Está en la página 1de 4

Universidad Politécnica Salesiana – Sede Cuenca

Carrera de Biotecnología – Grupo 1

Diana Vélez

Miércoles 22 de diciembre del 2021

Microscopía

Se le atribuye la invención del microscopio a Zacharias Janssen en 1590; aunque

no se puede afirmar con seguridad este hecho, pues al final un microscopio no es más que

una lupa sofisticada. Las primeras observaciones realizadas con el microscopio simple,

por Antoine van Leeuwenhoek, abrieron las puertas a un nuevo mundo no observable a

simple vista.

En el siglo XVII, la tecnología avanzaba, y la fabricación de lentes mejoraba. Los

microscopios se volvieron muy interesantes para la comunidad científica; por ejemplo, a

finales del mismo siglo, Robert Hooke observó y denominó por primera vez a las células.

Con el paso del tiempo, la tecnología permitió desarrollar microscopios cada vez más

complejos.

Los primeros microscopios fueron ópticos, estos basaron su funcionamiento en un

conjunto de lentes y el uso de la luz para aumentar la imagen de la muestra. Sus partes

radican en un sistema óptico, que consiste en un conjunto de lentes y elementos de

manipulación de la luz para generar una imagen aumentada, y en un sistema mecánico,

que proporciona el soporte estructural de los elementos ya mencionados. Dentro de las

partes elementales, se incluye un foco, que emite rayos de luz dirigidos a la muestra; estos

rayos atraviesan un condensador, que suele estar acoplado con un diafragma para regular

la cantidad de luz. El siguiente elemento es el objetivo, que son un conjunto de lentes que

permiten aumentar la imagen, y por último el ocular, a través del cual se puede observar la

muestra.
La base permite mantener el microscopio estable, el brazo conecta la base con el

sistema óptico; la platina es donde se coloca la muestra; y el revólver es la zona donde se

encuentran los objetivos, finalmente, el tubo conecta los objetivos con el ocular.

Partes del Microscopio Óptico

El microscopio óptico genera una imagen aumentada a partir de distintos lentes;

existen varios tipos: el compuesto, que es el tipo elemental, el monocular, que tiene un

solo ocular, por lo que la muestra se observa con un solo ojo, el binocular, que tiene dos

oculares, el trinocular, que incluye un ocular adicional, el digital, que incluye un cámara

en el lugar del ocular, el USB, el invertido y el estereoscópico.

El microscopio electrónico, es de gran utilidad en la investigación científica debido

a su gran poder de aumento. Funciona gracias a la utilización de electrones en lugar de luz

visible. Dependiendo de la técnica utilizada puede clasificarse en: electrónico de

transmisión, y electrónico de barrido. Las partes principales de este microscopio incluye la

fuente de electrones, las lentes electromagnéticas, la cámara de vacío, y el detector.

Partes del Microscopio Electrónico


Como se mencionó antes, existen dos tipos de microscopios electrónicos: el

electrónico de transmisión (MET), cuya principal característica es la utilización de

electrones que son dirigidos a la muestra dando paso a una imagen, su principal

limitación es que no permite observar detalles de la muestra observada; y el microscopio

electrónico de barrido (MEB), mismo que también utiliza electrones, pero estos realizan

un escaneado en distintos puntos y generan electrones que se desprenden, resulta útil

para observar detalles de la superficie de la muestra, posee un alcance menor que el

anterior mencionado.

Existe también el microscopio de contraste de fases, que permite observar

muestras vivas sin necesidad de utilizar técnicas de tinción; este microscopio manipula la

luz para que sea posible aumentar el contraste de la muestra, siendo posible observar

estructuras invisibles para otros tipos de microscopio. Este microscopio funciona de

manera similar al compuesto, e incluye algunos elementos adicionales, como un foco que

ilumina la muestra, cuyas ondas se dividen en luz de iluminación, que atraviesa la muestra

sin experimentar cambio, y luz dispersada, que experimenta un cambio de fase debido al

índice de refracción, esta luz presenta un retraso de 90 grados, siendo un contraste

negativo, o presenta un avance de 90 grados, siendo un contraste positivo.

Las partes de este microscopio se dividen en un sistema mecánico, que equivale a

los mismos elementos de un microscopio compuesto, es decir, base, brazo, tubo, platina y

revólver; y un sistema óptico, que incluye además de los elementos del microscopio

compuesto, un anillo de fase y un filtro.

El microscopio de fluorescencia permite alcanzar altos niveles de sensibilidad y

resolución, apreciando información que generalmente pasa desapercibida. Sus

aplicaciones generalmente son para estudios inmunológicos, estudio de células,

mineralogía, entre otros. Este microscopio requiere de una fuente de luz, filtros y

objetivos.
Referencias

CurioSfera, (s.f.). Historia del microscopio: origen y evolución. https://curiosfera-

historia.com/quien-invento-microscopio-historia/

Equipos y Laboratorio de Colombia. (s.f.). MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA.

https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/microscopio-de-

fluorescencia

MicroPlanet. (26 de febrero). ¿Qué es un microscopio de fluorescencia?

https://www.bioindicacion.com/blog/que-es-microscopio-fluorescencia/

Mundo Microscopio. (s.f.). El microscopio óptico. https://www.mundomicroscopio.com/

Mundo Microscopio. (s.f.). El microscopio electrónico.

https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-electronico/

Mundo Microscopio. (s.f.). El microscopio de contraste de fases.

https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-de-contraste-de-fases/

También podría gustarte