cuando llegue a Infantil “B”, pueda parecer casi un córner
(Respetando el tamaño de la cancha, desde luego).

Estrategia Metodológica Básica:

 1 ) Colocamos a los jugadores en posición “parados” , con las piernas semi -separadas y
los pies bien plantados, sin pisar la raya. Cada uno con el balón en el suelo entre ambos
pies.
 2) Alzamos las manos con las plantas mirando hacia el frente y decimos a los pequeños
jugadores que nos imiten. Deben hacerlo todos, hasta los que supuestamente “saben”.
Las manos se deben mirar “Pulgar con pulgar”.
 3) Ahora, tomamos el balón con ambas manos. La principal presión la hacen los
pulgares y las yemas de los dedos. Evitemos, en lo posible utilizar las plantas.
 4) Con el balón bien agarrado, lo levantamos con los brazos estirados sobre nuestra
cabeza.
 5) Decimos: Ahora, atiendan bien: Paso 1:Colocamos el balón arriba como dijimos.
Paso 2: Nos inclinamos hacia atrás con el balón fuertemente tomado. Paso 3: lanzamos
hacia delante, por sobre la cabeza, sin levantar los talones, ni los pies. (Repetimos la
acción varias veces con “1, 2, 3” corrigiendo a cada uno de los participantes.)
(Recomendamos incluir el factor “competencia” y quién la llega más lejos)
 6) Seguimos con las instrucciones: Muy bien; ahora vamos a sacar por la banda. Paso 1:
Tomamos el balón de la forma indicada por sobre nuestras cabezas. Paso 2: Giramos el
tronco hacia el lado indicado. Paso 3: Nos inclinamos hacia atrás. Paso 4: Lanzamos el
balón sin levantar ni talones, ni pies. (Varias repeticiones con atención personalizada).
(Si tenemos asistente, mucho mejor. Si estamos solos, colocamos a los niños de dos en
dos con un balón por pareja para que practiquen, mientras nosotros vamos
desplazándonos lateralmente atendiendo a las parejas)

En cada una de las explicaciones, diremos que no son sólo los brazos y manos, sino
también la columna la que se arquea y ayuda al impulso.

Estrategia metodológica de perfeccionamiento:

 1) Muy bien; ya hemos aprendido a realizar el saque correcto. (Ya no nos pitan “mal
saque”)¿Vieron a qué distancia lo llegaron? Pues sepan que hay varios “truquitos” que
harán que nuestro saque pueda llegar cada vez un poco más lejos. Primero vamos a
aprender que las muñecas, tienen mucho que ver en la longitud y efectividad. Atiendan
bien a este movimiento (Lo demostramos sin balón y mandamos a los niños a que hagan
lo mismo). (Fíjense bien en el movimiento de las muñecas).
 2) Ahora lo voy a demostrar CON BALÓN. Tengan en cuenta que no debemos levantar
los pies, ni los talones. Por ahora, el movimiento será sólo de brazos, muñeca, manos y
dedos hasta perfeccionarlo a pulso. Vean la demostración: “1, 2, y 3! (lanzo). Les toca a
Ustedes. Preparados, balón en mano, posición: “1, 2 y 3” (Corregimos y volvemos a
explicar tantas veces como sea necesario (Armémonos de paciencia).
 3) (Tenemos que ir separando grupos entre los criterios de dominio de la destreza
puesta en práctica). Ahora, que hemos entendido esta técnica, Vamos a aprender otro
truquito, para que llegue aún más lejos. La columna, arqueada hacia atrás, también debe
ayudar, desde la región lumbar (Señalamos el lugar) hasta el cuello, si hace falta. Vean
muy bien la demostración y oigan con atención lo que explico. Ahora vamos uno por
uno: “1, 2, 3”. (Corregimos a todos y seguimos armando los grupos de acuerdo al
adelanto mostrado en los criterios de dominio que buscamos).
 4) ¿Verdad que cada vez llega más lejos? ¡Pero a la hora que nos toque hacerlo,
debemos concentrarnos. Y para lograr la excelencia, deberemos practicar y practicar,
por tanto, vamos a realizar un juego de competencia y calcular las distancias de cada
uno (Colocamos a los niños en parejas, buscando que queden juntos dos de adelanto y
logro similar hasta el momento.)
 5) ¿Vieron que sí se puede? ¡Pues aún falta otro truquito! Este radica en la rodillas.
Debemos semiflexionarlas para colocar el cuerpo hacia atrás y, que en el momento de
lanzar el balón, todo el cuerpo haga palanca de impulso y así lograremos lo máximo de
nuestras potencialidades. Poco a poco, mientras vayan creciendo y desarrollándose, irán
adquiriendo mayor fuerza y los resultados serán en verdad asombrosos.

Debemos atender a los que no han adelantado a igual ritmo, para ir corrigiendo los
errores. Dejaremos para sesiones más adelantadas, acciones sofisticadas para
especialistas, como la de tomar impulso. (Ya lo aprenderán después de sub - 12)

Es muy importante la demostración, por aquello del Drive de Proyección de Skinner. Si


no estamos en condiciones de hacerlo, debemos buscar un Monitor y darle las
instrucciones específicas. (Me refiero cuando el técnico está impedido por una lesión,
una limitación física o la edad) Reitero: “Nadie puede enseñar lo que no sabe”, así que
Usted, colega entrenador, si ¡Debe haber jugado fútbol! (En caso contrario es
comopretende enseñar niños si un analfabeta pretendiese enseñar o otros a leer)
2 - El Shoot

Generalidades introductorias:

Pegarle bien al balón, no es sólo darle una patada o conectarlo con el empeine. Esto lo
sabe cualquiera que haya jugado Fútbol. A veces, por simple curiosidad, nos sentamos a
observar a varias personas o niños pateando y, por nuestros adentros decimos “que mal
le pega” o “que bien le pega”.

El jugador espontáneo, de caimaneras (Fútbol informal), algunas veces suele chutar


bien, pero en más de un 80%, sus movimientos muestran demasiada rigidez, sobre todo
para colocar shoots a balón parado. Quizá, por el factor “fuerza natural” sea capaz de
pegarle duro (cañonazo), mas el toque de clase le cuesta mucho realizarlo.

Pensemos en las posibles zonas de contacto que un pie puede tener con el balón:

 a) Puntera (Sólo utilizable en casos de emergencia para alcanzar el contacto con el


balón y despejar, desviar o empujar). (Quizá para ciertos dribbling, pero, generalmente,
el jugador de clase obvia la puntera).
 b) Empeine central (La zona de las trenzas). Es el más usual para los shoots y pases a
distancia. La mayoría de los shoots sofisticados se realizan con este empeine. Si
intentamos aplicar la técnica del desglosamiento, podemos subdividir el empeine central
en las siguientes zonas:
o Trenzas inferiores y zona de la punta: La más utilizada para pases, shoots
colocados, saques de meta, corners y otros servicios que requieren precisión. Su
uso efectivo depende mucho del “pulso”, la posición del pie de apoyo, la zona
del balón por donde lo contactamos, la ligera inclinación del cuerpo y la fuerza
estrictamente necesaria.
o “Tres dedos”: Nos referimos a los últimos tres dedos del pie y una pequeña
parte del empeine. Se usa para pases de precisión, Shoots colocados, algunos
penales y potentes shoots en carrera buscando que el balón haga el efecto de
curva sorpresiva. Representa uno de los toques sofisticados, sobre todo para
pases decisivos en las cercanías del área contraria. Es el más utilizado para la
conducción del balón.
o Empeine exterior (En Venezuela, le llaman “Pate ´Loro” ) Se utiliza para
ciertos remates sorpresivos y alguno que otro tiro a distancia (Es de los menos
usuales) Este toque produce chanfle hacia la parte de adentro. También se
utiliza para “picar” el balón con efecto.
o Empeine interno: Se usa en la mayoría de los pases, para un penal de
precisión, para ciertos servicios y determinados shoots colocados por encima de
la barrera. Su truco radica en la zona de contacto con el balón, el ángulo de
apertura de la pierna desde la zona de la ingle y, lo principal, no inclinar el pie
hacia adentro en el momento del contacto.
o “Dedo Gordo”: Su utilización es bien para un pase a distancia, en
determinadas circunstancias del juego, o para un tiro libre directo, buscando
sorpresa a balón parado (generalmente) sin necesidad de “cepillar” el esférico.
(Fue uno de los preferidos de Maradona). Sin necesidad de tomar mucho vuelo,
se consigue el efecto dado. Depende de la zona de contacto en el balón, irá en
semiglobo o en cañonazo a media altura, o casi a ras del suelo, el cual tomará
un efecto y curva en determinado momento. Su dominio requiere de mucha
práctica. (Aclaramos que la referencia por ahora es a balón rasante)(Para otros
efectos, tipo chanfle, hay que “cepillar” el balón)
o Empeine Recto: Se utiliza para enviar una potente shoot cuyo efecto sea de
arriba hacia abajo. Generalmente, cuando estamos frente al arco en los predios
de la media luna. Otros especialistas son capaces de lograrlo, desde distintas
zonas de la cancha.
 c) Talón: para ciertos pases, remates sorpresivos o pases inesperados. Algunos, incluso
lo utilizan para driblar.
 d) Planta: Para pisar y jalar el balón. Algunas veces para hacer un pase amortiguando
un balón que viene en altura. Los futbolistas de clase, no utilizan la planta para dominar
el balón, sino el empeine (Cuando al pie nos referimos).

Comenzaremos, entonces, desglosando el shoot normal, lo que implicará nuestra


primera sesión de clase:

2.1.- Shoot Normal

 1) Dónde colocarnos: Tres o cuatro pasos al lado contrario del pie con el cual vamos a
patear. A la izquierda del balón, si vamos a chutar con la derecha, y a la derecha del
balón si vamos a chutar con la izquierda).
 2) El pie de apoyo (el que queda en el piso) debe ir al lado del balón y, la distancia
hacia fuera, depende de qué parte del empeine, vamos a utilizar. Si queremos servir un
córner, o un saque de meta, deberemos separar el pie de apoyo a la derecha o izquierda
del balón para que pueda entrar el empeine en posición lateral y por debajo del balón de
la forma más cómoda posible. Medir fuerza y técnica de contacto para que llegue donde
queremos.
 3) La rodilla de la pierna que contiene el pie de apoyo, debe estar semiflexionada. El
cuerpo un poco inclinado al lado contrario de la pierna que chuta.
 4) Después del contacto, la pierna sigue por inercia el movimiento circular que se le
imprimió y cae hacia adentro acompañada del brazo del lado respectivo. (Cae hacia
delante y adentro).
 5) Si queremos patear a media altura, el pie de apoyo deberá estar más cerca del balón
y, los movimientos serán los mismos. Lo que variará será la zona de contacto con el
balón (Pegándole más arriba). El pie también seguirá su movimiento de inercia.
Concentraremos la fuerza en la pierna y buscaremos que el movimiento sea armónico y
el contacto sea nítido.
 6) Es aconsejable que, al momento de patear, los dedos de los pies estén unidos, no
separados.
 7) Tenemos que hacer la demostración de cada una de las acciones y de cada una de las
partes de las mismas, corrigiendo paso por paso a todos y cada uno, y pateando muchas
veces nosotros para que ellos vean y vayan corrigiendo. Esta clase implica adquisición
de base, estilo, efectividad y fundamento. Es absolutamente necesaria.

2.2 - Shoot - “Tres Dedos”

Ya explicamos en líneas anteriores qué queremos significar con “tres dedos”.


Comencemos entonces con la secuencia de desglosamiento:

Colega Entrenador, atienda bien a cada uno de los pasos y a la dramatización de lo que
debemos hacer con los pequeños jugadores a nuestro cargo:

 1) Explicamos a todos, señalando uno de nuestros pies, qué quiere decir o a qué nos
referimos cuando nombramos “tres dedos”. Inmediatamente, colocamos a todos en una
fila y, con la planta de nuestro pie, suavemente, pisamos el pie dominante de cada
pequeño jugador, señalando lo que quiere decir “tres dedos” y les aclaramos que NO ES
EMPEINE EXTERIOR. Les explicamos lo que puede lograrse dominando esta parte
del pie y los golazos que se han conseguido con esta técnica en la historia del Fútbol.
 2) Explicamos que la técnica más usual de conducción del balón, es con tres dedos, y
lo demostramos, conduciendo nosotros un trayecto de 10 ó 20 metros.
 3) Hacemos que los niños nos imiten y ejecuten el movimiento. Corregimos poco a
poco la técnica de carrera, cada cuántos pasos debe tocar el balón, qué gradación de
fuerza y contacto se debe dar a cada toque, etc.
 4) Nos disponemos a practicar la puntería con “tres dedos” Colocamos conos a 10
metros, luego a 12 y así de dos en dos hasta llegar a veinte metros y le pegamos al balón
“rastrero) con los tres dedos. Es importante que, si le vamos a pegar con la derecha, el
cono esté hacia la izquierda y viceversa. (Demostramos y colocamos a los niños).
Tomamos nuestra tabla manual para ir evaluando y poner el componente lúdico –
agonístico (Juego competitivo) para reforzar la actividad y hacerla más dinámica y
amena.
 5) Pases con tres dedos: Para demostrar, me coloco en el centro y pongo unos diez
metros adelante y a mi izquierda, a un jugador y, a la misma distancia, pero a mi
derecha, a otro. Cuando le voy a pasar el balón al de la izquierda, uso el pie derecho
(con tres dedos). Cuando me toque pasárselo al de la derecha, haré el toque con la
izquierda. Ahora, lo practica cada jugador. (Podemos, incluso poner tres grupos, en
columnas separadas, en forma de triángulo, a 15 metros un grupo de otro, y hacer el
juego, con tres dedos de “toco y corro al último lugar”. Un rato pierna derecha y otro
pierna izquierda, ya que, desde pequeños, debemos acostumbrar a joven jugador el
concepto de bilateralidad podal funcional, es decir, a que el futbolista tiene dos piernas
hábiles, aun cuando haya clara conciencia que una es la dominante innata).
 6) Pases con balón en movimiento: A los que están a mi izquierda, se la paso con la
derecha (A tres dedos, se entiende) y a los que están a mi derecha, se la paso con la
izquierda (También a tres dedos) Lo demuestro y luego pongo a los jugadores.
 7) Tiro Penal:
o a)Coloco el balón en el punto penal. Como voy a patear con pierna derecha, me
coloco a la derecha del balón, a unos cinco pasos. Con mi vista y mi actitud,
debo convencer al arquero de que voy a lanzar un cañonazo con la zurda hacia
SU izquierda, pero en realidad, lo que yo voy a hacer, es un tiro a un cuarto de
altura, colocado a media potencia, a SU derecha, buscando el pequeño tubo de
adentro que sirve para sujetar la red. Esto lo explico y repito, hasta tres veces, si
es necesario.
o b) Antes de comenzar a correr hacia el balón, levanto el brazo derecho hacia el
frente, inicio la carrera y, al llegar al balón, en vez de pegarle con la izquierda,
como supondría el arquero, cambio el pie y le pego con tres dedos, en la forma
y al lugar indicado en líneas anteriores. (Explico detalladamente lo que hice y,
aclaro que, para hacerlo de pierna zurda, todo tendrá que ser al contrario).
o c) Pongo a los niños a patear, corrigiendo las fallas y aplaudiendo los aciertos.
 8) Shoot desde fuera del área con balón parado: Si voy a patear con la derecha, coloco
el balón a la derecha de la media luna, aproximadamente a dos metros a la derecha y
hacia atrás. Les dijo a los jugadores que voy a apuntar hacia el ángulo superior del
arco, a la derecha del arquero, es decir, allá (Y señalamos con el dedo). Me concentro,
me coloco a cuatro pasos del balón y le pego de la misma forma que lo hice en el
penalti, sólo que en esta ocasión meteré el pie un poco más abajo y le imprimiré un
poco más de fuerza, pulso, para que el balón llegue en altura, y tome un pequeño efecto
de curva hacia adentro. Explico otra vez y pongo a los jóvenes a que ejecuten el shoot.
(Cuando se va a patear con la izquierda, es todo lo contrario.)
ADVERTENCIA: Algunos jugadores toman el vuelo al contrario, y al llegar al balón,
cambian bruscamente de posición y de pierna y lanzan un shoot colocado con tres dedos
por el lado de la barrera que da hacia el poste más frontal. Este es un shoot muy
sofisticado que estará contraindicado para niños y pre - púberes por el riesgo
biomecánico que implica el movimiento y la fuerza explosiva, el cual puede traer
cualquier lesión lumbar u otra, siempre perjudicial para el niño. (Por algo, en Béisbol,
prohíben a los niños pitchers que lancen curvas). Este tipo de shoot lo reservaremos de
14 años en adelante.
 9) Shoot fuera del área a tres dedos con balón en movimiento: Con este tiro se han
conseguido goles de antología que han sido las delicias del público, la realización del
pateador y el martirio de los arqueros ante la impotencia de no poderlos alcanzar en su
estirada con mano contraria, cuando ven con impotencia cómo el balón curvea hacia
adentro y se introduce en el ángulo. Su dominio es lento, ya que es uno de los remates
más sofisticados y efectivos dentro del Fútbol. Aclaramos algo a los jóvenes: Si el
jugador va corriendo por la derecha, le pegará con su pierna derecha (Tres dedos),
buscando arriba y a la derecha del arquero. Si va corriendo por la izquierda, le pegará
con pie izquierdo (Tres dedos) buscando arriba y a la izquierda del arquero.
Demostramos con nuestra pierna dominante, y ponemos a los jóvenes (A partir de 11 –
12 años) a pegarle también con su pierna dominante. (A quien lo logre varias veces, lo
ponemos a practicar con la otra pierna).
 10) La última acción es la más sofisticada por la belleza del movimiento, la precisión y
la efectividad para desequilibrar a la defensa contraria. Me refiero al pase con tres dedos
con la derecha, hacia el frente o la derecha, y con tres dedos con la izquierda, hacia el
frente o la izquierda. Se le conoce como pase al pasillo, entre dos o algunos le dicen “el
pase de la muerte”. Demostración y ejecución colocando a los pequeños jugadores en
realidad de juego.

2.3.- Empeine Recto

Con este tipo de shoot, se busca un fuerte cañonazo, con un balón que dará vueltas de
atrás, hacia delante (No de derecha a izquierda o de izquierda a derecha como en otros
tiros de chanfle y efecto). Aquí el balón sale fuerte, y existe la posibilidad de que haga
un efecto de arriba, hacia abajo justo al llegar al arco. Para comenzar su aprendizaje,
recomiendo la siguiente estrategia metodológica paso por paso:

 1) Colocamos el balón, fuera del área, justo en la punta de la media luna (En el centro),
cuidando de que no quede en un hueco o montículo irregular.
 2) Nos ponemos de espaldas al balón y caminamos seis pasos hacia delante. Damos la
media vuelta y hemos quedado justo enfrente del balón, a seis pasos de distancia de él.
 3) Si vamos a patear con la derecha, damos un paso lateral a la izquierda. Si vamos a
patear con la izquierda, damos un paso lateral a la derecha.
 4) Miramos el arco que tenemos al frente y nos concentramos, visualizando el gol que
habría de entrar.
 5) Respiramos profundo una o dos veces y hacemos que toda la fuerza, la energía, se
concentre en muslo, pierna y pie de la extremidad con que vamos a chutar. Juntamos los
dedos de los pies y nos disponemos a golpear.
 6) Inspiramos, aguantamos el aire, arrancamos en zancadas seguras y le pegamos con
empeine recto. Al momento de pegar, botamos el aire que habíamos inhalado.
 7) Explicamos paso a paso, desglosando todo lo que hicimos.
 8) Decimos: ahora: Antes de que Ustedes chuten, voy a advertirles varias cosas que
deben tenerse en cuenta para que el shoot nos salga bien:
o La concentración es esencial y va de mano con la convicción de que nos va a
salir bien el shoot. Visualicemos el gol como un hecho. Mente positiva.
o Concentremos toda la fuerza en la pierna con que vamos a patear.
o Cerremos los dedos de los pies.
o Cuando corramos para patear el balón, nuestra carrera ha de ser pareja y
segura, pisando con la parte de debajo de los dedos de los pies, no con toda la
planta. No podemos dar brincos con una sola pierna, ni pequeñas carreras casi
estacionarias.
o El pie de apoyo debe quedar al lado del balón.
o Antes de chutar tomamos aire, lo aguantamos y lo botamos al momento de
pegarle al balón. (Proyectamos la energía)
o El empeine queda recto, con la punta del pie mirando al suelo. Si lo
levantamos, botaremos el balón por encima de la portería.
o Debemos pegarle por todo el centro del balón.
o (Estos ocho pasos deben convertirse en ley)

 9) Ponemos a los muchachos a patear corrigiendo cada movimiento cuantas veces haga
falta y aplaudiendo los logros.
 10) Probamos a pegarle con el empeine recto, con balón en movimiento, desde fuera del
área.

2.4.- Borde Externo

Consiste en hacer contacto con la parte externa del empeine, un poco más arriba del
dedo meñique. Se utiliza para rematar, para empujar algún balón en un pase rastrero,
para buscar un efecto en un shoot fuerte, para cepillar el balón y buscar un gol olímpico,
para salvar un balón en la raya final y buscar un golazo de antología. Es un shoot poco
usual, pero a veces es necesario. ¿Cómo aprenderlo, o mejor dicho, enseñarlo?
Comencemos, entonces, a patear con el borde externo:

 1) Comenzaremos con pierna derecha. Nos vamos al ángulo superior derecho del área
grande y caminamos cuatro pasos hacia delante por la raya. Allí nos detenemos. Vamos
a demostrar la acción, por lo que seremos los primeros en patear. Mandamos a que,
ordenadamente, le den todos los balones al arquero.
 2) Le decimos al arquero que nos la ponga con la mano, rodando, hacia nuestra pierna
derecha, corremos, enfrentamos el balón y le pegamos con el borde externo.
Advertimos a nuestros jóvenes jugadores que, para pegarle con el borde externo, no hay
que correr con el pie con la punta hacia adentro (Gambeto). Se corre normal, y sólo
pondremos el pie en la posición cuando enfrentamos y hacemos contacto con el balón.
 3) Probamos ahora de pierna izquierda. Demostramos las otras cosas que se pueden
hacer con el borde externo: Picar el balón para una pared o un remate, cepillar el balón
para conseguir un chanfle, levantar el balón con inclinación lateral de la pierna. PARA
CADA ACCIÓN, UNA DEMOSTRACIÓN.
 4) Probamos a pegarle con balón en movimiento desde fuera del área.

2.5.- Borde Interno

Comprende el toque más usual en el Fútbol. Pases de precisión, tejer de las jugadas,
paredes y triangulaciones, penaltis, tiros libre colocados, entrega de balones, superficie
de choque y “tranque” hombre a hombre, cepillar para lanzar chanfles...

¿Cómo será el proceso de enseñanza – aprendizaje?


 1) Mostramos a los jóvenes lo que es borde interno. La parte interna del pie.
 2) Colocamos a los jugadores uno frente al otro a una distancia de cuatro o cinco
metros y los mandamos a tocar el balón uno al otro, con el empeine interior. El toque
será “de primera”, por lo que debemos estar en trote estacionario. (Hacemos nosotros la
demostración, eligiendo a uno de los jugadores que consideremos de los más
adelantados).
 3) Evaluamos oralmente y explicamos por qué a algunos no les sale perfecto el toque:
o Antes de pegarle debes semiflexionar la rodilla.
o El toque es con la zona del puente de arriba, hacia abajo, no recto, ni de abajo
hacia arriba.
o Debes abrir la pierna con que pasas el balón, desde la zona de la ingle. (Y
señalamos con la mano en nuestro segmento corporal)
o Cuando hagas contacto con el balón, deja el pie con la punta hacia fuera. No
debes curvearlo inconscientemente. Por eso salen mal muchos pases y botan
penaltis hasta grandes jugadores.
o Recomendamos que, en sus ratos libres, practiquen con otro compañero o
contra una pared.
 4) Volvemos a hacer el ejercicio para ver el progreso.
 5) Hagan ahora el ejercicio alternando las piernas: una vez la derecha, otra la izquierda.
 6) Pónganse en la media luna y enumérense. Mientras yo les voy nombrando, cada uno
de ustedes, pone el balón en el suelo, trota conduciéndolo hacia al arco y al llegar al
punto penal, lo toca con el borde externo buscando pegarlo en la parte de debajo de uno
de los postes. Los que le pegan con el pie derecho, buscarán el poste derecho y los que
le pegan con el pie izquierdo, buscarán el poste izquierdo. Al terminar la primera ronda,
interrumpimos el ejercicio para explicar que no sólo basta la apertura de la pierna desde
la ingle, la correcta colocación del pie, y la técnica de contacto con el balón, sino que
también la cintura juega un papel importante con un pequeño giro e inclinación hacia el
lado contrario de donde se manda el balón. (Hacemos la demostración).
 7) Repetimos el ejercicio alternando las piernas.
 8) Hacemos otros circuitos donde el jugador tenga que utilizar este pase,
preferiblemente con balón en movimiento:
o Toma y Circulación.
o Trenzas.
o Paredes.
o Triangulaciones.
o Ejercicios Varios. Cada uno de ellos DEMOSTRANDO.
 9) La técnica del empeine interior en el tiro penal:
o Desde tiempos de antaño es uno de los estilos de tiro penal más usuales: (Pierna
Derecha).
o a) Colocamos el balón en el sitio legal ideal, buscando que no haya ningún
obstáculo que impida nuestro buen contacto: hueco, piedra, montículo de grama
o cualquier otra deformación del terreno.
o b) Nos colocamos a tres o cuatro pasos del balón, atrás y a la izquierda. (Para
enseñarlo, decimos al niño que disimuladamente se sitúe aproximadamente a
tres o cuatro pasos en todo el frente del balón y que de allí dé tres pasos
laterales a su izquierda .
o c) Miramos a la cara del arquero, tratando que se crucen las miradas. (Presión
psicológica). En la mirada, debemos mostrar seguridad en nosotros mismos y
personalidad, porque si no, será el arquero quien nos desestabilice.
o d) Hacemos un rápido recorrido a toda la zona de la arquería, sin delatar con
nuestra mirada hacia dónde vamos a enviar el balón, cosa que hemos decidido
previamente. (Quien se cambia a última hora, casi siempre bota el penalti).
o e) Nos concentramos, respiramos profundo, alzamos al frente
MOMENTÁNEAMENTE la mano izquierda hacia el balón e iniciamos la
carrera la cual ha de ser segura, ni muy rápida, no muy lenta y sin saltos en una
pierna o spring intermedios.
o f) Al llegar al balón, nuestro pie izquierdo (Pie de apoyo en este caso) se
colocará separado del balón y con planta completa. Nuestra cintura girará hacia
la izquierda. Abrimos la pierna derecha desde la zona de la ingle y pegamos al
balón por todo el centro, con el empeine interno, a media potencia, buscando
que el balón vaya a un cuarto de altura en dirección al pequeño poste de adentro
que sirve de soporte a las redes. Debemos tener muchísimo cuidado de dejar el
pie en la misma posición al momento de disparo. Si lo doblamos, aunque sea
casi imperceptiblemente, el balón irá a distinto lugar y el portero nos habrá
detenido el tiro. (Imaginemos que, en el lugar que queremos, hay un cono
pesado que queremos tumbar con nuestro disparo colocado.) (Advertencia: Si
vamos a pegar con pierna izquierda, los pasos serán al contrario)
 Desde luego, existen innumerables formas de lanzar un tiro penal, y muchos jugadores
eligen perfeccionar una y tener otra alternativa bajo la manga. Otros, se deciden por un
cañonazo, pegándole bien con el empeine.

3 - El Dribbling - (Orientaciones especiales para las categorías Sub – 12)

Dribbling, gambeta, regate, desbordamiento, traen consigo verbos indicadores de acción


como driblar, gambetear, regatear, desbordar. Encierran el arte de la filigrana, el
malabarismo, la finta y el engaño desestabilizante, buscador del desequilibrio. Implica
muestras de talento, de habilidad, de destreza, de alcance de performance y excelencia.
La magia de descinturar al contrario, de hacerle lo inesperado en una euritmia
kinestésica que, con su genialidad arranca al espectador de sus asientos, realiza al
ejecutor y asombra a la víctima de un puente o túnel, de un perfecto sombrerito, de un
endiablado quiebre de cintura, de una vertiginosa e imprevista finta, de un genial jalón
de pelota al estilo de “O Rei”, de un majestuoso cambio de pies, de un inesperado
“frenazo”. Cualquiera de estas acciones demuestra genialidad. Pero son recursos que
debemos poner al servicio del equipo. De nada vale un jugador que dribla en la media
cancha y frena a todos sus compañeros; un jugador que la niega constantemente y que el
público terminan gritándole “¡Llévatela para tu casa! ¡Colaboren para comprarle un
balón!”.

La cancha, debe dividirse en tres partes :

o 1) Área defensiva nuestra : Allí nunca se dribla, pues el riesgo es grandísimo


o 2) Media cancha: Allí se dribla nada más en caso necesario. En la media cancha
puede driblar “hasta la abuela con un bastón”.
o 3) Área contraria: Allí sí se puede driblar inteligentemente pues, buscamos que
nos hagan Foul o vamos directo a la concreción del gol.

En resumen, hay que seguir la máxima de que “El mejor dribbling es el pase”.

No podemos negar que es todo un espectáculo realizar un flashback y recordar los


dribbling de Pelé, Maradona, Garrincha, Platiní, Baggio y cuántos otros que debemos
obviar porque la lista sería demasiado larga. Aquí, en Venezuela, también hemos tenido
y tenemos talentos en el manejo del balón y el consecuente dribbling, como es el caso
de Satlyn Rivas, Gabriel Urdaneta, el “zurdo” Rojas, y de antaño merecen destacarse
muchos, encabezando la lista con el talento de Luis Mendoza.
Reflexionemos un poco sobre este arte del dribbling.

La Finta

Llamamos finta al intento de engaño que hace un jugador para desequilibrar a un


contrario y lograr su objetivo de superarlo, pasar el balón o hacer que el balón siga su
camino.

Hay varios tipos de finta:

 1) Finta de mirada: Consiste en engañar al contrario dirigiendo la vista hacia un lugar


determinado, cuando el balón va hacia otro lugar. Esta finta es efectiva en la parte
ofensiva del medio campo, para realizar un pase. Estamos viendo a alguien, cuando ya
habíamos visto al otro que estba en un lugar específico y enviamos el pase lineal. Esta
finta se la vimos realizar a nuestro Miguel Mea Vitali, contra Paraguay en las
eliminatorias premundiales de este año. También es efectiva para driblar en el medio
campo o en la proyección lateral, amenazando visualmente con hacer un cambio de
frente y llevando el balón hacia el lado contrario.
 2) Quiebre de cintura: Es , quizá, el más usual y efectivo, y el que debemos perfeccionar
en Sub – 12 para la adquisición de flexibilidad y agilidad automatizadas, aprovechando
la elasticidad natural de estas edades. Aparte de los ejercicios de estiramiento referentes
a torsión e inclinación de tronco, incluyendo circunducción. Debemos ingeniarnos para
“obligar” al niño a que realice el quiebre de cintura y desarrolle su flexibilidad, ya que,
después, será más difícil. Si descubrimos un talento, hay que exigirle que sus
espontaneidades alcancen performance, pero con una didáctica tan sutil que él no se dé
cuenta que está siendo obligado. El quiebre de cintura desestabiliza al jugador que nos
viene a atacar. Podemos recordar en el Fútbol venezolano de antaño, el quiebre
desestabilizador de Alejo González. La cintura es algo muy valioso, no sólo en el
talento innato, sino en cualquier jugador con relativo potencial. La clave aquí es
“descinturar” momentáneamente al adversario, para irnos por el lado que él menos
espera con el toque de balón adecuado. ¡Cuán genio era Maradona en sus buenos
tiempos y a cuántos ingleses dejó anonadados en aquel histórico juego! ¡Genial magia
la de Garrincha, que parecía hacer hipnóticos amagues para desbordar a los contrarios.
En la tribuna se escuchaba el tradicional “¡Recoge la cintura en el piso!” . Es muy
importante bajar el centro de gravedad para tener mayor movilidad, acción, reacción y
posibilidades de protegernos con el cuerpo. Por eso es que muchos afirman que el
jugador de baja estatura tiene ventajas para driblar sobre los altos, con considerables
excepciones como la de Van Basten.
 3) Amague de piernas: Depende de la agilidad, el dominio del equilibrio kinestésico y la
práctica constante, amén de la forma de entrar del adversario y la medida visual del
espacio – tiempo, amén de la coordinación precepto motriz y córtico podal. Es
tradicional el pasar una pierna por sobre el balón o ambas alternativamente, para
después escaparse con un toque genial, pero los genios futbolísticos miden la entrada
del contrario, el momento de desestabilización y utilizan un toque mágico de balón en el
momento indicado, no antes, ni después. Ellos lo tienen programado en su talento. Hay
quienes utilizan sus piernas para desestabilizar vertiginosamente con un spring lateral o
frontal de un metro y después irse para el otro lado, o tienen la habilidad para irse para
el mismo lado después de que el contrario piensa que se estabilizó. Los brasileros,
colombianos, uruguayos y argentinos, son especialistas en manejar con una sola pierna
en carrera, hacen dos o tres movimientos en el aire y “pican” el balón con el toque
indicado y les queda en su dominio, dejando al adversario como mariposa de museo.
Otros son expertos en desequilibrar con el empeine exterior. Otros, se especializan en
“pisar” el balón. También hay quienes lo halan con la planta en la jugada conocida en
Sudamérica como “rabo e´cochino”, con la que Romario, el brasileño, ha dejado en la
grama a más de un contrario. Del mismo modo existen quienes prefieren elevar el balón
para desestabilizar con el “sombrerito” o el taquito por sobre el cuerpo y el pique
sorpresivo. Nuestro “Cherry” Gamboa, en sus buenos tiempos, tenía un truquito que
consistía en impulsar el balón hacia adentro, y en el mismo movimiento lanzarlo hacia
fuera, acompañándola de su amplia zancada. ¡A cuántos dejó en el camino con ese truco
que repetía y repetía!. A veces lo hacía al revés e igual caían en el engaño. El amague
de shoot es igualmente muy utilizado para aprovechar el movimiento reflejo del
adversario para protegerse del eventual pelotazo y huir por otro lado. El amague de
pase, es mortal en ciertas ocasiones, sobre todo en la media cancha ofensiva y en el área
contraria. El saber usar los dos pies, es muy importante en cada uno de estos casos, es
decir, que hay que luchar por la bilateralidad. En los entrenamientos de Sub 12 debemos
incluir muchos de agilidad de piernas con y sin balón para perfeccionar el equilibrio
kinestésico. Recuerde, estimado lector, que Usted es un ENTRENADOR DE
PROMOCIÓN ¿Más preparado? ¿Menos preparado? ¡Depende de su voluntad!

No olvidemos que la genialidad es propia del talento y del trabajo continuo, amén de la
actitud mental con que se enfoque el juego o encuentro. Hay quienes son dribladores
naturales desde pequeños, unos dueños de un dribbling corto, envidiable. Recordemos a
Danny Alves, del Santo Tomás de Villanueva, miembro obligado de las selecciones
metropolitanas, y que hoy en día integra la Selección Nacional de Portugal en Sub 19.
¿Quién olvida a Juan Carlos Socorro (Socorrito) en sus inicios en el Tirso de Molina,
bajo la batuta de Rafa Santana? ¿Recuerdan su actuación en los Mundialitos? ¡Ahora
lucha la Primera División en España! Otros, dueños de un dribbling largo. Otros que
con sus amagues mortales desestabilizan para realizar sus geniales pases. ¡No hay un
patrón convencional porque el talento se impone! ¿Cómo es posible que Garrincha,
quien en Gloria esté, teniendo una pierna más corta que la otra pudiese hacer esas
magias?¿De dónde salió el Káiser Franz Beckenbauer con una técnica tan depurada
dentro de un fútbol de fuerza? ¡El talento de Johan Cruiff, que llevó al Barça a sus
mejores momentos? ¿Dónde nació la briillantez de un Figo, que es capaz de driblar con
la vista, porque maneja el balón según parece a control remoto? ¡Ni siquiera se toma la
molestia de mirarlo! ¡Ése es un talento desarrollado! ¡Tal vez, el mejor jugador del
mundo! ¿De dónde surgió la habilidad de Verón y Crespo?

En el material titulado “Enseñanza de las acciones técnicas por el Método del


Desglosamiento” usted podrá encontrar acciones de dribbling desglosadas, lo que le
permitirá trabajar a sus jugadores en por de la evolución de nuestro amadísimo deporte,
el cual ha tenido como óbice, que los técnicos han sido egoístas en difundir sus
conocimientos .Tal vez Venezuela no sea el País futbolístico por excelencia, pero
estamos demostrando progresos con un trabajo de base científica basado en vivencia y
conocimiento. ¡Los resultados lo prueban! Queremos dar nuestro modesto aporte para
todos La utilización del cuerpo, la protección del balón, la técnica de choque sin Foul,
son demasiado importantes. Recordemos cuando vino el “Lobo” Gómez Benítez y
cómo escondía el balón en el área contraria, haciendo uso de su privilegiado físico.
¿Quién se lo quitaba? ¿Recuerdan a Freddy Vasconcelos con su famoso “ toquecito”
picando el balón y levándolo a diez o veinte centímetros arriba para dejar adversario?
Quién olvida la habilidad innata del”negro”Estévez (Efraín Ramón) para superar al
lateral con una breve inclinación de tronco y corriendo inclinado hacia adelante?

De igual forma, los cambios de ritmo y dirección han sido utilizados para desbordar
contrarios.
La espontaneidad del talento que dribla, la diversión del niño que gambetea y siente
realizado su aspecto lúdico, no son tan simples como parece, ya que si nos ponemos a
pensar, el jugador debe poseer la suficiente inteligencia aplicada para medir tiempo y
espacio, para aprovechar el momento indicado para aprovechar la entrada del contrario
o buscar el instante oportuno para desestabilizarlo y sacarlo de su equilibrio kinestésico,
para cambiar de velocidad o de ritmo cuando conduce el balón. Utilizar un sorpresivo
cambio de piernas.

Aun cuando podamos trabajar un pequeño jugador para mejorarle sus fundamentos
técnicos, el fútbol es un deporte de aprendizaje principalmente instintivo, de
caimaneras, de torneítos playeros, escolares o de calle; quizá de pasillos de un edificio.
Cada uno de los trucos de dribbling, cada gambeta, cada regate se logra dominar por
ensayo – error hasta conseguir el perfeccionamiento. La consecución de las destrezas
obliga a revalorizar cada vez más la inspiración, a hurgar en nuestro fuero interno los
destellos de genialidad.

Es indudable que el dribbling es la sal del balompié, la acción que, en fracciones de


segundos, da un espacio a la iniciativa, que parece convertirse en automatización, en
reflejo condicionado. Obliga a que el jugador proporcione un buen trato al balón.

Hagamos nuevamente un flashback al fútbol nacional y recordemos al Pocho Echenausi


(Padre) en sus buenos tiempos cuando era capaz de driblarse hasta al árbitro, los linieres
y el público, evoquemos a William Méndez y Luis Regueiro, los sombreritos de Luis
Mendoza. Observemos hoy en día a Juan Arango, al Zurdo Rojas, a Ricardo David
Páez.

Hay algo innegable: Cualquiera puede observar un futbolista silvestre destacado, ma no


necesariamente ése es un talento, ya que puede haber condiciones que, además de las
destrezas demostradas sean condición obligante para ser considerado “talento”, como
son la habilidad, la disposición y el potencial, amén del deseo de prosperar y entregarse
al trabajo de un buen entrenador de promoción. Es por ello que, para cazar talentos, el
scout debe conocer el fútbol, no sólo desde la cancha, como jugador, porque lo practicó,
sino también desde la banca, como entrenador y director técnico. Debe estar al día y
consciente de lo que desea. No debe dudar de su propio olfato u ojo clínico.

Desglosamiento para algunas acciones de Dribbling

(En las acciones de dribbling, daremos algunos nombres especiales para cada una de las
gambetas)

Dribbling, gambeta, regate, ese “burlar” a un contrario y desplazarlo o quitárselo de


encima, dejarlo atrás, superarlo, implica incluir dentro de nuestro vocabulario común,
verbos como driblar, regatear y gambetear. Todos hemos escuchado a algunos niños
que dicen “vibrar”. Esto no existe ya que la “vibración” implica una acción totalmente
diferente. Es un error fonético por entropía auditiva. Igualmente sucede con el empleo
de “orsay” por “off side” (Fuera de Juego) En el mundo entero, y principalmente en
Sudamérica, han existido grandes dribladores, jugadores que con una cintura
privilegiada, un increíble juego de piernas, un mágico dominio del balón y dueños de un
vertiginoso accionar, descontrolan y desequilibran a los contrarios con su endemoniada
gambeta. Recordemos al famoso Garrincha, a Maradona en sus buenos tiempos y
hagamos un flashback a pasados mundiales donde irán desfilando por nuestra mente
pasajes de excepcionales regateadores, magos del jalón de pelota, del quiebre de
cintura, del puente, del sombrerito, de la desestabilizadora finta, del spring en corto, de
la bicicleta, del cambio de piernas, del arte del malabarismo, del engaño y lo
inesperado. Parece que el balón estuviese cosido a los botines como en aquella vieja
película “El Futbolista Fenómeno” del desaparecido actor cómico mejicano Mario
Moreno “Cantinflas”.

Me vino a la mente el término “malabarismo” porque todos hemos presenciado


jugadores, que son artífices en el dominio del balón, maestros en el arte de la filigrana
individual, hacen rebotar el balón sentados, acostados, con la cabeza, con los hombros,
con los muslos, lo detienen en el cuello, lo paran en la frente y lo besan para que vuelva
a su lugar, dan la vuelta a la cancha sin que el balón caiga al piso, son capaces de hacer
mil “pinolitas” y el balón rebota sólo algunos centímetros. En fin, son dignos de un
número de circo y cualquiera diría que en el campo destrozarían al equipo contrario; no
obstante, entran a jugar y NO PASA NADA.

En Fútbol de Menores, es común ver al niño con un excelente dribbling corto, que no
avanza y se queda en el mismo sitio, o que reta al contrario, hasta que se gana una
patada, o que no le pasa el balón a nadie, porque lo considera de su exclusiva propiedad.

El dribbling ha de ser una acción sorpresiva, hábil y EFECTIVA, que sirva para
DEFINIR. Hay quienes afirman que “El mejor dribbling es el PASE”. No hacemos nada
con un jugador que se pone a driblar en el medio campo, porque “se siente realizado” y
nos frena todo el ataque. De pronto pierde el balón y mete a todo el mundo en
problemas, ya que él lo que hace es protestar y quedarse parado y no lucha con todo por
recuperarlo. Aprender a driblar implica aprender a dominar el balón, a utilizar el
cuerpo, a cubrir la pelota, a utilizar la cintura, es decir, a adquirir y utilizar recursos.
Driblar implica sacar provecho de un momento de desequilibrio o precipitación del
contrario, medir el espacio – tiempo, aprovechar al máximo nuestros reflejos, explotar
nuestra velocidad de reacción y nuestra agilidad, hacer uso de nuestras habilidades
óculo – podales y destrezas precepto – motrices.

Ser poseedores de una rapidez mental y un ingenio que nos permita improvisar y pensar
velozmente. Coordinar armónicamente los aspectos biomecánicos y kinestésicos.
Driblar es un arte que en la espontaneidad del componente lúdico – agonístico, se
aprende por Ensayo– Error y por lo que llamó Skinner, el Drive de Proyección (Viendo
e imitando), aun cuando existen casos en que podemos “crear” nuestro propio
movimiento (Valga el “entre comillas” porque se afirma que “ya todo está inventado”).

3.1 - Técnicas para hacer el PUENTE o TÚNEL (Caño)

Desde antaño y hogaño, el “puente” o “túnel” (Pasar la pelota al contrario por debajo de
las piernas) ha sido uno de los trucos más utilizados para el dribbling, y por cierto el
que más le molesta al jugador defensivo. Es considerado como una burla o falta de
respeto y ha sido causa de muchos fouls “bien merecidos” según el juicio de quien es
víctima del puente. Existen muchísimas formas de hacer un puente, y los dribladores de
oficio sabrán muy bien a lo que me refiero. Voy a referirme al desglosamiento de ocho
acciones. A cada una de ellas la “bautizaré” con un nombre que aproximadamente
refiera la técnica o conjunto de acciones empleadas. Trataré de ser lo más claro y
didáctico en las explicaciones. (Desde luego, hay mucho más de ocho técnicas).

Observación Necesaria: Todos los movimientos, por razones de espacio, serán


explicados a pierna derecha. Quien desee practicarlos o enseñarlos a pierna izquierda,
sólo deberá invertir cada acción. Tanto en los dribbling, como en todas las acciones
técnicas, el entrenador debe ejecutarlas antes,(recomendable a solas), para estar seguro
que es capaz de demostrarlas y enseñarlas, ya que nadie es capaz de enseñar lo que no
sabe.

3.1.1 - Tres Dedos Simple

Este es el puente, túnel o caño más común que se ve en los juegos de Fútbol. Consiste
en lo siguiente :

o En una de las acciones de movimiento, repentinamente el jugador está de lado


y, cuando entra el contrario, nuestro jugador toca el balón con los tres últimos
dedos del pie por entre las piernas del oponente.
o Enseguida, gira explosivamente y va a recoger el balón detrás del contrario.

Es menester explicar y aclarar lo siguiente: Si el jugador está a la derecha, toca el balón


con el pie derecho y el giro será a la izquierda. Si pretende ir por la misma derecha
corre tres riesgos:

 1) Que el jugador contrario llegue antes que y le obstaculice con el


cuerpo.
 2) Que el contrario, con la rodilla, le lesione el muslo con un “toque
técnico” que el mismo atacante se dará, pues el oponente sólo colocará
la rodilla, con una leva inclinación lateral y el atacante la encontrará en
el camino del movimiento de carrera estrellándose con el muslo y las
consecuencias que todos conocemos.
 3) Se ganará un “leñazo”.

3.1.2 - La “ELE” (L)

Bautizamos así este movimiento, pues tiene forma similar a la letra “L”.

o Se hace a balón parado. Es decir, que se debe parar el balón y enfrentarse al


contrario.
o La meta inmediata es hacer que el contrario abra las piernas, para lanzar el
balón por debajo de las mismas e ir a recogerlo.
o El balón está entre mis piernas y, mis movimientos, será los siguientes:

 1) Hago un pequeño salto lateral (hacia fuera) de amague con la pierna izquierda,
apoyado por pequeño quiebre de cintura (inclinación) a la izquierda.
 2) Seguidamente, me refiero a fracciones de segundo, toco con el pie derecho (con la
parte que está en el empeine interno sobre el dedo pulgar, la que denominan
popularmente el “juanete”), el balón hacia adentro (horizontal de la “L”). Sin poner el
pie en el piso y en el mismo movimiento, el pie se voltea y, con los tres dedos, lo
impulso por debajo de la piernas del contrario. (Vertical de la “L”).
 3) Todavía mi pie derecho no puede hacer contacto con el suelo, sino que sube por la
derecha, en continuación del mismo movimiento de toque, y cae
 4) Hacia fuera, separado del contrario. Apenas hace contacto con el suelo, la pierna
izquierda inicia la carrera, pero elevándola bastante y con movimiento hiperbólico
primero a la derecha y después a la izquierda, para evitar el posible leñazo por
movimiento reflejo del oponente.
3.1.3 - Jalón Lateral + 3 dedos

Es muy parecido a la “L”, aunque la horizontal es en sentido inverso e intervienen en el


toque del balón ambos pies. También se hace a balón parado. Sr. Entrenador, he aquí las
instrucciones con la respectiva dramatización:

o Estoy firme frente al contrario. Tengo las piernas separadas y el balón en el


suelo entre ellas. Con mi movimiento quiero motivar que el oponente abra las
piernas para que el balón pase por allí.
o Con la parte de debajo de los dedos del pie izquierdo, impulso el balón en
horizontal hacia la derecha.
o De PISO facto, cambio los pies y casi simultáneamente, toco con tres dedos del
pie derecho (la punta mira totalmente hacia la izquierda) para hacerle puente al
contrario.
o No coloco el pie derecho en el suelo, sino que en el mismo movimiento de
toque, lo elevo para que caiga afuera y permita que la pierna izquierda arranque
con elevación y movimiento hiperbólico primero a la derecha y después a la
izquierda, para evitar el posible hachazo del jugador defensivo.

3.1.4 - Empujón con la Planta

No creemos que este truco vaya a utilizarse en un juego, a menos que estemos
buscando que nos partan una pierna. Es más que todo para jugar en el aspecto recreativo
de la palabra. Generalmente se usa cuando estamos jugando con nuestros niños, o en
una actividad de diversión entre familia, entre amigos, en la playa, pues es un truco para
bromear. De todas formas, lo incluyo, pues es también otra forma de hacer un puente.

También se hace a balón parado.

o Enfrento al contrario con balón parado.


o Lo piso con las parte de debajo de los dedos del pie.
o Inesperadamente, lo impulso hacia delante para que pase por entre las piernas
del contrario.

3.1.5 - Avance – Retroceso – Avance

Este truco tiene unas características muy similares al anterior y tampoco recomiendo
hacerlo en un juego, ya que difícilmente podremos recuperar el balón, es decir, llegar a
él antes que el contrario. Es otro truco para bromear, aunque requiere buen dominio del
balón. Her aquí la dramatización, colega entrenador:

o Enfrento al contrario con balón parado. Estoy plantado firmemente frente a él,
con las piernas separadas y el balón entre ambas.
o Comenzando con el puente del empeine interno del pie izquierdo, empiezo a
hacer contacto con el balón, de forma tal que mi oponente piense que le voy a
hacer un túnel, por lo que cerrará las piernas para evitarlo. Yo lo que hago es
empujar un poco el balón, sin dejar de hacer contacto con el esférico. Lo que
hago es subir el pie y arrastrar el balón hacia delante, con la planta y cuando el
oponente cierra las piernas lo vuelvo a traer hacia atrás.
Estoy jugando con la ingenuidad y rapidez mental y “oficio”de mi oponente. Apenas él se da
cuenta de que no le iba a hacer el puente, vuelve a abrir las piernas para ver que otro truco
pienso hacerle y es justo en ese momento cuando sí toco el balón por el lugar referido.

3.1.6 - Lateral – Juanete

Es lo inverso al truco número uno, el “tres dedos simple”. He aquí la dramatización


desglosada, colega entrenador :

o Estoy de lado, pero a la derecha del oponente. Mi pierna izquierda está cerca de
su pierna derecha.
o Con la parte superior del dedo gordo, en la zona del empeine interno, donde
está situado el llamado juanete, toco hacia el lugar de hacer el puente (Debajo
de las piernas del contrario) en forma lateral, es decir, que la rodilla se inclina
hacia adentro.
o Velocidad explosiva y cuerpo para alcanzar el balón.

3.1.7 - Paso pierna, toco y sigo

También se hace a “balón parado”, y al correr a recuperar el balón hay que tener
cuidado para evitar el choque, el toque con la rodilla en el muslo, o el hachazo. Para
ello, debemos perfeccionar el movimiento, hasta automatizarlo como repuesta
condicionada, prácticamente conducta refleja. Colega entrenador, sugerimos seguir la
dramatización paso por paso :

 1) Me coloco con la piernas separadas, frente al balón que está quieto en el suelo, un
poco delante de mí. (Más hacia mi pierna izquierda, que hacia mi derecha).
 2) Paso la pierna derecha por sobre el balón, describiendo un círculo de adentro hacia
fuera. El pie derecho caerá en el piso un poco más adelantado que el lugar donde está el
balón. (Este movimiento busca que mi oponente separe las piernas y produzca el
espacio que deseo).
 3) Con la parte del juanete del empeine interior del pie izquierdo, toco el balón y lo
impulso al puente de mi oponente. Mi pierna izquierda no se detiene, ni el pie izquierdo
hace contacto con el piso. Por el contrario: Después del toque, la pierna continúa el
movimiento y se eleva hacia la derecha para hacer contacto en el suelo al lado izquierdo
de mi opositor y un poco adelantado; de esta forma, aparte de que evito el leñazo o el
choque, llevo un paso adelantado para la recuperación del balón y uso mi cuerpo para
protegerme.
 4) Apenas hace contacto con el piso mi pie izquierdo, el derecho arranca para caer
delante de éste y hacia adentro, buscando el balón.

Pueden observar que, en la mayoría de los casos, los contactos con el balón son toques
sofisticados de gran precisión, preferentemente con el juanete, o con tres dedos.

3.1.8 - Finta Lateral y Puente de Juanete sin pisar el balón

Este truco requiere mucha práctica y desestabiliza al contrario en una acción inesperada.
La clave aquí es el contacto del pie derecho con el balón, que más que “toque”, consiste
en EMPUJAR el balón con el juanete.
o 1) Parado, con piernas separadas y el balón en el suelo más cerca de mi pierna
derecha que de la izquierda.
o 2) La pierna izquierda pasa por sobre el balón, como si fuese a iniciar una
carrera totalmente hacia la derecha. El movimiento es apoyado con inclinación
de cintura y la posición de los brazos para arrancar en pique.
o 3) Al mismo tiempo, el juanete del pie derecho, hace contacto con el balón,
empujándolo en línea recta bajo las piernas del oponente.
o 4) El pie derecho, sin hacer contacto con el piso, sigue el movimiento de carrera
para caer adelante y hacia adentro y buscar la recuperación del balón.

Hay jugadores que realizan este truco en plena carrera, pisando el balón y lanzándola al
puente del opositor. No recomiendo esta ejecución para los menores, porque el riesgo
de una lesión de ligamentos de la rodilla es muy alta.

Reitero: Éstas son sólo algunas formas de realizar un puente. Hay muchas. Cada Colega
cursante, podrá agregar las que desee, o domine, pero siempre desglosándolas.

3.2.- El Sombrerito

Es interesante escuchar las conversaciones sobre este truco que consiste en hacer pasar
el balón por encima del contrario. Algunos dicen: Se lo paso por arriba y punto. No me
importa si la toco cuando baja, cuando suba. Yo la paso y punto. Sombrero es
sombrero.” Otros aducen que aparte de la efectividad, es muy importante la estética, la
jugada del fútbol hermoso y elegante. La armonía del movimiento. La belleza
kinestésica. La euritmia de la acción. Hay muchos jugadores que utilizan el sombrerito
para driblar, o quitarse un contrario de encima, pero todos hemos visto defensores
elegantes y efectivos que roban una pelota a un atacante con un elegante sombrero. Son
pocos, pero sí los ha habido, los hay y los habrá.

Todo aquel que alguna vez en su vida haya jugado Fútbol, sabe que el balón, cuando
está rebotando, tiene dos movimientos, producto de la ley de gravedad uno cuando va
subiendo y

Otro cuando va bajando. El niño, por lo general, cuando aprende a dominar el balón sin
dejarlo caer, hace contacto con el esférico cuando va bajando, es decir, el pie y el balón
se encuentran. Progresivamente, por ensayo – error, va aprendiendo a controlar su
fuerza y va mejorando la calidad de toque para que el balón no se le salga de control.
Desde luego, alguna vez logra hacer un sombrero accidental y le sale bien. Tal vez aquí
estemos aplicando aquello de “y sonó la flauta por casualidad”. El sombrerito de
movimiento armónico y sofisticado, el que le da elegancia a la jugada, tiene una técnica
más depurada y, por tanto, requiere práctica intensiva. Recomiendo la estrategia
metodológica con el siguiente desglosamiento:

1) El entrenador demuestra de la siguiente forma :

o Toma el balón con ambas manos y lo deja caer al suelo, para que los jugadores
lo vean rebotar, mientras explica: Vean fijamente; observen como una vez el
balón sube y otras, baja.
o Continúa explicando: El común de la gente, le da al balón cuando va bajando.
Toma el balón con ambas manos, lo hace rebotar y le da cuando baja y el balón
vuelve a sus manos.
o Ahora, cada uno tome un balón, hágalo rebotar y haga lo mismo que yo hice.
o Cuando lo han hecho aproximadamente 10 veces, el Entrenador, detiene la
acción, los devuelve al lugar donde previamente estaban colocados en posición
de atención. Toma el balón nuevamente entre sus manos y lo hace rebotar
diciendo: Vean nuevamente cuando baja y cuando sube. Hace un momento,
tanto Ustedes, como yo, le dimos cuando bajaba; ahora yo le voy a dar cuando
sube. Es un poco más difícil, pero es la base del sombrerito. Observen
detenidamente: dejo caer el balón, que bote una vez, y apenas bota la segunda,
meto el pie por debajo apenas empieza a subir y lo engarzo como una grúa; con
la punta del pie hacia arriba. El línea recta vertical. ¿Ven? (Realizo la acción).
Deben notar que primero alcé la rodilla y después hice el movimiento. Repite el
movimiento y lo manda a practicar por cinco minutos, corrigiendo las fallas y
felicitando los logros.
o Bien, bien, muy bien. Respiren, normalicen a discreción y vayan a su puesto
para que atiendan a la siguiente explicación.
o El Entrenador tomará el balón con ambas manos y comenzará a explicar. Ya
hemos aprendido cómo se sube el balón en línea recta. Ahora vamos a aprender
cómo se aplica esta técnica para hacer el sombrerito en una acción de juego.
Hay sombrerito hacia adentro y sombrerito hacia fuera. Se puede hacer de
pierna derecha, y de pierna izquierda (Aquí lo estamos haciendo con pierna
derecha). El entrenador se coloca en un espacio suficiente donde todos le vean y
escuchen y hace el sombrerito de adentro, hacia fuera, explicando que lo
primero que hay que hacer es inclinar la columna hacia la derecha, al tiempo
que se eleva la rodilla para preparar el enganche de contacto. Hace el
movimiento y, con la misma pierna derecha, recibe el balón dominándolo y
amortiguándolo, es decir bajándolo a tierra con elegancia, como si el pie fuera
un guante.
o Acto seguido, llama a uno de los jugadores y le hace el sombrerito hacia fuera.
Volviendo a explicar.
o Manda a los jugadores a que cada uno tome un balón y haga 20 repeticiones del
movimiento, sin jugadores oponentes. Los que el Entrenador juzga por
observación que van logrando la destreza, los va anotando para colocarlos en
pareja.
o Muy bien; ahora las siguientes parejas, trabajarán el sombrerito con oponente:
cinco veces cada uno. Los demás sigan practicando el movimiento hasta que
lo logren. Todos son capaces de hacerlo.
o Damos un rato de descanso para que tomen agua, vayan al baño y tengan su
pequeña catarsis.
o Los sentamos nuevamente y vamos con la demostración del sombrerito hacia
adentro. Balón en las manos, lo hacemos rebotar y hacemos el sombrerito
explicando: Ahora la cintura y el cuerpo se inclinan hacia la izquierda, y el
movimiento es similar, pero hacia adentro. El dedo gordo es el que tiene más
importancia en el contacto de enganche. Demostramos el movimiento primero
sin oponente, luego llamamos a uno de los jugadores y lo ponemos como
oponente y enseguida ponemos a todos a practicar, primero sin opositor y luego
con opositor. Cada uno con su pierna dominante.

Existen jugadores con una habilidad y destreza que les permite hacer el sombrerito,
aunque el balón no esté rebotando. Es decir, con balón parado, inclinan el cuerpo al
mismo lado donde está el balón (derecho o izquierdo) y lo enganchan con la punta y les
sale perfecto. Generalmente es una jugada de mediocampistas y punteros (Extremos)
3.3.- Stop y Siga

Este truco es muy aconsejable para tratar de escaparse por la banda derecha. (Si la
pierna dominante es la izquierda, será por la otra banda).

o 1) Vamos conduciendo el balón a velocidad por la derecha.


o 2) Cuando el oponente se nos acerca por la izquierda, piso el balón con la punta
de mi pie derecha, mirando totalmente hacia la izquierda y con la zona de abajo
de los dedos del pie. Apenas el contrario titubea, en esas fracciones de segundo,
quito el pie derecho del balón y, con el juanete del pie izquierdo hago correr
nuevamente el balón hacia delante. Puedo hacerlo un máximo de dos veces.
Para la segunda o la tercera, recomiendo la jugada identificada en líneas
anteriores de este material con el número 3.1.8.-

3.4.- Finta de Taquito y Siga

Este truco es efectivo para escaparse por el lado izquierdo, mas hay que cuidarse para
no recibir un “toque técnico” en el tobillo. Analice la dramatización, colega entrenador :

 1) Voy conduciendo el balón en carrera.


 2) Cuando el oponente me viene por la derecha, paso la pierna derecha por sobre el
balón desde adentro hacia fuera, haciendo creer al contrario que la voy a pasar de
taquito hacia atrás.
 3) Simultáneamente con este movimiento, toco el balón hacia delante con el juanete del
pie izquierdo y le imprimo velocidad de pique a mi carrera.

3.5.- La Moto

Se utiliza, generalmente (si lo vamos a realizar con la pierna derecha) para escaparnos
de un oponente que nos ataca por la derecha. Hay que practicarlo mucho para no perder
el equilibrio (Al principio los niños suelen caerse).

Cuando el atacante se nos acerca, con la planta del pie derecho, le damos al balón hacia
atrás y en la misma carrera y como continuación del mismo movimiento, le damos al
balón hacia delante. Prácticamente, nos supendemos momentáneamente en el balón con
el pie derecho.

3.6 - Dribbling de gancho hacia adentro en carrera

Es el dribbling más común en el Fútbol y prácticamente el que primero aprenden, ya


que es relativamente fácil llevar el balón hacia adentro o hacia fuera pues es una de las
formas primarias de conducción para evitar los contrarios sin tener que enfrentarnos.
Sin embargo, el hacerlo efectivo, en el momento preciso, en el espacio – tiempo justo, y
lograr que el balón nos quede perfectamente a nuestra disposición, es mucho más
difícil, sobre todo cuando queremos hacerlo dentro del área contraria, para colocarnos
en posición de gol, o cuando nos escapamos por la banda y queremos deshacernos del
defensor de turno en forma efectiva.

o 1) Llevamos en balón dominado y vamos conduciendo a velocidad. El contrario


viene marcándonos por un lado (En este caso el izquierdo). En el justo
momento, amenazamos con patear y, el movimiento será enganchar el balón
con la punta del pie derecho, de arriba hacia abajo y hacia atrás. La parte de
debajo de los dedos del pie irá contra la grama en la zona respectiva del balón.
o 2) Hay que practicarlo primero sin oponente y después con oponente.
o 3) Hay que explicar a los pequeños jugadores la importancia de un dribbling en
corto, como efectivo recurso.

3.7 - El Jalón de Balón

Cualquiera puede pensar que es fácil. Que es sólo “pisar” la pelota. Pero es algo muy
sofisticado porque debe convertirse en un movimiento veloz, automático, condicionado,
armónico biomecánica y kinestésicamente y justo en el espacio – tiempo para
desequilibrar al contrario. Todavía recordamos la calidad, belleza y efectividad de los
jalones de balón de O Rey Pelé en sus tiempos. Desglosemos un jalón de balón con
pierna derecha. Sugerimos la siguiente dramatización:

 1) El opositor nos ataca por la parte derecha.


 2) Amenazo con patear hacia delante.
 3) En fracciones de segundo, con la parte de abajo de los dedos del pie derecho, piso el
balón y lo halo hacia atrás. Mientras lo voy halando, la pierna va abriéndose desde la
zona de la ingle, y la cintura y el tronco hacen giro completo y explosivo hacia la
derecha.
 4) Con el juanete del pie derecho. Doy un ligero toque al balón hacia la derecha y hacia
fuera. (Durante el movimiento, el pie de apoyo gira, basándose en la parte inferior de
los dedos del pie.)

Tenemos que practicarlo, demostrarlo e irlo descomponiendo. Hacer énfasis en la


velocidad y el estilo, que es lo que da armonía y elegancia al movimiento.

3.8 - El Quiebre de Cintura y la carrera vertiginosa de Medio Metro

Desde que el Fútbol comenzó a jugarse, se convirtió en una necesidad el deshacerse del
oponente defensor. Para ello no basta el simple movimiento de piernas porque si los
atacantes desarrollan sus técnicas, también los defensores lo hacen y llega un momento
donde nos parece que “todo es poco”. Claro que el dominio del balón influye, pero el
engaño y la desestabilización que podemos lograr en el contrario con los movimientos
de nuestro cuerpo (fintas), causan efectos asombrosos al mezclar flexibilidad, agilidad y
velocidad y convertirlo en una trampa óptica, en un “descinturar” del contrario o en una
pérdida momentánea de equilibrio, o en un acto hipnótico de acción y reacción.

Me refiero al quiebre de cintura, acompañado con el movimiento armónico de brazos y


la breve inclinación del tronco y la pisada inteligente en el terreno con el pie adecuado.
También debe considerarse ese pequeño spring con las piernas movidas a máxima
velocidad en un espacio aproximado de medio metro, que hace creer al contrario que
vamos a arrancar hacia un lado y su movimiento nos permite burlarlo al lado contrario.

Observación importante: Debemos advertir al jugador que, de acuerdo a sus


condiciones de desplazamiento, él debe adecuar sus recursos e ir haciendo mentalmente
un stock de aquellos que más le convienen. Me refiero principalmente a la forma de
correr, es decir, diferenciar quién lo hace por amplitud de zancadas y quien lo hace por
velocidad de piernas. De ese stock dependerá le elección del más efectivo. Hay que
recordar que el factor fuerza y la técnica de esconder el balón son de importancia
primordial, sobre todo a la hora de decidir en el área contraria.
3.9 - Frenazo y Servicio

Esto se nota mucho en el Fútbol Europeo y puede decidir una acción de gol. Portugal lo
utiliza bastante. El jugador va solo por la banda izquierda a tres cuartos de carrera,
cuando todos piensan que va a seguir o va a picar frena el balón, en total cambio de
ritmo de la siguiente forma: con el empeine central, de manera tal que la planta del
zapato queda completamente mostrada. Tan pronto consiguió eso, hace un servicio con
efecto o a un pasillo, algún centro o pase magistral o simplemente toca la compañero
que viene atrás apoyando para que este cambie o decida o se siga tejiendo la telaraña
ofensiva.

También sirve para driblar (Y por eso lo incluyo aquí), casi con la efectividad del
número 3.6.-

3.10 - Borde de Empeine Exterior

Estamos frente a uno de los tipos de dribbling más usados en el desarrollo de los juegos.
Algunas veces lo utilizamos con tres dedos y otras con el borde de la suela del zapato,
por abajo del dedo meñique. Comprende el llamado “Dribbling hacia afuera”. La
estrategias metodológicas sugeridas para el desglosamiento del proceso enseñanza –
aprendizaje, son las siguientes:

 1) El Entrenador palpará, tanto en su pie derecho, como en el izquierdo, las zonas


correspondientes a la región de contacto para dribbling de empeine exterior: Tres dedos
y borde externo.
 2) Requerirá a los pequeños jugadores para que hagan lo mismo.
 3) Tomará un balón y demostrará, a cámara lenta, acciones de dribbling con empeine
externo, tanto con balón parado, como con pelota en movimiento. Explicará la ventaja
de hacer una pequeña finta de cintura a la izquierda, antes de driblar a la derecha y/o
una pequeño quiebre a la derecha, antes de driblar a la izquierda.
 4) Invitará a todos a que lo imiten (con balón) explicándoles que el movimiento de
brazos, también debe influir en la armonía del movimiento y la intención de engaño
para el jugador oponente.
 5) El Entrenador retomará el protagonismo del hecho pedagógico y explicará y
demostrará la necesidad de manejar las destrezas tanto con pierna derecha, como con
pierna izquierda. Señalará los lugares del cuerpo que más intervienen, el grado de
inclinación del tronco, la semiflexión de las rodillas, la importancia del momento clave
en el espacio – tiempo, el movimiento de brazos y posición de codos y manos y el
pequeño salto que hay que dar para evitar el posible “toque técnico”.
 6) Cada jugador, durante un minuto, todos a la vez, en un área restringida, a la mayor
velocidad posible, conducirá y driblará a rivales imaginarios haciendo énfasis en al
dribbling a empeine externo.
 7) El Entrenador tomará un balón y se colocará en un lugar visible para todos.
Dependiendo del número de balones, un grupo de jugadores, cada uno de ellos con un
balón, se colocará en fila (NO EN COLUMNA) detrás del Entrenador (Recomendable
un máximo de 10 jugadores. Pueden repetirse las sesiones)
 8) El Entrenador ordenará que todos coloquen el balón en el suelo delante de ellos y que
sigan atentamente cada una de las instrucciones.(Una de las principales conductas que
hay que introyectar en los niños es la de “seguir instrucciones”).
 9) El Entrenador se coloca de espaldas a los jugadores que están formados y comenzará
la explicación y desglosamiento de movimientos y acciones:
o Tome cada uno su balón y acomódelo en el suelo delante de sí de esta forma.
o Ahora, la pierna izquierda, va a pasar por sobre el balón DE ADENTRO
HACIA FUERA. Se abre en movimiento circular y cae bien plantada aquí (Más
o menos 50 cm. a la izquierda del balón).
 10) Se voltea hacia los jugadores y dice :¡Háganlo Ustedes! (Permite que cada niño lo
haga cinco veces.
 11) Retoma el liderazgo y corrige: Hay que fijarse bien en lo siguiente: Aunque no lo
haya dicho, ustedes deben observar que hay un movimiento integral. Debemos ser
flexibles y elegantes en la realización de cada acción. Cierto que yo pasé la pierna
izquierda de adentro hacia fuera, pero no fue sólo la pierna. Voy a realizar el
movimiento nuevamente, a cámara lenta, para que vean que el cuerpo ayudó mucho. (El
Entrenador hace la acción lentamente, mientras va explicando y exige la atención de
todos): Vean como, antes de pasar la pierna, me incliné un poco hacia la derecha y
adelante, con breve quiebra de cintura, mi brazo izquierdo flexionó el codo hacia arriba,
la mano izquierda estaba abierta y la rodilla de la pierna derecha estaba semiflexionada.
El codo del brazo derecho, también tuvo una ligera semiflexión hacia fuera. (Voy a
repetirlo lentamente tres veces y después le tocará a Ustedes la ejecución. Atentos
100% que cuando les toque el turno quiero que lo hagan perfectamente. ¡Vean! (Vuelve
a explicar)
 12) Ahora, Ustedes. Tome cada uno su balón y comience: (El Entrenador va corrigiendo
a cada uno como si fuese un Kata de Artes Marciales).
 13) Ahora, vamos a driblar hacia la izquierda (Invierte el proceso y repite todos los
pasos, ahora con pierna izquierda).
 14) Manda a los jóvenes jugadores a ejecutar los movimientos y corrige y evalúa.
 15) El Entrenador reúne a todos y les dice: “ Hemos driblado hacia fuera con balón
parado. Lo hicimos para aprender el movimiento y automatizarlo como respuesta
condicionada. Ahora, vamos a hacer el mismo dribbling pero con balón en movimiento.
Esto requiere la máxima atención y concentración por parte de Ustedes.
 16) El Entrenador conduce el balón lentamente y hace el movimiento explicando el
desglosamiento necesario que se hizo y que ahora requiere mayor equilibrio.
 17) El Entrenador coloca a los jugadores igual que en el punto 7 del presente listado de
acciones didácticas.
 18) Desglosa el movimiento ya explicado y demostrado hace unos momentos y obliga
a que cada uno lo repita.
 19) El Entrenador hace y exige que se haga lo mismo con lo otra pierna.
 20) 5 minutos de descanso. Beban agua, vayan al baño y vuelvan.
 21) Una vez que todos han hecho el movimiento, con suficiente número de
repeticiones, el Entrenador manda al ( o los) portero (s) al arco y divide el gran grupo
en parejas de similar adelanto, según sus observaciones y evaluación. (Un balón por
pareja).
 22) Ordena que cada pareja se ponga de acuerdo en quién va a ser el número “1” y
quién el número “2”. ¿Ya saben quién es el 1 y quién es el 2? ¡Síííí!
 23) Muy bien: Los números “1” vengan conmigo. Se van a colocar en una columna,
cada uno con su balón. (Esta columna la situamos en el ángulo superior derecho del
área grande. Si la cancha no está marcada, calculamos el lugar) Muy bien, esperen allí.
 24) Ahora Ustedes, los números “2” van a situarse delante del círculo del medio campo,
también en columna. Vean el lugar que tiene su compañero de pareja y ése será el que
les corresponda a Ustedes. ¿Listos?
 25) En Entrenador se coloca en un punto medio entre ambas columnas y en voz alta
explica: “El primero de la columna de los “1”, la que está aquí (Señala el lugar con la
mano completa, no con el dedo). Lanza el balón en pase preciso y rastrero a su
compañero de la columna “2”. Una vez hace el pase, se desplaza lateralmente hacia el
centro de la línea de la media luna y espera a su compañero que le va a hacer el truco
que practicamos y lo va a driblar y después pateará a gol. Desde luego, se entiende y se
supone, que Ustedes se dejarán driblar ¿Verdad? Una vez el compañero pasa y chuta.
Ustedes, sin estorbar, van al último lugar de la fila ”2” Sin estorbar quiere decir que no
se atraviesen a las otras parejas. Ahora con ustedes, los de la fila “2”: Reciben el balón
y conducen en línea recta hacia su compañero, a llegar a la distancia adecuada hacen el
truco que practicamos, se driblan al compañero, quien se va a dejar driblar, y patean.
Este primer dribbling lo vamos a realizar por la derecha ¿Entendido?. Tan pronto
pateen, buscan el balón y se colocan en el último lugar de la fila “1” y ya oyeron lo que
tienen que hacer. Conserven su lugar en la fila; cada uno sabe dónde va. No estamos en
un Preescolar. Vamos a ver arqueros: ¿quien recibe menos goles.? ¡Cinco chutes para
cada uno y ustedes mismos se van intercambiando! ¿De acuerdo?
 26) El entrenador hace la primera demostración para la fila “1” con el estilo, fuerza y
dirección de pase que desea y el simultáneo desplazamiento a la izquierda. Luego hace
la demostración con la fila “2” advirtiendo que va a haber tres repeticiones para cada
ejercicio: La primera será lenta, la segunda a media máquina y la tercera, a velocidad
de juego
 27) 5 minutos descanso y al pito nos reunimos aquí para hacerlo con la otra pierna.

Esta distribución es válida para muchas acciones de dribbling, ya que es dinámica e


intervienen un protagonista y una contrafigura. La acción simula bien la realidad de
juego, se hace en sólo media cancha y los jugadores concluyen con el remate a gol.
También se están entrenando los arqueros. Piensen cuántas variables entran en juego:
Concentración, coordinación, habilidad óculo – podal y destreza percepto – motriz,
agilidad, velocidad, control del balón, quiebre de cintura, medida y cálculo del espacio
– tiempo, remate con empeina, reflejos, elegancia y estilo. Bien hecho simula toda una
buena coreografía.

A los pequeños jugadores a que concientizarlos en un hecho: El dribbling puede ser


necesario en determinados momentos del juego, nos proporciona un valiosísimo
recurso, nos perfecciona el dominio del balón, nos da autoconfianza en nuestras
habilidades y destrezas, pero lo esencial del Fútbol Moderno es el Pase; éste trae
consigo las variables de movilidad constante, concentración, técnica de toque,
desmarque al espacio libre, triangulaciones, paredes, lanzamientos al pasillo, giros en la
media cancha, retroceder el balón, cambio de juego, cambio de ritmo, remate a gol de
diferentes formas, contacto con el balón con todas las zonas autorizadas del cuerpo,
técnica de amortiguación, servicio impecable, anticipación, pressing sobre el defensor
contrario, lucha por la recuperación del balón, juego cuerpo a cuerpo, esconder el balón,
técnica de choque, velocidad, fuerza, resistencia, agilidad, disciplina táctica y muchos
otros factores incluyendo los psicológicos y sociológicos. La cancha de Fútbol se divide
en tres partes: 1) Área nuestra: Allí nunca se dribla. 2) Media Cancha: Se dribla sólo en
caso de extrema necesidad. (A alguien le escuché una vez “En el medio campo dribla
hasta mi abuela con un bastón”). 3) Área de Ellos: Allí sí podemos driblar
INTELIGENTEMENTE porque es la búsqueda de definición y concreción.

4 - Técnicas de Cabeceo

En el Fútbol es absolutamente necesario emplear la cabeza; no sólo para pensar, sino


para dominar, despejar, impulsar, pasar o rematar el balón. Siempre han existido
futbolistas de Alta Competencia que aun siendo altos, no cabecean bien.

o El cabecear implica palanca de la columna vertebral, principalmente de la zona


dorsal y cervical, aunque algunas veces incluye hasta la zona lumbar.
o Conciencia clara de que no es lo mismo un cabeceo defensivo que una
ofensivo.
o No es lo mismo un despeje o un remate que un pase o servicio a un compañero.
o Es la frente la que cabecea, El centro de la cabeza se usa para “peinar” el balón.
o OJOS ABIERTOS Y BOCA CERRADA.
o LA CABEZA GOLPEA AL BALÓN Y NO EL BALÓN A LA CABEZA.
o La cabeza también sirve para dominar y amortiguar el balón.
o No es lo mismo cabecear sólo que con la presión o marcación de un contrario.
o No es lo mismo cabecear desde el suelo, que en el aire.
o A veces en el salto hay que suspenderse por instantes.
o Cuando una desea mayor altura, el impulso es sobre un solo pie.
o Cuando uno desea mayor fuerza en el golpe, el impulso de salto será sobre los
dos pies.
o Es indispensable que los arqueros sepan cabecear; sobre todo, despejar con
efectividad con o sin presión del contrario.
o En el medio campo, cuando el jugador cabecea por despejar, casi siempre le
entrega el balón al contrario, quien la espera o da un paso atrás y la recibe cual
mágico pase o regalo de su supuesto oponente.
o Es esencial la medida de la relación Espacio – Tiempo.

Las Estrategias Metodológicas Sugeridas para que la Didáctica sea efectiva, son las siguientes a
juicio y experiencia del redactor:

 1) Lo primero que debe hacer el pequeño jugador es familiarizarse con la relación


cabeza – balón. Esto implica perder el miedo a que va a hacerle daño, lo va a marear, le
va a doler la cabeza y similares.
 2) Luego de un calentamiento, comenzaremos por simples dominios y cabeceo por
parejas tratando de no dejarla caer.
 3) Luego, en las mismas parejas, diremos que cada uno trate de rebotar el balón con la
cabeza contra el suelo, tres veces. (Hacemos la demostración para evitar que alguno se
rompa la nariz)
 4) Ahora, colocamos las parejas frente a frente, tomamos un balón con las manos y
brazos semiflexionados, lo lanzamos contra nuestra frente, y cabeceamos desde el
cuello. El choque hará que el balón salga con relativa fuerza. Lo repetimos hasta cinco
veces y seguidamente pedimos a los niños que lo hagan.
 5) Colocamos a los pequeños jugadores en parejas (De similar adelanto, por eso es
bueno que seamos nosotros quienes las construyamos)(Un balón por cada pareja) y les
decimos tienen que dividirse y decidir quién es el “1” y quién es el “2” ¿Listos? ¡Sííí!
 6) Muy bien: Los números “1” tomen el balón con las manos y colóquense aquí en una
fila tomando distancia de metro y medio más o menos el uno del otro (Los colocamos).
Esperen allí tranquilos. Pueden conversar si gustan.
 7) Los números “2” Hagan una columna aquí. Conforme les dé la orden, van saliendo a
devolverle balón que ellos le van a servir. Traten de no botarlo para no dañar el
ejercicio. Recuerden las siguientes premisas y repitan conmigo ¡Ojos abiertos, boca
cerrada! ... ¡La cabeza golpea al balón y no el balón a la cabeza!¡Vamos, repitan!...
¡Ahora, arranca!
 8) Cambiamos; ahora: Los números “2” sirven el balón y los números “1” cabecean.
 9) Dejen los balones aquí con la mano los colocan en el piso. 5 minutos de descanso.
Respiren, vayan al baño, beban agua y vuelven rápido al oír el pito.
 10) El Entrenador, mientras los jugadores descansan, agrupa los balones en la parte de
afuera de uno de los postes de la arquería.
 11) Suena el pito. Los agrupa y dice: La fila de los números “1” vaya a la media luna y
van entrando a cabecear según los llame. Tres veces va a cabecear cada uno. Los de la
fila “2” vengan para que me ayuden a recoger y servir los balones. Los arqueros ¡A
trabajar! Cabecean hacia abajo; no hacia arriba. ¡Fuerte; hay que hacer el gol! (Luego
cambiamos las columnas).
 12) Armen las parejas: Vamos a amortiguar y dominar el balón con la cabeza. Sí se
puede. El Entrenador elige a uno de los jugadores para que le lance el balón en alto a él
y hace la demostración. Enseguida, desglosa lo que hizo y explica. ¿Vieron? Me agaché
un poco, esperé el balón con la frente de abajo hacia arriba, e hice leve contacto, con lo
que el balón me quedó para mí, incluso pude seguirlo dominando con la cabeza.
 13) ¡Ustedes, ahora! 10 veces cada uno.
 14) Por parejas, ahora, no dejen caer el balón ¡A ver cuál pareja hace más.!
 15) Ahora, de forma individual ¿Quién aguanta más sin que se caiga el balón? Cada
uno compite con su pareja.
 16) Tomen los balones con la mano y colóquenlos aquí frente a mí. 5 minutos de
descanso y vuelven al oír el pito.
 17) Pitazo, los reunimos y explicamos la nueva sesión: Ahora vamos a aprender a
cabecear saltando, pero para cabecear saltando, primero hay que saber la técnica del
salto. No es sólo saltar por saltar. Veamos:
o Rebotando sobre las puntas de los pies y, a la voz de ya, salto lo más alto que
puedan.
o Respiren, normalicen a discreción.
o Rebotando y, al momento de saltar, tomamos el impulso sobre los dos pies,
resorteamos y ¡Arriba!
o Ahora, hacemos lo mismo, rebotamos y, al momento de saltar, nos impulsamos
en un solo pie y ¡Arriba!
o Explicamos: Como pueden haberse dado cuenta, en el impulso con ambas
piernas, hubo más fuerza, pero menos altura. En el impulso con una sola pierna,
conseguimos más altura, pero menos fuerza.
o Muy bien, ahora vamos a repetir los saltos, pero no desde un lugar fijo, sino
tomando un poco de impulso en carrera, primero resorteamos sobre los dos pies
y luego sobre uno solo (el dominante, desde luego).
o Vamos, ahora, a saltar y chocar hombro con hombro. (Cuidado con los codos)
Desde luego, para este ejercicio, las parejas serán de similar fuerza, estatura y
corpulencia.
o Descansen, respiren, normalicen a discreción.
 18) Vamos ahora a aprender cómo salta el futbolista para cabecear con efectividad. No
se trata nada más de saltar para alcanzar a tocar el balón por la cabeza e interceptar su
camino (algo así como cortar un pase o detener un balón aéreo). Se trata de juego aéreo
para defender y despejar, para ganar un balón por alto en la disputa cuerpo a cuerpo con
un contrario, de convertir un gol cabeceando hacia abajo o cambiando la trayectoria, de
amortiguar el balón y hacer un pase de cabeza a un compañero.
 19) Llegó el momento, jugadores:
o Lo primero que mira al cielo es el pecho. (Demostramos e invitamos a imitar).
o Abrimos los codos y colocamos las manos a la altura de las costillas como
escudo de protección.
o Si vamos a despejar, el cabeceo es en alto y la más duro posible.
o Si vamos a rematar a gol, el cabeceo es hacia abajo o cambiando la dirección.
o Si vamos a hacer un pase a un compañero, el cabeceo es suave y hacia abajo.
 20) A practicarlo ¡Sin Balón!
o Trote suave...¡Salten a cabecear al frente! ¡Ya!
o Trote suave...¡Salten a cabecear a la derecha! ¡Ya!
o Trote suave... ¡Salten a cabecear a la izquierda! ¡Ya!
 21) CON BALÓN. Colóquense en parejas. A quienes les corresponda el número 2,
tomarán las pelotas y les tocará servir a los del número 1 desde donde yo les diga.
Recuerden que deben obligarlos a saltar.

Hablamos con los jugadores y les explicamos que la única forma de llegar a dominar
esta efectiva técnica, es practicándola mucho. Hay que hacer muchos ejercicios de salto;
trabajar las piernas para convertirlas en poderosos resortes, lograr que la potencia de
nuestro cabeceo parezca un shoot. Convertirnos en temibles en el juego aéreo.

5 - Enseñando a nuestros nuevos Arqueros

Nos llega un niño. Tal vez sea nuevo, un neonato que ve juegos por televisión o desde
las tribunas y nos dice “Yo quiero ser arquero” o cuando le preguntamos ¿Qué posición
juegas o te gusta jugar? Nos responde orgulloso “¡Yo soy arquero!”. A veces ese niño
es invitado por nosotros, ya que le vimos jugar demostrando potencial y nos hace falta
un arquero en esa categoría. Otras veces, es recomendado por los compañeros, pues
hicieron un torneo en el Colegio, a por los alrededores de su vivienda y lo descubrieron,
reconociéndole sus dotes.

Nuestro problema como entrenadores, radica no sólo en no troncharle sus ilusiones,


como en el primer ejemplo, sino en trabajarlo sin lesionarlo y enseñarle a él a prevenir
lesiones dándole herramientas que le permitan defenderse, a la vez de convertirse en esa
posición especialista de guardametas, portero, arquero, cancerbero o una de las tantas
denominaciones de los países de habla hispana.

Comencemos entonces: El niño pensará que vamos a patearle desde que él llegue
dispuesto a demostrarnos sus dotes (Si las tiene) o a confrontarse si todo era un sueño.

 1) Hacemos un calentamiento con énfasis en elongación (Estiramiento) y dos ejercicios


con balón, por ejemplo, pasar el balón por entre las piernas separadas en forma de
tirabuzón y después, cambiar las manos sin que el balón caiga al piso.
 2) Damos a cada uno un balón y que nos imite: Tomamos el balón con ambas manos,
con los dedos abiertos y los pulgares mirándose entre sí, mientras les vamos explicando
que las manos del arquero deben ser unas garras seguras y fuertes donde el balón quede
atrapado, a su merced. Nadie puede quitarlo. No se cae, ni rebota. Empezamos: Lo
rebotamos fuerte contra el piso y lo atrapamos 20 veces.
 3) Tomamos un balón y nos ponemos frente a los niños. Colocamos el balón en el suelo
y demostramos la forma en que se abren las manos y se estiran los brazos para buscar el
balón. Bajamos el balón a la altura del pecho y caemos con las piernas separadas.
Cuando bajamos las manos al pecho, con el balón atrapado los codos se abren como
protección lateral. Entregamos el balón a uno de los niños, le pedimos que nos lo tire
bien alto y saltamos a buscarlo en la forma como explicamos. Repetimos tres o cuatro
veces la acción y pedimos a ellos que lo hagan (Vamos corrigiéndolos uno por uno).
 4) Los pequeños aspirantes se colocarán en una fila (no columna) frente a nosotros.
Comenzando desde el primero a la derecha o a la izquierda, le pedimos que nos lance,
con las manos, el balón hacia el pecho, pero lo más fuerte que pueda. (Estamos a cuatro
o cinco metros). Cada vez que nos llega un balón, con ambas manos le damos hacia
abajo y les demostramos que no pasa nada.
 5) Les decimos que dejen sus balones en el piso y se sienten. Les explicamos que lo que
hicimos es la forma de enfrentar un cañonazo, sin temor a fracturarnos. Al balón no
podemos ponerle los puños frontales, ni las dos manos de frente, pues puede
fracturarnos. No se trata cuestión de miedo, sino de precaución. ¿Qué hago con un
arquero muy valiente que a los veinte minutos de juego me lo fracturen y tenga que
cambiarlo por la lesión? ¡Además duele bastante, muchachos! Ahora van a hacer el
ejercicio Ustedes. Colóquense como estaban antes que yo les voy a lanzar el balón.
 6) Atrapando un balón de media altura que venga a nuestro cuerpo. Debo meter el
estómago y cubrirlo con ambos brazos hasta que dedos y uñas queden tocando nuestro
pecho,. Si es necesario, nos arrodillamos o nos lanzamos adelante para asegurar que no
se nos escape. (Demostramos y les decimos que nos imiten).
 7) Atrapando un balón rastrero suave que viene hacia nuestro cuerpo: En una cancha
buena, plana, como una alfombra o mesa de billar, bastaría con enfrentarlo con las
piernas juntas, inclinar el tronco, colocar los brazos y manos abajo, que el balón subiría
manso y lo atraparíamos. Pero hay canchas con tantas irregularidades, que el balón
podría pegar en una piedra, en un mogote de monte o en una irregularidad orográfica,
desviarse y entrar, por eso tenemos que llevar un rodilla a tierra antes de atraparlo.
 8) Atrapando un balón rastrero que viene muy fuerte hacia nuestro cuerpo (Por ejemplo,
producto de un shoot oponente o de un tiro libre en contra. Corremos hacia el balón (No
lo esperamos, sino vamos en su búsqueda), lo atrapamos y nos lanzamos hacia delante,
impulsándonos y cayendo con el dorso de los antebrazos y el balón bien seguro.
(Explicación, demostración, ejecución y corrección)..
 9) Traigan los balones y tienen 5 minutos para que tomen agua, vayan al baño y
descansen un poco. Yo les llamo.
 10) Vamos, ahora, a comenzar con nuestras sesiones de “Aprender a caer”. Venga aquí
uno por uno y los otros atienden y me ayudan (Comienzo por el que considere más apto
y si no hay, hago yo la demostración o busco quien la haga).
 11) Aquí está el primero: Yo le voy a lanzar el balón arriba y a un lado. No quiero que
te tires, si que estires los brazos, lo atrapes y te dejes caer de lado. Vas a caer sobre el
balón, el que se golpea es el balón; no tú. Vas a ver que no te pasa nada. Sin miedo.
¡Vamos! (Corregimos la caída, la forma como pone el codo o la rodilla, hasta que nos
satisfaga su forma de dejarse caer. Mientras no se supere esto, no pasamos a otro
ejercicio de caída porque corremos con el riesgo de fracturar al jugador).
 12) (Si el aspirante a arquero aprendió el ejercicio) Vamos ahora a la voltereta. Acción
y reacción. Comenzamos por la voltereta simple:
o Agáchate.
o Estira los brazos y las manos hacia delante.
o Pega la barbilla del pecho.
o ¡Ahora! ¡Haz la voltereta! (Corregimos)
o Debes caer de pie para estar en guardia.
 13) (Si hizo bien la voltereta): Tomo tres balones. Uno de ellos entre mis manos y me
coloco a diez metros del pequeño arquero. Le digo: Ponte allí. Cuando yo diga “¡Ya!”,
tú das la voltereta y para el balón que te voy a lanzar (Se supone que se lo lanzo con la
mano o el pie a una potencia que no lo vaya a lesionar.) (Tres repeticiones con cada
arquerito).
 14) Ahora sí quiero que te lances. Pero antes, voy a explicarte: Si el balón va rastrero
de frente, ya tú sabes lo que vas a hacer, porque lo aprendiste, pero si va de lado,
tendrás que ir con una sola mano y la mano que está del lado del balón. La mano irá
abierta y tratarás de golpear el balón de esta forma (Demuestro con el gesto). Es decir,
si el balón va a la derecha, voy con la derecha, si el balón va por la izquierda, voy por la
izquierda. ¡Veamos; colócate! (Tres veces por cada lado a cada uno de los arqueros).
 15) Ahora van a empezar a volar. Espero que recuerden cómo debe caerse. Si el balón
va a media altura, iremos a atraparlo o despejarlo con dos manos. (Lanzamos balones
suaves y a distancia que pueda lanzarse, pero sin riesgo de lesión. Lo importante es
quitarle el miedo y darle seguridad en sí mismo. Si es valiente y arrojado, corregirle los
defectos y enseñarle la técnica. ¡No todo el mundo sirve para arquero!) (Tres
repeticiones a cada lado corrigiendo, y descubriéndole su lado más débil)
 16) Cuando el balón va alto, debemos ir con la mano contraria. Si va por la izquierda,
me estiro y vuelo para despejarlo con la mano derecha y, si va por la derecha, me estiro
y vuelo para despejarlo con la mano izquierda, pero eso ya será en otra sesión porque
por hoy terminamos. Les voy a dejar una tarea para que vayan fortaleciendo las manos:
Agarren una página de esos periódicos que son grandes. Una página doble en cada
mano. La tienen que ir doblando poco a poco, con cada mano, hasta convertirla en una
pelotica de papel bien compacta. Esto deben hacerlo la primera semana, todos los días
y, otras dos semanas, un día sí y un día no. Les dará fuerza en los dedos para que los
balones no se les escapen.

5.1.- Otra Sesión con Arqueros

Ya es otra sesión. Ya sabemos quien puede caer bien y quién no. A quién vamos a
trabajar de una forma suave, y a quién le vamos a exigir más. (Si hay alguno que no
tiene aptitudes, tranquilo, lo atendemos y él caerá por su propio peso, o los compañeros
le harán ver crudamente la realidad. Supongamos que tenemos a uno que puede
adelantar y que nos dimos cuenta que sabe caer. Ya lo trajo espontáneo, tal vez parece
innato.

 1) Calentamiento con énfasis en elongación. Ejercicios varios: Hacer nuevamente el


tirabuzón por debajo de las piernas con 50 repeticiones. En posición decúbito
abdominal (Boca abajo o posición prono) le lanzamos balones con la mano y él los va
atrapando. Desplazamiento lateral en la arquería atrapando balones suaves a un lado y a
otro y aprendiendo lo que es “descinturar”.
 2) El Entrenador toma el balón entre sus manos y obliga al arquero a que lo siga atrás a
dos metros de distancia. Le explica que él va a dejar caer el balón por cualquier lado y
que no debe picar dos veces. Debe detenerlo CÓMO SEA, es decir, lanzándose,
volando, revolcándose...
 3) Ejercicios de respiración y relax (Sacudirse la ropa si están trabajando en tierra).
 4) Hoy, el centro de nuestra sesión se llama “Cierre de ángulos” ¿Qué quiere decir
cerrar ángulos? Salir inteligentemente hasta una posición donde al atacante contrario le
sea difícil anotar el gol pues le reduzco el ángulo de tiro. ¿Cómo se hace?
o Vamos a comenzar por tu derecha. ¿Ves aquél balón? Está colocado casi a la
mitad del área grande, aunque más cerca de la línea final. Allí me voy a colocar
yo, como delantero, para arrancar y hacerte el gol. Las únicas formas como yo
podría hacerte el gol sería cruzándote el balón por encima al ángulo contrario,
driblándote, o pasándola atrás a uno de mis compañeros, pero JAMÁS POR EL
POSTE DE TU LADO, NI POR DEBAJO DE LAS PIERNAS. ¿Cómo haces
para que esto no suceda? Pues muy fácil; atiende bien a mi explicación:
Imagínate una línea con cal, tiza o pintura que fuese desde el poste derecho,
hasta el balón ¿Ya? Ahora, otra línea imaginaria que saliese desde el balón
hasta el poste izquierdo. Conforman un ángulo ¿Verdad? Tú deberás colocarte
en el lugar de ese ángulo que le impida al jugador hacer el gol a menos que
salga con una genialidad. Pero por el poste de tu lado...¡Jamás! Ahora, antes de
hacerlo, voy a explicarte los movimientos que debes hacer tú. ¡Concéntrate!
o Apenas arranque el delantero, tú que estás tocando el poste, sales con el tronco
un poco inclinado y los brazos abiertos y un poco bajos con las palmas de las
manos mirando hacia fuera ¡Así como lo hago yo ahora!
o Cuando veas que el jugador va a patear, te detienes para poder reaccionar y te
lanzas, protegiéndote con los antebrazos, estirando los brazos para despejar o ir
a los pies del atacante.
o Hazlo tú. Ahí voy.
o Ahora por el lado izquierdo. (Repetimos el proceso a la inversa.
o Ahora. por el centro. Trazamos el ángulo imaginario, conjuntamente con el
arquero y explicamos.
 5) Muy bien; vayan a tomar agua. 5 minutos de descanso.
 6) Vengan: Vamos a lanzarnos hacia delante dejándonos caer. El truco para que nos
pase nada, es que los dedos de una mano, se vean de frente con los de la otra, así, al
momento de caer, la articulación del codo, podrá flexionar y evitaremos la lesión.
Veamos ¡Imítenme! Ahora, Ustedes solos...¡Ya!
 7) Ahora, vamos a lanzarnos y a levantarnos lo más rápido posible, como con un
resorte. Para ello, cuando yo diga ”arriba”, ambas rodillas irán al pecho y enseguida
subimos ¿Entendido? ¡Háganlo! (Y juego con las voces de mando)
 8) Vamos a la arquería. Ya practicamos que cuando el balón va por debajo, a un lado,
vamos con una sola mano. Cuando va a media altura, con ambas manos, pero, cuando
va arriba, debemos estirarnos con la mano contraria. Si sabemos caer, no hay problema.
Ya saben, “Así” (Y hacemos el gesto).
 9) Lanzamos varias pelotas relativamente fáciles. Mientras vayamos viendo el adelanto
y la técnica de caída vamos subiendo el grado de dificultad.
 10) Una sesión de abdominales con balón y terminamos por hoy. En su casa, como
tarea adicional, van a hacer cinco flexiones de pecho apoyándose en los dedos
(Hacemos nosotros una para demostrar).

5.2 - Intentando parar un Penalti

Concéntrate, cálmate, respira profundo y disponte a hacerlo. Mira fijamente la cara del
pateador, buscando que se crucen las miradas para desconcentrarlo y que te vea como
un gigante bajo los palos. Demuestra seguridad. Tu rostro debe ser inescrutable, de
piedra, hierático, y tu mirada terrible. Tu proyección de energía y personalidad deben
tratar de anularlo y, si no es posible, estás peleando psicológicamente con él, de quien
existe la posibilidad que también está preparado y se muestra sereno y seguro.
Entonces, prepárate a una guerra de titanes que está por empezar y las posibilidades son
50 y 50. Hay que afrontar como buen guerrero, pues en este momento sientes que corre
por tus venas la sangre de grandes guardametas del pasado: La Araña Negra Lev
Yachín, Zamora, Dino Zoff y muchos otros cuyo recuerdo te estimula. Tus
entrenamientos debieron aprovecharse al máximo y llegó al momento de ponerlos en
práctica. Tú sí puedes lograrlo porque estás preparado para ello. Mi país, Venezuela, ha
tenido y tiene buenos porteros. Me vienen a la mente Vicente Vega, el “Pulpo”
Colmenares, Daniel Nikolac, César “Guacharaca” Baena, Rafael Dudamel, Kimba
Brito, Fassano, Andrés “Paragua” Jiménez. Los arqueros que actualmente militan en la
Primera División de mi País: Que ellos sean mi inspiración. Respiro, me concentro y
voy a mi posición.

 1) En todo el centro del arco, piernas bastante separadas, flexionando hasta quedar casi
agachado, los brazos estirados con las manos mostrando las palmas y pequeños
movimientos de arriba abajo. Balanceando las piernas sobre las rodillas. Estás parado
casi con la punta de los pies, en posición para resortear y volar hacia donde sea
necesario. (pasito adelante)
 2) (Si son porteros infantiles o noveles se les enseña esto): Si el pateador es derecho y
se coloca a la izquierda del balón es común que pase esto: Si lleva el brazo y la mano
izquierda a la tetilla derecha, el balón va a ir a tu izquierda, arquero. Si antes de patear,
el brazo izquierdo lo estira, irá el balón duro y a tu derecha. Si es zurdo, lo mismo, pero
al sentido inverso. (En categorías infantiles no creo que haya muchos que sepan esto).
 3) No olvidar que concientizaremos al pequeño arquero en lo siguiente:
o Hago un pequeño pase adelante antes de que al contrario patee. Esto me da una
ventaja y descontrola al pateador.
o Si el balón va abajo y a mi derecha, voy con la mano derecha abierta para
despejarlo.
o Si el balón va abajo y a mi izquierda, voy con la mano izquierda abierta. A
despejarlo.
o Si el balón va a media altura, voy con las dos manos.
o Si va alto y a un lateral, voy con la mano contraria.
o Debo concentrarme más en el balón que en el pateador y confiar en que sí llego
y no me voy a dejar engañar.
o Si evito el gol ...¡Soy un héroe! ¡Los compañeros confían en mí. Voy a dar lo
mejor para no defraudarlos!
 Éstos son sólo EJEMPLOS de algunas sesiones. Existe bibliografía especializada con
miles de ejercicios para arqueros. Recomiendo hacer énfasis, demás de lo explicado, en.
1) El Saque de Meta, porque en el Fútbol Moderno, muchos equipos, utilizan al arquero
para realizar el Saque de Meta, y así no emplean otro jugador de campo y ganan un
hombre más en el terreno. 2) Corregir o enseñar la Técnica del correcto saque de puerta,
el porqué debe colocarse de lado, con qué mano tomar el balón, el movimiento de la
pierna, con qué parte del pie se le pega, corregir o enseñar el saque con la mano, por
alto y rastrero, el cambio de juego, la colocación en los corners, las salidas y cómo
enfrentar y atrapar el balón con y sin oponentes. 3) Su actitud como líder del área y
dueño de la perspectiva óptica de todo el terreno de juego. Su personalidad y dirección
de la defensa: “Arquero Mudo, Equipo Desnudo”.

6 - Técnica Individual Defensiva

A veces, un jugador driblador luce mucho en un campo, porque los ocasionales


defensores, le entran apresuradamente, y lo que hacen es divertirlo. Escuchamos cuando
el entrenador u otro compañero de equipo grita: ¡Juégale parado! Y cuando lo
enfrentamos de esa forma, la cosa cambia para el famoso gambeteador. Otras veces,
vemos a un lateral, cuyo extremo que supuestamente le tocaría marcar o anular, lo tiene
loco y cada rato lo desequilibra y “baila”, o como se dice en Venezuela, “le da
chocolate”. Cierto que hay jugadores geniales y habilidosos que pueden desequilibrar a
cualquiera ¿Cuánto no sufrieron los que les tocó marcar al difunto Garrincha (Q. E. G.
E.)?. No obstante, la tarea del defensor ha de ser minimizar las posibilidades ofensivas
del contrario. Y esto se aplica, no sólo al defensor propiamente dicho sino a todos los
jugadores, porque cuando el contrario tiene el balón, TODO el equipo se convierte en
defensor y, así, el extremo debe tratar de anular la salida del lateral contrario, el
Delantero Centro debe presionar a los Defensas Centrales del equipo oponente, la media
debe marcar para evitar el libre desenvolvimiento de los rivales, etc.

En el material “Cómo entrenar equipos infantiles” encontraremos bastante al respecto


de cada posición.

 Cuando nos encontramos frente a un jugador habilidoso, no siempre podemos ir de


buenas a primeras, ya que eso es lo que él espera. Debemos hacer la pantomima de
entrar, amenazando y retrocediendo, ya que él se descontrolará y, existe la posibilidad
de que él mismo nos entregue el balón como algunas veces sucede. La posición
defensiva en este caso es la siguiente:
o Ambas piernas semiflexionadas. La pierna dominante va adelante, y la otra va
atrás, pero en línea casi recta, para evitar la posibilidad de que nos intente hacer
un puente.
o Los brazos semiabiertos, el tronco inclinado y la vista fija en el balón. Esto es
lo que se llama “bajar el centro de gravedad”, lo que nos permitirá acción y
reacción en un giro vertiginoso de columna, en caso de que haga falta).
o Con la pierna dominante, hago la finta de atacar y retrocedo luego con ambas.
En el momento indicado, voy sobre el balón.

Algo que los defensores han de tener muy en claro, principalmente los defensores
laterales es HACIA DÓNDE VOY A GIRAR cuando me driblan en forma lateral. Si
giro hacia el mismo lado que me driblaron, el atacante tendrá ventaja. Debe girar hacia
el lado contrario para que me pueda encontrar de frente. (Si estoy claramente
desbordado, o el balón fue a mi espalda, debo preocuparme en hacer la cobertura, es
decir, ir al centro para cubrir el lugar del Central que vino en mi asistencia). Desde
luego una de las principales herramientas del lateral es su capacidad de anticipación.

También debo dominar la técnica de choque: Con el centro del empeine interno, donde
está el puente del pie, de arriba hacia abajo y fuerte. Quien choca con miedo, sale
lesionado. Si pongo sólo la zona delantera del pie, entre el puente y el dedo gordo,
podrá girar todo el pie, y me lesionará los ligamentos internos de la rodilla.

7 - Dominando balones en dirección lateral a Media Altura

Estos balones son enfrentados, en la mayor parte de las veces, por Medios de
Contención o Defensas Centrales, quienes se ven obligados a dominar un balón que
muchas veces viene con potencia y a una altura entre el hombro y la rodilla, pero a uno
o dos metros separado del cuerpo. La técnica, para dominarlo, es la siguiente:

o Si el balón va a nuestra izquierda, lo dominaremos con el borde externo del pie


derecho y, apenas nuestro pie haga contacto con el balón, lo bajamos. Se
asombrarán de ver la efectividad.
o Si el balón va a nuestra derecha, haremos lo mismo del punto anterior pero con
pierna izquierda.

8 - Rematando a Gol balones que están rebotando

En los equipos infantiles ((y en algunos de adultos) hemos visto hasta la saciedad, que
hay un balón rebotando frente al arco y, cuando todos cantábamos gol, el jugador lo
patea hacia las nubes. Escuchamos el comentario “Era mucho más difícil botarlo que
meterlo” (A nosotros mismos, alguna vez nos pasó). Esta acción de juego puede suceder
incluso varias veces dentro de un juego, porque no es sólo el shoot de media volea, de
volea, de media vuelta, la semichalaca o cualquiera similar. Se trata, simplemente de un
balón que me encuentro o que llevo rebotando porque así lo robé, o conseguí, y estoy
frente a la puerta contraria con opción de gol de acuerdo a como lo patee. Las
Estrategias Metodológicas Sugeridas son las siguientes:

 1) El Entrenador toma un balón con las manos y se coloca aproximado al punto penal,
entre el arco y los jugadores, que estarán en la zona correspondiente a la media luna,
atentos a la explicación del Técnico.
 2) Atiendan bien (Dice el Entrenador): El balón que rebota a nuestro alcance puede
estar en tres lugares: A nuestra derecha, a nuestra izquierda, o al frente nuestro. Si
queremos conseguir éxito en nuestra acción, debemos automatizar los correctos
movimientos del shoot para este tipo de balones.
 3) Comencemos por el balón que pica a nuestra derecha. Inclinamos el cuerpo hacia la
izquierda, y le pegamos al balón, con la pierna derecha, de arriba hacia abajo tipo
latigazo. Si el balón pica a nuestra izquierda, inclinaremos el cuerpo a la derecha, y le
pegaremos al balón con pierna izquierda, de arriba hacia abajo, también tipo latigazo.
Voy a hacer la demostración primero con la derecha, y después con la izquierda.
 4) Ahora cada uno de ustedes.
 5) Para muchos jugadores, el problema radica cundo el balón les pica o rebota en todo
el frente de ellos y, es cuando más lo botan por sobre el arco. Presten mucha atención y
concéntrense: Miren lo que es el rebote de un balón frente a nosotros. (Estiro el brazo y
dejo caer el balón). ¡El secreto está en pegarle con el empeine recto, es decir, la punta
del pie mira hacia el suelo y la fuerza a utilizar para el shoot será solamente de la rodilla
hacia abajo. Cuando chuto, el pie debe quedar recto!
 6) Demostración del entrenador y cada uno a chutar.

Concienciar a los jugadores que todo deporte requiere sacrificio y que, si queremos
surgir en el Fútbol todos debemos poner nuestro grano de arena en base a dos premisas:
DESTREZA y DISPOSICIÓN / CAPACIDAD PARA EL TRABAJO.

TEST DE CONTROL TÉCNICO

por Jorge Sanchez (Arg) < dtjorge@ciudad.com.ar >

INTRODUCCION

Las siguientes pruebas han sido elaboradas con el conocimiento de que sus resultados en valores
numéricos no son absolutos, ya que las variables que afectan a cada prueba son numerosas y
difícil de acotarlas totalmente. Es por esto que las irregularidades del piso pueden alterar una
buena conducción, el viento un despeje a máxima distancia, el peso y la presión del balón un
lanzamiento de precisión, etc..

Sin embargo estamos convencidos que aún con sus imperfecciones estas pruebas son útiles para
que los jugadores tomen conciencia de sus virtudes y de sus defectos, ya sea para aprovechar
unos, como para corregir otros. De la misma manera sirve para compararse con sus
compañeros, conocerlos técnicamente, y compararse con ellos mismos en otro período de
tiempo.

Es aconsejable realizar tres controles anuales: inicio de temporada (marzo), mediado de


temporada (julio), y fin de temporada (noviembre). Para ello se requiere utilizar una semana
completa de estos meses para realizar la tarea ya que la misma absorve mucho tiempo
(dependiendo de la cantidad de jugadores); por otro lado es necesaria una buena organización de
los circuitos y el control que puede ser realizado por los mismos jugadores o por estudiantes del
curso de entrenadores o de profesorado de educación física.

Se han seleccionado ocho pruebas:

 1. TEST DE RECEPCIÓN
 2. TEST DE PRECISIÓN DE PASE
 3. TEST DE PRECISIÓN DE DISPARO CON EMPEINE
 4. TEST DE POTENCIA DE REMATE
 5. TEST DE CONTROL DE BALÓN
 6. TEST DE CONDUCCIÓN
 7. TEST DE CABECEO
 8. TEST DE ACELERACIÓN

Se sugiere agrupar dos cada día en el orden anunciado anteriormente, ya que así se obtiene un
equilibrio en el uso del tiempo, de materiales y de desgaste físico.

En cuanto a la captación de los datos es imprescindible el uso de planillas preimpresas con


nombre de los jugadores y las unidades de medidas de los controles (metros, segundos).

Lo ideal sería realizar dos series de dos intentos cada uno, pudiendo repetir un intento en caso
de ser nula una prueba ( no cumplir las pautas, como por ejemplo no pasar por los lugares
asignados, no dejar el balón en el lugar correspondiente, etc).

Se asentarán todos los intentos a fin de conocer los mejores de cada uno y el promedio de los
mismos, tomándose el segundo intento nulo como cero a los fines del promedio.

Estos controles se pueden adaptar a las necesidades de cada entrenador, Ej.: pierna hábil e
inhábil, distintos puntos de contacto en el cabeceo (parietal derecho e izquierdo, frontal), etc.,
como así también a las edades de los controlados.

NOTA : Se está elaborando una base de datos en “Acces”, que vincule las planillas de los test
con las planillas personales de cada jugador.

TESTS DE CONTROL TÉCNICO

1- TEST DE RECEPCIÓN

ELEMENTOS : 2 balones, una pared (frontón), cal para marcar, un cronómetro.

DESCRIPCIÓN : El jugador se coloca en un terreno delimitado por un cuadrado de 5 mts. Y


separado 5 mts de la pared con dos balones. Hace rebotar la pelota contra la pared y la deja en el
cuadrado; busca el otro balón y repite la acción. Se contabilizan la cantidad de veces que el
balón rebota en la pared en 30”.
2- TEST DE PRECISIÓN DE PASE

ELEMENTOS : 5 Vallas, 5 balones.

DESCRIPCIÓN : Un jugador trata de introducir los balones en las pequeñas porterías (vallas),
debiendo hacerlo en menos de 15 segundos. Se contabilizan los aciertos.

VARIANTES : Iniciando desde el otro extremo y pateando con la otra pierna.

3- TEST DE PRECISIÓN DE DISPARO CON EMPEINE

ELEMENTOS : 6 Balones, un arco de 3mts x 2 mts., áreas chica y grande marcadas.

DESCRIPCIÓN : Se colocan los 6 balones como indica la figura. El jugador debe tratar de
introducirlas en el arco pequeño sin que bote antes de entrar, asignándose 1 punto por cada
acierto y dos puntos Trayectoria del disparo acertado por cada tanto desde los ángulos más
cerrados.
4- TEST POTENCIA DE REMATE

ELEMENTOS : 12 ESTACAS, 1 BALÓN, PLANILLA DE ANOTACIONES.

DESCRIPCIÓN : Se delimita el campo con las estacas cada 10 metros. El jugador despeja el
balÓn lo mas lejos posible y se mide la distancia a la que toca tierra nuevamente.
Se realizan dos disparos con cada pierna en dos series y se toma el mejor intento con cada
pierna

5- TEST DE CONTROL DE BALÓN


ELEMENTOS : 1 Balón, planilla de control

DESCRIPCIÓN A : Mantener la pelota en el aire con sucesivos toques del pie. Contar cuantos
toques se hicieron (parar la cuenta en 50). Se realizarán dos intentos con pierna hábil y dos con
pierna inábil contabilizando los mejores con cada pierna.
DESCRIPCIÓN B : IDEM “A” pero respetando la secuencia “ pié-muslo-cabeza-pié”

6- TEST DE CONDUCCIÓN

ELEMENTOS : 10 conos, ruleta de 50 mts, cronómetro, planilla de control.

DESCRIPCIÓN : un jugador parte con pelota dominada y realiza el recorrido, según el


esquema, en el menor tiempo posible.
ELEMENTOS : 1 balón, 10 conos, 2 estacas, 1 soga elástica.

DESCRIPCIÓN : Un jugador lanza la pelota hacia arriba con la mano y salta para cabecearla lo
más lejos posible desde un lado de la soga elástica ubicada a 30 cm del suelo, debiendo
cabecear con los pies en el aire y caer del otro lado de la soga. Se mide a que distancia.
8- TEST DE ACELERACIÓN

ELEMENTOS : 1 balón, 1 cronómetro, área grande y área chica marcada.

DESCRIPCIÓN : un jugador parte con un balón desde la media luna, tiene que ingresar el balón
en el área chica y nuevamente ir a la medialuna y repetir toda la acción una vez más a la
máxima velocidad posible, tomándose el tiempo de todo el recorrido (aproximadamente 11 mts.
x 4 largos = 44 mts.)

También podría gustarte