Está en la página 1de 194

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CARTA Nº 002 – 2023 – CONSORCIO.IRRIGACION.PACHACHIN.JS-CO-ALA/RLC

A: ADMINISTRADOR LOCAL DE AGUA ALTO MARAÑON

ASUNTO: SOLICITO APROBACION DE ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO


DE RECURSOS HIDRICOS PARA LA OBTENCION DE LA
LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRANEA O SUPERFICIAL.
(ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA)

REFERENCIA: A) FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN:


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA
RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTOBAL DE
PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA
DE HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

De mi especial consideración:

Mediante el presente me dirijo a Usted, para saludarlo cordialmente y a la vez SOLICITAR


APROBACIÓN DE ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS
PARA LA OBTENCION DE LA LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRANEA O
SUPERFICIAL (ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA) para la formulación
del Estudio de Pre Inversión: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA
RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTÓBAL DE PACHACHIN DEL DISTRITO
DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO”

Sin otro particular y deseándole éxitos, me suscribo ante Ud.

Adjunto:
 ANEXO 01 – ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA
 ANEXO 02 – COMPROMISO DE PAGO POR DERECHO DE INSPECCION OCULAR
 FORMATO ANEXO Nº 06 – APROBACIÓN DE ESTUDIOS DE
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS PARA LA OBTENCION DE LA
LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRANEA O SUPERFICIAL (ACREDITACION
DE DISPONIBILIDAD HIDRICA)
 PAGO POR DERECHO DE TRAMITE.

Atentamente
FORMATO ANEXO N° 01
SOLICITUD – ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SEÑOR:
AUTORIDAD LOCAL DE AGUA ALTO MARAÑON

PRESENTE.-
SOLICITA.- APROBACION DE ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
HIDRICOS PARA LA OBTENCION DE LA LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRANEA
O SUPERFICIAL. (ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA)

DATOS DEL SOLICITANTE.-


 Nombre o Razón social
CONSORCIO IRRIGACION PACHACHIN JS
 DNI/RUC
20610286799
 Domicilio legal
JR. HUALLAYCO Nº 1351 - HUANUCO – HUANUCO - HUANCUO
 Correo Electrónico
slj_p22@hotmail.com
 Teléfono de contacto
945055164

DETALLE DE LO SOCILITADO:
Me dirijo a su despacho para solicitarle la Acreditación de Disponibilidad Hídrica ya que es parte
fundamental para el desarrollo del proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN
DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTOBAL DE
PACHACHÍN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE HUACAYBAMBA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” que el punto de captación será la quebrada “CUNYOJ”.

REQUISITOS QUE SE ADJUNTAN A LA SOLICITUD:


 Copia DNI.
 Formato 06
 Pago por derecho de tramite
DECLARO QUE LOS DATOS CONSIGNADOS EN LA DOCUMENTACION PRESENTADA SE
ENCUENTRAN SUJETOS A LO REGUALDO POR LA LEY N°27444, LEY DE PROCEDIMENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL.

POR LO TANTO:

Solicito a usted acceder a lo solicitado.


Huánuco, 15 de abril del 2023.
FORMULARIO Nº 002
COMPROMISO DE PAGO POR DERECHO DE INSPECCION OCULAR

Yo, DAYSI LADERA VENTURA identificada con DNI N° 43756281, con domicilio legal en JR.
HUALLAYCO Nº 1351 – HUANUCO – HUANUCO – HUANUCO en mi calidad de Representante
Legal Común del CONSORCIO IRRIGACION PACHACHIN JS con RUC Nº 20610286799 y
correo electrónico slj_p22@hotmail.com, me comprometo a efectuar el pago por derecho de
inspección ocular referente al procedimiento administrativo:

Para así obtener la Acreditación de Disponibilidad Hídrica ya que es parte fundamental para el
desarrollo del proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA
RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTOBAL DE PACHACHÍN DEL
DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO” que el punto de captación será las quebrada de “CUNYOJ”, el mismo que estoy
tramitando ante el ALA Alto Marañón, conforme a lo dispuesto por el TUPA de la ANA vigente.

Huánuco, 15 de abril del 2023.


FORMATO ANEXO Nº 06

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA


DISPONIBILIDAD HÍDRICA

RESUMEN EJECUTIVO:

A. ASPECTOS GENERALES:

A.1. NOMBRE DEL PROYECTO:


El nombre del Proyecto: CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA
RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTÓBAL DE PACHACHÍN DEL DISTRITO
DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO.

A.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO:


Departamento / Región : Huánuco.
Provincia : Huacaybamba.
Distrito : Canchabamba.
Comunidad Campesina : Pachachin.

A.3. NOMBRE DE LA LOCALIDAD BENEFICIARIAS:


El presente proyecto beneficiará directamente a la comunidad campesina de San Cristobal de
Pachachin y consta con 69 beneficiarios.

B. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

B.1. OBJETIVOS GENERALES:


 Dotar de una infraestructura de riego a los productores en la comunidad campesina de San
Cristobal de Pachachin, distrito de Canchabamba, provincia de Huacaybamba, región
Huánuco.
 Brindar trabajo temporal a los pobladores en la comunidad campesina de San Cristobal de
Pachachin, distrito de Canchabamba, provincia de Huacaybamba, región Huánuco.

B.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Construcción de una infraestructura de riego captando un caudal en época de estiaje de
32.73 l/s el cual de acuerdo a los Kc de cultivos se podrá regar 33 Has; asimismo se
considera dos campañas de riego: Campaña Grande con 88 Has y Campaña Chica con 33
Has.
 Captación de Quebrada Cunyoj del cual se va a captar un caudal de 32.73 lt/s; Canal
Aductor de L=8.90m, A=0.55m y H=0.30m; 01 Desarenador; Canal de Conexión del
Desarenador al Aforador RBC de L=15.99m, A=0.55m y H=0.30m; 01 Aforador RBC; 01
Camara de Carga; Linea de conducción principal con 5,182.65 ml el cual será canal
entubado con Tubería HDPE PE-100 de diámetros de 160mm, 200mm, 250mm y 280mm;
Ramal 01 con 568.26 ml el cual será canal entubado con Tubería HDPE PE-100 de
diámetros de 90mm y 110mm; Ramal 02 con 314.30 ml el cual será canal entubado con
Tubería HDPE PE-100 de diámetros de 160mm; Reservorio 01 de Geomembrana de
Volumen de 315m3; Reservorio 02 de Geomembrana de Volumen de 315m3; Reservorio
03 de Geomembrana de Volumen de 315m3; 01 Cámara de Carga; 02 Cámaras Rompe
Presión; 15 Cámaras de Inspección; 14 Tomas Laterales; 03 Cámaras de Ingreso al
Reservorio; 02 Cámaras Repartidoras de Caudal y 01 Pase Aéreo L=184.00m.
 Mejorar progresivamente los ingresos económicos familiares de la población beneficiaria
como producto de la venta de productos sus agrícolas.
 Mejorar progresivamente los ingresos económicos familiares de la población beneficiaria
como producto de la venta de productos sus agrícolas.

C. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:


El presente proyecto tiene su origen en las diversas solicitudes por parte de las autoridades de la
comunidad campesina de San Cristobal de Pachachin, conjuntamente con las autoridades de la
Gobernación, por lo cual fue concertado y priorizado en el marco del proceso de planeamiento y
presupuesto participativo regional; considerando la situación actual de la actividad agrícola, cuyo
problema es la baja rentabilidad, baja producción y productividad, debido a factores como la
escasez de recurso hídrico, uso de tecnología tradicional (empírica), y escasa asistencia técnica y
por ende la producción en su mayor parte es destinado para autoconsumo, razón por la cual las
autoridades de Pachachin, del distrito de Canchabamba, han participado en los distintos procesos
de planeamiento y presupuesto participativo a fin que sea concertado y priorizado para su atención,
por alguna entidad pública y solucionar su principal problema.
En tal sentido el gobierno regional de Huánuco, a través de la sub gerencia de estudios, solicita la
asignación presupuestal técnico del PIP: "CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE
AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTÓBAL DE PACHACHÍN
DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE HUACAYBAMBA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
Dentro de los antecedentes también tenemos a los estudios en el área hidrológica anteriores que se
realizaron en la zona d proyecto; en ese sentido, tenemos que mencionar que estudios específicos
en la misma zona de intervención del proyecto no se encontraron, pero si nos hemos apoyado de
estudios generales que engloban a la zona de estudio.

D. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO:


Actualmente no existe infraestructura de riego. Por lo tanto, el presente proyecto es de urgente
necesidad en la zona ya que actualmente los pobladores cultivan sus productos solo una vez al año
(riego secano), especialmente la Comunidad Campesina de San Cristobal de Pachachin.
El ámbito de influencia de la zona del proyecto es de 100% agrícola, de los cuales la población se
halla en extrema pobreza y urge la necesidad de la ejecución de dicho proyecto, en atención a la
política del actual gobierno.

La falta de sistema de distribución y aplicación para cubrir con la demanda real del recurso hídrico
que requieren los agricultores de las comunidades de antes indicado y otros adyacentes, generando
que la producción agrícola de la zona no es la esperada.
En tal sentido el Gobierno Regional de Huánuco.

D.1. DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA:


La Comunidad Campesina de San Cristobal de Pachachin cuenta con una longitud principal de Km
5+182.65; ramal 01 de Km 568.26 y el ramal 02 de Km 314.30 en el recorrido de conducción
cuenta con 33 Has que se regaran en época de estiaje.

COMUNIDAD CAMPESINA SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN


E. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA:

Ubicación Política:
El proyecto se encuentra ubicado en:
Comunidad Campesina : San Cristobal de Pachachín.
Distrito : Canchabamba.
Provincia : Huacaybamba.
Departamento : Huánuco.
Región : Huánuco.
Cuenca : Marañón.
Ubicación Geográfica:
Captación de Quebrada – CUNYOJ 01:
Este : 353509.407 E
Norte : 8869779.837 N
Cota : 3,363.550 m.s.n.m

UBICACIÓN PROVINCIAL
UBICACIÓN REGIONAL

UBICACIÓN DISTRITAL

UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD

F. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS:
En la comunidad campesina de San Cristobal de Pachachin, los veranos son frescos y nublados y
los inviernos son cortos, fríos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 6 °C a 18 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 21
°C.

F.1) CLIMA:

En la comunidad campesina de San Cristobal de Pachachin, los veranos son cortos, cómodos y
nublados; los inviernos son cortos, fríos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a 20 °C y rara vez baja a
menos de 3 °C o sube a más de 22 °C.

Figura 9. Mapa de Resumen del clima de Pachachin.


Fuente: Weather Spark

F.2) TEMPERATURA:

La temporada templada dura 3.2 meses, del 31 de agosto al 5 de diciembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 18 °C. El mes más cálido del año en la comunidad
campesina de San Cristobal de Pachachin es Noviembre, con una temperatura máxima
promedio de 18 °C y mínima de 8 °C.

La temporada fresca dura 1.8 meses, del 30 de mayo al 23 de julio, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 17 °C. El mes más frío del año en la comunidad campesina de
San Cristobal de Pachachin es Julio, con una temperatura mínima promedio de 6 °C y
máxima de 17 °C.

Figura 10. Temperatura Máxima y Mínima promedio.

Fuente:Weather Spark
F.3) PRECIPITACION:

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente
a líquido. La probabilidad de días mojados en la comunidad campesina de San Cristobal de
Pachachin varía considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 6.5 meses, de 9 de octubre a 25 de abril, con una
probabilidad de más del 29 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días
mojados en Pachachin es Enero, con un promedio de 14.1 días con por lo menos 1 milímetro
de precipitación.
La temporada más seca dura 5.5 meses, del 25 de abril al 9 de octubre. El mes con menos
días mojados en Pachachin es Agosto, con un promedio de 3.5 días con por lo menos 1
milímetro de precipitación.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve
o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Pachachin es Enero,
con un promedio de 14.1 días. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 47 % el 8 de
marzo.

Figura 11. Probabilidad diaria de precipitación

Fuente: Weather Spark.


Figura 12. Precipitación de lluvia mensual promedio

F.4) HUMEDAD:

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si


el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más
bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la
temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de
rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en
un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en la comunidad campesina de San Cristobal de Pachachin,


medido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad es
bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y
permanece prácticamente constante en 0 %.

Figura 13. Niveles de comodidad de la


humedad
G. ALTITUD DEL ÁREA DEL PROYECTO:

a) Linea de Conducción Tramo 01: Quebrada Cunyoj.

CANAL PRINCIPAL:
INICIO: UTM: 266937.470 E; 9025788.256 N
Altitud: 3697.50 m.s.n.m.
FINAL: UTM: 265909.463 E; 9022187.054 N
Altitud: 3609.93 m.s.n.m.

RAMAL 01:
INICIO: UTM: 265960.483 E; 9022353.246 N
Altitud: 3609.55 m.s.n.m.
FINAL: UTM: 265503.314 E; 9022686.198 N
Altitud: 3405.06 m.s.n.m.

RAMAL 02:
INICIO: UTM: 265709.405 E; 9022522.192 N
Altitud: 3475.91 m.s.n.m.
FINAL: UTM: 265508.212 E; 9022353.239 N
Altitud: 3464.02 m.s.n.m.

H. VÍAS DE ACCESO:
RUTA 01:
El distrito de Canchabamba está enclavado en la parte norte de la provincia de
(HUACAYBAMBA), para ubicarse en la comunidad campesina de San Cristóbal de Pachachín se
recorre aproximadamente partiendo desde la ciudad de Huánuco:

CUADRO Nº 01
VÍAS DE ACCESO AL PROYECTO
MEDIO DE
DISTANCI CATEGORIA
DESDE HASTA TIEMPO TRANSPORT
A DE LA VIA
E
4 horas y Camioneta Carretera Asfaltada
Huánuco Llata 136.50 Km
40 min y Afirmada
1 hora y 50 Camioneta
Llata Pontó 47.60 Km Carretera Afirmada
min
3 horas y Camioneta
Pontó Huacaybamba 103.60 Km Carretera Afirmada
15 min
4 horas y Camioneta
Huacaybamba Canchabamba 113.60 Km Carretera Afirmada
40 min
San Cristobal 2 horas y Camioneta
Canchabamba 42.50 Km Trocha Carrozable
de Pachachin 10 min
16 horas y
TOTAL 443.80 Km
35 min
FUENTE: Elaboración Propia

I. FUENTE DE AGUA:

I.1. NOMBRE DE LA QUERADA:


El Perfil de Proyecto de Inversión Pública: “CRECION DEL SERVICIO DE PROVISION DE
AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CIRSTOBAL DE PACHACHIN
DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE HUACAYBAMBA –
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

I.2. AFORO DE LA QUEBRADA:


Para el presente Perfil de Proyecto de Inversión Pública se realizó un aforo volumétrico con un
balde de aceite de 20 lt, en la cual se tuvieron los siguientes valores:
T1 = 1.21 seg VOLUMEN = 20 Lt
T2 = 1.17 seg TIEMPO PROMEDIO = 1.19 seg
T3 = 1.18 seg Q = 20 Lt/1.19seg = 16.81 lt/seg
T4 = 1.19 seg Porcentaje de Pérdida 25%
T5 = 1.22 seg
T6 = 1.23 seg Q considerado aforo = 21.01 lt/seg.
T7 = 1.16 seg

FOTOGRAFIA: Se observa la realización del Aforo.


FOTOGRAFIA: Se observa la realización del Aforo.

I.3. TRATAMIENTO DE INFORMACION METEOROLOGICA


Para iniciar el tratamiento de la Información Meteorológica se consideraron 07 estaciones las
cuales se pueden ver en el siguiente cuadro:
INFORMACIÓN METEREOLOGICA RECOPILADA

PARÁMETROS
ALTITUD
N° ESTACIÓN CÓDIGO TIPO LATITUD LONGITUD PRECIPITACIÓN PREC. MAX TEMP MAX TEMP MIN TEMP ETP VEL VIENTO HORAS SOL
(mm) HR %
(mm) (mm) (°C) (°C) MEDIA (°C) (mm) (m/s) (hr)
1 Dos de Mayo 004450 CO -9.6252 -76.7455 3650.00 2000-2018 2000-2018 2000-2018 2000-2018 2000-2018 - - 2000-2018 -
2 Jacas Chico 000456 CO -9.8836 -76.5003 3673.00 1974-2018 1974-2018 1987-2018 1987-2018 1987-2018 - - - -
3 Chavin 000445 CO -9.5860 -77.1753 3210.00 1986-2018 1986-2018 1986-2018 1986-2018 1986-2018 - - 1998-2018 -
4 Pomabamba 000443 CO -8.7833 -77.4667 3000.00 1993-2019 1989-2018 1989-2018 1989-2018 1989-2018 - - 2001-2018 -
5 Sihuas 154111 CO -8.5465 -77.6316 2716.00 1963-2018 1963-2018 2003-2018 2003-2018 2003-2018 - - - -
6 Buldibuyo 154114 CO -8.1167 -77.3667 3243.00 1966-1989 1966-1989 - - - - - - -
7 Piscobamba II 108103 CO -8.8704 -77.3507 3278.00 2016-2019 2016-2019 - - 2016-2019 - - 2016-2019 2016-2019

ANALISIS VISUAL DE LAS ESTACIONES

ID Estaciones Latitud Longitud Altitud Promedio Periodo de registro


1 Dos de Mayo -9.6252 -76.7455 3650.00 811.08 2000-2018
2 Jacas Chico -9.8836 -76.5003 3673.00 984.79 1974-2018
3 Chavin -9.5860 -77.1753 3210.00 986.90 1986-2018
4 Pomabamba -8.7833 -77.4667 3000.00 943.38 1993-2019
5 Sihuas -8.5465 -77.6316 2716.00 888.50 1963-2018
6 Buldibuyo -8.1167 -77.3667 3243.00 602.04 1966-1989
7 Piscobamba II -8.8704 -77.3507 3278.00 1026.33 2016-2019

Régimen De Variación Anual De La Precipitación Promedio Multimensual


histórica (1963 – 2018).
1200.00

1000.00

800.00

Variación mensual de la precipitación media


600.00 200.00

180.00
400.00
160.00

200.00 140.00

120.00
DOS DE MAYO
0.00
100.00 ENE POMABAMBA
SIHUAS
DOS DE MAYO POMABAMBA SIHUAS PISCOBAMBA II
80.00 PISCOBAMBA II

60.00

40.00

20.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14
I.4. DENDOGRAMA PARA CLASIFICACION DE DATA METOROLOGICA:
El dendrograma es una valiosa herramienta visual que puede ayudar a decidir el número de grupos
que podrían representar mejor la estructura de los datos teniendo en cuenta la forma en que se van
anidando los cluster y la medida de similitud a la cual lo hacen.
Para ello se utilizo el programa Minitab, los datos de entrada fueron la precipitacion promedio
anual, la altitud, el periodo de registro, las coordenadas de cada estacion, con la cual nos dio
resultado la similitud entre las estaciones y asi descartar las que no seran de gran uso pára el
analisis y tratamiento de la informacion.
De acuerdo al Dendograma se puede visualizar lo siguiente:

ESTACIONES CON MAYOR CORRELACION Y SIMILITUD:


El criterio que se tomó para la selección de las estaciones metereológicas de análisis y tratamiento
de la información se consideró la proximidad a la zona del proyecto, la altitud, geografía de la
zona, la distancia del punto de interés, el promedio anual de las precipitaciones y el periodo de
registro de cada estación. Con el apoyo del dendograma se pudo identificar que la estación
Piscobamba es la mas cercana sin embargo se cuenta con el registro de tan solo los últimos tres
años por tal motivo no será utilizada, la estación Pomabamba y Sihuas son cercanas al proyecto es
por ello que son clave para su análisis, y se tomo en consideración la estación Dos de Mayo debido
a que esta tiene similitud en cuanto al clima y la altitud a la zona del proyecto. Otro dato de suma
importancia es que se ha considerado que el periodo de análisis y tratamiento de la información se
tomara desde 1990 hasta 2022 (32 años) el cual cumple las espectativas de la literatura, además de
que se cuenta con mayor información metereologica en ese intervalo de tiempo. En conclusión las
estaciones a utilizar son tres, La estación DOS DE MAYO, Est. POMABAMBA y la EST.
SIHUAS.
ID Estaciones Latitud Longitud Altitud Promedio Periodo de registro
1 Dos de Mayo -9.625222 -76.745528 3650 811.08 2000-2018
2 Jacas Chico -9.883611 -76.500278 3673 984.79 1974-2018
3 Chavin -9.586028 -77.175278 3210 703.16 1986-2018
4
ITEM AÑO Pomabamba
ENE FEB MAR -8.783333
ABR MAY -77.466667
JUN JUL AGO3000 SET OCT 943.38
NOV DIC 1993-2019
TOTAL

1
5 1990
Sihuas -8.54648144.73
180.87 171.30 195.72 117.18
-77.631639
15.88 6.61 9.94
2716
112.69
962.07
173.68 241.65 139.39
1963-2018
1409.6

2 1991 162.96 156.92 147.17 161.03 46.92 24.11 13.99 16.60 47.00 170.16 201.26 125.70 1273.8
6 Buldibuyo -8.116667 -77.366667 3243 602.04 1966-1989
3 1992 150.00 86.24 183.64 165.02 36.51 35.11 45.65 8.55 48.24 139.44 59.08 204.75 1162.2

47 1993 Piscobamba II -8.87036


137.50 410.40 270.45 171.02 90.50 -77.35072
20.42 22.15 34.433278
97.73 1026.33
187.80 172.45 257.03 2016-2019
1871.9

5 1994 416.36 558.52 375.77 162.36 91.39 14.81 4.00 4.58 37.34 46.14 147.86 309.80 2168.9

I.5. 6REGISTRO
1995 DE256.26PRECIPITACION
187.10 331.11 122.62 61.52 33.50 1.58 MENSUAL
5.87 13.82 REGIONALIZADA
115.16 183.29 192.95 1504.8 CUENCA
7 1996 246.50 306.41 260.09 216.66 49.91 5.43 0.00 18.87 96.80 352.34 179.93 183.16 1916.1
PACHACHIN:
8 1997 196.04 222.39 249.48 164.18 83.37 42.71 11.39 53.74 141.09 265.70 211.90 407.09 2049.1

9 1998 298.94 310.05 327.22 187.96 27.25 53.00 19.35 40.02 66.24 292.30 160.92 166.76 1950.0
Después
10
de realizar
1999
en análisis de doble
187.34 330.06 269.64 159.79 45.74
masa22.55
26.48
de las estaciones
22.81 25.05
seleccionadas 1551.7
101.81 152.85 207.57
las cuales son: las
Estaciónes
11 2000
de Dos de Mayo, Pomabamba
179.28 432.99 328.57 105.08 96.66
y
26.56
Sihuas
22.89
se realiza
28.59 81.39
el registro
69.41
de Precipitación
215.42 284.10 1870.9
Mensual
Regionalizada
12 2001 Cuenca Pachachin:
352.23 258.05 321.00 276.41 49.84 15.64 36.06 24.17 56.97 151.63 242.23 292.10 2076.3

13 2002 143.52 216.10 306.63 161.41 19.72 10.09 7.80 1.57 33.73 264.76 309.46 242.86 1717.7

14 2003 188.27 299.08 276.98 167.57 43.54 40.72 17.78 28.46 117.58 129.19 173.30 365.26 1847.7

15 2004 200.48 228.49 201.14 78.80 78.55 24.18 27.99 20.16 161.43 251.34 247.32 244.49 1764.4

16 2005 224.38 250.83 286.49 163.16 30.33 12.81 5.38 9.45 48.09 270.32 107.02 227.40 1635.7

17 2006 219.05 233.95 229.33 107.15 15.84 21.51 7.57 11.01 68.04 200.34 193.20 319.19 1626.2

18 2007 244.20 228.07 304.75 171.99 17.77 3.78 22.87 16.26 33.77 159.46 109.97 231.58 1544.5

19 2008 222.24 260.25 209.27 197.99 31.77 56.11 31.84 19.99 121.47 370.87 171.79 174.98 1868.6

20 2009 242.07 249.41 345.94 144.00 81.77 35.30 30.65 76.19 39.22 164.77 252.52 336.79 1998.6

21 2010 204.39 219.65 276.67 143.54 76.75 24.08 3.06 9.49 30.38 136.60 212.43 225.34 1562.4

22 2011 217.22 156.21 245.42 216.91 16.98 0.88 9.58 3.19 92.83 134.77 150.11 339.16 1583.3

23 2012 341.84 272.95 311.11 311.01 99.48 29.97 3.54 14.78 28.97 192.76 228.56 243.76 2078.7

24 2013 244.26 316.43 304.27 186.77 101.97 31.54 22.85 75.77 73.13 284.30 165.10 246.66 2053.1

25 2014 201.75 336.62 364.03 152.90 151.94 4.89 8.29 0.00 99.11 149.05 127.31 380.99 1976.9

26 2015 369.69 214.50 400.04 197.59 83.71 5.90 5.05 16.46 26.69 133.40 255.86 246.21 1955.1

27 2016 323.44 238.54 374.26 265.13 25.15 29.12 4.84 3.81 81.91 356.64 168.29 429.19 2300.3

28 2017 228.84 239.57 358.50 231.95 137.51 23.96 10.87 14.62 75.02 110.00 157.12 333.14 1921.1

29 2018 237.61 199.50 325.95 180.59 81.34 19.86 9.85 14.32 80.17 171.28 186.13 262.57 1769.2

30 2019 220.15 216.17 272.99 209.43 80.31 4.91 2.77 1.56 47.27 189.91 133.37 292.95 1671.8

31 2020 268.62 399.55 305.98 167.21 68.13 7.80 15.34 11.60 55.44 279.65 202.31 263.73 2045.4

32 2021 213.67 250.53 330.82 160.07 53.87 19.92 3.90 10.32 70.78 259.00 212.35 238.41 1823.6

33 2022 272.85 273.41 283.28 194.25 27.91 22.70 11.51 15.27 50.50 146.29 188.36 232.82 1719.1
Nº DATOS 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00
MEDIA 234.05 268.92 287.84 176.33 62.08 22.54 14.23 19.47 68.48 194.55 185.48 262.06 1796.02
DESV.STD 65.22 88.76 58.71 47.76 33.90 13.60 11.11 18.33 35.28 81.27 49.49 72.24 254.19
C.V. 0.28 0.33 0.20 0.27 0.55 0.60 0.78 0.94 0.52 0.42 0.27 0.28 0.14
P.MAXIMA 416.36 558.52 400.04 311.01 151.94 56.11 45.65 76.19 161.43 370.87 309.46 429.19 2300.31
P.MINIMA 137.50 86.24 147.17 78.80 15.84 0.88 0.00 0.00 13.82 46.14 59.08 125.70 1162.24
PRECIPITACIÓN MENSUAL REGIONALIZADA PARA LA ZONA DEL PROYECTO

CORRECCIONES POR INFLUENCIA (Distancia - Altitudinal)

TOTAL
ESTACION COTA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

CUENCA PACHACHIN 4288 234.0 268.9 287.8 176.3 62.1 22.5 14.2 19.5 68.5 194.6 185.5 262.1 1,796.0

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL REGIONALIZADA


350

300
REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL ACUMULADA
PRECIPITACIÓN (mm)

250 (mm)

200
Estacion: CUENCA PA CHACHIN Latitud : 8° 47' 48.95" S Departamento : Huanuco
150 Longitud : 77° 6'57.09" W Prov incia :
Altitud : 4,288.00 msnm Distrito :
100

50

R E G IS T R O
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
0
FEB

DIC
ENE

MAR

MAY

OCT

NOV
JUN

JUL
ABR

SEP
AGO

1 1,990 180.86 171.27 195.68 117.15 44.70 15.88 6.61 9.93 112.70 173.61 241.67 139.34 1,409.39
2 1,991 162.94 156.88 147.13 161.00 46.93 24.10 13.98 16.59 46.99 170.12 201.28 125.69 1,273.61
3 1,992 149.95 86.24 183.60 164.96
CUENCA 36.49
PACHACHIN 35.11 45.66 8.54 48.24 139.44 59.04 204.71 1,161.98
4 1,993 137.54 410.26 270.41 170.95 90.50 20.42 22.13 34.41 97.76 187.81 172.48 257.06 1,871.74
5 1,994 416.33 558.54 375.77 162.30 91.36 14.80 3.99 4.58 37.34 46.14 147.78 309.89 2,168.81
6 1,995 187.13 331.17 256.29 122.64 61.54 33.50 1.58 5.87 13.82 115.17 183.29 192.98 1,504.98

I.6. REGISTRO
7
8
1,996
1,997
DE PRECIPITACION
246.49
196.05
306.45
222.38
260.09
249.45
216.59
164.18
ACUMULADA:
49.88
83.37
5.43
42.69
0.00
11.39
18.88
53.72
96.81
141.08
352.36
265.73
179.96
211.91
183.20
407.17
1,916.15
2,049.11
9 1,998 298.97 310.07 327.20 187.96 27.23 52.99 19.35 40.00 66.20 292.34 160.87 166.74 1,949.93
Para 10la cuenca
1,999 se tiene
187.35 la siguiente
330.08 269.63 Precipitación
159.79 45.74 Acumulada:
26.48 22.54 22.79 25.04 101.78 152.85 207.60 1,551.67
11 2,000 179.31 433.10 328.66 105.04 96.67 26.56 22.90 28.60 81.39 69.37 215.46 284.18 1,871.26
12 2,001 352.19 258.11 321.03 276.44 49.83 15.64 36.04 24.15 56.97 151.62 242.25 292.05 2,076.33
13 2,002 143.55 216.09 306.65 161.38 19.72 10.09 7.80 1.57 33.72 264.75 309.39 242.83 1,717.53
14 2,003 188.34 299.17 276.96 167.58 43.56 40.73 17.77 28.47 117.60 129.21 173.33 365.35 1,848.07
15 2,004 200.52 228.52 201.14 78.81 78.54 24.18 28.00 20.15 161.46 251.35 247.32 244.53 1,764.53
16 2,005 224.43 250.90 286.46 163.17 30.34 12.82 5.38 9.44 48.11 270.37 107.05 227.39 1,635.86
17 2,006 219.05 233.99 229.26 107.13 15.83 21.51 7.57 11.00 68.01 200.33 193.19 319.14 1,626.00
18 2,007 244.19 228.12 304.69 171.92 17.77 3.78 22.85 16.26 33.77 159.41 109.93 231.61 1,544.30
19 2,008 222.22 260.25 209.24 198.00 31.77 56.12 31.84 19.99 121.46 370.89 171.80 174.99 1,868.58
20 2,009 241.98 249.32 345.85 144.07 81.76 35.29 30.64 76.16 39.22 164.72 252.55 336.81 1,998.39
21 2,010 204.42 219.68 276.68 143.52 76.73 24.08 3.06 9.49 30.39 136.61 212.41 225.31 1,562.36
22 2,011 217.23 156.23 245.41 216.88 16.97 0.88 9.58 3.19 92.83 134.80 150.11 339.18 1,583.29
23 2,012 341.81 272.93 311.11 311.06 99.48 29.97 3.53 14.79 28.98 192.75 228.56 243.77 2,078.75
24 2,013 244.30 316.45 304.24 186.75 101.99 31.54 22.86 75.78 73.14 284.33 165.14 246.67 2,053.20
25 2,014 201.75 336.66 363.99 152.91 151.95 4.89 8.30 0.00 99.12 149.07 127.32 381.01 1,976.98
26 2,015 369.68 214.54 400.04 197.59 83.72 5.90 5.05 16.46 26.68 133.42 255.90 246.21 1,955.19
27 2,016 323.48 238.54 374.35 265.18 25.16 29.12 4.84 3.80 81.91 356.71 168.36 429.25 2,300.70
28 2,017 228.81 239.57 358.45 231.90 137.49 23.95 10.87 14.62 75.00 109.98 157.07 333.11 1,920.82
29 2,018 237.59 199.49 325.90 180.55 81.33 19.86 9.85 14.31 80.17 171.28 186.11 262.62 1,769.07
30 2,019 220.12 216.18 272.99 209.40 80.29 4.91 2.77 1.56 47.27 189.91 133.31 292.95 1,671.66
31 2,020 268.64 399.58 306.01 167.22 68.13 7.80 15.33 11.59 55.44 279.71 202.32 263.71 2,045.46
32 2,021 213.67 250.57 330.82 160.06 53.87 19.92 3.90 10.32 70.79 259.02 212.34 238.40 1,823.69
33 2,022 272.82 273.44 283.30 194.24 27.90 22.70 11.51 15.26 50.50 146.29 188.39 232.81 1,719.17
N° Datos 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
Media 234.05 268.93 287.83 176.31 62.08 22.53 14.23 19.46 68.48 194.56 185.48 262.07 1,796.02
Desv. Estandar 66.22 90.15 59.63 48.51 34.42 13.81 11.28 18.61 35.83 82.55 50.27 73.38 258.20
Coef. Variacion 28.29 33.52 20.72 27.51 55.45 61.29 79.28 95.63 52.32 42.43 27.10 28.00 14.38
Prec. Max. 416.33 558.54 400.04 311.06 151.95 56.12 45.66 76.16 161.46 370.89 309.39 429.25 2,300.70
Prec. Min. 137.54 86.24 147.13 78.81 15.83 0.88 0.00 0.00 13.82 46.14 59.04 125.69 1,161.98
I.7. DISPONIBILIDAD HIDRICA:
DISPONIBILIDAD DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN (M3/SEG y LT/SEG)

CAUDAL GENERADO (m 3/Seg)


DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q. PROMEDIO m3/s 0.186 0.207 0.268 0.095 0.049 0.044 0.039 0.042 0.050 0.102 0.101 0.182
Q.MAXIMO m3/s 0.443 0.517 0.442 0.223 0.140 0.093 0.049 0.053 0.094 0.341 0.339 0.552
Q.MINIMO m3/s 0.045 0.040 0.059 0.041 0.034 0.030 0.029 0.026 0.039 0.041 0.039 0.038
Q. 10% m3/s 0.317 0.302 0.418 0.158 0.058 0.048 0.046 0.051 0.055 0.184 0.154 0.301
Q. 25% m3/s 0.238 0.268 0.325 0.122 0.049 0.046 0.043 0.045 0.051 0.133 0.113 0.236
Q. 75% m3/s 0.119 0.124 0.200 0.057 0.038 0.039 0.036 0.037 0.042 0.055 0.067 0.097
Q. 90% m3/s 0.074 0.095 0.125 0.048 0.037 0.036 0.034 0.035 0.040 0.051 0.057 0.064
CAUDAL GENERADO (Lt/Seg)
Q. PROMEDIO lt/s 186.5 207.2 267.7 95.4 48.7 43.8 39.2 41.5 49.5 101.9 101.3 181.8
Q.MAXIMO lt/s 442.8 517.4 441.8 223.3 140.3 93.4 49.2 53.2 94.4 340.6 339.3 551.8
Q.MINIMO lt/s 44.8 40.5 59.0 41.4 34.2 29.8 28.6 26.5 38.8 41.1 38.9 37.7
Q. 10% lt/s 317.2 302.1 418.4 158.1 57.6 48.0 46.4 50.8 55.2 183.6 154.2 301.2
Q. 25% lt/s 237.9 267.5 324.5 122.1 49.4 45.5 43.3 44.7 50.7 132.7 112.7 236.5
Q. 75% lt/s 118.6 123.8 200.0 57.2 38.3 38.6 36.4 37.2 42.5 55.0 66.9 96.7
Q. 90% lt/s 73.8 94.5 125.5 48.1 36.8 36.4 33.9 34.9 40.1 51.0 56.8 64.3
CAUDAL ECOLOGICO (Lt/Seg)
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q. 75% lt/s 118.635 123.751 199.957 57.208 38.329 38.577 36.367 37.187 42.456 54.987 66.874 96.667
Caudal Ecologico lt/s 11.864 12.375 19.996 5.721 3.833 3.858 3.637 3.719 4.246 5.499 6.687 9.667
CAUDAL DISPONIBLE PARA EL PROYECTO (Lt/Seg)
Q. DISPONIBLE lt/s 106.77 111.38 179.96 51.49 34.50 34.72 32.73 33.47 38.21 49.49 60.19 87.00
Para la época de estiajes se tiene un volumen disponible a una persistencia de 75% es considerado
para el dimensionamiento del canal de riego es de 32.73 l/s.
I.8. PLAN DE CULTIVO Y RIEGO MAS REPRESENTATIVOS (POR LOCALIDAD) –
SIN PROYECTO:
Al no haber la infraestructura de riego en la comunidad campesina de San Cristobal de Pachachin
el Plan de cultivo sera de 0 Has.
COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN CRISTOBAL DE
PACHACHIN
COORDENADAS: ESTE: NORTE: COTA:
265958.76 9022413.42 3585.22

SECTOR DE RIEGO
CULTIVOS - SITUACION ACTUAL
(has)

Cultivo Cultivo
Cultivo Base Cultivo Base
Rotación Rotación
1 Maiz - 0.00 0.00
2 Trigo - 0.00 0.00
3 Papa amarilla - 0.00 0.00
4 Numia - 0.00 0.00
5 Quinua - 0.00 0.00
6 Cebada - 0.00 0.00
7 Habas - 0.00 0.00
8 Tarwi - 0.00 0.00
9 Arverjas - 0.00 0.00
TOTAL 0.00 0.00

Nº CULTIVOS - SITUACION ACTUAL SECTOR DE RIEGO (has)


Cultivo
Cultivo Base Cultivo Rotación Cultivo Base
Rotación
1 Maiz 0.00 0.00
2 Trigo 0.00 0.00
3 Papa amarilla 0.00 0.00
4 Numia 0.00 0.00
5 Quinua 0.00 0.00
6 Cebada 0.00 0.00
7 Habas 0.00 0.00
8 Tarwi 0.00 0.00
9 Arverjas 0.00 0.00
TOTAL 0.00 0.00
I.9. PLAN DE CULTIVO Y RIEGO MAS REPRESENTATIVOS (POR LOCALIDAD) –
CON PROYECTO:
Para nuestro diseño se han considerado dos campañas: Campaña chica de 33 Has en época de
estiajes y Campaña Grande de 88 Has en precipitación.

CULTIVOS - SITUACION ACTUAL SECTOR DE RIEGO (has)

Nº Cultivo
Cultivo Base Cultivo Rotación Cultivo Base
Rotación

1 Maiz Numia 16.00 4.00


2 Trigo Papa amarilla 8.00 3.00
3 Papa amarilla Maiz 8.00 4.00
4 Numia Trigo 12.00 4.00
5 Quinua Cebada 8.00 4.00
6 Cebada Quinua 12.00 4.00
7 Habas Tarwi 8.00 4.00
8 Tarwi Habas 8.00 3.00
9 Arverjas Arverjas 8.00 3.00
TOTAL 88.00 33.00
TOTAL 88.00

I.10. COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc) – SIN PROYECTO:


Sin proyecto no existirán coeficientes de cultivo (Kc) puesto que no existe infraestructura de riego.
COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc) - SIN PROYECTO
CULTIVO MES CULTIVO
BASE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ROTACION

Maiz 0.97 1.01 0.87 0.30 0.51 0.83 0

Trigo 1.15 0.95 0.75 0.36 0.65 0.98 0

Papa amarilla 1.05 0.95 0.70 0.18 0.30 0.70 0

Numia 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95 0

Quinua 1.15 0.95 0.75 0.30 0.65 0.98 0

Cebada 0.98 1.11 0.75 0.36 0.65 0

Habas 0.99 0.85 0.54 0.30 0.54 0.86 0

Tarwi 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95 0

Arverjas 1.15 0.95 0.40 0.60 0.85 0

CALENDARIO DE CULTIVO - SIN PROYECTO

MES CULTIVO
AREA AREA
CULTIVO DE
( has ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( has )
ROTACIO
Maiz 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Trigo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Papa amarilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Numia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Quinua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Cebada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Habas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Tarwi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Arverjas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL

CAMPAÑA PRINCIPAL SEGUNDA CAMPAÑA


0.00 has 0.00 has

CALCULO DE COEFICIENTE DE CULTIVO PONDERADO (Kp)

AREA COEFICIENTES Kc x AREA AREA


CULTIVO CULTIVO
( has ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( has )

Maiz 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Trigo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Papa amarilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Numia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Quinua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Cebada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Habas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Tarwi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Arverjas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0


AREA
AREA TOTAL 0.00 0.00
TOTAL

Kc ponderado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
I.11. COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc) – CON PROYECTO:
Se consideran dos campañas: Campaña chica con 33 has en épocas de estiaje y 88 has en épocas de
precipitación.
PLAN DE CULTIVO Y RIEGO MAS REPRESENTATIVOS (POR LOCALIDAD) - CON
PROYECTO
COMUNIDAD CAMPESINA SAN CRISTOBAL DE
PACHACHIN
COORDENADAS: ESTE: NORTE: COTA:
265958.76 9022413.42 3585.22

CULTIVOS(MEJORADOS+ INCORPORADOS)
Nº SECTOR DE Cultivo SECTOR DE
Cultivo Base
RIEGO (has) Rotación RIEGO (has)
1 Maiz 16.00 Numia 4.00
2 Trigo 8.00 Papa amarilla 3.00
3 Papa amarilla 8.00 Maiz 4.00
4 Numia 12.00 Trigo 4.00
5 Quinua 8.00 Cebada 4.00
6 Cebada 12.00 Quinua 4.00
7 Habas 8.00 Tarwi 4.00
8 Tarwi 8.00 Habas 3.00
9 Arverjas 8.00 Arverjas 3.00
SUB TOTAL 88.00 33.00
TOTAL(MEJORADAS+INCORPORADAS) 88.00

TOTAL(AREAS CULT.BASE) 88.00

TOTAL(AREAS CULT. ROTACION) 33.00

TOTAL AREA AGRICOLA: 88.00 has

COEFICIENTES DE CULTIVO - CON PROYECTO


MES CULTIVO
CULTIVO BASE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ROTACION
Maiz 0.97 1.01 0.87 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 0.30 0.51 0.83 Numia
Papa
Trigo 1.15 0.95 0.75 0.40 0.70 1.20 0.80 0.36 0.65 0.98
amarilla

Papa amarilla 1.05 0.95 0.70 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 0.18 0.30 0.70 Maiz

Numia 1.15 0.90 0.75 0.41 0.83 1.01 0.90 0.50 0.75 0.95 Trigo

Quinua 1.15 0.95 0.75 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 0.30 0.65 0.98 Cebada

Cebada 0.98 1.11 0.75 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 0.36 0.65 Quinua

Habas 0.99 0.85 0.54 0.41 0.83 1.01 0.90 0.30 0.54 0.86 Tarwi

Tarwi 1.15 0.90 0.75 0.30 0.54 0.99 0.85 0.50 0.75 0.95 Habas

Arverjas 1.15 0.95 0.40 0.70 1.05 1.20 1.00 0.40 0.60 0.85 Arverjas
CALENDARIO DE CULTIVO - CON PROYECTO

AREA MES AREA CULTIVO DE


CULTIVO
( has ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( has ) ROTACION
Maiz 16.00 16.00 16.00 16.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 16.00 16.00 16.00 4.00 Numia

Trigo 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00 8.00 3.00 Papa amarilla

Papa amarilla 8.00 8.00 8.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 Maiz
Numia 12.00 12.00 12.00 12.00 4.00 4.00 4.00 4.00 12.00 12.00 12.00 4.00 Trigo
Quinua 8.00 8.00 8.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 Cebada

Cebada 12.00 12.00 12.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 12.00 12.00 4.00 Quinua

Habas 8.00 8.00 8.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 Tarwi
Tarwi 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00 8.00 3.00 Habas
Arverjas 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00 8.00 3.00 Arverjas

TOTAL 88.00 88.00 88.00 76.00 3.00 33.00 33.00 33.00 33.00 16.00 76.00 88.00 88.00 33.00 TOTAL

CAMPAÑA PRINCIPAL SEGUNDA CAMPAÑA


88.00 has 33.00 has

CALCULO DE COEFICIENTE DE CULTIVO PONDERADO (Kp)

AREA COEFICIENTES Kc x AREA AREA


CULTIVO CULTIVO
( has ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( has )
Maiz 16.00 15.52 16.16 13.92 1.20 2.00 2.80 4.40 3.00 4.80 8.16 13.28 4.00 Numia
Trigo 8.00 9.20 7.60 6.00 1.20 2.10 3.60 2.40 2.88 5.20 7.84 3.00 Papa amarilla
Papa amarilla 8.00 8.40 7.60 5.60 1.20 2.00 2.80 4.40 3.00 1.44 2.40 5.60 4.00 Maiz
Numia 12.00 13.80 10.80 9.00 1.62 3.32 4.04 3.60 6.00 9.00 11.40 4.00 Trigo
Quinua 8.00 9.20 7.60 6.00 1.20 2.00 2.80 4.40 3.00 2.40 5.20 7.84 4.00 Cebada
Cebada 12.00 11.76 13.32 1.20 2.00 2.80 4.40 3.00 4.32 7.80 4.00 Quinua
Habas 8.00 7.92 6.80 4.32 1.62 3.32 4.04 3.60 2.40 4.32 6.88 4.00 Tarwi
Tarwi 8.00 9.20 7.20 6.00 0.90 1.62 2.97 2.55 3.20 4.80 6.80 3.00 Habas
Arverjas 8.00 9.20 7.60 0.00 1.20 2.10 3.15 3.60 3.00 3.20 4.80 6.80 3.00 Arverjas

AREA TOTAL 88.00 33.00 AREA TOTAL

Kc ponderado 1.07 0.96 0.67 0.40 0.37 0.65 0.89 0.99 0.75 0.35 0.55 0.84

I.12. DEMANDA DEL PROYECTO:


Area /
SAN CRISTOBAL DE 3985 a 3475 Reservori
PACHACHN msnm o / sector
(Has.)
SECTOR
TIPO DE CULTIVO AREA
1
Maiz 16.00 16.00
Trigo 8.00 8.00
Papa
8.00 8.00
amarilla
CAMPAÑ Numia 12.00 12.00
A
Quinua 8.00 8.00
GRANDE
Cebada 12.00 12.00
Habas 8.00 8.00
Tarwi 8.00 8.00
Arverjas 8.00 8.00
Numia 4.00 4.00
Papa
3.00 3.00
amarilla
Maiz 4.00 4.00
CAMPAÑ Trigo 4.00 4.00
A CHICA Cebada 4.00 4.00
Quinua 4.00 4.00
Tarwi 4.00 4.00
Habas 3.00 3.00
Arverjas 3.00 3.00

CAMPAÑA GRANDE 88.000 88.000


CAMPAÑA CHICA 33.000 33.000
AREA TOTAL 121.00 121.00

SECTOR
DE CH CG
RIEGO
33.000 88.000
TOTAL 33.000 88.000
CAMPAÑA
CH
CHICA
CG CAMPAÑA GRANDE

CALENDARIO AGRICOLA:
CALENDARIO AGRICOLA CON PROYECTO

AREAS (HAS)
CULTIVO Area (Has) % Area (Has)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maiz 16.00 18.18% CG CG CG CG CG CG
Trigo 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Papa amarilla 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Numia 12.00 13.64% CG CG CG CG CG CG
Quinua 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Cebada 12.00 13.64% CG CG CG CG
Habas 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Tarwi 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Arverjas 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Numia 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH CCH
Papa amarilla 3.00 9.09% CCH CCH CCH CCH
Maiz 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH CCH
Trigo 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH 192.8
Cebada 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH 62.00
Quinua 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH CCH 62.00
Tarwi 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH CCH 62.00
Habas 3.00 9.09% CCH CCH CCH CCH
Arverjas 3.00 9.09% CCH CCH CCH CCH CCH 62.00

Area Cultivada 103.0 440.80


CAMPAÑA GRANDE CG CAMPAÑA CHICA CCH CULTIVO PERENNE CP

AREA DE CULTIVO CON PROYECTO:


AREA DE CULTIVO CON PROYECTO

CULTIVO AREA MESES


%
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (Has)
Maiz 16 18.18% 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Trigo 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Papa amarilla 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Numia 12 13.64% 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Quinua 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Cebada 12 13.64% 12.00 12.00 12.00 12.00
Habas 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Tarwi 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Arverjas 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Numia 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Papa amarilla 3 9.09% 3.00 3.00 3.00 3.00
Maiz 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Trigo 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00
Cebada 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00
Quinua 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Tarwi 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Habas 3 9.09% 3.00 3.00 3.00 3.00
Arverjas 3 9.09% 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
TOTAL 121 2 88 88 76 3 33 33 33 33 16 76 88 0

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE CULTIVO KC:


RESUMEN VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
VARIABLES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TIPOS DE CULTIVO
Maiz 0.97 1.01 0.87 0.30 0.51 0.83
Trigo 1.15 0.95 0.75 0.36 0.65 0.98
Papa amarilla 1.05 0.95 0.70 0.18 0.30 0.70
Numia 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95
Quinua 1.15 0.95 0.75 0.30 0.65 0.98
Cebada 0.98 1.11 0.75 0.36 0.65
Habas 0.99 0.85 0.54 0.30 0.54 0.86
Tarwi 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95
Arverjas 1.15 0.95 0.40 0.60 0.85
Numia 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75
Papa amarilla 0.40 0.70 1.20 0.8
Maiz 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75
Trigo 0.41 0.83 1.01 0.9
Cebada 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75
Quinua 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75
Tarwi 0.41 0.83 1.01 0.90
Habas 0.30 0.54 0.99 0.85
Arverjas 0.40 0.70 1.05 1.20 1.00

DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO :“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA - PROVINCIA DE
RESUMEN DE DEMANDA: HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

CÉDULA DE CULTIVO
AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AREA (Has)
(Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Maiz 16.00 0.97 1.01 0.87 0.30 0.51 0.83 16.00
Trigo 8.00 1.15 0.95 0.75 0.36 0.65 0.98 8.00
Papa amarilla 8.00 1.05 0.95 0.70 0.18 0.30 0.70 8.00
Numia 12.00 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95 12.00
Quinua 8.00 1.15 0.95 0.75 0.30 0.65 0.98 8.00
Cebada 12.00 0.98 1.11 0.75 0.36 0.65 12.00
Habas 8.00 0.99 0.85 0.54 0.30 0.54 0.86 8.00
Tarwi 8.00 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95 8.00
Arverjas 8.00 Kc 1.15 0.95 0.40 0.60 0.85 8.00
Numia 4.00 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75 4.00
Papa amarilla 3.00 0.40 0.70 1.20 0.8 3.00
Maiz 4.00 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75 4.00
Trigo 4.00 0.41 0.83 1.01 0.9 4.00
Cebada 4.00 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75 4.00
Quinua 4.00 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 4.00
Tarwi 4.00 0.41 0.83 1.01 0.90 4.00
Habas 3.00 0.30 0.54 0.99 0.85 3.00
Arverjas 3.00 0.40 0.70 1.05 1.20 1.00 3.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 118.00 88.00 88.00 80.00 3.00 33.00 33.00 33.00 33.00 16.00 76.00 88.00 88.00 14.00
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 1.07 0.96 0.75 0.40 0.37 0.65 0.89 0.99 0.75 0.36 0.56 0.85
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 126.20 111.80 112.79 104.90 104.01 93.53 100.52 111.57 118.17 125.80 128.84 124.00 1362.12
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 135.09 107.58 84.37 41.96 38.58 60.96 89.70 110.73 88.62 44.89 72.33 105.74
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 117.30 126.30 134.50 81.30 29.00 7.90 4.20 6.10 37.20 86.40 90.90 123.10
7 DEMANDAS
Req. lamina de agua / Demanda neta mensual (mm) 17.79 0.00 0.00 0.00 9.58 53.06 85.50 104.63 51.42 0.00 0.00 0.00
Req. volúmen (m3) 177.86 0.00 0.00 0.00 95.80 530.62 855.04 1,046.27 514.24 0.00 0.00 0.00
Eficiencia de riego 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
N° de horas de riego 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.17 0.00 0.00 0.00 0.09 0.51 0.80 0.98 0.50 0.00 0.00 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 88.00 88.00 80.00 3.00 33.00 33.00 33.00 33.00 16.00 76.00 88.00 88.00
Caudal demandado (lt/s) 14.61 0.00 0.00 0.00 2.95 16.89 26.34 32.23 7.94 0.00 0.00 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 39,129.80 0.00 0.00 0.00 7,903.40 43,776.45 70,540.79 86,317.39 20,569.53 0.00 0.00 0.00

REQUERIMIENTO DE CAUDAL DE DISEÑO(l/s) 32.2 Eficiencia de riego 0.60


Eficiencia de conducción 0.98
Eficiencia de distribución 0.98
Eficiencia de aplicación 0.75
NOTA: Se puede visualizar que para el diseño agronómico de las áreas consideradas se necesita un
máximo caudal de 32.20 lt/s, con lo cual con el caudal de la oferta de 32.73 l/s se suple dicha
necesidad.

I.13. BALANCE HIDRICO:


El balance para el proyecto es el siguiente:

BALANCE HIDRICO DE OFERTA - DEMANDA SISTEMA


(SITUACION CON PROYECTO - RIEGO CON CAPTACION)
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
DESCRIPCION TOTAL
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Are a s de Cultivo 88.00 88.00 80.00 3.00 33.00 33.00 33.00 33.00 16.00 76.00 88.00 88.00 121.00
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/me s) 39129.80 0.00 0.00 0.00 7903.40 43776.45 70540.79 86317.39 20569.53 0.00 0.00 0.00 268,237.358
VOL. MENSUAL ECOLOGIA(m3/me s) 31776.54 29937.60 53557.29 14828.83 10266.31 9999.94 9741.34 9960.97 11005.63 14728.52 17332.70 25892.09 239,027.760

VOL. DEMANDA DE TERCEROS (m3/me s) RD: 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -
N°1521- 2018- ANA- AAA.M

VOL. MENSUAL DEM. TOTAL...(m3/me s) 70906.33 29937.60 53557.29 14828.83 18169.71 53776.38 80282.13 96278.36 31575.17 14728.52 17332.70 25892.09 507,265.118
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/me s) 317751.98 299378.42 535564.83 148283.14 102660.39 99991.58 97405.37 99601.66 110045.95 147277.18 173337.41 258912.89 2,390,210.813
BALANCE DEM- OFE (m3 /me s ) 246845.65 269440.82 482007.54 133454.30 84490.69 46215.20 17123.24 3323.30 78470.79 132548.66 156004.70 233020.80
S UREVIT (+) 246845.7 269440.8 482007.5 133454.3 132548.7 156004.7 233020.8
DEFICIT (-) 84490.69 46215.20 17123.24 3323.30 78470.79

INTERPRETACION:
SUPERAVIT(+): De acuerdo a los calculos realizado se puede apreciar que en los meses
criticos el caudal es suficiente de acuerdo a la licencia hidrica por lo tanto se puede regar 33.0
has en campaña chica y 88.0 has en campaña Grande.

DEFICIT(-): De acuerdo ala licencia hidrica determinado en los mesde de enero, febrero, marzo,
abril, octubre, noviembre y diciembre no dispone un volumen determiando por lo tanto
teoricamente no tenemos caudal diponible para los meses descritos.

J. METAS:
Las metas para el perfil de proyecto de Inversión Pública: “CREACION DEL SERVICIO DE
PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN
CRISTOBAL DE PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE
HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

CUADRO Nº 01 - METAS DEL PROYECTO


N° METAS DEL PROYECTO CANTIDAD
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO: QDA. CUNYOJ – SAN
1 CRISTOBAL DE PACHACHIN
1.1. OBRAS PROVISIONALES, SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
1.1.1. OBRAS PROVISIONALES 1 GLB
1.1.2. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA 1 GLB
IMPLEMENTACION DE LOS PROTOCOLOS
SANITARIOS PARA LA PREVENCION Y
1.1.3. CONTROL COVID-19 1 GLB
1.2. OBRAS DE CAPTACION QUEBRADA CUNYOJ
1.2.1. CAPTACION DE QUEBRADA CUNYOJ 1 UND
1.2.2. CANAL ADUCTOR 8.90 ML
1.2.3. DESARENADOR 1 UND
1.2.4. CANAL DE CONEXIÓN 15.99 ML
1.2.5. AFORADOR RBC 1 UND
1.2.6. CAMARA DE CARGA 1 UND
1.3. LINEA DE CONDUCCION
1.3.1. LINEA PRINCIPAL L=5+182.65 KM
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.1.1. SDR 26 (S12.5) Ø=160MM 1,431.48 ML
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.1.2. SDR 26 (S12.5) Ø=200MM 1,490.50 ML
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.1.3. SDR 26 (S12.5) Ø=250MM 2,116.67 ML
1.3.1.4. TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100 184.00 ML
SDR 26 (S12.5) Ø=280MM
1.3.2. RAMAL 01 L=0+568.26 KM
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.2.1. SDR 26 (S12.5) Ø=110MM 304.50 ML
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.2.2. SDR 26 (S12.5) Ø=90MM 263.76 ML
1.3.3. RAMAL 02 L=0+314.30 KM
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.3.1. SDR 26 (S12.5) Ø=160MM 314.30 ML
1.4. RESERVORIOS
1.4.1. RESERVORIO 01 – VOL=315 M3 – PACHACHIN
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA
VOL=315 M3 – INCLUYE CERCO
1.4.1.1. PERIMETRICO 1 UND
1.4.2. RESERVORIO 02 – VOL=315 M3 – PACHACHIN
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA
VOL=315 M3 – INCLUYE CERCO
1.4.2.1. PERIMETRICO 1 UND
1.4.3. RESERVORIO 03 – VOL=315 M3 – PACHACHIN
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA
VOL=315 M3 – INCLUYE CERCO
1.4.3.1. PERIMETRICO 1 UND
1.5. OBRAS DE ARTE
1.5.1. CAMARA DE CARGA 1 UND
1.5.2. CAMARA ROMPE PRESION 2 UND
1.5.3. CAMARA DE INSPECCION 15 UND
1.5.4. TOMA LATERAL 14 UND
1.5.5. CAMARA DE INGRESO AL RESERVORIO 3 UND
1.5.6. CAMARA REPARTIDORA DE CAUDAL 3 UND
1.5.7. PASE AEREO L=184.00M 1 UND
1.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1 GLB
1.7. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
1.7 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 1 GLB
PLANTACIONES FORESTALES EN LA CUENCA
2 COLECTORA
PLANTACIONES FORESTALES EN LA
2.1. CUENCA COLECTORA 1 GLB
CAPACITACION TECNICO PRODUCTIVAS DE LOS
AGRICULTORES Y ADECUADA ORGANIZACIÓN Y
ADMINISTRACION EN LA DISTRIBUCION DE AGUA POR
3 LA JUNTA DE REGANTES
CAPACITACION TECNICO PRODUCTIVAS
DE LOS AGRICULTORES Y ADECUADA
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION EN
LA DISTRIBUCION DE AGUA POR LA
3.1. JUNTA DE REGANTES 1 GLB

K. DESCRIPCION DEL PROYECTO:


K.1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL QDA. CUNYOJ – SAN CRISTOBAL DE
PACHACHIN:

K.1.1. OBRAS DE CAPTACION QUEBRADA CUNYOJ:

K.1.1.1) CAPTACION DE QUEBRADA CUNYOJ:


La Captación planteada es una Captación de Quebrada con Barraje Fijo de Concreto Armado
F’c=280 Kg/cm2 la cual va a captar 32.73 Lt/seg en la Cuenca de la quebrada Cunyoj. La
Captación que se tiene se realizará en un ancho interno de A=2.00m y la sección del río es de
2.00m, y cuyas Coordenadas son:
UTM: 266,939.337 E; 9’025,792.395 N
Altitud: 3,699.550 m.s.n.m.
Toma o Captación:
 Enrocado de Protección en Aguas Arriba y Aguas Abajo L=1.00m
 Muro de Encauzamiento en ambos márgenes de H=1.75m.
 Barraje Fijo con altura de cresta de 0.75 m.
 Muro Separador con altura de 1.75m.
 Canal Desripiador de ancho de 0.50 m.
 Compuerta de Limpia de 0.50m x 0.75 m.
 Ventana de Captación de 0.55m x 0.20 m.
 Muro de Concreto Ciclópeo H=1.25m.
K.1.1.2) CANAL ADUCTOR – CUNYOJ:
El Canal Aductor planteado es de Concreto Simple F’c=210 Kg/cm2 el cual tiene una longitud de
8.90m y una sección interior rectangular de 0.55m x 0.30m. Dicho canal conduce desde la Ventana
de Captación hacia el Desareandor.

K.1.1.3) DESARENADOR – CUNYOJ:


El Desarenador planteado es de Concreto Armado F’c=210 Kg/cm2 el cual tiene 1.50m de desnivel
de entrada y salida para el Pozo de Desarenador con una transición de 2.00 m. a cada lado cuya
longitud total es de L=12.00m; y sus Coordenadas son:
UTM: 266,937.179 E; 9’025,784.678 N
Altitud: 3,699.013 m.s.n.m.
Desarenador:
Transición de Ingreso y Salida de L=2.00m y desnivel de 1.50m
Muros de Desarenador h=2.10m, e=0.20m.
Caja de Válvula de Limpia de 1.35m x 1.30M.
K.1.1.4) CANAL DE CONEXIÓN DESARENADOR AL AFORADOR RBC – CUNYOJ:
El Canal de Conexión planteado es de Concreto Simple F’c=210 Kg/cm2 el cual tiene una longitud
de 15.99m y una sección interior rectangular de 0.55m x 0.30m. Dicho canal conduce desde el
Desarenador hacia el Aforador RBC.
K.1.1.5) AFORADOR RBC – CUNYOJ:
El Aforador RBC planteado es de Concreto Simple F’c=210 Kg/cm2 el cual nos determinará y
controlará el caudal que pase hacia la Cámara de Carga para comenzar la línea de Conducción
desde el Km 0+000. Está ubicada en la siguiente coordenada:
Aforador RBC:
Longitud del Aforador L=5.30m
Longitud Canal de Ingreso al Aforador L=1.00m, A=0.60m
Longitud de Transición de Ingreso L=0.53m, A=0.43m
Longitud de Ingreso hacia Rampa L=0.60m, A=0.25m
Longitud de Rampa L=0.20m, A=0.25m
Longitud de Garganta L=0.80m, A=0.25m el cual tiene una ventana de Demasías de L=0.40m,
H=0.51m.
Longitud de Canal Salida de Garganta L=0.80m, A=0.25m.
Longitud de Transición de Salida L=0.53m, A=0.43m
Longitud Canal de Salida al Aforador L=0.85m, A=0.60m
K.1.1.6) CAMARA DE CARGA – CUNYOJ:
La Cámara de carga planteado es de Concreto Armado F’c=210 Kg/cm2 el cual tiene dos
componentes la Cámara de Carga y la Caja de Válvulas; La Cámara de Carga cuenta con medidas
interiores de 1.00m x 1.00m y una altura de 1.35m y la Caja de Válvulas cuenta con medidas
interiores de 0.65m x 0.70m.

K.1.2. LINEA DE CONDUCCION


El tramo a intervenir de la Línea de Conducción Principal es de 5+182.65 Km; Ramal 01 es de
0+568.26 Km y el Ramal 02 es de 314.30 Km, de las cuales están compuestas de canal de canal
entubado, ubicadas de la siguiente manera:

CANAL QDA. CUNYOJ - SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN -


PRINCIPAL
(0+000.00 - 0+234.50) - Ø=160MM HDPE
(0+234.50 - 0+289.50)- Ø=160MM HDPE
(0+289.50 - 0+555.00)- Ø=160MM HDPE
(0+555.00 - 0+691.50)- Ø=160MM HDPE
(0+691.50 - 1+007.50)- Ø=160MM HDPE
(1+007.50 - 1+071.00)- Ø=160MM HDPE
(1+071.00 - 1+110.50)- Ø=160MM HDPE
(1+110.50 - 1+213.00)- Ø=160MM HDPE
(1+213.00 - 1+630.00)- Ø=250MM HDPE
(1+630.00 - 1+875.00)- Ø=200MM HDPE
(1+875.00 - 2+182.00)- Ø=200MM HDPE
(2+182.00 - 2+919.50)- Ø=200MM HDPE
(2+919.50 - 3+103.50)- Ø=280MM HDPE
(3+103.50 - 3+313.50)- Ø=250MM HDPE
(3+313.50 - 3+514.50)- Ø=200MM HDPE
(3+514.50 - 4+032.50)- Ø=250MM HDPE
(4+032.50 - 4+370.50)- Ø=250MM HDPE
(4+370.50 - 5+004.17)- Ø=250MM HDPE
(5+004.17 - 5+182.65)- Ø=160MM HDPE

CANAL QDA. CUNYOJ - SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN - RAMAL


01
(0+000.00 - 0+047.50)- Ø=110MM HDPE
(0+047.50 - 0+054.00)- Ø=110MM HDPE
(0+054.00 - 0+098.50)- Ø=110MM HDPE
(0+098.50 - 0+108.50)- Ø=110MM HDPE
(0+108.50 - 1+176.00)- Ø=110MM HDPE
(0+176.00 - 0+199.50)- Ø=110MM HDPE
(0+199.50 - 0+218.00)- Ø=110MM HDPE
(0+218.00 - 0+251.50)- Ø=110MM HDPE
(0+251.50 - 0+304.50)- Ø=110MM HDPE
(0+304.50 - 0+313.00)- Ø=90MM HDPE
(0+313.00 - 0+385.00)- Ø=90MM HDPE
(0+385.00 - 0+437.50)- Ø=90MM HDPE
(0+437.50 - 0+458.50)- Ø=90MM HDPE
(0+458.50 - 0+568.26)- Ø=90MM HDPE

CANAL QDA. CUNYOJ - SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN - RAMAL


02
(0+000.00 - 0+062.00)- Ø=160MM HDPE
(0+062.00 - 0+096.50)- Ø=160MM HDPE
(0+096.50 - 0+202.00)- Ø=160MM HDPE
(0+202.00 - 0+314.30)- Ø=160MM HDPE

CANAL PRINCIPAL:
INICIO: UTM: 266937.470 E; 9025788.256 N
Altitud: 3697.50 m.s.n.m.
FINAL: UTM: 265909.463 E; 9022187.054 N
Altitud: 3609.93 m.s.n.m.

RAMAL 01:
INICIO: UTM: 265960.483 E; 9022353.246 N
Altitud: 3609.55 m.s.n.m.
FINAL: UTM: 265503.314 E; 9022686.198 N
Altitud: 3405.06 m.s.n.m.
RAMAL 02:
INICIO: UTM: 265709.405 E; 9022522.192 N
Altitud: 3475.91 m.s.n.m.
FINAL: UTM: 265508.212 E; 9022353.239 N
Altitud: 3464.02 m.s.n.m.

K.1.3. RESERVORIO 03 UND VOL=315.00M3

K.1.3.1) RESERVORIO DE GEOMEMBRANA 01 VOL=315 M3:


El Caudal de diseño del Reservorio es de 10.91 l/s puesto que se ubicaron tres reservorios de forma
estratégica se tendría que cada reservorio almacenará 10.50 l/s para el mes de agosto, el cual debe
ser considerado para el diseño de la caja del canal, asimismo cuenta con un horario de
almacenamiento de 8 horas, por lo cual se tendrá un Reservorio Nocturno de Volumen = 10.91 lt/s
x 8 x 60 x 60 = 314,208 lt = 315 m3.
K.1.3.2) RESERVORIO DE GEOMEMBRANA 02 VOL=315 M3:
El Caudal de diseño del Reservorio es de 10.91 l/s puesto que se ubicaron tres reservorios de forma
estratégica se tendría que cada reservorio almacenará 10.91 l/s para el mes de agosto, el cual debe
ser considerado para el diseño de la caja del canal, asimismo cuenta con un horario de
almacenamiento de 8 horas, por lo cual se tendrá un Reservorio Nocturno de Volumen = 10.91 lt/s
x 8 x 60 x 60 = 314,208 lt = 315 m3.
K.1.3.3) RESERVORIO DE GEOMEMBRANA 03 VOL=315 M3:
El Caudal de diseño del Reservorio es de 10.91 l/s puesto que se ubicaron tres reservorios de forma
estratégica se tendría que cada reservorio almacenará 10.91 l/s para el mes de agosto, el cual debe
ser considerado para el diseño de la caja del canal, asimismo cuenta con un horario de
almacenamiento de 8 horas, por lo cual se tendrá un Reservorio Nocturno de Volumen = 10.91 lt/s
x 8 x 60 x 60 = 314,208 lt = 315 m3.
K.1.4. OBRAS DE ARTE

En el Canal de Riego de Qda. Cunyoj – San Cristobal de Pachachin se presentan las siguientes
Obras de Arte: Cámaras de Inspección (15 Und) – Dichas Cámaras Funcionarán como Tomas
Laterales si fueran necesarias; Cámara Carga (01 Und); Cámara Rompe Presión (02 Und); Tomas
Laterales (02 Und); Cámaras de Ingreso al Reservorio (02 Und); Cámaras Repartidoras de Caudal
(02 Und); Pase Aéreo L=184m (01 Und).

K.1.4.1) CAMARA DE CARGA (01 UND):


La Cámara de Carga viene a ser el ingreso de cambio de Tipo de Riego para pasar de un Riego a
Gravedad hacia un Riego a presión, debido a las pendientes excesivas y velocidades mayores a 4
m/s en Tubería se opta por diseñar dichos tramos a presión.

Las Cámaras de Ingreso consideradas en el Canal de Riego Qda. Cunyoj – San Cristobal de
Pachachin está ubicada en las siguiente progresiva:

N° PROGRESIVA
1 1+071.00

K.1.4.2) CAMARA DE ROMPE PRESION (02 UND):


La Cámara Rompe Presión viene a ser la salida de cambio de Tipo de Riego para pasar de un Riego
a Presión hacia un Riego a gravedad, debido a las pendientes excesivas y velocidades mayores a 4
m/s en Tubería se opta por diseñar dichos tramos a presión en la cual la cámara rompe presión
rompe la velocidad y la presión para continuar con un flujo laminar y riego a gravedad.
Las Cámaras de Ingreso consideradas en el Canal de Riego Qda. Cunyoj – San Cristobal de
Pachachin están ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
1 1+110.50
2 0+437.50 – R1

K.1.4.3) CAMARA DE INSPECCION (15 UND):


La Cámara de Inspección es una obra de arte de control de obstrucción y nos servirá a su vez para
controlar el correcto funcionamiento del sistema de riego por gravedad.

Las Cámaras de Inspección consideradas en el Canal de Qda. Cunyoj – San Cristobal de Pachachin
están ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
9 1+8788.81
10 2+240.02
11 2+359.97
12 2+670.70
13 2+826.03
14 3+359.71
15 3+490.78

K.1.4.4) TOMA LATERAL (14 UND):


La Toma Lateral es una obra de arte para distribuir el caudal desde el canal principal para derivar a
las áreas de riego cercanas a la línea de conducción, para que mediante los surcos in situ puedan
realizar el riego por gravedad.

Las Tomas Laterales consideradas en el Canal de Qda. Cunyoj – San Cristobal de Pachachin están
ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
9 0+080.00 – R1
10 0+200.00 – R1
11 0+380.00 – R1
12 0+490.00 – R1
13 0+100.00 – R2
14 0+220.00 – R2

K.1.4.25) CAMARA DE INGRESO AL RESERVORIO (01 UND):


La Cámara Ingreso al Reservorio viene a ser la estructura por la cual se dará el ingreso al
Reservorio Nocturno para poder almacenar el caudal no usado durante 08 horas que no utilicen el
riego los agricultores.
Las Cámaras de Ingreso al Reservorio consideradas en el Canal de Qda. Cunyoj – San Cristobal de
Pachachin están ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
1 5+080.00
2 0+568.26 – R1
3 0+314.30 – R1

K.1.4.6) CAMARA REPARTIDORA DE CAUDAL (02 UND):


La Cámara Ingreso al Reservorio viene a ser la estructura por la cual se dará el ingreso al
Reservorio Nocturno para poder almacenar el caudal no usado durante 06 horas que no utilicen el
riego los agricultores.

Las Cámaras de Ingreso al Reservorio consideradas en el Canal de Qda. Cunyoj – San Cristobal de
Pachachin están ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
1 5+044.17
2 0+302.91 – R1
K.1.4.7) PASE AEREO L=184.0M (01 UND):
El pase Aéreo se proyecta para cruzar una zona de deslizamiento el cual tiene una longitud de
L=184.00m, el cual se realizó con cuatro torres compuestas de columnas de concreto de H=22.00m,
la cual se encuentra arriostrada por vigas transversales de sección 0.30m x 0.30m distribuidas a
cada 4.10m; a su vez cuenta con cuerdas principales de Ø=2” y cuerdas distribuidas a cada metro
Ø=3/8”.
PLANTA DEL PASE AEREO L=184.00M

CORTE A-A DEL PASE AEREO L=184.00M

N° UBICACIÓN PROGRESIVA
1 INICIO PASE AEREO 2+919.50
2 FINAL PASE AEREO 3+103.50

L. DESCRIPCION DEL PROYECTO:


La comunidad campesina de San Cristobal de Pachachín cuenta con 69 beneficiarios los cuales son:
SUPERFICIE EN
NOMBRE APELLIDOS DEL HAS. PRINCIPALES
N° N° DNI
USUARIO TOTA BAJO CULTIVOS
L RIEGO
MAIZ, TRIGO,
1 VICTOR OYOLA LOPEZ 23099416 2 0
NUMIA, PAPA
FLORIANO OYOLA NUMIA, MAIZ,
2 47456616 3 0
RAMIREZ TRIGO, PAPA
CESAR CORONEL TRIGO, NUMIA,
3 45777778 2 0
FRANCISCO MAIZ, PAPA
TRIGO, NUMIA,
4 TEODORO CRUZ CORONEL 22507672 2 0
MAIZ, PAPA
MARGARITA OYOLA TRIGO, MAIZ,
5 44584321 2 0
EVANGELISTA PAPA, ALFALFA
TEODOCIA CRUZ TRIGO, NUMIA,
6 22507634 2 0
CORONEL MAIZ, PAPA
BENJAMIN MORY PAPA, HABAS,
7 42492863 2 0
SIFUENTES MAIZ, NUMIA
MAIZ, TRIGO,
JHONATAN PRETEL ALVERJA,
8 71394143 3 0
OYOLA NUMIA, HABAS,
OCA, PAPA
ELPIDIO MONTANO MAIZ, PAPA,
9 44909118 1 0
OYOLA TRIGO, NUMIA
MAIZ, NUMIA,
ARCADIO ARANDA
10 22507895 2 0 PAPA, TRIGO,
RAMIREZ
QUINUA
ALEJANDRO RAMIREZ PAPA, TRIGO,
11 45139673 2 0
SOLANO NUMIA, CEBADA
SALECIANO CRUZ MAIZ, TRIGO,
12 23099469 2 0
GAMARRA NUMIA, PAPA
CHOCHO, PAPA,
13 LUZMILA AGURTO POZO 41698104 1 0
MASHUA, TRIGO
PAPA, TRIGO,
14 ELIAS RAMIREZ OYOLA 80614066 1 0 MAIZ, QUINUA,
HABAS
TEOFILO ARANDA NUMIA, TRIGO,
15 23101219 1.5 0
RAMIREZ CHOCHOS, PAPA
NUMIA, MAIZ,
REBELINO ARANDA
16 41471536 10 2 PAPA, QUINUA,
RAMIREZ
TRIGO
NUMIA, MAIZ,
HILDA EVANGELISTA
17 75668972 0.1 0 ALVERJA, PAPA,
OYOLA
TRIGO
NUMIA, MAIZ,
18 PATRICIO MORI CRUZ 22507686 2 0
PAPA, TRIGO
NUMIA, CHOCHO,
19 RICARDO ROJAS AGURTO 23101206 4 0 MAIZ, PAPA,
HABAS
NUMIA, MAIZ,
FELIPA SIFUENTES
20 23099755 2 0 PAPA, QUINUA,
TORIBIO
CHOCHO
NUMIA, MAIZ,
ARCANGEL CRUZ
21 22507968 3 0 PAPA, TRIGO,
UTRILLA
QUINUA
NUMIA, MAIZ,
22 JEREMIAS OYOLA TORIBIO 72175177 1.5 0 PAPA, TRIGO,
CHOCHO
NUMIA, MAIZ,
23 SIXTO CRUZ OYOLA 23099461 1 0 PAPA, TRIGO,
CHOCHO
NUMIA, MAIZ,
24 FELIX OYOLA CRUZ 22507697 3 0 PAPA, TRIGO,
CHOCHO
ANTONIO ARANDA NUMIA, MAIZ,
25 22507702 5 0
ESPINOZA TRIGO
TRIGO, MAIZ,
26 FELIPE MONTANO ROJAS 23099534 2 0
PAPA, NUMIA
MAIZ, TRIGO,
27 OLIVER RAMIREZ SOLANO 47175916 3 0
NUMIA, CEBADA
28 CRESENCIO ARANDA 22507886 4 0 TRIGO, MAIZ,
QUINUA,
RAMIREZ
ALVERJA
TRIGO, MAIZ,
29 CLAUDIO OYOLA ROJAS 22507671 6 0
NUMIA, CEBADA
ALCANGINA OYOLA MAIZ, NUMIA,
30 45380079 1.5 0
RAMIRE Z TRIGO, PAPA
TRIGO, MAIZ,
31 ELIO ROJAS OYOLA 71394144 1 0
NUMIA, PAPA
MAIZ, TRIGO,
32 MAXIMO CRUZ CORONEL 22507628 1 0
NUMIA, CHOCHO
SEGUNDINA ROJAS MAIZ, NUMIA,
33 23099425 1 0
GAMARRA TRIGO, CEBADA
VICTORIANO TORIBIO MAIZ, TRIGO,
34 44578288 1 0
CRUZ NUMIA
PAPA, CEBADA,
35 EDILBER RAMIREZ OYOLA 23101223 1.5 0
HABAS, TRIGO
VALENTIN FRANCISCO TRIGO, PAPA,
36 22507966 1.5 0
ROJAS CEBADA, OCA
TRIGO, CEBADA,
37 CIRILO OYOLA AGURTO 22507762 3 0
PAPA, CHOCHO
PAPA, TRIGO,
38 PINEDO MONTANO NELLY 71391600 2 0
CEBADA, MAIZ
PAPA, MAIZ,
39 TEOFILO OYOLA CRUZ 23099598 3 0
TRIGO, ALVERJA
FELIPA SIFUENTES NUMIA, CHOCHO,
40 23099755 4 0
TORIBIO PAPA, MAIZ
PAPA, OCA,
41 PEDRO SIFUENTES OYOLA 23099532 3 0
HABAS, TRIGO
TRIGO, PAPA,
ALFONSO CORONEL
42 22507647 1 0 CEBADA,
ARANDA
CHOCHO
GERONIMO RAMIREZ TRIGO, NUMIA,
43 22507683 2 0
BONIFACIO MAIZ, PAPA
PAPA, CHOCHO,
44 JAVIER RAMIREZ RAFAEL 41626606 2 0
MAIZ, NUMIA
SEGUNDINARAMIREZ PAPA, NUMIA,
45 23099527 1 0
OYOLA MAIZ, TRIGO
ALEJANDRO D. ROJAS PAPA, MAIZ,
46 23099599 2 0
RAFAEL NUMIA, TRIGO
PAPA, MAIZ,
47 FELIX PRETEL UTRILLA 22507976 3 0
NUMIA, TRIGO
PAPA, MAIZ,
48 DEMETRIO M. MORI CRUZ 22507677 4 0
TRIGO, NUMIA
PAPA, TRIGO,
49 EVER CRUZ FRANCISCO 71394225 3 0
NUMIA, MAIZ
GERMAN RAMIREZ PAPA, MAIZ,
50 23099434 2 0
GAMARRA NUMIA, TRIGO
PAPA, MAIZ,
TEODORA SOLANO
51 22507640 1 0 TRIGO, OCA,
PRYAJO
HABAS
ROLANDO EVANGELISTA PAPA, HABAS,
52 48207598 1 0
SOLANO MAIZ, NUMIA
PAPA, OCA,
53 SOFIA ESCUDERO JIMENEZ 23101224 2 0 MAIOZ, TRIGO,
NUMIA
MELECIO TORIBIO PAPA, TRIGO,
54 23099471 1 0
CAMPOS MAIZ
DONATO OYOLA MAIZ, TRIGO,
55 23099418 3 0
GAMARRA NUMIA
JHONHHY EVANGELISTA NUMIA, MAIZ,
56 71392246 4 0
SOLANO TRIGO, NUMIA
TRIGO, PAPA,
57 JUSTINO CRUZ FRANCISCO 48106015 2 0
NUMIA
NUMIA, MAIZ,
58 PORFIRIO OYOLA CRUZ 22507981 5 0
TRIGO, PAPA
MAIZ, NUMIA,
59 LEONIDA ARANDA OYOLA 45167011 1 0
TRIGO, PAPA
HILADIO ESCUDERO PAPA, OCA, MAIZ,
60 44341918 4 0
JIMENEZ TRIGO
TRIGO, MAIZ,
61 WALTER OYOLA LOPEZ 23099410 2 0
PAPA, NUMIA
MAIZ, TRIGO,
62 ILDA CORONEL TORIBIO 45167000 2 0
PAPA, NUMIA
TRIGO, MAIZ,
REBECA RAMIREZ
63 71391595 1 0 PAPA, OCA,
SOLANO
HABAS
LEONARDA FRANCISCO MAIZ, NUMIA,
64 48791429 1 0
ESPINOZA TRIGO, PAPA
CLEMENTE OYOLA MAIZ, NUMIA,
65 48776623 2 0
CAMPOS TRIGO
TRIGO, MAIZ,
66 RUTH ESCUDERO RUFINO 42146299 4 0
NUMIA, ALVERJA
PAPA, OCA,
67 ALDO MORI RAMIREZ 71018843 3 0 CHOCHO, NUMIA,
TRIGO
TRIGO, MAIZ,
68 TITO OYOLA AGURTO 80530060 2 0
NUMIA, PAPA
TRIGO, MAIZ,
69 DALILA OYOLA TORIBIO 71026833 1 0
TARWI, PAPA

M. DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA:
La comunidad campesina de San Cristobal de Pachachín cuenta con 69 beneficiarios los cuales son:

M.1. ALTERNATIVA UNICA:

M.1.1.) OBRAS PROVISIONALES:


 Obras Provisionales.
 Seguridad y Salud en Obra.
 Implementación de los Protocolos Saniarios para la Prevención y Control COVID-19.
M.1.2.) OBRAS DE CAPTACION QUEBRADA CUNYOJ:
 Captación de Captación de Quebrada Cunyoj.
 Canal Aductor.
 Desarenador.
 Canal de Conexión.
 Aforador RBC.
 Cámara de Carga.

M.1.3.) LINEA DE CONDUCCION:


 Línea Principal L=5+182.65 km con 1,431.48 ml de Tubería Lisa HDPE NTP
4427:2008 PE-100 SDR 26 (S12.5) Ø=160mm; 1,490.50 ml de Tubería Lisa HDPE NTP
4427:2008 PE-100 SDR 26 (S12.5) Ø=200mm; 2,116.67 ml de Tubería Lisa HDPE NTP
4427:2008 PE-100 SDR 26 (S12.5) Ø=250mm y 184.00 ml de Tubería Lisa HDPE NTP
4427:2008 PE-100 SDR 26 (S12.5) Ø=280mm.
 Ramal 01 L=0+568.26 km con 304.50 ml de Tubería Lisa HDPE NTP 4427:2008 PE-
100 SDR 26 (S12.5) Ø=110mm y 263.76 ml de Tubería Lisa HDPE NTP 4427:2008 PE-
100 SDR 26 (S12.5) Ø=90mm.
 Ramal 02 L=0+314.30 km con 314.30 ml de Tubería Lisa HDPE NTP 4427:2008 PE-
100 SDR 26 (S12.5) Ø=160mm.

M.1.4.) RESERVORIOS:
 Reservorio 01 – Pachachin Volumen 315 m3.
 Reservorio 02 – Pachachin Volumen 315 m3.
 Reservorio 03 – Pachachin Volumen 315 m3.

M.1.5.) OBRAS DE ARTE:


 01 Cámara de Carga.
 02 Cámaras Rompe Presión.
 15 Cámaras de Inspección.
 14 Tomas Laterales.
 03 Cámaras de Ingreso al Reservorio.
 02 Cámaras Repartidoras de Caudal.
 01 Pase Aereo L=184.00m.

M.1.6.) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:


Plan de manejo ambiental.

M.1.7.) PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO:


Plan de Monitoreo Arqueológico.
M.1.8.) PLANTACIONES FORESTALES EN LA CUENCA COLECTORA:
Plantaciones Forestales en la Cuenca Colectora.

M.1.9.) CAPACITACION TECNICO PRODUCTIVAS DE LOS AGRICULTORES Y


ADECUADA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION EN LA DISTRIBUCION DE
AGUA POR LA JUNTA DE REGANTES:
Capacitación Técnico Productivas de los Agricultores y adecuada Organización y
Administración en la Distribución de agua por la Junta de Regantes.

O. CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO:


La ejecución del Expediente Técnico, deberá realizarse de acuerdo con las Disposiciones Legales y
Normas vigentes:
 La Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley Nº 30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2018.
 Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Ley Nº 30225, y su modificatoria Decreto
Legislativo Nº 1341.
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº
350-2015-EF, y modificatoria Decreto Supremo Nº 056-2017-EF.
 Directiva Nº 012-2017-OSCE/CD “Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución
de Obra”.
 Decreto Supremo Nº 027-2017-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº
1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y Deroga la ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
 Decreto Legislativo Nº 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y Deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
 Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Decreto Supremo Nº 006-2014-TR, modifican el reglamento de la Ley Nº 29783 Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2012-TR.
 Reglamento Nacional de Edificaciones Decreto Supremo Nº 011 – 2006 – VIVIENDA.
 Norma E – 060 Concreto Armado (Actualizado 2009).
 Norma E – 050 Suelos y Cimentaciones.
 Norma E – 030 Diseño Sismorresistente (Actualizado en el 2016)
 Norma G – 050 Seguridad durante la Construcción (Actualizado 2009).
 Normas Técnicas Internacionales: ACI, AASHTO, ASTM, etc.
 Manual de Ensayo de Materiales – Resolución Directoral Nº 18-2016-MTC/14.
 Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje – R.D. Nº 20-2011-MTC/14.
 Especificaciones Técnicas Generales para Construcción EG-2013 – R.D. Nº 22-2013-
MTC/14.
 Reglamento de Metrados RD Nº 073-2010/vivienda/VNCS-DNC.

P. PLAZO DE EJECUCION:
El plazo de Ejecución para la Obra: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE
AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTÓBAL DE
PACHACHÍN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE
HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” será de 180 días calendarios.

Q. MODALIDAD DE EJECUCION:
La Modalidad de Ejecución para la Obra: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE
AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTÓBAL DE
PACHACHÍN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE
HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” será de Costos Unitarios.

R. PRESUPUESTO DE OBRA:
PRESUPUESTO BASE ALTERNATIVA 01

001 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO QDA. CUNYOJ – 3,446,795.72


SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN
002 PLANTACIONES FORESTALES EN LA CUENCA 153,535.01
COLECTORA
003 CAPACITACION TECNICO PRODUCTIVAS DE LOS 248,161.72
AGRICULTORES Y ADECUADA ORGANIZACIÓN Y
ADMINISTRACION EN LA DISTRIBUCION DE
AGUA POR LA JUNTA DE REGANTES

CD 3,848,492.45

COSTO DIRECTO 3,848,492.45

==============
GASTOS GENERALES (8.00 %) 307,879.40
UTILIDAD (7.00 %) 269,394.47

==============
SUB TOTAL 01 4,425,766.32
IGV (18.00 %) 796,637.94

==============
PRESUPUESTO DE OBRA 5,222,404.26
SUPERVISION (5.00 %) 261,120.21
EXPEDIENTE TECNICO (3.50 %) 182,784.15

==============
PRESUPUESTO TOTAL 5,666,308.62

S. RELACION DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION


DEL PROYECTO:
1) JEFE DE PROYECTO:
ING. BECKY FATIMA BERROCAL TITO
2) ESPECIALISTA EN GEOLOGIA Y GEOTECNIA
ING. NILSON OSORIO FLORES
3) ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA
ING. GILDO FEDERICO LUCERO PARAGUA
4) ESPECIALISTA EN DISEÑO HIDRAULICO
ING. JUAN CARLOS VALLADARES ROJAS
5) ESPECIALISTA EN FORMULADOR DE PROYECTOS
ECO. DAVID VIDAL ALMERCO CASTILLO
6) ESPECIALISTA EN AGRONOMIA Y AGROLOGIA
ING. RONALD JULIO DAVILA HUERTO
7) ESPECIALISTA AMBIENTAL
ING. KEVIN NESTOR GONZALES SOTO
8) ESPECIALISTA EN EVALUACION DE RIESGO Y DESASTRES
ING. EMILIO JAVIER GABANCHO VALDERRAMA

T. CONCLUSIONES:
 Captación de Quebrada Cunyoj del cual se va a captar un caudal de 32.73 lt/s; Canal
Aductor de L=8.90m, A=0.55m y H=0.30m; 01 Desarenador; Canal de Conexión del
Desarenador al Aforador RBC de L=15.99m, A=0.55m y H=0.30m; 01 Aforador RBC; 01
Camara de Carga; Linea de conducción principal con 5,182.65 ml el cual será canal
entubado con Tubería HDPE PE-100 de diámetros de 160mm, 200mm, 250mm y 280mm;
Ramal 01 con 568.26 ml el cual será canal entubado con Tubería HDPE PE-100 de
diámetros de 90mm y 110mm; Ramal 02 con 314.30 ml el cual será canal entubado con
Tubería HDPE PE-100 de diámetros de 160mm; Reservorio 01 de Geomembrana de
Volumen de 315m3; Reservorio 02 de Geomembrana de Volumen de 315m3; Reservorio
03 de Geomembrana de Volumen de 315m3; 01 Cámara de Carga; 02 Cámaras Rompe
Presión; 15 Cámaras de Inspección; 14 Tomas Laterales; 03 Cámaras de Ingreso al
Reservorio; 02 Cámaras Repartidoras de Caudal y 01 Pase Aéreo L=184.00m.
 Se tiene un Caudal de Oferta de 32.73 l/s en época de estiaje, con lo cual satisface a 33 has
en campaña chica puesto que el caudal demandado es de 32.20 l/s.
 Se tendrá Campaña Grande de 88 Has y Campaña Chico de 33 Has.

FORMATO ANEXO Nº 06
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL
I. ASPECTOS GENERALES:

1.1. INTRODUCCIÓN:
El presente informe tiene por finalidad definir el sustento técnico de la oferta hídrica teniendo en
cuenta los aspectos hidrológicos, físicos y geomorfológicos de la microcuenca para Acreditar la
disponibilidad Hídrica superficial para la formulación del Perfil Técnico: “CREACIÓN DEL
SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE
SAN CRISTÓBAL DE PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA –
PROVINCIA DE HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”.

El presente informe reúne la información climática de las variables meteorológicas que influyen en
el comportamiento hídrico (espacial y temporal) del SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD,
este sistema está formado por el aporte hídrico de las 01 micro cuencas, el sistema de riego de
Canchabamba, está definido por 01 tramo principal y 02 secundarios útiles para la irrigación las
áreas de cultivo (uso agrícola) de los sectores de riego, del distrito de Canchabamba perteneciente a
la provincia de Huacaybamba.
En este contexto, el presente informe técnico “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN
DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTÓBAL DE
PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE
HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”, define la oferta hídrica del
SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD“, para el afianzamiento y aprovechamiento hídrico en
la irrigación de las áreas agrícolas de los diferentes sectores del distrito de Canchabamba, que en la
actualidad se siembra tradicional y limitadamente debido a la escases del recurso hídrico y
deficiente infraestructura hidráulica.

El presente informe se ha estructurado en capítulos según los procedimientos de gestión integral y


sostenible de los recursos hídricos, emitidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante
Resolución Jefatura N° 007-2015-ANA, aprobando el Reglamento de Procedimiento
Administrativo para el Otorgamiento de derechos de uso de Agua y de Autorización de Ejecución
de Obras en Fuentes Naturales.

El presente estudio contiene principalmente la evaluación hídrica e hidrológica de la zona del


proyecto; en él se detalla el Capítulo I los aspectos generales referente a la introducción, objetivo y
antecedentes del estudio, Capítulo II se detalla la evaluación hidrológica referente a la descripción
general de la cuenca y del curso principal de las fuentes de agua, ubicación y delimitación del área
de estudio, fisiología y geología del ámbito, inventariado de las fuentes de agua e infraestructura
hidráulica existente, accesibilidad y calidad de agua. El análisis de las variables meteorológicas,
determina técnicas y tratamiento de la información pluviométrica e hidrométrica, análisis de
consistencia, competición de datos y otros. La Oferta Hídrica determina los caudales y volúmenes
mensualidades en el punto de interés, mediante la aplicación de modelos PP - Escorrentía, niveles
de persistencia, caudal ecológico, evaporación y finalmente la generación de los caudales medios
mensuales. Los usos y demandas determinan el agua requerida por el proyecto y evalúa los
derechos de uso de agua otorgados a terceros. Finalmente se realiza el balance hídrico mensualidad
y descripción del plan de aprovechamiento hídrico e ingeniería del proyecto.

El objetivo del presente Estudio es evaluar y cuantificar el recurso hídrico en cantidad y


oportunidad de las 01 micro cuenca que conformar la “CREACIÓN DEL SERVICIO DE
PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN
CRISTÓBAL DE PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE
HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

1.2. ANTECEDENTES:
Las autoridades de riego, a través de la municipalidad distrital de Canchabamba, han solicitado en
varias oportunidades la realización de proyectos de irrigación, pero siempre se quedaron en
tentativas.
El proyecto está ubicado en el distrito de Canchabamba que, según los resultados del último censo
de población y vivienda realizado por el INEI en el 2017, se encontró que el distrito de
Canchabamba cuenta con 4 441 habitantes entre varones 2203 y mujeres 2238. Cuenta con 2136
viviendas. De la población el 55% son varones y el 45% mujeres, donde el agua para el riego es
muy limitada.
Cuadro 1: Censo Poblacional 2017
P: Sexo Casos % Acumulado %
Hombre 1174.8 55 55
Mujer 961.2 45 100
Total 2136 100.00
Fuente: Equipo Consultor

Así mismo, en el ámbito de intervención del proyecto se cuantifica a 332 habitantes en la localidad
de Pachachin.
Actualmente en el distrito de Canchabamba, tiene una baja producción de sus pastos y cultivos
debido principalmente al déficit de agua para riego y desconocimiento en técnicas de riego para un
adecuado uso del agua.
De los resultados del padrón de beneficiarios de la localidad se encontró que, en total se dispone de
161.5 hectáreas de terreno agrícola con y sin riego. Teniendo mayor representatividad el comité de
Pachachin con 40.5 Has el equivalente a 25.08% de los terrenos agrícolas identificados, áreas que
son cultivadas básicamente entubado - tierra deficientes con poca presencia de caudal hídrico,
utilizando tecnología tradicional; por lo que la actividad agropecuaria es de subsistencia. Pero sin
embargo dicha áreas reúnen condiciones favorables (Clima, suelo, etc.), para los cultivos de pan
llevar y frutales durante todo el año. Así mismo existen recursos en el distrito de Canchabamba que
no son aprovechados adecuadamente.
Esto conllevara a realizar una inversión por parte del Estado Peruano, en beneficio de una
población de extrema pobreza, que tiene como indicadores los bajos ingresos familiares en la zona
que, corresponden a una economía de subsistencia.
También se tiene como antecedentes las resoluciones de uso de agua que se solicitó anteriormente
de la quebrada Cunyoj las cuales son las siguientes:

1.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:


Evaluar la disponibilidad de los recursos hídricos superficiales del punto de captación denominado
Quebrada Cunyoj, con el objetivo principal de obtener la Acreditación Hídrica Superficial con fines
de uso agrario.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Determinar los parámetros Morfométricos de las cuencas generadas del punto de captación
denominadas Quebrada Cunyoj.
 Realizar el análisis y tratamiento de la información pluviométrica que influencia el
comportamiento hídrico en el SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD.
 Determinar la demanda, oferta hídrica y el balance hídrico en el punto de captación
Quebrada Cunyoj.
 Estimar los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y utilizar para el diseño
de las estructuras hidráulicas a plantearse en el sistema.
 Describir el plan de aprovechamiento del recurso hídrico.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:


El presente estudio del Perfil técnico: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE
AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTÓBAL DE
PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE
HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”, ha sido elaborado en el marco de
los lineamientos y procedimientos de gestión integral y sostenible de los recursos hídricos, emitidos
por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante resolución Jefatural N° 007-2015-ANA. La
ejecución de este esperado proyecto, dará solución a los problemas de escasez de agua para uso
agrario y dinamizará el crecimiento y desarrollo socioeconómico sostenido de los pobladores del
distrito de Canchabamba, Provincia de Huacaybamba, Huánuco. Por ello, el estudio hidrológico
permitirá evaluar las condiciones de oferta y rendimiento hídrico de la cuenca del SISTEMA DE
RIEGO POR GRAVEDAD, estableciendo las condiciones Óptimas Para Su Posterior
Aprovechamiento. La agricultura es la principal actividad productiva, principal fuente de ingreso
en el distrito de Canchabamba, a su vez es una de las actividades que impulsa el desarrollo de las
poblaciones alrededor del área de influencia donde se desarrollan sus operaciones. El crecimiento
de la agricultura en el país, ha implicado un incremento de las demandas hídricas, dado que el agua
es uno de los componentes más importantes e indispensable para el desarrollo de la actividad
agropecuaria, ambientales, sanitarias, etc.; que en los últimos años el incremento de las demandas
hídricas y la irregular distribución espacial de la disponibilidad hídrica, su aprovechamiento es cada
vez más difícil tanto en cantidad como en oportunidad, aspecto que ha configurado nuevos
escenarios de aprovechamiento del recurso hídrico que producen las cuencas y que en la actualidad
corresponde al agua que existe durante los períodos de avenida que son abundantes y que por falta
de una infraestructura hidráulica de Captación- conducción y distribución no pueden ser
aprovechados para los diferentes usos de agua. En efecto, el agua es un recurso natural escaso e
indispensable para la vida y desarrollo de diferentes actividades productivas (agrícola, minera,
energética, entre otras), entre las que se encuentra el desarrollo de la actividad agrícola. El
aprovechamiento del recurso hídrico debe desarrollarse dentro de un contexto social, económico y
ambiental; es decir, que su futuro uso no debe afectar o alterar tanto la cantidad y calidad de los
derechos de uso de agua establecidos, así como, los usos ambientales del agua en la fuente; siendo
necesario para su uso, tal como señala la legislación de recursos hídricos del país, contar con el
correspondiente estudio hidrológico y plan de aprovechamiento hídrico. La Autoridad Nacional del
Agua (ANA), tiene las funciones de formular y dirigir la política y estrategia nacional de recursos
hídricos, entre ellas la de dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la gestión
integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación, incremento, así
como su aprovechamiento eficiente, asimismo tiene la función de promover y apoyar la
estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios de gestión
integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación, calidad e incremento, mediante la
investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías aplicables al aprovechamiento de los
recursos hídricos. En ese sentido, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de la
Administración Local del Agua, dentro de su jurisdicción, otorga el derecho de uso de agua,
estableciendo que debe elaborarse el estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad
hídrica superficial, por lo que se realizó el presente estudio para el proyecto.

2. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA:

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL RECURSO PRINCIPAL DE LA


FUENTE NATURAL:
Las fuentes de agua del sistema de riego por gravedad, será destinada con fines de uso agrario para
las áreas agrícolas de la localidad de Pachachin; mencionado del distrito de Canchabamba,
Provincia de Huacaybamba – Huánuco. Se delimitó una microcuenca de aporte, en las que están
ubicadas las uno fuentes de aprovechamiento hídrico que son Quebrada; Cunyoj que se encuentran
en la parte alta del distrito de Canchabamba, perteneciente a la unidad hidrográfica Alto Marañon
V.

Mapa Nº 1: Ubicación de la microcuenca


Fuente: Equipo consultor

A) UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

A.1) UBICACIÓN HIDROGRÁFICA:


De acuerdo a las Unidades Hidrográficas del Perú, el área de estudio se localiza en:
Cuadro Nº 2. Ubicación hidrográfica del ámbito de estudio

Nivel Nombre de la Unidad Hidrográfica Código

Nivel 1 Región Hidrográfica del Amazonas 4


Nivel 2 Alto Amazonas 49
Nivel 3 Marañón 498
Nivel 4 Alto Marañón 4989
Nivel 5 Alto Marañón V 49899
Fuente: Equipo consultor

 En el Cuadro Nº 2, se muestra la delimitación de unidades hidrográficas del Perú según la


Autoridad Nacional del Agua (ANA).
 El área de estudio de la 01 cuenca que se generan en los puntos de aforo de la quebrada
Cunyoj que se localiza en la Cuenca Alto Marañón V.

Mapa Nº 2: Ubicación Hidrográfica del Ámbito de Estudio


Fuente: Equipo consultor

A.2) UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


Geográficamente la Quebrada de aportante denominada Cunyoj, forman parte del sistema
hidrográfico Alto Marañón V, las coordenadas del punto de control de la oferta hídrica del
componente del proyecto se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 3. Ubicación geográfica de las fuentes de agua
FUENTE HIDRICA UBICACIÓN DE LA CAPTACION FUENTE
HIDRICA A
CAPTACIONES GEOGRAFICA USAR

TIPO NOMBRE ESTE NORTE ALTITUD

QUEBRADA CUNYOJ 266902.3298 9025806.9211 3712 SI


Fuente: Equipo consultor

Mapa Nº 3: Ubicación Geográfica del Ámbito de Estudio


Fuente: Equipo consultor

A.3) UBICACIÓN POLÍTICA:


Políticamente el área del proyecto se encuentra ubicado en:
 Departamento : Huánuco
 Provincia : Huacaybamba
 Distrito : Canchabamba
 Localidad : San Cristobal de Pachachin

La zona del proyecto tiene como límites los siguientes distritos:


Por el Norte : Con el departamento de San Martin
Por el Sur : Con el distrito de Pinra
Por el Este : Con el distrito de Cholon
Por el Oeste : Con el distrito de San Buenaventura.

Cuadro Nº 4. Localidad que abarca el proyecto

Departamento Provincia Distrito Localidad

Huánuco Huacaybamba Canchabamba Pachachin


Fuente: Equipo consultor

Mapa Nº 4: Ubicación Geográfica del Ámbito de Estudio


Fuente: Equipo consultor

A.4) UBICACIÓN ADMINISTRATIVA:


De acuerdo a la Autoridad Administrativa del Agua (AAA), el área de estudio del proyecto se
ubica dentro de la jurisdicción de:

 Autoridad Administrativa del Agua Marañón.

 Autoridad Local del Agua Alto Marañón (ALA-Alto Marañón).

Figura Nª 1: Ficha técnica de la Autoridad Local del Agua Alto Marañón


Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Figura Nº 2: Ubicación administrativa de la Autoridad Local del Agua Alto Marañón


Fuente: Autoridad Nacional del Agua

B) FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO:


B.1) ASPECTOS GENERALES:
La fisiografía relaciona los procesos que ocurren en la parte superficial terrestre con la cobertura
vegetal, esta identifica las zonas para el uso agrícola, forestal, biológico, pastizales, entre otros
según la interacción dinámica entre los diferentes factores ambientales de la zona de estudio.

B.2) CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LAS MICROCUENCAS DE ANÁLISIS:


La caracterización fisiográfica de las cuencas hidrográficas es una de las herramientas más
importantes en el análisis hídrico, y tiene como propósito determinar índices y parámetros que
permiten conocer la respuesta hidrológica en esta unidad de análisis espacial (cuenca o
microcuenca).
Las características son descritas en términos de las siguientes propiedades como son: (1)
parámetros de forma, (2) parámetros de relieve, (3) parámetros de drenaje y (4) el tiempo de
concentración (Tc) que se describen a continuación.

B.3) PARÁMETROS GENERALES:

B.3.1) ÁREA DE LA MICROCUENCA:


Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema de
escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Corresponde a la superficie
delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio; este parámetro se expresa normalmente
en km2. Este valor es de suma importancia porque un error en su medición incide directamente en
los resultados, por lo que se hace necesario realizar mediciones contrastadas para tener total
confianza en este valor. Las microcuencas del sistema de riego de la localidad del distrito de
Canchabamba presentan áreas de drenaje de diferentes tamaños, la microcuenca Pachachin tiene un
area de 5.92 km2.

B.3.2) PERÍMETRO DE LA MICROCUENCA:


El perímetro de la cuenca del de la localidad del distrito de Canchabamba, está definido por la
longitud de la línea divisoria de aguas, que se conoce como el “parte aguas o Divortium
Acuarium”. Este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o
kilómetros.
El perímetro de la cuenca Pachachin es de 10.46 km, Parámetros de relieve.
Figura Nª 3. Microcuenca Pachachin - Quebrada Cunyoj

Fuente: Equipo consultor

Cuadro Nº 10. Áreas parciales y acumuladas en la microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor

B.3.3) LA CURVA HIPSOMÉTRICA:


La curva hipsométrica sugerida por Langbein et al. (1974), proporciona información
sintetizada sobre la altitud de la cuenca), que representa gráficamente la distribución de la
cuenca vertiente por tramos de altura. Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas
cotas de altura de la cuenca, y en las abscisas la superficie de la cuenca que se halla por
encima, bien en km2 o en tanto por ciento de la superficie total de la cuenca. Para realizar
cálculos, se consideró la información de las áreas parciales, la superficie total y el
perímetro obtenido por el software ArcGIS.
Es la representación gráfica entre los porcentajes de área acumulada por encima de las
elevaciones altitudinales de la cuenca. Estos refieren a una curva adimensional que muestra
la variación con la elevación de la cuenca. La elevación media es obtenida del porcentaje
de alturas correspondiente al 50% del área. La curva hipsométrica es usada cuando una
variable hidrológica (precipitación, cobertura vegetativa, o nevados) muestra una tendencia
marcada con la altitud, en tales casos la curva hipsométrica proporciona los medios
cuantitativos para evaluar los efectos de la altitud.

Gráfico Nº 2-1. Curva hipsométrica de la microcuenca de Cuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor

B.3.4) CURVA O POLÍGONO DE FRECUENCIA:


El polígono de frecuencias o diagrama de frecuencias altimétricas es un gráfico de barras que
indica las superficies expresadas en porcentaje del total comprendidas en intervalos constantes de
altura (msnm). Sirve para encontrar el área parcial más frecuente para el posible desarrollo de
proyectos agrícolas y/o habilitaciones poblacionales. También podría verse como la variación
media del relieve de la subcuenca.
La gráfica de distribución en porcentaje de las superficies ocupadas por diferentes altitudes.
Gráfico Nº2- 4. Polígono de Frecuencias de Áreas Parciales de la microcuenca
Fuente: Equipo consultor
B.3.5) ALTITUD MÁS FRECUENTE DE UNA CUENCA:
Se considera como el valor máximo en porcentaje de frecuencia de su histograma de altitudes
resulta un valor aprox. de 3683 a 4489 msnm.

B.4) ALTITUDES CARACTERÍSTICAS:

B.4.1) ALTURA MEDIA DE LA CUENCA:


La Altitud Media (H) de una cuenca es importante por la influencia que ejerce sobre la
precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación, transpiración y consecuentemente sobre
el caudal medio.
Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un promedio
ponderado: elevación – área de la cuenca, su importancia radica en la influencia que ejerce sobre la
precipitación y otras variables (evaporación, transpiración y caudal medio).
El cálculo se realiza midiendo el área entre los contornos de las diferentes latitudes características
consecutivas de la cuenca, la altitud media, el 50% del área está por encima de ella y el otro 50%
por debajo de ella.
Las altitudes medias de la microcuenca Cunyoj es de 4087 y de la microcuenca.

B.4.2) ALTITUD MEDIA PONDERADA DE UNA CUENCA:


Se calcula como media ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de la
cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante; es un índice de la velocidad
media de la escorrentía y, por lo tanto, de su poder de arrastre o poder erosivo.

Donde:
ai: Área parcial de terreno entre curvas de nivel
ci: Altitud media de cada área parcial entre dos curvas de nivel.
A: Área de la cuenca
Cuadro Nº 11. Áreas parciales entre curvas de la microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor


Cuadro Nº 12. Resumen de la altitud ponderada de la microcuenca
MICROCUENC ALTITUD MEDIA UNIDAD
A PONDERADA

PACHACHIN 4087 msnm


Fuente: Equipo consultor

B.4.3) LA ALTITUD MEDIA SIMPLE:


La altitud media simple es el promedio de los valores de la cota más alta y la cota as baja de la
cuenca.

Donde:
CM: Cota o altitud más alta de la cuenca.
Cm: Cota o altitud más baja de la cuenca.

Cuadro Nº 13. Resumen de la altitud media simple de la microcuenca


MICROCUENC ALTITUD MEDIA UNIDAD
A SIMPLE

PACHACHIN 3986 msnm


Fuente: Equipo consultor

B.4.4) CENTROIDE EN X Y Y:
El centroide de una cuenca de drenaje es el punto de la red en el que el drenaje acumulado es la
mitad que en la desembocadura dejando por tanto aguas arriba la mitad de la superficie de la
cuenca y aguas abajo la otra mitad. Para buscar el centroide de la cuenca podemos generar una
superficie a partir de la siguiente ecuación:

La manera más práctica de obtener max(abs(acc)) es con el módulo r.univar que nos dará
estadísticos básicos de la capa de drenaje acumulado. Asumiendo que el máximo de los valores
absolutos de la capa de drenaje acumulado es X, aplicamos la fórmula anterior:

Los máximos de esta capa estarán en las cabeceras y en la desembocadura y el mínimo se localiza
en el centroide de la cuenca (compruébalo) siendo necesario ejecutar de nuevo r. univar para
determinar el valor mínimo de la capa centro. Vamos a asumir que este mínimo es Y. Tal vez te
sorprenda que no sea cero. En realidad, el valor de drenaje acumulado se incrementa a saltos
bruscos a lo largo de un cauce principal debido a los aportes de área drenada las subcuencas. Para
obtener el punto donde se localiza el centroide basta ya con crear una capa raster con una única
celdilla que se localizará en el centroide. A continuación, podemos vectorizarla y finalmente
utilizar v.out. ascii para que nos devuelva las coordenadas.
Cuadro Nº 14. Resumen de los centroides X y Y .
MICROCUENC CENTROIDE COORDENAD
A AS
X Y

PACHACHIN 267289.666 9027084.6474 UTM


432 9
Fuente: Equipo consultor

Cuadro Nº 15. Resumen de la longitud del puente al centroide .


MICROCUENC LONGITUD DEL PUENTE AL UNIDAD
A CENTROIDE (LCG)

PACHACHIN 1.378 km
Fuente: Equipo consultor

B.4.5) ÍNDICE DE GRAVELIUS O ÍNDICE DE COMPACIDAD (Kc):


El Coeficiente de Compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Gravelius, constituye la relación
entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área - igual a la de un
círculo - es equivalente al área de la cuenca en estudio, se determina mediante la siguiente
expresión:

Donde:
Kc = Coeficiente de compacidad
P: Perímetro de la cuenca en km
A: Área de la cuenca en km2.
Cuadro Nº16. Índice de Gravelius de la microcuenca
MICROCUENC KC FORMA
A

Pachachin 1.2131 Redonda y alargada, y con baja tendencia a las


crecidas.
Fuente: Equipo consultor

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similitud con formas redondas, dentro
de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985):
- Clase Kc1: Rango entre 1 y 1,25 corresponde a forma redonda a oval redonda
- Clase Kc2: Rango entre 1,25 y 1,5 corresponde a forma oval redonda a oval oblonga
- Clase Kc3: Rango entre 1,5 y 1,75 corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga.
Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a la unidad. Cuando
se aleja de la unidad, presente una forma más irregular en relación al círculo.
Si este coeficiente fuera igual a la unidad, significa que habrá mayores oportunidades de crecientes
debido a que los Tiempos de Concentración, Tc (duración necesaria para que una gota de agua que
cae en el punto más alejado de aquella, llegue a salida o desembocadura), de los diferentes puntos
de la cuenca serían iguales.

B.5.6) RECTÁNGULO EQUIVALENTE:


Este parámetro de relieve consiste en una transformación geométrica que determina la longitud
mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo cuya área y perímetro son los
correspondientes al área y perímetro de la cuenca.
Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados Le y
Lm: longitud mayor y menor del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas a los lados menores del rectángulo (l). La fórmula x · y = 36 expresa
el área de todos los rectángulos de área 36 u2, en la que x representa la longitud de la base e y la
longitud de la altura.

Cuadro Nº 17. Rectángulo equivalente


MICROCUENC LADO UNIDADES
A
MAYOR (LE) MENOR (LM)

PACHACHIN 3.6475 1.6230 Km


Fuente: Equipo consultor

B.5.7) LONGITUD DEL MÁXIMO RECORRIDO DEL RIO:


Cuadro Nº 18. Longitud del máximo recorrido del rio.
MICROCUENCA LMR UNIDAD

PACHACHIN 3.0369 km
Fuente: Equipo consultor
- Cota aguas arriba longitud Max. Recorrido
- Cota aguas abajo longitud de Max. Recorrido

Cuadro Nº 19. Cotas aguas arriba y aguas abajo.


COTAS
MICROCUENCA UNIDADES
Y2 Y1

PACHACHIN 4257.5 3683 msnm


Fuente: Equipo consultor

Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados Le y


Lm: longitud mayor y menor del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas a los lados menores del rectángulo (l). La fórmula x · y = 36 expresa
el área de todos los rectángulos de área 36 u2, en la que x representa la longitud de la base e y la
longitud de la altura.

B.5.8) FACTOR DE FORMA:


El Factor de Forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el que se puede expresar la
forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca, en tanto la forma de la cuenca
hidrográfica afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. Es la relación entre
el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce principal (Lc). El ancho medio se obtiene
cuando se divide el área de la cuenca por la longitud del cauce principal, por lo tanto, el Coeficiente
de Forma queda definido así:

Donde:
- Ff = Factor de forma
- Am = Ancho medio de la cuenca (km)
- L = Longitud del curso más largo (km)
- A = Área de la cuenca (km2)
Una cuenca con factor de Forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del mismo tamaño,
pero con Factor de Forma mayor.
Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su forma es
redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. Este factor, como los otros que se utilizan
en este estudio, es un referente para establecer la dinámica esperada de la escorrentía superficial en
una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un
flujo de agua más veloz, a comparación de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la
cuenca más rápida, mayor desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel
de base, principalmente.
Cuadro Nº 20. Factor de forma
MICROCUENCA FACTOR DE FORMA

Pachachin 0.6419
Fuente: Equipo consultor

B.5.9) ANCHO MEDIO:


Es el dato promedio que se obtiene del cociente entre el área de la cuenca y la longitud máxima de
la cuenca.
Cuadro Nº 21. Ancho medio
MICROCUENCA ANCHO MEDIO

PACHACHIN 1.9493
Fuente: Equipo consultor

B.6) PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE:


Es el dato promedio que se obtiene del cociente entre el área de la cuenca y la longitud máxima de
la cuenca.
B.6.1) LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL:
La longitud del cauce de una cuenca está definida por la longitud de su río principal, siendo la
distancia equivalente que recorre éste desde su origen en aguas arriba hasta su desembocadura.
Figura Nº4: Longitud del máximo recorrido de la quebrada Cunyoj

Fuente: Equipo consultor


Gráfico Nº 2-7. Longitud del cauce principal de la microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor


Figura Nª 2-8. Longitud del máximo recorrido del rio de la microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor


Gráfico Nº 2-8. Longitud del cauce principal de la microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor

Cuadro Nº 22. Longitud del cauce principal


MICROCUENCA LCP UNIDAD

Pachachin 2.1544 km
Fuente: Equipo consultor

B.6.2) LONGITUD TOTAL DE RÍOS:


La Longitud total de los cauces de agua es la suma de la distancia total recorrida por los diferentes
cursos de agua que forman parte de la red hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un
curso de agua se mide en kilómetros desde su origen hasta su desembocadura.

Figura Nª 11. Longitud total de los ríos de la microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor


Cuadro Nº 23. Longitud Total del rio.

Microcuenca LTR Unidad

Pachachin 9.5879 km
Fuente: Equipo consultor

B.6.3) GRADO DE RAMIFICACIÓN:


El grado de ramificación de un río se considera el número de bifurcaciones que tienen sus
tributarios: se asigna un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio de la divisoria
hasta llegar al curso principal de manera que ese orden atribuido refleje directamente el grado de
ramificación de la red de drenaje. Un río de primer orden es un río pequeño, sin ramificaciones;
uno de 2.º orden es el que solo tiene ramales de primer orden; uno de 3.º es el que las tiene de
primer y segundo orden, y así sucesivamente.
Figura Nº 14. Red Orden 1 – Microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor

Figura Nº 15. Red Orden 1 – Microcuenca Pachachin


Fuente: Equipo consultor

Figura Nº 16. Red Orden 2 – Microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor


Figura Nº 17. Red Orden 3 – Microcuenca Pachachin

Cuadro Nº 24. Resumen de la Red de orden de los ríos de la microcuenca Pachachin


ORDEN RIOS DE CUENCA

NÚMERO DE RIOS LONGITUD

1 15 4.359

2 8 3.074

3 6 2.154

TOTAL 1 9.587
Fuente: Equipo consultor

Para definir el grado de ramificación de un curso de agua principal, (según Horton), se ha


considerado el número de bifurcaciones que presentan sus tributarios, asignándole un orden a cada
uno de ellos en forma creciente desde el curso principal hasta el encuentro con la divisoria de la
cuenca.

Cuadro Nº 25. Resumen del grado de ramificación


MICROCUENC GR
A

Pachachin 1
Fuente: Equipo consultor
.
B.6.4) RELACIÓN DE CONFLUENCIAS:
Cuadro Nº 26. Relación de confluencias de los ríos de la microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor

B.6.5) RELACIÓN DE LONGITUDES:


La relación de longitud (Rl) es definida por Horton (1945) como la proporción existente entre la
longitud media de los segmentos de un orden dado (Lo) y la de los segmentos del orden inmediato
inferior (Loi).
Cuadro Nº 27. Relación de longitudes de los ríos de la microcuenca Pachachin

Fuente: Equipo consultor


B.6.5.1. DENSIDAD DE DRENAJE:
Indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes o
perennes de una cuenca (Li) y el área total de la misma (A).
Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación, es decir que las precipitaciones influirán
inmediatamente sobre las descargas de los ríos (Tiempos de Concentración cortos).
Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada con respuesta
hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el
material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y
de relieve plano.
La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía plana y
terrenos arcillosos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de
terrenos impermeables.
La expresión es como sigue:

Donde:
 Dd = Densidad de Drenaje (km/km2)
 Li = Longitud total de los cursos de agua perennes e intermitentes (km)
 A = Área de la cuenca (km2).
MONSALVE (Referencia Bibliográfica), refiere que Dd usualmente toma los siguientes valores:
 Entre 0,5 km/km2 para hoyas con drenaje pobre.
 Hasta 3,5 km/km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas.
 La relación de longitudes de las microcuencas de estudio

Cuadro Nº 28. Densidad de drenaje


MICROCUENCA Dd UNIDAD DESCRIPCIÓN

Densidad de
Pachachin 1.62 km/km2
drenaje pobre

Fuente: Equipo consultor

B.6.5.2. COEFICIENCIA UROGRAFÍA (CO):


Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la superficie proyectada sobre un
plano horizontal. Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca, crece mientras
que la altura media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca disminuye. Este
parámetro combina dos variables esenciales del relieve, su altura que influye en la energía
potencial del agua y el área.

Donde:
- H: Altura A: Área

Cuadro Nº 29. Densidad de drenaje


Microcuenca Co

Pachachin 0.15
Fuente: Equipo consultor
B.6.5.3. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA:
La pendiente es la variación de la inclinación de una cuenca; su determinación es importante para
definir el comportamiento de la cuenca respecto al desplazamiento de las capas de suelo (erosión o
sedimentación), puesto que, en zonas de altas pendientes, se presentan con mayor frecuencia los
problemas de erosión mientras que en regiones planas aparecen principalmente problemas de
drenaje y sedimentación.

Figura Nº 2-17. Pendiente media de las microcuencas

Fuente: Equipo consultor

Cuadro Nº 30. Pendiente media de la cuenca


MICROCUENCA PMC UNIDAD TIPO

La pendiente media de la
cuenca es interpretada
Pachachin 45.75 %
como Frecuentemente
escarpado.
Fuente: Equipo consultor

B.6.5.4. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN:


El tiempo de concentración tc de una determinada cuenca hidrográfica es el tiempo necesario para
que el caudal saliente se estabilice, cuando la ocurrencia de una precipitación con intensidad
constante cae sobre toda la cuenca. Existen diferentes métodos para el cálculo del tiempo de
concentración y cada uno se aplica de acuerdo a las propias características de la cuenca.

B.6.5.4.1. MÉTODO DE KIPICH:


Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee con canales
bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).
L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria siguiendo en cauce principal en kilómetros,
So: diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente en m/m.

B.6.5.4.2. MÉTODO DE CALIFORNIA CULVERTS PRACTICE 1942:


Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en
California.
L = longitud del curso de agua más largo (m), H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y
la salida (m).

B.6.5.4.3. MÉTODO DE TEMEZ:


Tc: Tiempo de concentración en horas, L: Longitud del cauce principal en kilómetros, So:
Diferencia de cotas sobre L en porcentaje.

B.6.5.4.4.. MÉTODO DE BRANSBY- WILLIAMS:


T= tiempo de concentración (horas), L= distancia máxima a la salida (km), D= diámetro del círculo
de área equivalente a la superficie de la cuenca (km2), M= área de la cuenca (km2), F= pendiente
media del cauce principal (%).

Cuadro Nº 31. Tiempo de concentración por los diferentes métodos

UNIDA MICROCUENCAS
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
D PACHACHIN

Hrs 0.21
Método de kirpich
Min 12.64

Método de California Culverts oPractice Hrs 0.30


1942 Min 17.78

Hrs 0.92
Método de Temez
Min 55.48
Hrs 0.83
Método de Bransby - Williams
Min 4.91
Fuente: Equipo consultor

B.7. RESUMEN GENERAL DE LOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LAS


MICROCUENCAS:
Cuadro 32: Parámetros de geomorfológicos de la microcuenca Pachachin
PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA EN ESTUDIO
PARÁMETROS VARIABLES Unidad VALOR

Parámetros Generales :
AREA DE LA CUENCA AC Km2 5.9199

SUPERFICIE TOTAL DE DRENAJE AD Km2 5.92
2° PERÍMETRO DE LA CUENCA P Km 10.4625
ALTITUD MAS FRECUENTE AMF msnm 4288.00
*
PORCENTAJE DE INCIDENCIA PI % 34.76%
6° CÁLCULO DE LA ALTITUD MEDIA CAM msnm 3427.00
7° CÁLCULO DE LA ALTITUD MEDIA PONDERADA CAMP msnm 4176.78
8° CÁLCULO DE LA ALTITUD MEDIA SIMPLE CAMS msnm 4086.00

Parámetros de Forma :
9° CENTROIDE EN X CGX UTM 267290
10° CENTROIDE EN Y CGY UTM 9027085
11° LONGITUD DEL PUENTE AL CENTROIDE LCG Km 1.378
12° INDICE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (Kc) KC - 1.2131
RECTANGULO EQUIVALENTE LADO MAYOR Le Km 3.6475
13°
RECTANGULO EQUIVALENTE LADO MENOR LM Km 1.6230
14° LONGITUD DEL MÁXIMO RECORRIDO DEL RÍO LMR Km 3.04
15° COTA AGUAS ARRIBA LONGITUD DE MÁX. RECORRDIDO Y2 msnm 3683.00
16° COTA AGUAS ABAJO LONGITUD DE MÁX. RECORRDIDO Y1 msnm 4257.50
17° FACTOR DE FORMA Fr - 0.6419
18° ANCHO MEDIO AM - 1.95

Parámetros de la Red de Drenaje :


19° LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL LCP Km 2.15
20° LONGITUD TOTAL DE RIOS LTR Km 9.59
21° GRADO DE RAMIFICACION GR - 2.00
22° RELACION DE CONFLUENCIAS RC - 1.60
23° RELACION DE LONGITUDES RL - 0.91
24° DENSIDAD DE DRENAJE DD km/km2 1.62
25° EXTENSION MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EM - 0.15
26° FRECUENCIA DE RIOS FR Rios/Km2 4.90
27° COEFICIENTE DE MASIVIDAD CM 1/km 0.71
28° COEFICIENTE OROGRÁFICO CO - 2.95
29° PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA PMC % 45.75
30° PENDIENTE DEL MÁXIMO RECORRIDO PMR m/m 0.23
TIEMPO DE CONCENTRACION TC
MÉTODO DE KIRPICH : TC Hrs 0.21
MÉTODO DE CALIFORNIA CULVERTS PRACTICE 1942 : TC Hrs 0.30
31° METODO DE TEMEZ TC Hrs 0.92
METODO DE BRANSBY - WILLIAMS TC Hrs 0.83
TC. PROMEDIO " Hrs" TC Hrs 0.57
TC. PROMEDIO " Min" TC Min 33.95
Fuente: Equipo consultor

Cuadro 33: Parámetros de geomorfológicos e hidrologicos de la microcuenca pachachin


CUENCA
PARAMETROS VARIABLE FORMULAS UND
PACHACHIN

1.- PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS


SUPERFICIE TOTAL AT Km2 5.920
SUPERFICIE TOTAL DE DRENAJE AD Km2 5.92
PERIMETRO P Km 10.46
Latitud LS gº m' s'' 8°47'44.27"
CENTRO DE GRAVEDAD
Longitud LW gº m' s'' 77°6'56.03
ALTITUD MEDIA Hmsnm msnm 3.04
DESNIVEL TOTAL DT Km 1.00
PENDIENTE DE LOS TERRENOS IP % 0.33
PENDIENTE MEDIA DEL CURSO PRINCIPAL IC % 0.33
LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL LCP Km 3.04
LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL AL C.G. LCG Km 1.52
Coeficiente de
Compasidad KC 1.21

FACTOR DE
Longitud LB Km 3.04
CUENCA FACTOR DE Ancho
FORMA medio AM Km 1.95
Factor de
forma FF 0.64

RELACIONES DE Rectangulo equivalente lado mayor Le Km


FORMA DE DRENAJE Rectangulo equivalente lado menor Lm Km
Longitud total de los rios de diferentes grados Lt Km
Densidad de Drenaje DD Km/Km2
Orden de Bifurcacion de los Rios OBIF
Frecuencia de los Rios FR r/Km2
VENTURA ERAS TC hr
TEMEZ TC hr 0.86
KIRPICH TC hr 0.24
TIEMPO DE CONCENTRACION
CALIFORNIA (U.S.B.R.) TC hr 0.24
GIANDIOTTI TC hr 0.57
FEDERAL AVIATION
AGENCY TC hr
PASINI TC hr
HUS TC hr
HATHAWAY TC hr 0.81
PROMEDIO 0.54
ELEGIDO TC hr 0.54
2.- PARAMETROS HIDROLOGICOS
PRECIPITACION MEDIA ANUAL PMED mm 1,796.02
DESVIACION ESTANDAR DEST mm 258.20
PRECIPITACION MAXIMA MEDIA ANUAL PMAX mm 2,300.70
PRECIPITACION MINIMA MEDIA ANUAL PMIN mm 1,161.98
PRECIPITACION AL 75 % DE PERSISTENCIA P75 % mm 1,621.86
PRECIPITACION EFECTIVA - CURVA I PE I mm 769.90
PRECIPITACION EFECTIVA - CURVA II PE II mm 1,029.50
PRECIPITACION EFECTIVA - CURVA III PE III mm 1,236.60
PRECIPITACION EFECTIVA HIDROLOGICA PE mm 1,131.10
TEMPERATURA MEDIA ANUAL TMED ºC 28.59
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA ANUAL TMAX ºC 8.00
TEMPERATURA MINIMA MEDIA ANUAL TMIN ºC -1.00
RADIACION EXTRATERRESTRE Ra mm/año 5,280.77
HORAS DE SOL ANUAL n hr 4,416.41
HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION N hr 4,415.65
RETENCION DE LA CUENCA R mm 101.62
DURACION DE LA TEMPORADA SECA DTS dias 214.00
Area de la cuenca A= km2 5.92
Retencion de la microcuenca R= 101.62
Pendiente del desague de acuifero I= % 0.33
Area acuiferos potenciales A= KM2 1.61290
Lagunas A= KM2 0.15000
Nevados A= KM2 0.00000
Lamina especifica del acuifero La = mm/año 312.54
Retencion de lamina total RT = m3/año 601,596.24
Lamina que corresponde L= mm/año 101.62
Fuente: Equipo consultor

B.8. ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LA CUENCA O UNIDAD HIDROGRÁFICA:


B.8.1. ECOLOGÍA:
Tomando como referencia, respecto a la información del Mapa Ecológico del Perú- Guía
Explicativa (1976), publicado por la ONERN y reimpreso por INRENA (1995). Dentro del ámbito
del proyecto existe elementos fisiográficos y atmosféricos que con la influencia de la ubicación y
posición geográfica altitudinal en torno a la cordillera de los andes, dan lugar a la formación
ecológica o zona de vida en el ámbito del proyecto. La temperatura, precipitación, y la composición
florística de la zona, nos permite definir cinco (2) zonas de vida existente en el ámbito del
proyecto.
Bosque húmedo montano tropical y bosque muy húmedo montano tropical.

B.8.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO:

B.8.2.1. BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL:


Esta zona de vida se encuentra ubicada en
la región meso-andina, es decir, entre 3000 y 3500 msnm. Se extiende en una superficie de 8 010
Has., que representa el 0.5% del área departamental.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con
fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por
esta actividad.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda no obstante existen
algunos meses secos. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 12ºC y 13ºC y la
precipitación total anual fluctúa entre 500 y 1000 mm. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía
entre 0.5 y 1.0. Existe un superhábit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de
humedad húmedo.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada en su mayoría por
matorrales con especies arbustivas de carácter perennifolio. La cubierta original fue modificada por
la acción antrópica. Fig. 13.- Bosque húmedo
– Montano Bajo Tropical. Bosque Relicto y deforestación para agricultura, arriba de Cañaris. 29
Entre las especies arbustivas que mantienen su follaje durante el año, figuran las siguientes:
“chilca" Baccharis sp, "tayanco" Baccharis tricuneata, "tarhui" Lupinus ballianus, "quinchucura"
Brachyotum sp, "zarzamora" Rubus robustus, "morocho" Myrcianthes sp, "chacpá" Oreocallis
grandiflora, "ulluca" Hesperomeles cuneata, chegche" Berberis sp, "japur" Gynoxis sp, "ñaupe
chacha" Bocconia frutescens, Miconia sp, "mutcasha" Dunalia spinosa. En el estrato inferior de
este matorral se presenta algunas herbáceas graminoides perennes de los géneros Stipa, Festuca y
Calamagrostis, entre otras.

B.8.2.2. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO TROPICAL:


Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, entre 3500 y 3800 msnm., y se
extiende en una superficie de 24 191 Has., que representa el 1.6% del área departamental.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con
fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por
esta actividad.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda. Presenta una
temperatura media anual que fluctúa entre 7ºC y 12ºC y la precipitación total anual fluctúa entre
1000 y 1200 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según
el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 0.25 y 0.50, existiendo un superhábit de
humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad perhúmedo.

C) INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA


DEL ÁREA DEL ESTUDIO:
La quebrada tiene por nombre Cunyoj.

La Quebrada Cunyoj se encuentra ubicada em las siguientes coordenadas:

NOMBRE COORDENADA X COORDENADA Y COTA


QUEBRADA
Quebrada Cunyoj 266902.330 9025806.921 3712.000

D) ACCESIBILIDAD – VIAS DE COMUNICACION:


El lugar del proyecto ubicado en la provincia de Huacaybamba en el distrito de Canchabamba,
cuenta con carreteras que articulan la localidad inmersa en el proyecto con vías de trocha
carrozable y camino de herradura. El área en estudio es accesible, partiendo desde el distrito de
Canchabamba.
Cuadro Nº 5. Vías de acceso
PARTIDA LLEGAD TIPO DE DISTANCI TIEMP TRANSPORTE
A VÍA A (KM) O
(MIN)

Canchabamba CC.PP Trocha 20 35 CAMIONETA


Pachachin carrozable

CC.PP Quebrada Camino de 3.5 1h 13 A PIE


Pachachin Cunyoj herradura
Fuente: Equipo consultor

Mapa 1-1: Ruta de acceso a la quebrada cunyoj

Fuente: Equipo Consultor

E) CALIDAD DE AGUA:
2.2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E
HIDROMÉTRICA:

A) ANÁLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS:


Todo estudio hidrológico evalúa las variables climáticas (Temperatura, Humedad relativa,
radiación solar, evaporación, Viento, Precipitación y Evapotranspiración potencial) de la zona de
estudio, cuya finalidad es identificar, describir y evaluar el clima promedio existente en la zona de
estudio, teniendo en cuenta que el clima es uno de los principales factores que condicionan los
proyectos de aprovechamiento hídrico. En muchos países, específicamente en los países
subdesarrollados, la investigación en temas del medio ambiente y en especial en la hidrológica se
dificulta por la escasez de series confiables de datos de largo plazo, ya que la no disponibilidad
obstaculiza la aplicación y desarrollo de nuevos modelos hidrológicos. En muchas regiones las
redes hidrometeorológicas son muy poco densas e incluso inexistentes debido entre otras razones a
que su establecimiento y mantenimiento es oneroso, particularmente, por el costo del equipo, su
operación y el desarrollo de bases de datos.

Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del agua
de la superficie terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto de partida de los estudios
concernientes al uso y control del agua. Una de las áreas más descuidadas en el análisis de series
hidrometeorológicas es el tratamiento de los datos históricos registrados por medición directa,
lectura o por conteo. El tratamiento de datos integra una serie de procedimientos para obtener una
data consistente, libre de saltos, tendencia y posibles errores sistemáticos. Por ello, el tratamiento
de datos incrementa la confianza del análisis hidrológico basada en la disponibilidad de datos
hidrométricos de calidad y cantidad que verifiquen las teorías alrededor del fenómeno natural.
Dentro del área de la oferta hídrica (cuenca) no existe ninguna estación meteorológica y/o
hidrométrica, por consiguiente, el análisis hidrológico de la oferta hídrica se ha realizado en base a
la información disponible de las estaciones cercanas a la zona del proyecto.

Las variables climáticas como la precipitación, temperatura, humedad relativa y


evapotranspiración; son los de mayor importancia para los objetivos del presente estudio, la
información pluviométrica disponible se obtuvo de las estaciones climatológicas cercanas a la zona
del proyecto y zonas vecinas, la misma que presentan registros de diferentes variables climáticas.
Para la selección de las estaciones climáticas se consideró la proximidad a la zona del proyecto,
altitud, geografía y la distancia entre estaciones.
Dentro de microcuencas de estudio (Pachachin) no se cuenta con ninguna estación climática, por
tal motivo se analizaron las estaciones más cercanas.

A.1. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA:


La información pluviométrica disponible se recabó del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI) y del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos
(SNIRH ANA), para el SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE
PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA, se caracteriza por la ausencia de
pluviómetros, motivo por el cual se usarán estaciones cercanas a la zona del proyecto. En el Cuadro
N°35 se muestra las estaciones y su ubicación de las 3 estaciones meteorológicas más cercanas al
proyecto que fueron utilizadas para los análisis y tratamiento de datos.
Cuadro Nº 35. Ubicación de las estaciones meteorológicas
Alt. Nor
Este
(msn te Dep Año de
Estación Lat. Long. (UTM Cuenca Prov. Dist.
m). (UT . Registro
)
M)
ALTO
PISCOBAM Mariscal Piscobamb De 1986
8°52’13.61” 77°21’2.59” 3278 363198.29 8898640.52 HUALLA Ancash
BA II Luzuriaga a hasta 2018
GA

ALTO
POMABA 77°27’26.4 Pomabamb De 1986
8°49’18.13” 2985 363198.29 8898640.52 HUALLA Ancash Pomabamba
MBA ” a hasta 2018
GA

ALTO
JACAS 76°45’37.5 Jacas De 1986
9°32’35.88” 3273 363198.29 8898640.52 HUALLA Huánuco Huamalíes
GRANDE 1” Grande hasta 2018
GA

Fuente: Equipo consultor

En el cuadro, se detallan la información disponible de las estaciones convencionales cercanas al


proyecto. Los parámetros como la precipitación, precipitación máxima, temperatura máxima,
temperatura mínima, velocidad del viento y horas sol son las que se lograron recabar.

A.2. INFORMACIÓN HISTÓRICA:


La información disponible de las estaciones convencionales cercanas al proyecto, con registros
desde 1963 hasta el 2018 administrados por SENAMHI, cuenta con información de las variables
climatológicas, pluviométrica y climatológicas descritas en el cuadro, de las estaciones de las
cuales se realizó el análisis correspondiente de similitud con la ayuda del programa Minitab en una
de sus opciones con el cual se realizó el dendograma y se fue descartando las estaciones
meteorológicas que no serán de uso alguno.
Cuadro Nº 36. Información disponible de las estaciones convencionales cercanas al proyecto.

PARÁMETROS
ESTACIÓ CÓDIG TIP LATITU LONGITU ALTITUD
N° PREC. TEMP TEMP TEMP VEL
N O O D D (mm) PRECIPITACIÓ HR ETP HORAS
MAX MAX MIN MEDIA VIENTO
N (mm) % (mm) SOL (hr)
(mm) (°C) (°C) (°C) (m/s)

Dos de 2000- 2000- 2000-


1 004450 CO -9.6252 -76.7455 3650.00 2000-2018 2000-2018 - - 2000-2018 -
Mayo 2018 2018 2018

Jacas 1974- 1987- 1987-


2 000456 CO -9.8836 -76.5003 3673.00 1974-2018 1987-2018 - - - -
Chico 2018 2018 2018

1986- 1986- 1986-


3 Chavin 000445 CO -9.5860 -77.1753 3210.00 1986-2018 1986-2018 - - 1998-2018 -
2018 2018 2018

Pomabamb 1989- 1989- 1989-


4 000443 CO -8.7833 -77.4667 3000.00 1993-2019 1989-2018 - - 2001-2018 -
a 2018 2018 2018

1963- 2003- 2003-


5 Sihuas 154111 CO -8.5465 -77.6316 2716.00 1963-2018 2003-2018 - - - -
2018 2018 2018

1966-
6 Buldibuyo 154114 CO -8.1167 -77.3667 3243.00 1966-1989 - - - - - - -
1989

Piscobamb 2016-
7 108103 CO -8.8704 -77.3507 3278.00 2016-2019 - - 2016-2019 - - 2016-2019 2016-2019
a II 2019

Fuente: Equipo consultor


Mapa 1-1: Mapa de Estaciones Meteorológicas recopiladas para el Proyecto

Fuente: Equipo consultor


Mapa 1-1: Mapa de Estaciones Meteorológicas usadas en el Proyecto

Fuente: Equipo consultor


B) TRATAMIENTO DE LA INFORMACION PLUVIOMÉTRICA:
En el capítulo anterior se desarrolló el tratamiento de la información meteorológica de todas las
estaciones meteorológicas cercanas al proyecto, concluyendo que las estaciones que mejor
representan en proximidad, altitud, geografía, distancia al punto de interés, promedio anual de las
precipitaciones y periodo de registro son las estaciones Dos de mayo, Pomabamba y Sihuas,
tambien se concluyó que el mejor periodo de análisis se deasarrollara desde 1990 hasta 2022(32
años) el cual cumple las expectativas de normatividad.
A continuación, presentamos la data de las estaciones meteorológicas seleccionadas a utilizar:
Cuadro Nº 43. Estación de Análisis y Tratamiento - Est. Dos de Mayo

REGISTRO DE PRECIPITACION HISTORICA MENSUAL


Precipitación Mensual Acumulada (mm)
: Dos
de :
ESTACIÓN Mayo LATITUD 16º54'25.3"
REGION Huanuco
: : Dos de
CODIGO 004450 LONGITUD 69º22'06.8" PROV Mayo
TIPO : CO ALTITUD 3650 msnm DIST : Pachas
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000 206.10
2001 233.80 259.30 262.80 66.30 49.00 0.00 14.40 12.00 53.60 57.00 94.70 117.50 1220.40
2002 34.30 161.10 250.10 76.90 30.10 0.00 27.40 2.10 21.90 88.30 119.60 129.90 941.70
2003 115.80 83.10 170.70 39.30 50.00 12.00 25.70 21.00 24.30 84.00 162.40 788.30
2004 40.90 107.70 115.00 30.10 33.60 10.10 20.60 358.00
2005 145.60 62.70 208.30
2006 128.00 138.90 112.90 9.20 31.10 7.10 13.20 58.20 104.40 90.80 69.10 762.90
2007 91.20 66.90 183.40 83.10 19.60 1.20 7.60 4.90 17.60 64.50 92.90 83.80 716.70
2008 105.70 108.80 92.20 39.70 16.20 14.00 0.60 1.70 33.20 97.10 54.40 122.90 686.50
2009 167.60 134.10 150.40 76.40 43.00 8.50 12.70 23.90 37.90 68.80 111.60 104.10 939.00
2010 99.40 115.60 145.70 66.50 13.70 8.40 6.70 5.20 14.00 79.40 151.90 128.50 835.00
2011 122.00 139.70 159.30 91.60 27.40 3.50 11.40 1.40 37.70 74.90 75.30 135.30 879.50
2012 139.40 224.00 126.00 139.50 24.20 16.10 0.80 24.80 27.70 56.50 86.70 231.40 1097.10
2013 114.60 172.30 170.10 61.40 43.20 15.50 27.00 43.20 30.70 102.70 104.40 120.80 1005.90
2014 128.90 234.40 191.20 81.00 63.10 3.40 12.40 4.40 76.70 61.20 70.20 158.40 1085.30
2015 150.70 120.80 113.20 81.80 104.00 4.70 4.00 5.30 17.50 54.60 105.50 106.80 868.90
2016 92.00 78.70 124.50 18.40 2.70 0.70 38.50 25.30 92.00 72.80 105.00 650.60
2017 141.80 118.90 149.20 75.00 39.90 18.80 4.00 23.10 14.70 64.00 125.70 140.90 916.00
2018 177.60 124.00 132.10 88.20 50.10 2.60 574.60
2019 0.00
2020 0.00
2021 0.00
2022 0.00
PROM 122.23 143.67 154.14 77.61 37.34 8.79 10.59 15.29 32.51 72.65 96.03 132.68 807.48
STD 47.58 52.39 46.08 27.44 22.29 8.24 8.27 13.28 17.41 21.03 23.94 40.26 246.40
MIN 34.30 66.90 78.70 30.10 9.20 0.00 0.60 1.40 14.00 24.30 54.40 69.10 208.30
MAX 233.80 259.30 262.80 139.50 104.00 31.10 27.40 43.20 76.70 104.40 151.90 231.40 1220.40
MEDIANA 118.90 126.00 147.45 76.65 33.60 6.55 9.50 12.00 27.70 68.80 92.90 125.70 851.95
Fuente: Equipo consultor

Cuadro Nº 44. Estación de Análisis y Tratamiento - Est. POMBAMBA

REGISTRO DE PRECIPITACION HISTORICA MENSUAL


Precipitación Mensual Acumulada (mm)
ESTACIÓN: Pomabamba LATITUD: -8.783333 REGION
-
CODIGO 443 LONGITUD: 77.466667 PROV
TIPO CO ALTITUD: 3000 DIST

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 93.00 75.60 82.80 49.50 5.40 58.70 47.00 44.20 456.20
1991 71.30 53.80 47.90 61.20 27.10 2.00 0.00 0.00 0.00 62.30 325.60
1992 32.50 30.00 43.30 2.10 13.50 22.20 17.90 45.20 2.90 54.00
1993 275.30 181.30 350.70 301.10 68.20 17.80 100.20 147.00 157.70 230.70
1994 239.70 242.30 244.20 162.00 6.00 17.00 26.80 37.30 269.50 1244.80
1995 114.40 204.80 151.80 75.20 44.10 18.90 1.30 1.70 5.50 61.90 94.70 116.70 891.00
1996 115.40 171.90 127.70 63.60 7.80 4.20 0.00 14.60 52.80 179.20 102.50 110.10 949.80
1997 84.10 84.20 80.70 63.10 37.30 3.30 2.20 13.50 50.30 124.10 90.80 203.30 836.90
1998 211.80 215.00 191.70 118.70 5.30 22.80 11.70 0.00 13.40 217.30 68.40 81.70 1157.80
1999 137.10 248.60 170.00 116.10 24.50 19.70 9.90 103.40 9.40 43.50 106.70 167.20 1156.10
2000 104.90 265.80 206.90 25.50 53.20 12.00 16.00 19.00 40.70 6.60 121.30 179.30 1051.20
2001 332.10 175.00 19.70 7.10 1.10 31.10 79.20 144.50 126.40
2002 111.40 207.50 80.50 11.90 7.20 29.70 0.00 16.40 155.90 137.60 129.80
2003 111.70 167.30 105.50 69.00 28.60 24.60 4.50 12.40 57.90 58.70 86.10 196.60 922.90
2004 107.20 110.20 85.80 37.40 29.80 11.50 14.10 6.90 81.80 110.70 100.50 121.50 817.40
2005 102.20 119.70 62.80 17.50 0.00 0.00 0.00 23.00 118.90 51.20 78.10
2006 94.70 80.60 167.30 130.80 14.20 0.00 0.00 1.50 48.50 86.30 98.70 156.40 879.00
2007 154.20 38.10 142.60 117.70 31.30 8.60 3.00 0.00 49.30 130.80 82.70 65.60 823.90
2008 103.20 132.10 84.40 107.40 15.10 32.60 16.40 13.10 58.00 201.40 58.20 94.60 916.50
2009 90.30 91.10 152.10 152.90 48.50 17.20 9.30 26.70 31.10 73.40 189.60 240.10 1122.30
2010 160.10 174.50 200.00 75.10 33.40 15.50 0.00 8.00 25.50 100.00 122.30 126.50 1040.90
2011 120.90 91.20 124.70 96.90 3.10 0.00 0.00 0.00 50.10 88.70 0.00 191.30 766.90
2012 159.90 131.00 159.10 191.80 50.40 16.50 1.60 11.60 19.30 94.20 123.90 133.70 1093.00
2013 138.30 160.80 185.10 75.10 56.00 16.20 13.70 37.10 42.60 152.20 99.00 123.40 1099.50
2014 115.00 207.30 172.20 84.80 92.30 0.00 6.20 0.00 63.20 91.80 74.40 220.10 1127.30
2015 186.20 138.00 210.10 99.10 135.70 5.00 2.50 8.20 12.20 82.30 157.80 126.90 1164.00
2016 140.00 201.40 177.00 122.10 12.80 11.50 0.00 0.00 28.80 160.40 92.80 184.30 1131.10
2017 141.30 183.80 221.50 126.40 86.80 40.40 5.00 13.20 35.60 68.50 76.00 218.30 1216.80
2018 163.00 148.00 201.90 107.30 49.40 17.20 9.20
2019
2020
2021
2022
PROM 138.32 142.54 158.99 108.23 40.47 14.39 7.14 12.17 36.36 100.51 95.29 147.79 964.82
STD 61.31 61.88 65.20 59.88 37.70 12.97 7.66 21.22 23.37 51.60 43.62 59.14 224.93
MIN 32.50 30.00 43.30 25.50 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 6.60 0.00 44.20 325.60
MAX 332.10 265.80 350.70 301.10 162.00 58.70 29.70 103.40 100.20 217.30 189.60 269.50 1244.80
MEDIANA 115.40 143.00 167.30 98.00 29.80 12.75 4.75 7.45 31.10 90.25 96.70 129.80 1040.90
Fuente: Equipo consultor

REGISTRO DE PRECIPITACION HISTORICA MENSUAL


Precipitación Mensual Acumulada (mm)
ESTACIÓN : Sihuas LATITUD 16º54'25.3" REGION :
CODIGO : 154106 LONGITUD 69º22'06.8" PROV :
TIPO : CO ALTITUD 2716 msnm DIST :
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990
1991 137.00 90.90 83.10
1992 49.50 148.40 155.30 46.10 1.10 9.90 6.30 21.30
1993 33.30 366.70 639.00 162.10 31.80 48.50 58.40 96.60 126.60 406.10 1969.10
1994 273.70 280.90 210.30 160.60 30.00 162.00 74.80 1192.30
1995 70.80 121.10 102.60 46.00 11.70 15.50 0.00 5.60 10.50 53.00 100.40 75.30 612.50
1996 134.90 108.30 139.80 197.80 58.60 0.00 0.00 4.50 42.00 172.50 69.80 60.10 988.30
1997 98.70 234.40 185.00 99.20 38.50 55.40 11.80 48.60 89.30 247.50 245.80 417.40 1771.60
1998 353.40 346.40 494.00 104.30 32.40 44.90 0.00 43.00 78.00 225.00 137.50 126.80 1985.70
1999 183.10 453.30 170.50 80.60 34.70 68.10 20.00 29.90 189.60 91.90 82.90 82.90 1487.50
2000 48.40 113.90 72.90 104.40 37.50 0.00 42.30 74.00 65.10 558.50
2001 234.70 80.00 166.50 13.00 15.60 49.90 41.10 0.00 123.70 115.00 165.70 131.20 1136.40
2002 50.50 71.10 136.80 42.00 33.50 0.00 26.10 161.70 251.20 171.20 944.10
2003 26.80 65.30 171.20 92.00 0.00 0.00 43.30 58.60 81.90 539.10
2004 58.40 93.00 106.60 33.40 49.80 10.20 27.30 1.60 57.00 125.50 137.20 86.40 786.40
2005 69.50 63.80 190.50 79.90 13.90 12.10 94.50 26.90 130.20 681.30
2006 99.20 81.50 211.80 88.60 15.80 16.80 15.40 74.50 114.40 119.60 228.50 1066.10
2007 145.30 70.10 231.50 176.90 2.60 0.00 31.70 12.10 17.80 148.40 108.30 91.70 1036.40
2008 139.40 136.40 154.50 96.10 19.30 23.30 5.60 73.30 176.50 84.70 85.50 994.60
2009 212.70 240.70 287.40 190.70 53.10 28.10 32.20 75.10 14.60 140.70 108.80 162.80 1546.90
2010 83.50 81.00 135.70 86.10 67.60 14.40 4.50 3.10 10.10 61.80 140.90 159.90 848.60
2011 104.00 69.00 142.60 140.30 19.60 14.10 4.70 49.60 44.30 77.90 166.90 833.00
2012 221.00 170.60 177.20 101.30 57.50 15.00 1.30 8.60 117.50 117.80 122.90 1110.70
2013 89.60 150.70 199.60 128.30 38.40 14.80 6.90 32.90 24.50 121.40 47.20 120.80 975.10
2014 102.40 147.50 246.70 82.70 68.70 7.20 1.80 39.80 65.30 62.50 191.30 1015.90
2015 212.80 76.20 224.10 118.80 147.60 3.10 10.00 18.10 53.50 76.50 142.10 1082.80
2016 124.80 169.30 106.80 83.90 4.90 14.00 5.60 48.30 122.50 9.60 160.80 850.50
2017 168.50 131.60 263.80 190.80 99.00 24.60 5.80 65.90 80.30 140.70 230.30 1401.30
2018 149.80 75.80 253.00 122.70 48.90 31.40 4.50 686.10
2019 0.00
2020 0.00
2021 0.00
2022 0.00
PROM 145.43 162.17 179.37 94.07 43.67 14.63 3.93 7.07 34.40 133.50 96.93 166.75 1026.33
STD 9.33 23.44 58.40 18.46 15.81 4.71 2.74 4.40 1.19 26.96 51.01 34.75 229.28
MIN 138.10 133.80 96.80 77.40 22.00 8.10 1.90 1.10 33.00 109.70 35.40 132.00 704.00
MAX 158.60 191.20 222.40 119.80 59.30 19.00 7.80 11.60 35.90 171.20 160.30 201.50 1218.00
MEDIANA 139.60 161.50 218.90 85.00 49.70 16.80 2.10 8.50 34.30 119.60 95.10 166.75 1157.00
B.1) ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA E
HIDROMÉTRICA:
La precipitación es el elemento básico que determina el comportamiento hidrológico de una cuenca
y como tal debe analizarse su comportamiento estacional, multianual e incluso regional. La no
homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de los aspectos más
importantes del estudio de la hidrología, ya que cuando no se identifica puede introducirse un error
significativo en todos los análisis futuros que se realicen obteniendo resultados altamente sesgados.
Los ambientes hidrológicos son afectados gradualmente por factores hechos por el hombre tales
como obras de regadío, drenaje, etc., o por cambios inesperados naturales tales como incendios,
derrumbamientos, llenados de lagos por sedimentos y similares, las que producen inconsistencia en
la toma de información. En general, los datos medidos incluyen dos tipos de errores: (a) Errores
aleatorios o accidentales y (b) Errores sistemáticos; los errores aleatorios se presentan a causa de la
inexactitud en las mediciones y observaciones. Teniendo entre las más comunes: lecturas poco
conscientes, aparato ligeramente estropeado y mal colocado, errores de transcripción, impresión e
interpretación. Los errores sistemáticos son los de mayor importancia, ya que los datos pueden ser
incrementados o reducidos sistemáticamente; los errores sistemáticos pueden ser a la vez naturales,
artificiales u ocasionados por la intervención de la mano del hombre, los mismos que se
manifiestan como saltos y tendencias. La inconsistencia se presenta como saltos y tendencias y la
no homogeneidad es definida como los cambios de los datos a través del tiempo. Así, por ejemplo,
la no homogeneidad en los datos de precipitación es creada por uno fuentes principales.
 Movimiento de las estaciones en una distancia horizontal;
 Movimiento de las estaciones en una distancia vertical;
 Cambios en el medio de ambiente circundante a la estación.
Desde el un punto de vista práctico son de mayor interés los errores sistemáticos ocasionados por el
hombre y en ellos se centra el análisis de consistencia. Previo a la utilización de la información
pluviométrica es necesario analizar el comportamiento hidrológico y la calidad de datos; el
tratamiento consiste en efectuar el análisis exploratorio de datos (AED), análisis de consistencia y
homogeneidad de los datos, a fin de poder eliminar aquellos valores atípicos que alteran la
confiabilidad de los datos. El análisis de consistencia de la información meteorológica es una
técnica que permite detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores sistemáticos de
la no homogeneidad e inconsistencia de una serie meteorológica. Antes de proceder a efectuar el
Modelamiento Matemático de cualquier serie meteorológica es necesario efectuar el análisis de
consistencia respectivo a fin de obtener una serie homogénea, consistente y confiable; porque la
inconsistencia de datos puede producir un sobre y sub-diseño de estructuras hidráulicas.
El análisis de consistencia de la información hidrológica, se analiza mediante los siguientes
procedimientos.
 Análisis Gráfico de Hidrogramas.
 Análisis de doble masa o vector regional
 Análisis estadístico.

B.1.1) ANÁLISIS GRÁFICO:


Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de la información pluviométrica
en forma visual, e indicar el período o los períodos en los cuales los datos son dudosos, lo cual se
puede reflejar como “picos“ muy altos o valores muy bajos, “saltos” y/o “tendencias”, los cuales se
deben comprobarse si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido o son producidos
por errores sistemáticos, mediante un gráfico o Hidrograma de las series de análisis, en
coordenadas cartesianas planteando la información histórica de la variable pluviométrica a nivel
anual y mensual; en las ordenadas se ubica los valores anuales o mensuales de la serie
pluviométrica en unidades respectivas y en las abscisas el tiempo en años y meses.

Gráfico Nº 2-10. HISTOGRAMA DE PRECIPITACION TOTAL ANUAL (mm) est. Dos de


Mayo: Periodo: 1990 – 2022
Fuente: Equipo consultor

Grafico N° 2-11. Valores Atípicos de la estación dos de Mayo


Fuente: Equipo consultor

Gráfico 1. Análisis Visual de Hidrograma de la estación Pomabamba

Fuente: Equipo consultor

Grafico N° 11. Valores Atípicos de la estación Pomabamba


Fuente: Equipo consultor

Gráfico 2. Análisis Visual de Hidrograma de la estación Sihuas

Fuente: Equipo consultor

Gráfico 12. Análisis Visual de Hidrograma de la estación Sihuas


Fuente: Equipo consultor

Grafico N° 06. Valores Atípicos de la estación Sihuas

Fuente: Equipo consultor

Una vez realizado el análisis grafico de las 5 estaciones seleccionadas para el presente estudio
hidrológico, procedemos a realizar el análisis de doble masa.

B.1.2) ANÁLISIS DE DOBLE MASA:


Después de haber analizado los hidrogramas de las series respectivas se realiza el análisis de doble
masa. El diagrama de doble masa se obtiene planteando en el eje de las abscisas el volumen anual
promedio acumulado de la variable pluviométrica de las estaciones en unidades respectivas y en el
eje de las ordenadas los volúmenes anuales acumulados de la variable pluviométrica en unidades
correspondientes de cada una de las estaciones consideradas en el estudio. De los gráficos de doble
masa se selecciona una estación más confiable, la que presenta el menor número de quiebres, la
cual se usará como estación base para el análisis de otras estaciones. En este análisis, los errores
producidos por los fenómenos naturales y sistemáticos son detectados mediante los “quiebres” que
se presentan en los diagramas y permite determinar el rango de los períodos dudosos y confiables
para cada estación en estudio, la cual se debe corregirse utilizando ciertos criterios estadísticos. El
análisis de doble masa, es una herramienta muy conocida y utilizada en la detección de
inconsistencias en los datos hidrológicos múltiples (cuando se disponen de dos o más series de
datos) en lo que respecta a errores que pueden haberse producido durante la obtención de los
mismos, pero no para realizar una corrección a partir de la curva de doble masa. Loa posibles
errores se pueden detectar por el quiebre que presenta la recta de doble masa; se considera aquel
registro de datos que presenta menos errores sistemáticos, en la medida que se identifiquen menor
número de puntos de quiebre. Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de pendiente,
puede o no ser significativo, ya que si dicho cambio está dentro de los límites de confianza de la
variación de una recta para un nivel de probabilidades dado (tal es el caso de las estaciones en
estudio), entonces el salto no es significativo, el mismo que se comprobará mediante un análisis
estadístico. Del análisis estadístico seleccionamos como estación base LA ESTACION
POMABAMBA. puesto que presenta mayor regularidad de la serie y un registro extenso en
comparación del resto de estaciones que presenta un menor registro actualizado, la estación Sihuas,
la estación de Pomabamba, estación dos de mayo también tiene una correlación tiene menor
número de puntos de quiebre, por tanto, se considera como la más confiable.

Cuadro Nº 46. Estación de Análisis y Tratamiento - Est. Dos de Mayo – Pomabamba - Sihuas

Dos de Mayo Pomabamba Sihuas PROMEDIO


AÑO
PP (mm) PP Acum PP (mm) PP Acum PP (mm) PP Acum PP (mm) PP Acum
1990
1991
1992
1993 902.90 902.9 451.5 902.9
1994 838.60 1741.5 419.3 1741.5
1995 891.00 2632.5 445.5 2632.5
1996 949.80 3582.3 474.9 3582.3
1997 836.90 4419.2 418.5 4419.2
1998 1157.80 5577.0 578.9 5577.0
1999 1052.70 6629.7 526.4 6629.7
2000 1051.20 7680.9 525.6 7680.9
2001 464.5 464.5 584.10 8265.0 349.5 4364.8
2002 691.6 1156.1 858.20 9123.2 516.6 5139.7
2003 788.3 1944.4 922.90 10046.1 570.4 5995.3
2004 358.0 2302.4 817.40 10863.5 391.8 6583.0
2005 208.3 2510.7 573.40 11436.9 260.6 6973.8
2006 762.9 3273.6 879.00 12315.9 1066.1 1066.1 677.0 5551.9
2007 716.7 3990.3 823.90 13139.8 1036.4 2102.5 644.3 6410.9
2008 686.5 4676.8 916.50 14056.3 994.6 3097.1 649.4 7276.7
2009 939.0 5615.8 1122.30 15178.6 1546.9 4644.0 902.1 8479.5
2010 835.0 6450.8 1040.90 16219.5 848.6 5492.6 681.1 9387.6
2011 879.5 7330.3 766.90 16986.4 833.0 6325.6 619.9 10214.1
2012 726.2 8056.5 1093.00 18079.4 1110.7 7436.3 732.5 11190.7
2013 1005.9 9062.4 1062.40 19141.8 975.1 8411.4 760.9 12205.2
2014 1008.6 10071.0 1127.30 20269.1 1015.9 9427.3 788.0 13255.8
2015 764.9 10835.9 1028.30 21297.4 1082.8 10510.1 719.0 14214.5
2016 650.6 11486.5 1131.10 22428.5 850.5 11360.6 658.1 15091.9
2017 916.0 12402.5 1176.40 23604.9 1401.3 12761.9 873.4 16256.4
2018 696.00 24300.9 12761.9 348.0 18531.4
2019
2020
2021
2022
Fuente: Equipo consultor

Periodo confiable

Periodo dudoso

Gráfico N° 2-10: Diagrama de doble masa de las precipitaciones Anuales – Est.


Promedio

Fuente: Equipo consultor


Grafico 2-11: Regresión Lineal - Estación base

Fuente: Equipo consultor

Grafico N°2-13: Análisis doble Masa - Est. Promedio acum vs Est. Dos de Mayo acum

Fuente: Equipo consultor

Grafico N°2-13: Análisis doble Masa - Est. Promedio acum vs Est. Pomabamba

Fuente: Equipo consultor


Grafico N°2-13: Análisis doble Masa - Est. Promedio acum vs Est. Sihuas

Fuente: Equipo consultor

Del análisis de doble masa se graficó las estaciones pluviométricas, la precipitación acumulada de
cada estación en el eje Y, la precipitación acumulada de la estación promedio en el eje X la
estación base es la Est. Pomabamba, no tiene quiebres el cambio de pendientes es mínimo se
aprecia en el gráfico realizado.
Una vez determinado la estación base de las estacione pluviométricas analizadas, se grafica la
estación base en el eje de las abscisas(x) y las demás estaciones en el eje de las ordenadas (Y) con
las demás estaciones. Para poder identificar los datos confiables y los datos dudosos en el grafico,
se puede identificar el cambio de pendiente de la línea recta de acuerdo al grafico mostrado la línea
más larga sin cambio de pendiente se determina como datos confiables y tramos que tiene mayor
cambio de pendiente son datos dudosos. Para la estación Dos de Mayo se tomó como como datos
dudosos de 2001 al 2005 y como datos confiables del 2006 al 2018.
 Para la estación dos de mayo se tomó como como datos dudosos de 1990 al 2000 y como
datos confiables del 2001 al 2017
 Para la estación Pomabamba se tomó como como datos dudosos de 1990 al 1992 y como
datos confiables del 1993 al 2018.
 Para la estación Yanahuanca se tomó como como datos dudosos de 1990 al 2005 y como
datos confiables del 2005 al 2019.

B.1.3) ANÁLISIS ESTADÍSTICO (T Y F):


Después de haber analizado los hidrogramas originales y los diagramas de doble masa se obtiene
los períodos de posible corrección y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores
originales, se procede al análisis estadístico de Saltos, en los parámetros como la media y la
desviación estándar. La consistencia en la media se realiza mediante la prueba estadística "T" de
Students y para la desviación estándar el análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba
estadística de "F" de Fisher. Si los parámetros la media y la desviación estándar de los períodos
considerados en el análisis son iguales estadísticamente, entonces no se corrige la información de
lo contrario se debe corregirse. Después de todo el análisis respectivo la información es una serie
homogénea, confiable y consistente al 95% de probabilidad. En este caso, según el análisis
realizado en forma mensual se obtiene que la serie mensual de precipitaciones de las estaciones
consideradas en el presente estudio no muestran “Saltos” significativos en los parámetros
analizados (media y desviación estándar) en todas las estaciones consideradas, para su posible
corrección.
Cuadro N°2-56: Análisis Estadístico T de Student y de Fisher F – Est. Dos de Mayo

CUADRO N°
ESTACIÓN DOS DE MAYO
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL HISTÓRICA
ANÁLISIS ESTADÍSTICO : PRUEBAS DE "T" DE STUDENT Y DE FISHER "F"

PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN PERIODOS TOTAL ANUAL
AÑOS
ANUAL MUESTRALES CORREGIDA
(mm) (mm)
1 1990
2 1991
3 1992 PERIODO 1 : "DUDOSO"
4 1993
5 1994 1990 - 2003
Longitud
6 1995 : N1 = 5
muestral
Media del
7 1996 : X1 = 502.1
período
8 1997 Desviación Std. : S1 = 237.9
9 1998
10 1999
11 2000
12 2001 464.50 804.7
13 2002 691.60 923.1
14 2003 788.30 973.6
15 2004 358.00 Donde: 749.1
16 2005 208.30 𝑥′ (𝑡) = Valor corregido 671.0
𝑥(𝑡) = PP promedio anual
Media (periodo
x1 =
dudoso)
Desvest (periodo
S1 =
dudoso)
Desvest (periodo
S2(x) =
confiable)
Media (periodo
x2 =
confiable)
15 2006 762.90
16 2007 716.70 PERIODO 2 : "CONFIABLE"
17 2008 686.50
18 2009 939.00 2006 - 2018
Longitud
19 2010 835.00 : N2 = 12
muestral
Media del
20 2011 879.50 : X2 = 824.3
período
21 2012 726.20 Desviación Std. : S2 = 124.1
22 2013 1,005.90
23 2014 1,008.60
24 2015 764.90
25 2016 650.60
26 2017 916.00
27 2018

PRUEBA "T" DE STUDENT (Consistencia en la Media)


Criterio (01) : Si Tt >= Tc : Homogeneidad (No se presenta salto en la media)
Criterio (02) : Si Tt < Tc : No Homogeneidad (Presencia de salto en la media, se debe
corregir)
Tc = 0.000 Grados de Libertad = 15
Tt = 2.131 Tt > Tc α = 0.05
Las medias X1 y X2 son Estadísticamente Homogéneas
NO CORREGIR LA PRECIPITACIÓN EN LA MEDIA
PRUEBA "F" DE FISHER (Consistencia en la desviación estandar)
Criterio (01) : Si Ft >= Fc : Homogeneidad (No se presenta salto en la Destvest)
Criterio (02) : Si Ft < Fc : No Homogeneidad (Presencia de salto en la destvest, se debe
corregir)
Grados de Libertad :
Fc = 1.000 4
M1 =
M2
Ft = 3.357 Ft > Fc 11
=
Las desviaciones standard S1 y S2 son Estadísticamente Homogéneas
NO CORREGIR LA PRECIPITACIÓN EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN
Xi = valor corregido; Xo = valor por corregir; X1 y S1 = media y desviación estándar
del periodo dudoso; X2 y S2 = media y desviación estándar del periodo confiable
Fuente: Equipo consultor
Cuadro N°2-56: Análisis Estadístico T de Student y de Fisher F – Est. Dos de Mayo

Fuente: Equipo consultor

Cuadro N°2-56: Análisis Estadístico T de Student y de Fisher F – Est. Pomabamba


CUADRO N°
ESTACIÓN POMABAMBA
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL HISTÓRICA
ANÁLISIS ESTADÍSTICO : PRUEBAS DE "T" DE STUDENT Y DE FISHER "F"

PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN PERIODOS TOTAL ANUAL
AÑOS
ANUAL MUESTRALES CORREGIDA
(mm) (mm)
1 1990
2 1991
3 1992 PERIODO 1 : "DUDOSO"
4 1993 902.90 1,080.47
5 1994 838.60 1990 - 2008 1,029.00
Longitud
6 1995 891.00 : N1 = 16 1,070.95
muestral
Media del
7 1996 949.80 : X1 = 878.5 1,118.01
período
Desviación
8 1997 836.90 : S1 = 150.0 1,027.64
Std.
9 1998 1,157.80 1,284.51
10 1999 1,052.70 1,200.38
11 2000 1,051.20 1,199.18
12 2001 584.10 825.29
13 2002 858.20 1,044.69
14 2003 922.90 1,096.48
15 2004 817.40 Donde: 1,012.03
16 2005 573.40 𝑥′ (𝑡) = Valor corregido 816.72
17 2006 879.00 𝑥(𝑡) = PP promedio 1,061.34
anual
Media (periodo
18 2007 823.90 x1 = 1,017.24
dudoso)
Desvest
19 2008 916.50 S1 = (periodo 1,091.36
dudoso)
Desvest
20 S2(x) = (periodo
confiable)
Media (periodo
21 x2 =
confiable)

15 2009 1,122.30
16 2010 1,040.90 PERIODO 2 : "CONFIABLE"
17 2011 766.90
18 2012 1,093.00 2009 - 2018
Longitud
19 2013 1,062.40 : N2 = 9
muestral
Media del
20 2014 1,127.30 : X2 = 1,061.0
período
Desviación
21 2015 1,028.30 : S2 = 120.1
Std.
22 2016 1,131.10
23 2017 1,176.40
24 2018

PRUEBA "T" DE STUDENT (Consistencia en la Media)


Criterio (01) : Si Tt >= Tc : Homogeneidad (No se presenta salto en la media)
Criterio (02) : Si Tt < Tc : No Homogeneidad (Presencia de salto en la media, se debe
corregir)
Grados de
Tc = 1.567 20
Libertad =
Tt = 2.056 Tt > Tc α= 0.05
Las medias X1 y X2 son Estadísticamente Homogéneas
NO CORREGIR LA PRECIPITACIÓN EN LA MEDIA
PRUEBA "F" DE FISHER (Consistencia en la desviación estandar)
Criterio (01) : Si Ft >= Fc : Homogeneidad (No se presenta salto en la Destvest)
Criterio (02) : Si Ft < Fc : No Homogeneidad (Presencia de salto en la destvest, se debe
corregir)
Grados de
Fc = 0.162 16
Libertad : M1 =
M2
Ft = 5.844 Ft > Fc 4
=
Las desviaciones standard S1 y S2 son Estadísticamente Homogéneas
NO CORREGIR LA PRECIPITACIÓN EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN
Xi = valor corregido; Xo = valor por corregir; X1 y S1 = media y desviación estándar
del periodo dudoso; X2 y S2 = media y desviación estándar del periodo confiable
Fuente: Equipo consultor

Cuadro N°2-56: Análisis Estadístico T de Student y de Fisher F – Est. Sihuas


CUADRO N°
ESTACIÓN SIHUAS
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL HISTÓRICA
ANÁLISIS ESTADÍSTICO : PRUEBAS DE "T" DE STUDENT Y DE FISHER "F"

PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN PERIODOS TOTAL ANUAL
AÑOS
ANUAL MUESTRALES CORREGIDA
(mm) (mm)
1 1990
2 1991
3 1992 PERIODO 1 : "DUDOSO"
4 1993 -276.29
5 1994 1990 - 2014 -276.29
Longitud
6 1995 : N1 = 9 -276.29
muestral
Media del
7 1996 : X1 = 1,047.5 -276.29
período
Desviación
8 1997 : S1 = 208.7 -276.29
Std.
9 1998 -276.29
10 1999 -276.29
11 2000 -276.29
12 2001 -276.29
13 2002 -276.29
14 2003 -276.29
15 2004 Donde: -276.29
Valor
16 2005 𝑥′ (𝑡) = -276.29
corregido
PP promedio
17 2006 1,066.10 𝑥(𝑡) = 1,136.21
anual
Media
18 2007 1,036.40 x1 = (periodo 1,096.86
dudoso)
Desvest
19 2008 994.60 S1 = (periodo 1,041.47
dudoso)
Desvest
20 2009 1,546.90 S2(x) = (periodo 1,773.23
confiable)
Media
21 2010 848.60 x2 = (periodo 848.04
confiable)
22 2011 833.00 827.37
23 2012 1,110.70 1,195.30
24 2013 975.10 1,015.64
25 2014 1,015.90 1,069.70

15 2015 1,082.80
16 2016 850.50 PERIODO 2 : "CONFIABLE"
17 2017 1,401.30
18 2018 2015 - 2018
Longitud
: N2 = 3
muestral
Media del
: X2 = 1,111.53
período
Desviación
: S2 = 276.52
Std.

PRUEBA "T" DE STUDENT (Consistencia en la Media)


Criterio (01) : Si Tt >= Tc : Homogeneidad (No se presenta salto en la media)
Criterio (02) : Si Tt < Tc : No Homogeneidad (Presencia de salto en la media, se debe
corregir)
Grados de
Tc = 0.000 24
Libertad =
Tt = 2.064 Tt > Tc α= 0.05
Las medias X1 y X2 son Estadísticamente Homogéneas
NO CORREGIR LA PRECIPITACIÓN EN LA MEDIA
PRUEBA "F" DE FISHER (Consistencia en la desviación estandar)
Criterio (01) : Si Ft >= Fc : Homogeneidad (No se presenta salto en la Destvest)
Criterio (02) : Si Ft < Fc : No Homogeneidad (Presencia de salto en la destvest, se debe
corregir)
Grados de
Fc = 1.000 21
Libertad : M1 =
M2
Ft = 8.654 Ft > Fc 3
=
Las desviaciones standard S1 y S2 son Estadísticamente Homogéneas
NO CORREGIR LA PRECIPITACIÓN EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN
Xi = valor corregido; Xo = valor por corregir; X1 y S1 = media y desviación estándar
del periodo dudoso; X2 y S2 = media y desviación estándar del periodo confiable
Fuente: Equipo consultor
B.1.4) CORRECCION DE LA INFORMACION PLUVIOMÉTRICA HISTÓRICA:
Antes de evaluar la consistencia de la información pluviométrica, se realizó la Completación de los
datos faltantes utilizando para ello un periodo común de registro, la información de los años con
registro completos (es decir datos durante los doce meses) aun estas no sean consecutivas,
obteniendo de esta manera la precipitación promedio multianual a nivel mensual y anual, luego se
calculó el factor adimensional (K) para cada mes del año con a siguiente ecuación: La competición
y extensión de la información pluviométrica se realiza con el fin de obtener una serie completa y de
un período uniforme Para la completación y extensión de la información pluviométrica se ha
utilizado la ecuación de la regresión Lineal, donde es una técnica determinística, que permite
determinar la naturaleza de la relación funcional entre dos o más variables, permite predecir los
valores de y= f(x), ecuaciones de regresión, con un cierto grado de aproximación. También se
utilizó el método de los promedios. La completación y extensión de registros de la información
pluviométrica, se ha desarrollado utilizando la información consistente y confiable obtenida en el
análisis anterior. Los registros de precipitaciones mensuales de las estaciones consideradas en el
presente estudio, se han completado y extendido del período 1990-2021. En los siguientes cuadros
se muestra la información del promedio multi-mensual, de las precipitaciones mensuales
completadas, extendidas y corregidas.

Donde:
Xi= Precipitación promedio multianual del mes i
X= Precipitación promedio multianual a nivel anual.

Con este factor K se procedió a hallar la precipitación de los meses faltantes, en los anexos se
presenta debidamente completada de las 5 estaciones analizadas.
Realizado la completación se procedió a realizar el análisis de consistencia de la información
histórica.
Cuadro Nº 7-31: Registro de Precipitación Corregida Est. Dos de Mayo

REGISTRO DE PRECIPITACION HISTORICA MENSUAL


Precipitación Mensual Acumulada (mm)
: Dos
de :
ESTACIÓN Mayo LATITUD 16º54'25.3" REGION Huanuco
: : Dos de
CODIGO 004450 LONGITUD 69º22'06.8" PROV Mayo
TIPO : CO ALTITUD 3650 msnm DIST : Pachas
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 0.00
1991 0.00
1992 0.00
1993 0.00
1994 0.00
1995 0.00
1996 0.00
1997 0.00
1998 0.00
1999 0.00
2000 206.10 206.10
2001 154.16 170.97 173.28 43.72 32.31 0.00 9.49 7.91 35.34 37.58 62.44 77.47 804.68
2002 33.62 157.92 245.17 75.38 29.51 0.00 26.86 2.06 21.47 86.56 117.24 127.34 923.14
2003 143.02 102.63 210.82 48.54 61.75 0.00 14.82 31.74 25.94 30.01 103.74 200.57 973.58
2004 40.90 107.70 115.00 30.10 33.60 10.10 20.60 358.00
2005 145.60 62.70 208.30
2006 128.00 138.90 112.90 9.20 31.10 7.10 13.20 58.20 104.40 90.80 69.10 762.90
2007 91.20 66.90 183.40 83.10 19.60 1.20 7.60 4.90 17.60 64.50 92.90 83.80 716.70
2008 105.70 108.80 92.20 39.70 16.20 14.00 0.60 1.70 33.20 97.10 54.40 122.90 686.50
2009 167.60 134.10 150.40 76.40 43.00 8.50 12.70 23.90 37.90 68.80 111.60 104.10 939.00
2010 99.40 115.60 145.70 66.50 13.70 8.40 6.70 5.20 14.00 79.40 151.90 128.50 835.00
2011 122.00 139.70 159.30 91.60 27.40 3.50 11.40 1.40 37.70 74.90 75.30 135.30 879.50
2012 92.27 148.27 83.40 92.34 16.02 10.66 0.53 16.42 18.34 37.40 57.39 153.17 726.20
2013 114.60 172.30 170.10 61.40 43.20 15.50 27.00 43.20 30.70 102.70 104.40 120.80 1005.90
2014 119.79 217.83 177.69 75.28 58.64 3.16 11.52 4.09 71.28 56.87 65.24 147.21 1008.60
2015 160.83 128.92 120.81 87.30 110.99 5.02 4.27 5.66 18.68 58.27 112.60 113.98 927.34
2016 92.00 78.70 124.50 18.40 2.70 0.70 38.50 25.30 92.00 72.80 105.00 650.60
2017 141.80 118.90 149.20 75.00 39.90 18.80 4.00 23.10 14.70 64.00 125.70 140.90 916.00
2018 177.60 124.00 132.10 88.20 50.10 2.60 574.60
2019 0.00
2020 0.00
2021 0.00
2022 0.00
PROM 116.03 133.91 148.43 74.15 36.68 7.95 10.37 14.86 30.69 70.30 93.23 127.27 486.30
STD 40.26 33.74 41.53 23.80 24.04 8.05 8.20 13.57 15.65 23.02 27.43 37.02 403.94
MIN 33.62 66.90 78.70 30.10 9.20 0.00 0.53 1.40 14.00 30.01 54.40 69.10 0.00
MAX 177.60 217.83 245.17 124.50 110.99 31.10 27.00 43.20 71.28 104.40 151.90 206.10 1008.60
MEDIANA 117.20 128.46 147.45 75.33 32.31 5.02 8.55 7.91 25.94 68.80 92.90 125.12 650.60
Fuente: Equipo consultor

Cuadro Nº 7-31: Registro de Precipitación Corregida Est. Pomabamba

REGISTRO DE PRECIPITACION HISTORICA MENSUAL


Precipitación Mensual Acumulada (mm)
ESTACIÓN: Pomabamba LATITUD: -8.783333 REGION
CODIGO 443 LONGITUD: -77.466667 PROV
TIPO CO ALTITUD: 3000 DIST
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 124.76 101.42 111.08 66.41 7.24 63.05 59.30 533.26
1991 105.81 79.84 71.08 90.82 40.22 2.97 92.45 483.19
1992 70.43 65.01 93.83 4.55 29.25 48.11 38.79 97.95 6.28 117.02
1993 181.55 68.29 17.82 100.34 147.20 157.91 231.01
1994 284.70 287.79 7.13 0.00 0.00 20.19 31.83 44.30 320.10 996.05
1995 171.79 307.54 227.95 112.92 66.22 28.38 1.95 2.55 8.26 92.95 142.21 175.24 1337.97
1996 184.38 274.65 204.03 101.62 12.46 6.71 0.00 23.33 84.36 286.31 163.77 175.91 1517.53
1997 159.40 159.59 152.95 119.60 70.70 6.25 4.17 25.59 95.34 235.21 172.10 385.32 1586.21
1998 258.19 262.09 233.69 144.70 6.46 27.79 14.26 16.34 264.90 83.38 99.60 1411.40
1999 153.27 277.91 190.05 129.79 27.39 22.02 11.07 10.51 48.63 119.28 186.92 1176.83
2000 173.46 439.52 342.12 42.17 87.97 19.84 26.46 31.42 67.30 10.91 200.58 296.48 1738.23
2001 247.46 27.86 10.04 1.56 43.98 111.99 204.33 178.74
2002 134.19 249.96 96.97 14.33 8.67 0.00 19.76 187.80 165.75 156.36
2003 210.20 314.83 198.53 129.84 53.82 46.29 8.47 23.33 108.96 110.46 162.02 369.96 1736.72
2004 198.74 204.30 159.06 69.34 55.25 21.32 26.14 12.79 151.65 205.23 186.32 225.25 1515.38
2005 218.96 256.45 134.55 37.49 0.00 0.00 0.00 49.28 254.74 109.69 167.32
2006 42.00 35.75 74.20 58.01 6.30 0.00 0.00 0.67 21.51 38.28 43.77 69.37 389.85
2007 83.80 20.70 77.49 63.96 17.01 4.67 1.63 0.00 26.79 71.08 44.94 35.65 447.73
2008 157.58 201.71 128.87 163.99 23.06 49.78 25.04 20.00 88.56 307.53 88.87 144.45 1399.44
2009 105.13 106.06 177.07 178.00 56.46 20.02 10.83 31.08 36.21 85.45 220.73 279.52 1306.57
2010 182.49 198.91 227.97 85.60 38.07 17.67 0.00 9.12 29.07 113.99 139.41 144.19 1186.48
2011 176.33 133.02 181.87 141.33 4.52 0.00 0.00 0.00 73.07 129.37 0.00 279.01 1118.52
2012 236.86 194.05 235.68 284.12 74.66 24.44 2.37 17.18 28.59 139.54 183.54 198.05 1619.08
2013 226.64 263.51 303.33 123.07 91.77 26.55 22.45 69.81 249.42 162.24 202.22 1741.01
2014 162.08 292.17 242.70 119.52 130.09 0.00 8.74 0.00 89.07 129.38 104.86 310.21 1588.82
2015 271.37 201.12 306.20 144.43 7.29 3.64 11.95 17.78 119.95 229.98 184.95 1498.66
2016 294.94 424.30 372.89 257.23 26.97 24.23 0.00 0.00 60.67 337.92 195.50 388.27 2382.93
2017 141.30 183.80 221.50 126.40 86.80 5.00 13.20 35.60 68.50 76.00 218.30 1176.40
2018 163.00 148.00 201.90 107.30 49.40 17.20 9.20
2019
2020
2021
2022
PROM 173.77 204.91 202.84 128.43 43.90 16.78 9.58 10.66 53.53 144.00 131.07 207.36 1299.49
STD 62.73 104.30 79.63 58.57 32.12 13.27 11.62 11.09 36.00 88.56 64.59 94.21 473.31
MIN 42.00 20.70 71.08 42.17 4.52 0.00 0.00 0.00 8.26 10.91 0.00 35.65 389.85
MAX 294.94 439.52 372.89 284.12 130.09 49.78 48.11 31.42 151.65 337.92 229.98 388.27 2382.93
MEDIANA 171.79 200.01 202.97 121.33 38.07 17.75 5.00 9.12 41.38 116.97 150.06 186.92 1399.44
Fuente: Equipo consultor

Cuadro Nº 7-31: Registro de Precipitación Corregida Est. Sihuas


REGISTRO DE PRECIPITACION HISTORICA MENSUAL
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
ESTACIÓN : Sihuas LATITUD 16º54'25.3" REGION :
CODIGO : 154106 LONGITUD 69º22'06.8" PROV :
TIPO : CO ALTITUD 2716 msnm DIST :

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990
1991 140.30 97.00 83.10
1992 49.50 158.50 167.50 48.30 9.90 6.30 24.80
1993 33.30 387.70 658.80 174.30 31.80 48.50 101.10
1994 273.70 284.80 210.30 167.60 30.00 164.80 74.80
1995 70.80 121.10 105.70 46.00 11.70 15.50 0.00 5.60 10.50 58.80 100.40 75.30
1996 143.20 123.90 139.80 197.80 58.60 0.00 0.00 0.00 42.00 177.60 69.80 60.10
1997 98.70 234.40 185.00 99.20 38.50 55.40 11.80 48.60 94.10 247.50 245.80 417.40
1998 353.40 346.40 494.00 104.30 32.40 44.90 43.00 78.00 225.00 137.50 126.80 1985.70
1999 462.50 170.50 80.60 34.70 20.00 31.10 91.90 82.90 82.90 1057.10
2000 57.30 113.90 76.20 104.40 37.50 78.20 65.10 532.60
2001 237.00 80.00 41.10
2002 26.10 166.00 258.00 171.20
2003 26.80 65.30 171.20 92.00 0.00 43.30 58.60 457.20
2004 58.40 93.00 106.60 33.40 49.80 10.20 57.00 125.50 142.10 91.60 767.60
2005 69.50 63.80 190.50 79.90 0.00 0.00 13.90 12.10 94.50 26.90 135.40 686.50
2006 113.70 85.30 211.80 88.60 15.80 15.40 74.50 117.80 119.60 228.50
2007 145.90 70.10 237.10 176.90 5.90 0.00 31.70 12.10 17.80 150.00 108.30 94.80 1050.60
2008 139.40 142.80 154.50 96.10 19.30 23.30 5.60 73.30 179.60 84.70 85.50 1004.10
2009 231.00 240.70 298.20 0.00 53.10 28.10 32.20 75.10 14.60 140.70 108.80 162.80
2010 83.50 86.40 135.70 109.30 67.60 14.40 4.50 3.10 10.10 65.30 146.60 159.90 886.40
2011 109.70 71.50 144.60 150.90 19.60 14.10 4.70 49.60 44.30 82.10 166.90 858.00
2012 221.00 170.60 177.20 119.40 57.50 15.00 1.30 8.60 117.50 117.80 122.90 1128.80
2013 89.60 151.90 199.60 128.30 40.80 14.80 6.90 32.90 24.50 121.40 49.80 122.20
2014 103.90 147.50 246.70 82.70 68.70 7.20 1.80 0.00 39.80 65.30 62.50 191.30 1017.40
2015 220.90 76.20 224.10 118.80 3.10 10.00 18.10 53.50 102.70 142.10
2016 124.80 169.30 106.80 83.90 4.90 14.00 5.60 48.30 122.50 14.90 169.30
2017 168.50 133.70 263.80 190.80 99.00 24.60 5.80 68.00 80.30 140.70 230.30
2018
2019
2020
2021
2022
PROM 138.00 158.89 211.13 112.20 36.37 17.83 14.92 18.43 39.77 115.63 110.52 141.75 952.67
STD 81.56 107.20 124.30 49.14 25.54 15.27 13.47 20.42 25.57 55.05 56.91 76.35 372.59
MIN 26.80 49.50 76.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.60 30.00 14.90 60.10 457.20
MAX 353.40 462.50 658.80 197.80 99.00 55.40 41.10 75.10 94.10 247.50 258.00 417.40 1985.70
MEDIANA 113.70 123.90 181.10 104.35 37.50 14.80 10.85 8.15 39.80 117.65 102.70 126.80 945.25
Fuente: Equipo consultor
B.2) COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA E
HIDROMÉTRICA:
Es un método para la extensión y reconstitución de registros (pluviométrico o hidrométricos),
desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos de Norteamérica, denominado “Simulación de Descargas Mensuales (HEC – 4), y
que permite extender o completar registros empleando las descargas - o precipitaciones– mensuales
concurrentes (simultáneas) registradas en otras estaciones, tomando en cuenta el grado de
correlación existente entre los valores. El método opera sobre una base regional y, por lo tanto, se
apoya en todas las estaciones cercanas, hasta un máximo de 10, empleando regresión lineal
múltiple. Para preservar el grado de correlación que existe entre los valores, cuenta con un
componente aleatorio que es sumado a cada valor estimado. El análisis de regresión múltiple asume
que la distribución de las variables es la Normal (Gauss); empleándose sus logaritmos, ya que se ha
observado que éstos siguen también una distribución normal.
La manera de agrupar las estaciones para aplicar el método es extremadamente importante, ya que
es necesario incluir la mayor cantidad de información posible para el cálculo de los valores
faltantes en cada estación del grupo. Se debe procurar incluir, en general, las estaciones de registros
más extensos en el primer grupo; los grupos sucesivos deberán incluir, por lo menos, una de ellas,
conteniendo los valores ya estimados de dicha estación.

En general, es importante disponer de una longitud del periodo de registro largo, de tal modo que
sea representativo de las condiciones medias, tanto de la precipitación como del escurrimiento.
Refiere ONERN (1980) con respecto al HEC – 4, que es un método para la extensión y
reconstitución de registros (pluviométrico o hidrométricos), desarrollado por el Centro de
Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de
Norteamérica, denominado “Simulación de Descargas Mensuales (HEC – 4), y que permite
extender o completar registros empleando las descargas - o precipitaciones– mensuales
concurrentes (simultáneas) registradas en otras estaciones, tomando en cuenta el grado de
correlación existente entre los valores. El método opera sobre una base regional y, por lo tanto,
se apoya en todas las estaciones cercanas, hasta un máximo de 10, empleando regresión lineal
múltiple. Para preservar el grado de correlación que existe entre los valores, cuenta con un
componente aleatorio que es sumado a cada valor estimado. El análisis de regresión múltiple asume
que la distribución de las variables es la Normal (Gauss); empleándose sus logaritmos, ya que se ha
observado que éstos siguen también una distribución normal.
La manera de agrupar las estaciones para aplicar el método es extremadamente importante, ya que
es necesario incluir la mayor cantidad de información posible para el cálculo de los valores
faltantes en cada estación del grupo. Se debe procurar incluir, en general, las estaciones de registros
más extensos en el primer grupo; los grupos sucesivos deberán incluir, por lo menos, una de ellas,
conteniendo los valores ya estimados de dicha estación.
En general, es importante disponer de una longitud del periodo de registro largo, de tal modo que
sea representativo de las condiciones medias, tanto de la precipitación como del escurrimiento.

B.2.1) CARACTERÍSTICAS DE HEC-4:


El HEC-4 flujo mensual corriente modelo de simulación desarrollado por el Centro de Ingeniería
Hidrológica, Davis, California, se utiliza para extender los registros históricos disponibles de
caudales en el área central de Ohio. El objetivo principal de este trabajo es examinar la eficacia del
modelo HEC-4 en la generación de flujos mensuales sintéticos. Importantes parámetros estadísticos
se evalúan con el n de relacionar las propiedades estadísticas de los flujos históricos y generados.
Al hacerlo, se observa que la media, desviación estándar, y la asimetría de los flujos generados son
consistentemente mayores que las correspondientes estimaciones basadas en flujos históricos. Sin
embargo, los resultados muestran que estas estadísticas, así como el retraso-1 de correlación en
serie, son generalmente bien mantenido por las secuencias generadas. El grado en que las
diferencias estadísticas serían crítica, desde el punto de vista de ingeniería de diseño, se demuestra
mediante la utilización de sus características de bajo flujo. Las estimaciones de depósito seguro
rendimientos, basados en una masa no secuencial análisis de la curva de los flujos bajos históricos
y generada, indican una diferencia nominal en este estudio particular. Este programa analizará
escurrimientos mensuales en un número de estaciones interrelacionados para determinar sus
características estadísticas y generará una secuencia de caudales hipotéticas de cualquier longitud
deseada que tiene esas características. Se reconstituirá falta caudales en la base de los flujos
concurrentes observado en otros lugares y obtener la máxima y las cantidades mínimas de cada mes
y durante periodos especicados en Los flujos registrados, reconstituidas y generado. También
utilizará la generalizada modelo de simulación para la generación de caudales mensuales en lugares
sobre la base de los estudios regionales. Hay muchas opciones de uso del programa para diversos
fines relacionados, y que puede ser utilizado para otras variables tales como precipitación,
evaporación, y los requisitos de agua, solos o en combinación.

B.2.2) MÉTODOS DE CÁLCULO:


En la parte de análisis estadístico de este programa, los flujos por cada mes calendario en cada
estación primero se incrementa en 1 por ciento de su calendario de meses promedio con el n de
evitar infinito negativo logaritmos. Este incremento es más tarde restante. La media, la desviación
estándar y los coeficientes de sesgo para cada mes estación y el calendario se calcula entonces.
Esto implica las siguientes ecuaciones:
 X = Logaritmo del flujo se incrementa mensualmente.
 Q = caudal mensual registrada.
 q = pequeño incremento de flujo usado para prevenir logaritmo innfitas Los meses con
caudal cero.
 X' = La media del logaritmo incrementados flujos mensuales.
 g = imparcial estimación del coeficiente de población sesgar.
 i = mes número. m = número de años.

 N = longitud de registro
 R = coeficiente de correlación lineal
Cada flujo individual se convierte entonces en un estándar normalizado variable aleatoria,
utilizando la aproximación siguiente de la distribución de Pearson Tipo III.
 t = Pearson Tipo III estándar desviarse.
 K = desviación normal estándar.

Después de la transformación de los flujos para todos los meses y las estaciones a la normalidad, el
bruto (simple) coeficientes de correlación R entre todos los pares de estaciones por cada mes
natural en curso y el anterior se calcula mediante el uso de la siguiente fórmula:

Las variables para calcular un coeficiente de correlación requerida, ese valor debe ser estima. Cada
valor faltante se estimó mediante el examen de su relación a los pares relacionados de valores en el
mes en curso y el anterior por el uso de la siguiente fórmula utilizando iJ, y los subíndices k para
indicar variables utilizado en la correlación bruto.

Dado que, con el n de ser consistentes con los dos coeficientes de correlación relacionadas, el
coeficiente de correlación debe estar comprendida entre los límites dados por la ecuación Li, el más
bajo límite superior y el límite inferior más alto se establecen para todo lo relacionado pares, y 'Nos
promedió de estos dos límites se toma como la correlación estimada coeficiente.
En los que:
 K = logaritmo flujo mensual, expresado como un estándar normal desviarse.
 B = Coeficiente Beta calculado a partir de la matriz de correlación.
 i = mes número.
 j = Número de estación.
 n = número de 'estaciones relacionadas entre sí.
 R = coeficiente de correlación múltiple.
 Z = número aleatorio de la población normal estándar.

B.2.3) RESULTADOS COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE DATOS – MODELO HEC 4:


Cuadro Nº 7-37: Precipitaciones Anual Completada y Extendida Est. Dos de Mayo
REGISTRO DE PRECIPITACION HISTORICA MENSUAL
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
: Dos
de :
ESTACIÓN Mayo LATITUD 16º54'25.3" REGION Huanuco
: : Dos de
CODIGO 004450 LONGITUD 69º22'06.8" PROV Mayo
TIPO : CO ALTITUD 3650 msnm DIST : Pachas
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 100.04 122.45 81.45 82.86 36.37 4.19 9.71 3.32 41.09 70.47 157.30 98.39 807.64
1991 105.98 120.84 198.21 62.24 33.66 12.20 4.13 4.81 20.65 66.87 98.49 73.33 801.41
1992 83.05 114.77 183.24 34.36 16.27 8.77 9.30 9.16 31.26 59.39 79.33 79.74 708.64
1993 107.02 150.06 172.87 55.74 22.18 3.01 3.99 25.13 53.95 79.61 96.66 123.10 893.32
1994 136.46 174.13 66.29 65.05 17.83 9.74 0.16 2.16 21.80 119.84 68.99 121.54 803.99
1995 132.17 118.64 137.65 79.72 45.46 47.96 1.26 3.75 26.02 93.34 79.16 109.75 874.88
1996 105.78 163.35 125.94 79.68 35.02 0.44 0.96 28.52 34.39 83.32 58.12 98.77 814.29
1997 74.00 157.42 109.64 50.03 11.18 16.62 3.37 58.96 30.29 87.00 123.02 171.03 892.56
1998 198.58 162.63 153.03 80.19 14.38 4.55 1.28 9.81 29.79 71.22 77.70 93.70 896.86
1999 122.53 225.13 171.10 77.84 38.25 3.97 9.23 7.91 20.91 58.52 82.26 120.76 938.41
2000 104.11 152.73 197.92 87.53 36.80 10.64 29.42 34.41 29.40 42.08 59.97 206.10 991.11
2001 154.16 170.97 173.28 43.72 32.31 0.00 9.49 7.91 35.34 37.58 62.44 77.47 804.67
2002 33.62 157.92 245.17 75.38 29.51 0.00 26.86 2.06 21.47 86.56 117.24 127.34 923.13
2003 143.02 102.63 210.82 48.54 61.75 0.00 14.82 31.74 25.94 30.01 103.74 200.57 973.58
2004 40.90 107.70 115.00 30.10 33.60 10.10 20.60 25.47 55.43 80.36 103.90 130.08 753.24
2005 73.98 108.70 145.60 62.70 29.83 1.49 4.65 4.70 17.65 75.72 66.57 116.51 708.10
2006 116.53 128.00 138.90 112.90 9.20 31.10 7.10 13.20 58.20 104.40 90.80 122.40 932.73
2007 91.20 66.90 183.40 83.10 19.60 1.20 7.60 4.90 17.60 64.50 92.90 121.11 754.01
2008 105.70 108.80 92.20 39.70 16.20 14.00 0.60 1.70 33.20 97.10 54.40 122.90 686.50
2009 167.60 134.10 150.40 76.40 43.00 8.50 12.70 23.90 37.90 68.80 111.60 104.10 939.00
2010 99.40 115.60 145.70 66.50 13.70 8.40 6.70 5.20 14.00 79.40 151.90 128.50 835.00
2011 122.00 139.70 159.30 91.60 27.40 3.50 11.40 1.40 37.70 74.90 75.30 135.30 879.50
2012 92.27 148.27 83.40 92.34 16.02 10.66 0.53 16.42 18.34 37.40 57.39 153.17 726.21
2013 114.60 172.30 170.10 61.40 43.20 15.50 27.00 43.20 30.70 102.70 104.40 120.80 1005.90
2014 119.79 217.83 177.69 75.28 58.64 3.16 11.52 4.09 71.28 56.87 65.24 147.21 1008.60
2015 160.83 128.92 120.81 87.30 110.99 5.02 4.27 5.66 18.68 58.27 112.60 113.98 927.33
2016 92.00 120.39 78.70 124.50 18.40 2.70 0.70 38.50 25.30 92.00 72.80 105.00 770.99
2017 141.80 118.90 149.20 75.00 39.90 18.80 4.00 23.10 14.70 64.00 125.70 140.90 916.00
2018 177.60 124.00 132.10 88.20 50.10 2.60 10.49 2.63 22.62 78.50 79.25 139.26 907.35
2019 116.25 164.53 136.91 87.58 28.39 6.25 5.32 9.78 27.46 70.81 57.54 116.55 827.37
2020 123.11 123.52 173.22 66.49 22.07 8.42 18.81 8.05 42.98 82.19 78.58 121.08 868.52
2021 122.10 147.83 141.13 82.55 35.53 4.55 3.14 17.02 29.04 69.17 90.29 114.24 856.59
2022 126.32 162.68 94.13 64.22 18.20 12.96 5.18 25.95 36.45 82.47 77.18 122.20 827.94
PROM 115.29 140.37 145.89 72.45 32.27 8.82 8.68 15.29 31.26 73.50 88.87 123.54 857.76
STD 36.53 33.19 42.20 21.30 20.11 10.08 8.07 14.82 13.75 20.76 26.80 30.50 92.60
MIN 33.62 66.90 66.29 30.10 9.20 0.00 0.16 1.40 14.00 30.01 54.40 73.33 686.50
MAX 198.58 225.13 245.17 124.50 110.99 47.96 29.42 58.96 71.28 119.84 157.30 206.10 1008.60
MEDIANA 107.02 128.92 149.20 75.38 32.31 5.02 7.10 7.91 29.40 74.90 82.26 121.54 879.50
Fuente: Equipo consultor

Cuadro Nº 7-37: Precipitaciones Anual Completada y Extendida Est. Pomabamba


REGISTRO DE PRECIPITACION HISTORICA MENSUAL
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
ESTACIÓN: Pomabamba LATITUD: -8.783333 REGION
CODIGO 443 LONGITUD: -77.466667 PROV
TIPO CO ALTITUD: 3000 DIST

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 124.76 101.42 111.08 66.41 7.24 14.10 0.00 0.00 88.87 63.05 202.84 59.30 839.07
1991 105.81 79.84 71.08 90.82 40.22 2.97 0.00 0.00 23.23 92.45 167.28 85.56 759.26
1992 70.43 65.01 93.83 63.25 4.55 29.25 48.11 5.27 38.79 97.95 6.28 117.02 639.74
1993 141.99 181.55 171.95 64.95 68.29 17.82 0.66 1.81 100.34 147.20 157.91 231.01 1285.48
1994 284.70 451.09 287.79 59.88 44.67 7.13 0.00 0.00 20.19 31.83 44.30 320.10 1551.68
1995 171.79 307.54 227.95 112.92 66.22 28.38 1.95 2.55 8.26 92.95 142.21 175.24 1337.96
1996 184.38 274.65 204.03 101.62 12.46 6.71 0.00 23.33 84.36 286.31 163.77 175.91 1517.53
1997 159.40 159.59 152.95 119.60 70.70 6.25 4.17 25.59 95.34 235.21 172.10 385.32 1586.22
1998 258.19 262.09 233.69 144.70 6.46 27.79 14.26 13.34 16.34 264.90 83.38 99.60 1424.74
1999 153.27 277.91 190.05 129.79 27.39 22.02 11.07 2.06 10.51 48.63 119.28 186.92 1178.90
2000 173.46 439.52 342.12 42.17 87.97 19.84 26.46 31.42 67.30 10.91 200.58 296.48 1738.23
2001 236.26 251.76 273.43 247.46 27.86 12.23 10.04 1.56 43.98 111.99 204.33 178.74 1599.64
2002 134.19 155.55 249.96 96.97 14.33 8.67 6.68 0.00 19.76 187.80 165.75 156.36 1196.02
2003 210.20 314.83 198.53 129.84 53.82 46.29 8.47 23.33 108.96 110.46 162.02 369.96 1736.71
2004 198.74 204.30 159.06 69.34 55.25 21.32 26.14 12.79 151.65 205.23 186.32 225.25 1515.39
2005 218.96 256.45 194.07 134.55 37.49 15.84 0.00 0.00 49.28 254.74 109.69 167.32 1438.39
2006 175.23 217.51 105.52 58.01 6.30 16.26 7.68 0.67 21.51 148.66 138.32 202.56 1098.23
2007 179.27 223.02 177.49 63.96 17.01 4.67 1.63 9.93 26.79 71.08 44.94 206.60 1026.39
2008 157.58 201.71 128.87 163.99 23.06 49.78 25.04 20.00 88.56 307.53 141.18 144.45 1451.75
2009 105.13 106.06 177.07 178.00 56.46 20.02 10.83 31.08 36.21 85.45 220.73 279.52 1306.56
2010 182.49 198.91 227.97 85.60 38.07 17.67 0.00 9.12 29.07 113.99 139.41 144.19 1186.49
2011 176.33 133.02 181.87 141.33 4.52 0.00 0.00 0.00 73.07 129.37 116.57 279.01 1235.09
2012 236.86 194.05 235.68 284.12 74.66 24.44 2.37 17.18 28.59 139.54 183.54 198.05 1619.08
2013 226.64 263.51 208.40 123.07 91.77 26.55 22.45 66.02 69.81 249.42 162.24 202.22 1712.10
2014 162.08 292.17 242.70 119.52 130.09 0.00 8.74 0.00 89.07 129.38 104.86 310.21 1588.82
2015 271.37 201.12 306.20 144.43 72.64 7.29 3.64 11.95 17.78 119.95 229.98 184.95 1571.30
2016 294.94 424.30 372.89 257.23 26.97 24.23 0.00 0.00 60.67 337.92 195.50 388.27 2382.92
2017 141.30 183.80 221.50 126.40 86.80 8.95 5.00 13.20 35.60 68.50 76.00 218.30 1185.35
2018 163.00 148.00 201.90 107.30 49.40 17.20 9.20 0.23 59.10 123.73 125.73 244.79 1249.58
2019 138.60 177.76 207.93 133.44 42.93 2.51 0.30 0.07 33.24 140.36 46.63 227.63 1151.40
2020 222.68 335.50 270.98 128.16 51.89 2.15 1.00 0.29 46.49 270.59 167.04 179.53 1676.30
2021 170.37 237.92 252.86 115.90 39.18 15.57 1.63 10.68 62.80 219.59 156.76 178.48 1461.74
2022 180.93 240.52 232.19 142.43 15.32 14.51 3.46 4.28 40.74 119.49 173.91 169.75 1337.53
PROM 182.16 229.15 209.50 122.64 44.00 16.32 7.91 10.23 52.92 152.00 142.77 211.78 1377.88
STD 51.37 93.22 66.34 55.44 29.94 11.70 10.63 13.83 33.30 83.32 53.70 79.81 337.90
MIN 70.43 65.01 71.08 42.17 4.52 0.00 0.00 0.00 8.26 10.91 6.28 59.30 639.74
MAX 294.94 451.09 372.89 284.12 130.09 49.78 48.11 66.02 151.65 337.92 229.98 388.27 2382.92
MEDIANA 175.23 217.51 207.93 119.60 40.22 15.84 3.64 4.28 43.98 129.37 157.91 198.05 1424.74
Fuente: Equipo consultor

Cuadro Nº 7-37: Precipitaciones Anual Completada y Extendida Est. Sihuas


REGISTRO DE PRECIPITACION HISTORICA MENSUAL
Precipitación Mensual Acumulada (mm)
ESTACIÓN Sihuas LATITUD REGION : Huanuco
CODIGO LONGITUD PROV :
TIPO ALTITUD msnm DIST :

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1990 117.61 131.30 155.73 93.35 57.19 6.58 9.73 14.62 60.02 180.48 114.09 134.49 1075.19
1991 113.81 135.84 131.92 128.82 21.16 31.94 20.58 24.42 41.50 140.30 97.00 83.10 970.39
1992 136.85 49.50 158.50 167.50 48.30 16.84 9.90 6.30 24.80 88.57 79.45 161.95 948.46
1993 33.30 387.70 193.23 174.30 51.87 8.83 31.80 48.50 24.36 101.10 65.77 103.19 1223.95
1994 273.70 284.80 210.30 167.60 81.28 13.30 5.88 6.74 30.91 30.00 164.80 74.80 1344.11
1995 70.80 121.10 105.70 46.00 11.70 15.50 0.00 5.60 10.50 58.80 100.40 75.30 621.40
1996 143.20 123.90 139.80 197.80 58.60 0.00 0.00 0.00 42.00 177.60 69.80 60.10 1012.80
1997 98.70 137.23 185.00 99.20 38.50 55.40 11.80 48.60 94.10 110.95 106.92 140.30 1126.70
1998 132.50 144.20 203.26 104.30 32.40 44.90 11.50 43.00 78.00 114.75 137.50 126.80 1173.11
1999 93.19 154.81 170.50 80.60 34.70 12.75 20.00 31.10 24.35 91.90 82.90 82.90 879.70
2000 57.30 113.90 76.20 104.40 37.50 15.46 2.19 4.66 39.64 89.13 78.20 65.10 683.68
2001 237.00 80.00 146.82 112.12 40.17 8.45 41.10 33.70 31.47 89.78 113.17 217.00 1150.78
2002 51.44 132.79 153.61 122.05 11.96 4.53 3.52 2.31 26.10 166.00 258.00 171.20 1103.51
2003 26.80 65.30 171.20 92.00 0.00 4.81 16.07 14.11 43.30 58.60 62.12 97.04 651.35
2004 58.40 93.00 106.60 33.40 49.80 10.20 10.07 14.43 57.00 125.50 142.10 91.60 792.10
2005 69.50 63.80 190.50 79.90 0.00 0.00 7.92 13.90 12.10 94.50 26.90 135.40 694.42
2006 113.70 85.30 211.80 88.60 15.80 12.29 1.99 15.40 74.50 117.80 119.60 228.50 1085.28
2007 145.90 70.10 237.10 176.90 5.90 0.00 31.70 12.10 17.80 150.00 108.30 94.80 1050.60
2008 139.40 142.80 154.50 96.10 19.30 23.30 17.04 5.60 73.30 179.60 84.70 85.50 1021.14
2009 231.00 240.70 298.20 0.00 53.10 28.10 32.20 75.10 14.60 140.70 108.80 162.80 1385.30
2010 83.50 86.40 135.70 109.30 67.60 14.40 4.50 3.10 10.10 65.30 146.60 159.90 886.40
2011 109.70 71.50 144.60 150.90 19.60 1.29 14.10 4.70 49.60 44.30 82.10 166.90 859.29
2012 221.00 170.60 177.20 119.40 57.50 15.00 2.38 1.30 8.60 117.50 117.80 122.90 1131.18
2013 89.60 151.90 199.60 128.30 40.80 14.80 6.90 32.90 24.50 121.40 49.80 122.20 982.70
2014 103.90 147.50 246.70 82.70 68.70 7.20 1.80 0.00 39.80 65.30 62.50 191.30 1017.40
2015 220.90 76.20 224.10 118.80 36.70 0.00 3.10 10.00 18.10 53.50 102.70 142.10 1006.20
2016 124.80 169.30 106.80 83.90 4.90 14.00 7.12 5.60 48.30 122.50 14.90 169.30 871.42
2017 168.50 133.70 263.80 190.80 99.00 24.60 10.04 5.80 68.00 80.30 140.70 230.30 1415.54
2018 155.57 117.35 239.24 137.97 60.87 8.75 3.54 20.79 47.61 104.73 124.19 94.95 1115.56
2019 158.92 106.46 154.15 149.29 67.06 4.24 3.72 2.21 29.98 112.34 140.71 160.06 1089.14
2020 130.16 188.50 127.63 93.47 38.47 8.92 21.38 16.72 26.23 89.36 98.82 174.32 1013.98
2021 111.57 85.40 185.75 97.55 32.62 10.77 3.80 2.47 29.39 119.68 125.83 138.32 943.15
2022 186.07 115.97 140.41 116.26 22.82 16.13 12.82 17.37 25.81 73.00 70.12 140.49 937.27
PROM 124.88 133.88 177.18 113.35 38.79 14.25 11.67 17.39 39.14 106.24 102.13 130.75 1009.64
STD 62.28 69.61 50.84 45.22 24.68 12.77 10.66 17.83 22.60 40.37 45.37 47.84 201.94
MIN 26.80 49.50 76.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.60 30.00 14.90 60.10 621.40
MAX 273.70 387.70 298.20 197.80 99.00 55.40 41.10 75.10 94.10 180.48 258.00 230.30 1415.54
MEDIANA 113.81 131.30 171.20 109.30 38.50 12.75 9.73 12.10 39.64 104.73 102.70 126.80 1017.40
Fuente: Equipo consultor

B.2.4) ANÁLISIS DE DOBLE MASA CON LAS ESTACIONES CORREGIDAS,


COMPLETADAS Y EXTENDIDAS:
Se realizó por segunda vez el análisis de doble masa para ver el nuevamente el comportamiento de
las precipitaciones propiamente de las estaciones meteorológicas y realizar con ello el ultimo filtro
con la consistencia de las estaciones meteorológicas.

Cuadro 2-87: Análisis de doble masa con las estaciones corregidas, extendidas y completadas.
Dos de Mayo Pomabamba Sihuas PROMEDIO
AÑO
PP (mm) PP Acum PP (mm) PP Acum PP (mm) PP Acum PP (mm) PP Acum
1990 807.6 807.6 839.07 839.1 1075.2 1075.2 907.3 907.3
1991 801.4 1609.1 759.26 1598.3 970.4 2045.6 843.7 1751.0
1992 708.6 2317.7 639.74 2238.1 948.5 2994.0 765.6 2516.6
1993 893.3 3211.0 1285.48 3523.6 1224.0 4218.0 1134.3 3650.9
1994 804.0 4015.0 1551.68 5075.2 1344.1 5562.1 1233.3 4884.1
1995 874.9 4889.9 1337.96 6413.2 621.4 6183.5 944.7 5828.9
1996 814.3 5704.2 1517.53 7930.7 1012.8 7196.3 1114.9 6943.7
1997 892.6 6596.7 1586.22 9516.9 1126.7 8323.0 1201.8 8145.6
1998 896.9 7493.6 1424.74 10941.7 1173.1 9496.1 1164.9 9310.5
1999 938.4 8432.0 1178.90 12120.6 879.7 10375.8 999.0 10309.5
2000 991.1 9423.1 1738.23 13858.8 683.7 11059.5 1137.7 11447.1
2001 804.7 10227.8 1599.64 15458.5 1150.8 12210.3 1185.0 12632.2
2002 923.1 11150.9 1196.02 16654.5 1103.5 13313.8 1074.2 13706.4
2003 973.6 12124.5 1736.71 18391.2 651.4 13965.1 1120.5 14826.9
2004 753.2 12877.7 1515.39 19906.6 792.1 14757.2 1020.2 15847.2
2005 708.1 13585.8 1438.39 21345.0 694.4 15451.7 947.0 16794.1
2006 932.7 14518.6 1098.23 22443.2 1085.3 16536.9 1038.7 17832.9
2007 754.0 15272.6 1026.39 23469.6 1050.6 17587.5 943.7 18776.6
2008 686.5 15959.1 1451.75 24921.3 1021.1 18608.7 1053.1 19829.7
2009 939.0 16898.1 1306.56 26227.9 1385.3 19994.0 1210.3 21040.0
2010 835.0 17733.1 1186.49 27414.4 886.4 20880.4 969.3 22009.3
2011 879.5 18612.6 1235.09 28649.5 859.3 21739.7 991.3 23000.6
2012 726.2 19338.8 1619.08 30268.6 1131.2 22870.8 1158.8 24159.4
2013 1005.9 20344.7 1712.10 31980.7 982.7 23853.5 1233.6 25393.0
2014 1008.6 21353.3 1588.82 33569.5 1017.4 24870.9 1204.9 26597.9
2015 927.3 22280.6 1571.30 35140.8 1006.2 25877.1 1168.3 27766.2
2016 771.0 23051.6 2382.92 37523.7 871.4 26748.6 1341.8 29108.0
2017 916.0 23967.6 1185.35 38709.0 1415.5 28164.1 1172.3 30280.2
2018 907.4 24875.0 1249.58 39958.6 1115.6 29279.7 1090.8 31371.1
2019 827.4 25702.3 1151.40 41110.0 1089.1 30368.8 1022.6 32393.7
2020 868.5 26570.8 1676.30 42786.3 1014.0 31382.8 1186.3 33580.0
2021 856.6 27427.4 1461.74 44248.1 943.2 32325.9 1087.2 34667.1
2022 827.9 28255.4 1337.53 45585.6 937.3 33263.2 1034.2 35701.4
856.2 14443.3 1381.4 22418.7 1008.0 17047.9 1081.9

Fuente: Equipo consultor


Cuadro N° 2-98. Histograma de la precipitación anual con las estaciones corregidas, completadas y
extendidas.
Fuente: Equipo consultor

Grafico N°2-13: Análisis doble Masa Corregido - Est. Promedio acum vs Est. Dos de Mayo

Fuente: Equipo consultor

Grafico N°2-13: Análisis doble Masa Corregido - Est. Promedio acum vs Est. Pomabamba

Fuente: Equipo consultor

Grafico N°2-13: Análisis doble Masa Corregido - Est. Promedio acum vs Est. Sihuas
Fuente: Equipo consultor

B.2.5) CORRELACIÓN DE ESTACIONES:


La correlación es una medida estadística que expresa hasta qué punto dos variables están
relacionadas linealmente (esto es, cambian conjuntamente a una tasa constante). Es una
herramienta común para describir relaciones simples sin hacer afirmaciones sobre causa y efecto.
En términos hidrológicos, se considera aceptable una regresión cuyo valor de r sea mayor a 0,8 o
menor que -0,8. En el caso de no existir una buena correlación, el modelo de regresión lineal
permitirá tener una buena aproximación de la estimación de los datos (Cruz, 2014; Pizarro et al.,
1993).

Se define como el promedio aritmético de cada uno de los errores absolutos, siendo el error
absoluto la diferencia que existe entre el valor real de la magnitud a medir y el obtenido en una
medida. Puesto que es una diferencia de valores de una misma magnitud, el error absoluto se
expresa en las mismas unidades que la magnitud. Así pues, si Xi es el valor medido, Xv el valor
real y ∆x del error instrumental o sensibilidad del aparato de medida, satisface la relación.

Cuadro 2-96: Coeficiente de Correlación de estaciones


Correlacion de las estaciones

Dos de Mayo Pomabamba Sihuas

Dos de Mayo 1.00

Pomabamba 0.57 1.00

Sihuas 0.67 0.59 1.00


Fuente: Equipo consultor

Las estaciones con mayor correlación son la estacion de Dos Mayo sin embargo las demás
Estaciones como Pomabamba y Sihuas presentan correlaciones mayores a 0.50 lo cual es
conveniente usarlas para posteriores cálculos estas estaciones.
B.2.6) VARIABLES CLIMÁTICAS:

B.2.6.1) PRECIPITACIÓN:
Las precipitaciones ubicadas cercanas al proyecto presentan un régimen pluvial estacionario, ya
que las lluvias tienen sus inicios en los meses de septiembre y cobran mayor intensidad en el mes
de marzo, para luego decrecer casi bruscamente durante el mes de mayo, mes que da inicio al
periodo de estiaje que se caracteriza por la escasa presencia de las precipitaciones o por la ausencia
definitiva de estas en algunos meses, especialmente durante los meses más fríos de junio – agosto.
La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada natural del agua,
dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas hidrográficas.
La precipitación mensual en la zona, varía en función de la altitud. Según la distribución espacial
de la precipitación.
En la figura Nº 18, se presenta el promedio multimensual de la precipitación total mensual
correspondiente al periodo 1963 – 2018 (Registro histórico) de cada una de las estaciones
meteorológicas, asimismo en la Figura Nº 19, se aprecia la uniformidad de variación de la
precipitación en todas las estaciones, lo que demuestra el carácter estacional de la precipitación
correspondientes al área de interés.

Gráfico Nº2- 1. Régimen De Variación Anual De La Precipitación Promedio


Multimensual histórica (1963 – 2018)

Fuente: Equipo consultor

Gráfico Nº2- 2. Registro mensual regionalizada cuenca Pachachin (mm) 1990 – 2022)
ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 1990 180.87 171.30 195.72 117.18 44.73 15.88 6.61 9.94 112.69 173.68 241.65 139.39 1409.6

2 1991 162.96 156.92 147.17 161.03 46.92 24.11 13.99 16.60 47.00 170.16 201.26 125.70 1273.8

3 1992 150.00 86.24 183.64 165.02 36.51 35.11 45.65 8.55 48.24 139.44 59.08 204.75 1162.2

4 1993 137.50 410.40 270.45 171.02 90.50 20.42 22.15 34.43 97.73 187.80 172.45 257.03 1871.9

5 1994 416.36 558.52 375.77 162.36 91.39 14.81 4.00 4.58 37.34 46.14 147.86 309.80 2168.9

6 1995 187.10 331.11 256.26 122.62 61.52 33.50 1.58 5.87 13.82 115.16 183.29 192.95 1504.8

7 1996 246.50 306.41 260.09 216.66 49.91 5.43 0.00 18.87 96.80 352.34 179.93 183.16 1916.1

8 1997 196.04 222.39 249.48 164.18 83.37 42.71 11.39 53.74 141.09 265.70 211.90 407.09 2049.1

9 1998 298.94 310.05 327.22 187.96 27.25 53.00 19.35 40.02 66.24 292.30 160.92 166.76 1950.0

10 1999 187.34 330.06 269.64 159.79 45.74 26.48 22.55 22.81 25.05 101.81 152.85 207.57 1551.7

11 2000 179.28 432.99 328.57 105.08 96.66 26.56 22.89 28.59 81.39 69.41 215.42 284.10 1870.9

12 2001 352.23 258.05 321.00 276.41 49.84 15.64 36.06 24.17 56.97 151.63 242.23 292.10 2076.3

13 2002 143.52 216.10 306.63 161.41 19.72 10.09 7.80 1.57 33.73 264.76 309.46 242.86 1717.7

14 2003 188.27 299.08 276.98 167.57 43.54 40.72 17.78 28.46 117.58 129.19 173.30 365.26 1847.7

15 2004 200.48 228.49 201.14 78.80 78.55 24.18 27.99 20.16 161.43 251.34 247.32 244.49 1764.4

16 2005 224.38 250.83 286.49 163.16 30.33 12.81 5.38 9.45 48.09 270.32 107.02 227.40 1635.7

17 2006 219.05 233.95 229.33 107.15 15.84 21.51 7.57 11.01 68.04 200.34 193.20 319.19 1626.2

18 2007 244.20 228.07 304.75 171.99 17.77 3.78 22.87 16.26 33.77 159.46 109.97 231.58 1544.5

19 2008 222.24 260.25 209.27 197.99 31.77 56.11 31.84 19.99 121.47 370.87 171.79 174.98 1868.6

20 2009 242.07 249.41 345.94 144.00 81.77 35.30 30.65 76.19 39.22 164.77 252.52 336.79 1998.6

21 2010 204.39 219.65 276.67 143.54 76.75 24.08 3.06 9.49 30.38 136.60 212.43 225.34 1562.4

22 2011 217.22 156.21 245.42 216.91 16.98 0.88 9.58 3.19 92.83 134.77 150.11 339.16 1583.3

23 2012 341.84 272.95 311.11 311.01 99.48 29.97 3.54 14.78 28.97 192.76 228.56 243.76 2078.7

24 2013 244.26 316.43 304.27 186.77 101.97 31.54 22.85 75.77 73.13 284.30 165.10 246.66 2053.1

25 2014 201.75 336.62 364.03 152.90 151.94 4.89 8.29 0.00 99.11 149.05 127.31 380.99 1976.9

26 2015 369.69 214.50 400.04 197.59 83.71 5.90 5.05 16.46 26.69 133.40 255.86 246.21 1955.1

27 2016 323.44 238.54 374.26 265.13 25.15 29.12 4.84 3.81 81.91 356.64 168.29 429.19 2300.3

28 2017 228.84 239.57 358.50 231.95 137.51 23.96 10.87 14.62 75.02 110.00 157.12 333.14 1921.1

29 2018 237.61 199.50 325.95 180.59 81.34 19.86 9.85 14.32 80.17 171.28 186.13 262.57 1769.2

30 2019 220.15 216.17 272.99 209.43 80.31 4.91 2.77 1.56 47.27 189.91 133.37 292.95 1671.8

31 2020 268.62 399.55 305.98 167.21 68.13 7.80 15.34 11.60 55.44 279.65 202.31 263.73 2045.4

32 2021 213.67 250.53 330.82 160.07 53.87 19.92 3.90 10.32 70.78 259.00 212.35 238.41 1823.6

33 2022 272.85 273.41 283.28 194.25 27.91 22.70 11.51 15.27 50.50 146.29 188.36 232.82 1719.1

Nº DATOS 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00

MEDIA 234.05 268.92 287.84 176.33 62.08 22.54 14.23 19.47 68.48 194.55 185.48 262.06 1796.02

DESV.STD 65.22 88.76 58.71 47.76 33.90 13.60 11.11 18.33 35.28 81.27 49.49 72.24 254.19

C.V. 0.28 0.33 0.20 0.27 0.55 0.60 0.78 0.94 0.52 0.42 0.27 0.28 0.14

P.MAXIMA 416.36 558.52 400.04 311.01 151.94 56.11 45.65 76.19 161.43 370.87 309.46 429.19 2300.31

P.MINIMA 137.50 86.24 147.17 78.80 15.84 0.88 0.00 0.00 13.82 46.14 59.08 125.70 1162.24

Fuente: Equipo consultor


Gráfico Nº2- 3. Histograma

Fuente: Equipo consultor

B.2.6.2) TEMPERATURA:
Los registros de temperatura utilizados en el presente estudio correspondiente a la información
recopilada y adquirida del SENAMHI.
Es necesario subrayar que, la temperatura constituye un factor limitativo para el desarrollo de las
plantas y en consecuencia de la agricultura, por lo que el estudio de esta variable merece una
especial atención.
La temperatura del aire de las estaciones meteorológicas consideradas en el presente estudio, se
manifiestan de uno niveles, como temperatura media, temperatura media de las máximas diarias y
temperatura media de las mínimas diarias, que en adelante se detalla cada una de ellas. Como se
aprecia la distribución mensual es similar para todas las estaciones en estudio.
En la estación Dos de mayo, la temperatura media promedio anual es de 12.13 ºC, mientras que la
temperatura mínima promedio es de 5.65 ºC en el mes de julio y en el mes de julio, y las
temperaturas máximas promedio son de 18.61ºC que se da en el mes de junio, julio y septiembre.

Figura Nº 4. Régimen De Variación mensual de la temperatura media


Fuente: Equipo consultor

B.2.6.3) EVAPORACIÓN:
El termino evaporación se refiere, en climatología al agua transferida a la atmósfera a partir de las
superficies libres de agua; la transferencia de vapor de agua a la atmósfera se denomina
transpiración.
El agua se pierde de la superficie del suelo por la evaporación, bajo la influencia de una serie de
factores como son la capacidad de la atmósfera para absorber al vapor de agua, la condición de la
superficie del suelo, la cantidad de agua presente en las capas superficiales y que está sujeta a
evaporación, y la capacidad de retención de humedad de las capas profundas.
La evaporación es un proceso físico continuo por medio del cual el agua, a una temperatura inferior
al punto de ebullición, cambia del estado líquido al de vapor. Esta transferencia del vapor del agua
puede ocurrir desde superficies libres de agua, gotas en las nubes o neblina, pequeñas películas
depositadas en sólidos, tales como partículas de suelo e igualmente desde la superficie foliácea de
las plantas terresuno o acuáticas.

Los datos de evaporación no se encuentran disponibles en las estaciones cercanas por lo cual se
hizo un cálculo con ecuaciones empíricas.

B.2.6.4) HUMEDAD RELATIVA:


Es la relación en porcentaje de la cantidad presente de vapor de agua contenido en un volumen de
aire.
La Humedad Relativa es una variable climática de primera magnitud muy relacionado, a través de
diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la precipitación, la visibilidad, y de forma muy
especial con la temperatura: la cantidad de agua en forma de vapor que puede encontrarse en la
atmósfera es función directa de la temperatura.
La Humedad Relativa es la forma más común de expresar la humedad atmosférica por su explicita
relación con el bienestar climático y el crecimiento de las plantas. Por lo general, la Humedad
Relativa sigue un ritmo diario, cambiando la humedad, de baja durante el día a muy alta en la
noche cuando el aire se enfría.

B.2.6.5) VELOCIDAD DEL VIENTO:


El movimiento del aire resulta del calentamiento, enfriamiento, expansión y contracción
ocasionados principalmente por diferencias en la temperatura y por la rotación de la Tierra. El
movimiento general del aire con relación a su contenido de humedad y la temperatura, son de
importancia geográfica. La selección de los cultivos y la producción de estos en un área dada
también pueden ser influidas por las condiciones prevalecientes de los vientos. La pérdida de
humedad de las plantas o el suelo y la diseminación de suborganismos fitopatógenos, semillas y
polen también son afectados por el viento.
La exposición al viento en muchos casos puede ser un factor determinante del desarrollo de las
plantas y de la distribución de la vegetación. La erosión del suelo por la acción del viento se
presenta en nuestro medio geográfico, puede tener un efecto directo sobre la utilización agrícola de
ciertas áreas.

Figura Nº 5. Régimen De Velocidad del viento


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2000 4.68
2001 4.27 4.73 5.06 4.76 4.53 4.36 4.00 4.80 3.73 4.38 4.71 4.18
2002 4.18 4.67 4.80 5.00 4.86 5.08 5.08 4.93 5.17 4.44 4.56 4.40
2003 4.57 4.75 4.43 4.50 5.13 4.22 5.31 6.19 8.07 7.15 5.92
2004 5.93 4.75 5.05 4.50 4.61 3.63 5.20
2005 5.93 4.62
2006 4.15 4.19 3.52 4.26 4.40 5.03 4.97 6.80 6.00 4.13 3.72
2007 4.00 4.57 2.97 3.07 2.60 3.07 3.21 3.26 4.30 3.27 3.78 4.00
2008 2.57 4.22 3.62 3.66 2.77 2.90 2.71 3.48 3.93 4.06 4.07 3.03
2009 2.71 3.46 2.93 2.69 2.71 3.00 3.61 3.94 3.45 3.17 2.80 3.27
2010 2.71 3.19 2.84 2.67 2.65 3.47 2.90 3.68 3.87 4.13 3.27 2.71
2011 3.03 3.43 3.42 3.00 2.97 3.73 3.55 4.26 4.33 4.19 3.27 3.48
2012 3.55 3.66 3.81 4.00 3.16 3.47 4.32 3.03 4.07 3.87 4.00 3.03
2013 3.42 3.00 4.00 3.27 2.90 3.87 4.13 3.35 3.73 3.87 3.73 3.10
2014 3.35 3.29 3.61 4.20 3.55 3.60 3.74 4.60 4.28 3.93 3.73 3.74
2015 4.16 4.00 3.61 3.53 3.74 3.73 4.39 4.39 4.47 4.26 4.00 4.06
2016 3.68 4.07 3.16 3.13 3.55 4.71 3.73 4.52 4.40 3.35
2017 3.48 3.14 2.77 3.53 3.35 2.80 3.55 4.06 4.60 3.16 4.13 3.29
2018 3.23 3.29 3.94 3.27 3.29 3.67
Fuente: Equipo consultor
2.3. OFERTA:

2.3.1. DISPONIBILIDAD DEL AGUA A NIVEL MENSUALIZADO:

2.3.1.1. PRECIPITACIÓN PROMEDIO SOBRE LA MICROCUENCA:


Determinar la precipitación areal promedio de la cuenca a partir de los registros históricos, es de
suma importancia para cuantificar la disponibilidad hídrica de la cuenca. En el presente estudio se
determinó la precipitación area promedio de la cuenca del SISTEMA DE RIEGO POR
GRAVEDAD, tanto anual como mensual, mediante el método de la regionalización de la
precipitación a partir de los datos de precipitación de las estaciones que influencian al área de
estudio; luego de realizar el análisis exploratorio, la completación, extensión de los datos y el
análisis estadístico de las mismas. La precipitación representativa de una cuenca hidrográfica es
denominada precipitación areal, para el cual existen varias metodologías, de acuerdo a las
características de la cuenca en estudio, se optó por usar el método de la regionalización de la
precipitación ya que es la mejor aproximación y representatividad al incluir el efecto espacial en la
cuenca, comportamiento debido a la buena correlación encontrada entre la precipitación vs altitud.
La regionalización es la agrupación de estaciones con un comportamiento climático similar, estas
se han seleccionado evaluando la prueba de Pearson, cuyos mejores resultados son aquellos
próximos a la unidad (r=1). Para determinar el módulo pluviométrico anual para el área de estudio,
se ha seguido el modelo de Regresión Polinómica, cuyos resultados se muestran en el siguiente
cuadro. Y se pudo obtener una correlación aceptable para poder utilizar las estaciones
meteorológica para nuestra regionalización.

A) CORRELACIÓN:
Un coeficiente de correlación, también llamado r de Pearson, de -1 o de +1 indica una correlación
perfecta. Si no existe en absoluto alguna relación estadística entre el conjunto de variables, r será
cero. Un coeficiente de correlación r cercano a 0 indica que la relación es muy débil. En el Cuadro
1 se resume la intensidad y la dirección del coeficiente de correlación (Lind et al., 2004).
En términos hidrológicos, se considera aceptable una regresión cuyo valor de r sea mayor a 0,8 o
menor que -0,8. En el caso de no existir una buena correlación, el modelo de regresión lineal
permitirá tener una buena aproximación de la estimación de los datos (Cruz, 2014; Pizarro et
al.,1993).

Cuadro Nº 2-99: Intensidad y Dirección del Coeficiente de Correlación


Fuente Equipo Técnico

Cuadro Nº 2-100: Precipitación Total Anual Regionalizada (mm)


ALTITUD PRECIPITACIÓN ECUACION DE REGRESION PRECIPITACIÓN
MEDIA ANUAL
NOMBRE DE LA
MEDIA MEDIA ANUAL P = BO + B1 * H CORREGIDA
ESTACION
msnm (mm) X2 Y2 X*Y2 Y4 (mm)

SIHUAS 2,716 1,008 7.38E+06 1.02E+06 2.76E+09 1.03E+12 1,007.98

POMABAMBA 3,000 1,381 9.00E+06 1.91E+06 5.72E+09 3.64E+12 1,381.38

SUMA 5,716 2,389 16,376,656 2,924,230 8,484,141,758 4.67E+12 2,389

n 2 2 2 2 2 2 2

PROMEDIO 2,858.00 1,194.68 8,188,328.00 1,462,115.01 4,242,070,879.24 2.34E+12 1,194.68


FORMULAS PARA EL
CALCULO DE
VALORES DE PARAMETROS DE REGRESION
PARAMETROS DE
REGRESION
COEF.
A= SUM X 5.72E+03 G = C-(A^2)/n 4.03E+04 Bo = (7,516,430.49)
INDEPENDIENTE
COEF.
B= SUM Y 2.39E+03 H = F-A*D/n 1.27E+08 3,141.55
DEPENDIENTE
COEF. DE
C= SUM X^2 1.64E+07 I = F-(D^2)/n 3.98E+11 r= 1.00
CORRELACION
COEF. DE
D= SUM Y^2 2.92E+06 J = H/G 3.14E+03 r ^2= 1.000
DETERMINACIÓN
E= SUM X*Y^2 8.48E+09 K = (D-J*A)/n -7.52E+06

F= SUM Y^4 4.67E+12 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL REGIONALIZADA

FORMULAS DE
PARAMETROS DE
REGRESION ALTITUD
Nº CUENCA PRECIPITACION
MEDIA
COEF. INDEPENDIENTE Bo= (D-J*A)/n

COEF. DEPENDIENTE B1= H/G 1 PUENTE PLAYA 3,427 1,802.68

COEF. DE CORRELACION r = H/SQRT(G*I)


S = (D-A^2/n)-
DESVIACION ESTANDAR (K*(A*D-A*B)/n
)
Fuente Equipo Técnico
Gráfico Nº 2-18: Regionalización de Precipitación

PARÁMETROS DE ECUACIÓN REGIONAL ECUACIÓN REGIONAL

COEF. INDEPENDIENTE Bo = -7,516,430.489 P = BO + B1 * H(msnm)


COEF. DEPENDIENTE B1 = 3,141.548

COEF. DE CORRELACION r= 1.000 PP (mm) = -7516 430.49 + 3 141.55 x H(msnm)

COEF. DE DETERMINACIÓN r ^2= 1.000 R2 = 1

Fuente Equipo Técnico


Cuadro Nº 2-100: Calculo de ecuaciones de Influencia entre Estaciones Base y Estaciones de Estudio Oferta y Demanda – Parte 1

Distancia
Latitud Longitud Factor de Factor de Ecuación
Precipitación entre
influencia influencia de
COD ESTACION VARIABLE Altitud media anual estaciones
altitudinal Geografica influencia
º ' " CONVER º ' " CONVER (mm) de trabajo
(ai) (bi) altitudinal
(di)
Precipitración x
1 POMABAMBA 8 88 33 8.7833 76 50 3 77.4667 3000 1381.38 1.305 0.35 0.62 0.809
prom (mm) E2+
Precipitración x
2 SIHUAS 8 58 60 8.5465 77 17 53 77.6316 2716 1007.98 1.788 0.57 0.38 0.680
prom (mm) E3+

AREA COLECTORA EN
3.09 4.59 1.00 1.49
ESTUDIO (Ei)
S/C CUENCA PACHACHIN 8 47 44 8.80 77 6 56 77.116 4,288 1,802.68
Fuente Equipo Técnico
Cuadro Nº 2 -101: Precipitación Total Mensual (mm) Regionalizada - Cuenca Pachachin
ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1 1990 180.87 171.30 195.72 117.18 44.73 15.88 6.61 9.94 112.69 173.68 241.65 139.39 1409.6

2 1991 162.96 156.92 147.17 161.03 46.92 24.11 13.99 16.60 47.00 170.16 201.26 125.70 1273.8

3 1992 150.00 86.24 183.64 165.02 36.51 35.11 45.65 8.55 48.24 139.44 59.08 204.75 1162.2

4 1993 137.50 410.40 270.45 171.02 90.50 20.42 22.15 34.43 97.73 187.80 172.45 257.03 1871.9

5 1994 416.36 558.52 375.77 162.36 91.39 14.81 4.00 4.58 37.34 46.14 147.86 309.80 2168.9

6 1995 187.10 331.11 256.26 122.62 61.52 33.50 1.58 5.87 13.82 115.16 183.29 192.95 1504.8

7 1996 246.50 306.41 260.09 216.66 49.91 5.43 0.00 18.87 96.80 352.34 179.93 183.16 1916.1

8 1997 196.04 222.39 249.48 164.18 83.37 42.71 11.39 53.74 141.09 265.70 211.90 407.09 2049.1

9 1998 298.94 310.05 327.22 187.96 27.25 53.00 19.35 40.02 66.24 292.30 160.92 166.76 1950.0

10 1999 187.34 330.06 269.64 159.79 45.74 26.48 22.55 22.81 25.05 101.81 152.85 207.57 1551.7

11 2000 179.28 432.99 328.57 105.08 96.66 26.56 22.89 28.59 81.39 69.41 215.42 284.10 1870.9

12 2001 352.23 258.05 321.00 276.41 49.84 15.64 36.06 24.17 56.97 151.63 242.23 292.10 2076.3

13 2002 143.52 216.10 306.63 161.41 19.72 10.09 7.80 1.57 33.73 264.76 309.46 242.86 1717.7

14 2003 188.27 299.08 276.98 167.57 43.54 40.72 17.78 28.46 117.58 129.19 173.30 365.26 1847.7

15 2004 200.48 228.49 201.14 78.80 78.55 24.18 27.99 20.16 161.43 251.34 247.32 244.49 1764.4

16 2005 224.38 250.83 286.49 163.16 30.33 12.81 5.38 9.45 48.09 270.32 107.02 227.40 1635.7

17 2006 219.05 233.95 229.33 107.15 15.84 21.51 7.57 11.01 68.04 200.34 193.20 319.19 1626.2

18 2007 244.20 228.07 304.75 171.99 17.77 3.78 22.87 16.26 33.77 159.46 109.97 231.58 1544.5

19 2008 222.24 260.25 209.27 197.99 31.77 56.11 31.84 19.99 121.47 370.87 171.79 174.98 1868.6

20 2009 242.07 249.41 345.94 144.00 81.77 35.30 30.65 76.19 39.22 164.77 252.52 336.79 1998.6

21 2010 204.39 219.65 276.67 143.54 76.75 24.08 3.06 9.49 30.38 136.60 212.43 225.34 1562.4

22 2011 217.22 156.21 245.42 216.91 16.98 0.88 9.58 3.19 92.83 134.77 150.11 339.16 1583.3

23 2012 341.84 272.95 311.11 311.01 99.48 29.97 3.54 14.78 28.97 192.76 228.56 243.76 2078.7

24 2013 244.26 316.43 304.27 186.77 101.97 31.54 22.85 75.77 73.13 284.30 165.10 246.66 2053.1

25 2014 201.75 336.62 364.03 152.90 151.94 4.89 8.29 0.00 99.11 149.05 127.31 380.99 1976.9

26 2015 369.69 214.50 400.04 197.59 83.71 5.90 5.05 16.46 26.69 133.40 255.86 246.21 1955.1

27 2016 323.44 238.54 374.26 265.13 25.15 29.12 4.84 3.81 81.91 356.64 168.29 429.19 2300.3

28 2017 228.84 239.57 358.50 231.95 137.51 23.96 10.87 14.62 75.02 110.00 157.12 333.14 1921.1

29 2018 237.61 199.50 325.95 180.59 81.34 19.86 9.85 14.32 80.17 171.28 186.13 262.57 1769.2

30 2019 220.15 216.17 272.99 209.43 80.31 4.91 2.77 1.56 47.27 189.91 133.37 292.95 1671.8

31 2020 268.62 399.55 305.98 167.21 68.13 7.80 15.34 11.60 55.44 279.65 202.31 263.73 2045.4

32 2021 213.67 250.53 330.82 160.07 53.87 19.92 3.90 10.32 70.78 259.00 212.35 238.41 1823.6

33 2022 272.85 273.41 283.28 194.25 27.91 22.70 11.51 15.27 50.50 146.29 188.36 232.82 1719.1

Nº DATOS 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00

MEDIA 234.05 268.92 287.84 176.33 62.08 22.54 14.23 19.47 68.48 194.55 185.48 262.06 1796.02

DESV.STD 65.22 88.76 58.71 47.76 33.90 13.60 11.11 18.33 35.28 81.27 49.49 72.24 254.19

C.V. 0.28 0.33 0.20 0.27 0.55 0.60 0.78 0.94 0.52 0.42 0.27 0.28 0.14

P.MAXIMA 416.36 558.52 400.04 311.01 151.94 56.11 45.65 76.19 161.43 370.87 309.46 429.19 2300.31
P.MINIMA 137.50 86.24 147.17 78.80 15.84 0.88 0.00 0.00 13.82 46.14 59.08 125.70 1162.24

Fuente Equipo Técnico

Gráfico Nº 2-18: Regionalización de Precipitación – Cuenca Pachachin

Fuente Equipo Técnico

Cuadro Nº 2 -101: Precipitación Total Mensual (mm) Regionalizada - Pachachin

Fuente Equipo Técnico

Gráfico Nº 2-18: Regionalización de Precipitación – Cuenca Pachachin

Fuente Equipo Técnico


2.3.1.2. HIDROLÓGICO DE LA CUENTA OFERTA HÍDRICA:
Las relaciones lluvia-escurrimiento se utilizan principalmente para el diseño, los pronósticos y la
evaluación. Si los datos de escurrimientos no están disponibles o son insuficientes para una
interpretación o extrapolación fiables, las relaciones lluvia- escurrimiento pueden ser muy útiles
porque permiten extraer la información de escurrimiento a partir de los registros de precipitación.
Como los datos de lluvia son relativamente fáciles y poco costosos de recoger, son generalmente
más abundantes que los datos de escurrimiento. Si se puede establecer una relación estrecha entre
lluvia y escurrimiento para una cuenca determinada la relación lluvia- escurrimiento, aplicada a los
datos de lluvia, puede dar estimaciones más fiables de la frecuencia de grandes caudales que los
que puede dar una relación regional entre las crecidas o una extrapolación basada en los datos de
escurrimiento de la cuenca.
Las relaciones lluvia-escurrimiento usualmente se establecen en dos etapas: la determinación del
volumen de escurrimiento que resulta de un volumen de lluvia producido durante un período de
tiempo dado, y la distribución del volumen de escurrimiento en función del tiempo. La primera
etapa es necesaria debido a la división de la lluvia en evapotranspiración, infiltración y
escurrimiento. La segunda se requiere para tomar en cuenta el tiempo de recorrido y la atenuación
de la onda de escurrimiento que se genera por la lluvia.
Los modelos Precipitación-Escorrentía más extendidos en hidrología son aquellos que estiman el
balance entre las entradas (precipitación) de agua al sistema y las salidas del mismo (evaporación,
transpiración, escorrentía superficial y aporte a los acuíferos) reproduciendo simplificadamente el
proceso del ciclo hidrológico.
Dentro del área de estudio (Cuenca Pachachin) no existe ninguna estación meteorológica e
hidrométrica. Por consiguiente, el análisis hidrológico de la oferta hídrica se ha estimado en base a
la información disponible de estaciones cercanas al área de estudio.
La estimación de la disponibilidad de agua en la cuenca, se realizó por medio de modelos
matemáticos. El uso de los modelos matemáticos en hidrología es muy amplio, tanto así que,
prácticamente en cada especialidad hidrológica, se han desarrollado modelos matemáticos para la
solución de problemas generales y específicos. En los últimos años las técnicas de simulación
hidrológica han tenido una amplia difusión, algunos modelos son de aplicación específica, mientras
que otros son de aplicación más general.
Dado que no existe un modelo universal, apropiado para la solución de todos los problemas
hidrológicos, la opción de realizar uno que satisfaga los problemas de la hidrología aplicada, en
cualquier caso, se hace muy difícil.
Teniendo la necesidad de conocer la disponibilidad de los caudales medios mensuales en el punto
de interés, se ha utilizado un método de transformación de la Precipitación en Escorrentía,
desarrollado por el experto Lutz Scholz para el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas
Irrigaciones – Plan Meris II en 1980, cuyo cálculo está basado en la modelación matemática del
ciclo hídrico.
A. MODELO DETERMINÍSTICO – ESTOCÁSTICO DE LUTZ SCHOLZ
Este modelo hidrológico es combinado por que cuenta con una estructura determinístico para el
cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico)
y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano
- Modelo Estocástico). Fue desarrollado por el experto en hidrología, Lutz Scholz para cuencas de
la sierra peruana, entre los años 1979 – 1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República
de Alemania a través del Plan Meris II. Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal
en la sierra peruana, el modelo se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y
meteorológicos de las cuencas, que puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de
campo. Los parámetros más importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de
la Precipitación Efectiva, déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los
procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo son:

 Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía


promedio.
 Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de
caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el
cálculo de los caudales necesarios.
 Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso markoviano
combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo una
utilidad inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del mismo
a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua,
hidroelectricidad, etc.). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra
peruana, han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos.

A.1. ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO:

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente: [Lutz
– Scholz].
Asumiendo que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la retención
tienen el mismo valor, es decir G = A y que, para el año promedio, una parte de la precipitación
retorna a la atmósfera por evaporación; luego reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta
la transformación de unidades (mm/mes a m3/s) la ecuación se convierte en:

La evaporación potencial, se ha determinado por el Método Thornthwaite, Hargreaves y Serruto en


función a la Humedad relativa y temperatura. Para el estudio se utilizó el promedio de estos
métodos.

A.2. PRECIPITACIÓN EFECTIVA:


Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedios observados en la
cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención. La
precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que la
relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía.
A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de quinto
grado:

Se muestra los valores límite de la precipitación efectiva, el Cuadro siguiente muestra los uno
juegos de coeficientes para, “ai” que permiten alcanzar por interpolación los límites. Límite
superior para la precipitación Efectiva.

 Curva I: PE = P- 120.6 para P > 177.8 mm/mes


 Curva II: PE = P-86.4 para P> 152.4 mm/mes
 Curva III: PE = P -59.7 para P> 127.0 mm /mes

Cuadro Nº 2-105: Coeficiente para el cálculo de la Precipitación Efectiva

0.030
a1

0.026
a2

0.022
a3

0.019
a4

0.000
a5

0.019
a PROM

0.0000000
ao

Fuente Equipo Técnico

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación total:
A.3. RETENCIÓN DE LA CUENCA:
Bajo la suposición de que para un año promedio exista un equilibrio entre el gasto y el
abastecimiento de la reserva de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación
efectiva anual, la contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas.

Sumando todos los valores G o A respectivamente, se halla la retención total R de la cuenca


durante el año promedio en las dimensiones de mm/año. Esta ecuación se realiza básicamente para
realizar la calibración de la retención de la cuenca. El experto Lutz Scholz propone uno fuentes
principales para el almacenamiento hídrico de la cuenca: acuíferos (de 200 a 300 mm/año),
lagunas-pantanos (500 mm/año) y nevados (500 mm/año); para los cuales propone diferentes
aportes específicos en función del área de la cuenca.
Del análisis realizado en las 3 subcuencas con influencia de glaciares, se ha podido determinar que
la retención varía entre 70 a 220 mm /año. (Nicianceno Edilberto Tarazona Santos) Tesis
Generación de descargas mensuales en subcuencas de la cuenca del Río Santa utilizando el Método
de Lutz Scholz.

A.4. RELACIÓN ENTRE DESCARGA Y RETENCIÓN:


Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o
descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca; durante
esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina, comenzando a


su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la
precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha determinado que el
abastecimiento es más fuerte al principio de la estación lluviosa continuando de forma progresiva
pero menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.

A.5. COEFICIENTES DE AGOTAMIENTO:


Mediante la fórmula anterior se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a datos
hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va
disminuyendo gradualmente. Con fines prácticos se puede se puede despreciar la variación del
coeficiente “a” durante la estación seca empleando un valor promedio.
El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la cuenca.

El análisis de las observaciones disponibles muestra, adicionalmente cierta influencia del clima, de
la geología y de la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra
peruana:
El principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos sucesivos en
el río durante la estación seca; sin embargo, cuando no sea posible ello, se puede recurrir a las
ecuaciones desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para cuatro clases de cuencas:

 Cuencas con agotamiento muy rápido, debido a temperaturas elevadas (>10°C) y retención
que va de reducida (50mm/año) a mediana (80 mm/año).
a = −0.00252Ln A+ 0.034

 Cuencas con agotamiento rápido, cuya retención varía entre 50 y 80 mm/año y vegetación
poco desarrollada (puna).
a = −0.00252Ln A+ 0.030
 Cuencas con agotamiento mediano, cuya retención es alrededor de 80 mm/año y
vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados).

a = −0.00252Ln A+ 0.026

 Cuencas con agotamiento reducido por alta retención (>100 mm/año9 y vegetación
mezclada.

a = −0.00252Ln A+ 0.023

Cuadro Nº 2-110: Coeficiente de Agotamiento Cuenca Pachachin


COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO

CONDICION VARIBLE FORMULA PARAMETRO

Agotamiento muy rápido por temperatura elevada >


10º y R reducida a mediana (50 mm/año - 80 mm/año) a1 -0.00252*ln(AR)+0.034 0.030
Agotamiento rápido por la retención entre 50 mm/año
-80 mm/año) y vegetacion poco desarrollad (puna) a2 -0.00252*ln(AR)+0.030 0.026

Agotamiento mediano por retención mediana (80


mm/año) y vegetacion mezclada (pastos, bosques y a3 -0.00252*ln(AR)+0.026 0.022
terreno)
Agotamiento reducido por alta retención arriba de (100
mm/año) y vegetacion mezclada (pastos, bosques y a4 -0.00252*ln(AR)+0.023 0.019
terrenos de cultivo)
Coeficiente según fórmulas calibradas (19 cuencas) -
3.1249E67*AT^(-0.1144)*ETP^(-
Generacion de caudales medios mensuales para la a5 19.336)*DTS^(-3.369)*R^(-1.429)
0.00000000
Sierra del Peru

Coeficiente de Agotamiento promedio aPROM 0.019

Coeficiente de Agotamiento aO 0.00000000

Fuente Equipo Técnico

Gráfico N 2-12: Coeficiente de Agotamiento Cuenca Pachachin

Fuente Equipo Técnico

A.6. ALMACENAMIENTO HÍDRICO:


Uno tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son
considerados:
 Acuíferos
 Rios y pantanos
 Nevados
La determinación de la lámina “L” que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por:

A.6.1. ACUÍFEROS:
Siendo:
LA = lámina específica de acuíferos
I = pendiente de desagüe: / <= 15 %.

A.6.2. RÍOS Y PANTANOS:


LL=500 (mm/año).
Siendo:
LL = Lámina específica de rios y pantanos

A.6.3. NEVADOS:
LN = 500 (mm/año)
Siendo:
LN = lámina específica de nevados
Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías. Los
almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los mismos incluidos
en las ecuaciones de la precipitación efectiva.

A.7. ABASTECIMIENTO DE RETENCIÓN:


El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para cuencas ubicadas en la misma
región climática. En la región de Huánuco el abastecimiento comienza en el mes de noviembre con
5%, alcanzando hasta enero el valor del 80% del volumen final. Las precipitaciones altas del mes
de febrero completan el 20% restante, y las precipitaciones efectivas del mes de marzo escurren
directamente sin contribuir a la retención. Los coeficientes mensuales expresados en porcentaje del
almacenamiento total anual se muestran en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 9-9:Almacenamiento durante la época de Lluvia – (valores ai %)
Fuente: Plan Meris

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit mensual
de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula mediante la ecuación.

Siendo:
Ai = Abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)
Ai = Coeficiente de abastecimiento (%)
R = Retención de la cuenca (mm/año).

A.8. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO:


Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a partir de los
componentes descritos anteriormente:

A.9. INGRESO DE DATOS:


Los datos de ingreso son la Precipitación areal (precipitación regionalizada), los porcentajes
mensuales de almacenamiento del acuífero (retención), los aportes del acuífero (aporte) y los
Caudales de comparación. Los caudales aforados, las retenciones y aportes serán obtenidos por
calibración en la cuenca Pachachin.

A.10. CALIBRACIÓN DEL MODELO:


Consiste en el ajuste de los parámetros del modelo durante un período fijado, por comparación
entre los valores simulados y los caudales aforados. En resumen, la calibración demuestra la
capacidad descriptiva del modelo usado.
Luego de realizar los ajustes dentro de la etapa de calibración del modelo, se han obtenido
coeficientes de escurrimiento que oscila entre 0.30 y 0.50, así mismo, se ha obtenido una retención
anual que varía según el área y parámetros particulares de cada Cuenca (Napa freática, laguna,
nevados), la retención anual de la cuenca es de 199.35 mm/año, los cuales están distribuidos en los
siguientes porcentajes: 40% en el mes de Enero, 20% en el mes de Febrero, 5% en el mes de
Noviembre y 35 % en el mes de Diciembre; tal como se muestran en los siguientes cuadros y
figuras.
Finalmente se presenta los cálculos realizados para la generación de caudales medio mensuales por
el método de Lutz Scholz para cada uno de los puntos de interés (quebrada cunyoj), en el presente
informe se muestra el cálculo realizado para el punto de interés, estos resultados se muestran en
forma de cuadros y figuras y los resultados de las otras fuentes se presentan en forma resumida. En
el anexo IV – Oferta de Caudal Mensual se presenta los cálculos y/o análisis detallado realizado
para el punto de interés de la Represa Existente.
Consiste en el ajuste de los parámetros del modelo durante un periodo fijado, por comparación
entre valores simulados y los caudales reales medidos en estaciones aforados. Es la comprobación
de la capacidad descriptiva del modelo usado. La calibración del modelo solo será con los aforos
realizados en campo debido a la ausencia de estaciones hidrométricas cercanos al proyecto.

Cuadro N° 9-9: Parámetros Geomorfológicos e Hidrológicos de la Cuenca Pachachin

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS E HIDROLOGICOS DE LA


MICROCUENCA PACHACHIN

CUENCA
PARAMETROS VARIABLE FORMULAS UND OBSERVACIONES
PACHACHIN

1.- PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS


SUPERFICIE TOTAL AT Km2 5.920
SUPERFICIE TOTAL DE DRENAJE AD Km2 5.92
PERIMETRO P Km 10.46
Latitud LS gº m' s'' 8°47'44.27"
CENTRO DE GRAVEDAD
Longitud LW gº m' s'' 77°6'56.03
ALTITUD MEDIA Hmsnm msnm 3.04
DESNIVEL TOTAL DT Km 1.00
PENDIENTE DE LOS TERRENOS IP % 0.33
PENDIENTE MEDIA DEL CURSO
IC % 0.33
PRINCIPAL
LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL LCP Km 3.04
LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL AL
LCG Km 1.52
C.G.
FACTOR Coeficiente
RELACIONES DE de KC 1.21
Compasidad
Longitud LB Km 3.04
CUENCA FACTOR Ancho
DE FORMA medio AM Km 1.95
Factor
de forma FF 0.64
Rectangulo equivalente lado mayor Le Km
DE FORMA DE
DRENAJE Rectangulo equivalente lado menor Lm Km
Longitud total de los rios de
diferentes grados Lt Km
Densidad de Drenaje DD Km/Km2
Orden de Bifurcacion de los Rios OBIF
Frecuencia de los Rios FR r/Km2
VENTURA TC hr
ERAS
TEMEZ TC hr 0.86
KIRPICH TC hr 0.24
CALIFORNIA
(U.S.B.R.) TC hr 0.24
GIANDIOTTI TC hr 0.57
TIEMPO DE
FEDERAL AVIATION
CONCENTRACION AGENCY TC hr
PASINI TC hr
HUS TC hr
HATHAWAY TC hr 0.81
PROMEDIO 0.54
ELEGIDO TC hr 0.54
2.- PARAMETROS HIDROLOGICOS
PRECIPITACION MEDIA ANUAL PMED mm 1,796.02
DESVIACION ESTANDAR DEST mm 258.20
PRECIPITACION MAXIMA MEDIA ANUAL PMAX mm 2,300.70
PRECIPITACION MINIMA MEDIA ANUAL PMIN mm 1,161.98
PRECIPITACION AL 75 % DE
P75 % mm 1,621.86
PERSISTENCIA
PRECIPITACION EFECTIVA - CURVA I PE I mm 769.90
PRECIPITACION EFECTIVA - CURVA II PE II mm 1,029.50
PRECIPITACION EFECTIVA - CURVA III PE III mm 1,236.60
PRECIPITACION EFECTIVA
PE mm 1,131.10
HIDROLOGICA
TEMPERATURA MEDIA ANUAL TMED ºC 28.59
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA ANUAL TMAX ºC 8.00
TEMPERATURA MINIMA MEDIA ANUAL TMIN ºC -1.00
RADIACION EXTRATERRESTRE Ra mm/año 5,280.77
HORAS DE SOL ANUAL n hr 4,416.41
HORAS TEORICAS DE FUERTE
INSOLACION
N hr 4,415.65

RETENCION DE LA CUENCA R mm 101.62


DURACION DE LA TEMPORADA SECA DTS dias 214.00
Area de la cuenca A= km2 5.92
Retencion de la microcuenca R= 101.62
Pendiente del desague de acuifero I= % 0.33
Area acuiferos potenciales A= KM2 1.61290
Lagunas A= KM2 0.15000
Nevados A= KM2 0.00000
Lamina especifica del acuifero La = mm/año 312.54
Retencion de lamina total RT = m3/año 601,596.24
Lamina que corresponde L= mm/año 101.62
Fuente Equipo Técnico

Cuadro N° 9-9:Parámetros Geomorfológicos e Hidrológicos de la Cuenca Pachachin


PRECIPITACION RETENCION CAUDALES
MEDIA
EFECTIVA GASTO CONTRIBUCION GENERADOS AFORADOS
MESES MENSUAL ABASTECIMIENTO
AÑO DE LA Qt =
PROMEDIO PMED PE bi Gi ai Ai RETENCION Q't K* QA
Q't
mm mm mm mm mm mm m3/s m3/s
Jul 14.23 2.40 1.0000 14.52 14.52 16.92 0.0374
Ago 19.46 3.10 1.0000 14.52 14.52 17.62 0.0389
Sep 68.48 14.10 1.0000 14.52 14.52 28.62 0.0633
Oct 194.56 121.30 1.0000 14.52 14.52 135.82 0.3002
Nov 185.48 112.20 -0.05 -5.08 -5.08 107.12 0.2368
Dic 262.07 188.80 -0.20 -20.32 -20.32 168.48 0.3724
Ene 234.05 160.80 -0.30 -30.49 -30.49 130.31 0.2880
Feb 268.93 195.60 -0.20 -20.32 -20.32 175.28 0.3874
Mar 287.83 214.50 -0.02 -2.03 -2.03 212.47 0.4696
Abr 176.31 103.00 1.0000 14.52 14.52 117.52 0.2597
May 62.08 11.80 1.0000 14.52 14.52 26.32 0.0582
Jun 22.53 3.50 1.0000 14.52 14.52 18.02 0.0398
TOTAL 1,796.02 1,131.10 7.00 101.62 -0.77 -78.25 23.37 96.21 0.2126

Fuente Equipo Técnico

Cuadro N° 9-9:Parámetros Geomorfológicos e Hidrológicos de la Cuenca Huauguish


Qt Qt-1 PE CUADRO ESTADISTICO PARA EL CALCULO DE LA ECUACION DE
MESES AÑO REGRESION
x y z
PROMEDIO
mm mm mm x2 xy xz y2 yz z2
Jul 16.92 18.02 2.40 286.20 304.81 40.60 324.63 43.24 5.76
Ago 17.62 16.92 3.10 310.38 298.05 54.61 286.20 52.44 9.61
Sep 28.62 17.62 14.10 818.96 504.17 403.51 310.38 248.41 198.81
Oct 135.82 28.62 121.30 18,446.40 3,886.76 16,474.67 818.96 3,471.31 14,713.69
Nov 107.12 135.82 112.20 11,474.45 14,548.62 12,018.74 18,446.40 15,238.73 12,588.84
Dic 168.48 107.12 188.80 28,383.98 18,046.90 31,808.17 11,474.45 20,224.04 35,645.44
Ene 130.31 168.48 160.80 16,981.53 21,954.57 20,954.36 28,383.98 27,090.85 25,856.64
Feb 175.28 130.31 195.60 30,721.49 22,840.70 34,283.88 16,981.53 25,489.26 38,259.36
Mar 212.47 175.28 214.50 45,142.46 37,240.35 45,574.29 30,721.49 37,596.59 46,010.25
Abr 117.52 212.47 103.00 13,810.37 24,968.66 12,104.31 45,142.46 21,884.16 10,609.00
May 26.32 117.52 11.80 692.61 3,092.77 310.55 13,810.37 1,386.71 139.24
Jun 18.02 26.32 3.50 324.63 474.18 63.06 692.61 92.11 12.25

TOTAL 1,154.47 1,154.47 1,131.10 167,393.46 148,160.54 174,090.74 167,393.46 152,817.84 184,048.89

Fuente Equipo Técnico

Cuadro N° 9-9: Valores de Coef. del tipo de Curva I, II y III – PE – Cuenca Pachachin
PRECIPITACION EFECTIVA
PRECIPITACION MEDIA
MES CURVA I CURVA I CURVA II CURVA III PE
mm mm/mes mm mm mm mm
Jul 14.23 (0.1) 0.00 1.60 3.20 2.40
Ago 19.46 0.0 0.00 2.10 4.20 3.10
Sep 68.48 2.8 2.80 10.40 18.00 14.10
Oct 194.56 74.0 74.00 108.20 134.90 121.30
Nov 185.48 64.9 64.90 99.10 125.80 112.20
Dic 262.07 141.5 141.50 175.70 202.40 188.80
Ene 234.05 113.5 113.50 147.70 174.40 160.80
Feb 268.93 148.3 148.30 182.50 209.20 195.60
Mar 287.83 167.2 167.20 201.40 228.10 214.50
Abr 176.31 55.7 55.70 89.90 116.60 103.00
May 62.08 2.1 2.10 8.60 15.00 11.80
Jun 22.53 0.0 0.00 2.30 4.80 3.50

TOTAL 1,796.02 769.9 770.00 1,029.50 1,236.60 1,131.10

Fuente Equipo Técnico

Cuadro N° 9-9: Histogramas Efectivas I-II-II-PE

Fuente Equipo Técnico

La escorrentía superficial es el fenómeno de mayor importancia desde el punto de vista de la


ingeniería hidrológica y consiste en la ocurrencia y conducción de agua en la superficie terrestre
(Monsalve 1999). La metodología del número de curva (NC ó CN) elaborada por el Soil
Conservation Service SCS de Estados Unidos, que se utiliza para determinar la escorrentía
superficial, es un método aplicado cuando se desea obtener una adecuada aproximación (Kent,
1968; SCS, 1972).
Las razones principales para el uso generalizado del método son:
 Aplicabilidad y eficacia aceptadas, debida al hecho de tratarse de un método ampliamente
conocido y de uso habitual.
 Requiere un reducido número de variables para su aplicación, y estas son relativamente
fáciles de obtener.
 Aunque utiliza un único parámetro, los resultados son similares y coherentes con otros
modelos de mayor complejidad.

 El método del Número de Curva NC se emplea en todo tipo de cálculos hidrológicos,


especialmente en cuencas sin aforar (Rallison y Millar, 1982).

A.11. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MÉTODO:


El modelo del Número de Curva NC permite obtener la escorrentía superficial acumulada (o lluvia
neta acumulada) desde el comienzo del aguacero hasta un instante dado (Azagra 1995). En 1954
(con revisiones sucesivas 1956, 1964, 1965, 1971, 1972, 1985) el Servicio de Conservación de
Suelos del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA SCS), desarrolló un método sencillo
para calcular el escurrimiento como una función de las siguientes variables:
 La lluvia antecedente.
 El tipo y uso del suelo.
 La cobertura del suelo.
 Manejo del suelo.
 Hidrología o capacidad de infiltración del suelo.
Se trata de un método de carácter empírico deducido de una numerosa serie de determinaciones
realizadas por el SCS. La formulación que sirve como fundamento para el método se basa en la
premisa del SCS, que desarrolla un método para el cálculo de las abstracciones a la precipitación de
una tormenta.

Figura N°9-1: Hietograma. Variables del Método del Curva Número del SCS
Fuente Equipo Técnico

Dada una tormenta con una lámina o precipitación total P, resulta siempre superior o igual a la
profundidad de Exceso de Precipitación o Precipitación Neta/Efectiva o Escorrentía Superficial “Pe
ó Es”.
Asimismo, existe una cantidad inicial de precipitación “P0”, abstracción inicial antes del
encharcamiento, para la cual no se producirá escorrentía, por lo que la escorrentía neta potencial es
(P – P0).
Del mismo modo, una vez iniciada la escorrentía, la profundidad del agua retenida en la cuenca Fa,
es menor o igual a la retención potencial máxima de la cuenca “S”: (S = P0 + Fa).

Figura N°9-2: Esquema del Modelo Conceptual del Número de Curva (USDA SCS)
Fuente Equipo Técnico

Cuadro N° 9-12:Calibración de la precipitación efectiva (PE mm) – Cuenca Pachachin


m es PP (m m ) Pe (m m )
Enero 180.73 103.840
Febrero 206.41 126.490
Marzo 220.61 139.240
Abril 113.98 48.870
Mayo 47.31 6.970
Junio 14.45 0.170
Julio 12.66 0.370
Agosto 21.44 0.100
Setiembre 48.63 7.530
Octubre 116.28 50.630
Noviembre 134.34 64.830
Diciembre 185.65 108.140
Total 1302.50 657.180
N= 73.50 FALSO
PE. SCS 657.2 657.20
PE. MODELO LUTZ S. 641.0 641.00
Fuente Equipo Técnico

A.12. PRECIPITACIÓN TOTAL Y EFECTIVA:


El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la precipitación que no se retiene en la
superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la superficie de la
cuenca, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida de la cuenca bajo la
suposición de flujo superficial hortoniano. Las gráficas de exceso de precipitación vs. el tiempo o
hietograma de exceso de precipitación es un componente clave para el estudio de las relaciones
lluvia-escorrentía. La diferencia entre el hietograma de lluvia total y el hietograma de exceso de
precipitación se conoce como abstracciones o pérdidas. Las pérdidas son primordialmente agua
absorbida por filtración con algo de intercepción y almacenamiento superficial.
A.13. SIMULACIÓN:
Para ello se empleó el Método de Lutz Scholz el cual es un modelo hidrológico combinado por que
cuenta con una estructura determinística para el cálculo de los caudales mensuales para el año
promedio (Balance Hídrico – Modelo determinístico) y una estructura estocástica para la
generación de series extendidas de caudal. Fue desarrollado por el experto Lutz Scholz para
cuencas de sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la
Republica de Alemania a través del Plan Meris II.

Una vez realizada la calibración, podemos realizar la simulación de caudales en el punto de interés
(Cuenca Pachachin), utilizando los valores de los parámetros ajustados previamente La
simulación, para nuestro caso fue en un punto de aforo donde se proyectó la construcción de la
captación, en el cual se ubica a una cota promedio en msnm, tomando como estación de aforo el
punto de interés (el cual encierra un área definida en Km2. Como resultados de La simulación, se
obtienen los caudales medios mensuales, para el período 1990 – 2022; las que se muestran en los
siguientes cuadros del anexo IV – Determinación de la oferta hídrica.
Cuadro Nº 2 - 120: Generación de Caudales mensuales para el año promedio mediante el Mod. hidrológico Lutz Schol – Cuenca Pachachin
PRECIPITACION RETENCION CAUDALES

MEDIA MENSUAL EFECTIVA GASTO CONTRIBUCION GENERADOS AFORADOS


MESES AÑO PROMEDIO ABASTECIMIENTO DE LA RETENCION
PMED PE bi Gi ai Ai Q't Qt = K * Q't QA

mm mm mm mm mm mm m3/s m3/s
Jul 14.23 2.40 1.0000 14.52 14.52 16.92 0.0374
Ago 19.46 3.10 1.0000 14.52 14.52 17.62 0.0389
Sep 68.48 14.10 1.0000 14.52 14.52 28.62 0.0633
Oct 194.56 121.30 1.0000 14.52 14.52 135.82 0.3002
Nov 185.48 112.20 -0.05 -5.08 -5.08 107.12 0.2368
Dic 262.07 188.80 -0.20 -20.32 -20.32 168.48 0.3724
Ene 234.05 160.80 -0.30 -30.49 -30.49 130.31 0.2880
Feb 268.93 195.60 -0.20 -20.32 -20.32 175.28 0.3874
Mar 287.83 214.50 -0.02 -2.03 -2.03 212.47 0.4696
Abr 176.31 103.00 1.0000 14.52 14.52 117.52 0.2597
May 62.08 11.80 1.0000 14.52 14.52 26.32 0.0582
Jun 22.53 3.50 1.0000 14.52 14.52 18.02 0.0398

TOTAL 1,796.02 1,131.10 7.00 101.62 -0.77 -78.25 23.37 96.21 0.2126

Fuente Equipo Técnico


2.3.1.3. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA:

A) COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA:
Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

Dado que no sea ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía para toda la
sierra, se ha desarrollado la formula siguiente que es válida para la región sur.

2.3.1.4. DESCARGA MEDIA MENSUALES:

A) GENERACIÓN DE DESCARGA MEDIAS MENSUALES:


A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha implementado un
modelo estocástico que consiste en una combinación de un proceso markoviano de primer orden,
según la ecuación siguiente, con una variable de impulso, que en este caso es la precipitación
efectiva en la ecuación siguiente.
Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima aproximación a la
realidad, se utiliza además una variable aleatoria.

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para el año
promedio por un cálculo de regresión lineal con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt como
valores independientes. Para el cálculo se recomienda el uso de software comercial (hojas
electrónicas).

El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser obtenido en una de las
siguientes formas:
 Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo
 Tomar con valor inicial el caudal promedio de cualquier mes.
 Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el ultimo valor como valor Q0 sin
considerar estos valores en el cálculo de los parámetros estadísticos del periodo generado.

Cuadro Nº 2 -125: Determinación de los Coeficientes de Correlación Triple – Cuenca Pachachin


Qt Qt-1 PE CUADRO ESTADISTICO PARA EL CALCULO DE LA ECUACION DE
MESES AÑO REGRESION
x y z
PROMEDIO
mm mm mm x2 xy xz y2 yz z2
Jul 16.92 18.02 2.40 286.20 304.81 40.60 324.63 43.24 5.76
Ago 17.62 16.92 3.10 310.38 298.05 54.61 286.20 52.44 9.61
Sep 28.62 17.62 14.10 818.96 504.17 403.51 310.38 248.41 198.81
Oct 135.82 28.62 121.30 18,446.40 3,886.76 16,474.67 818.96 3,471.31 14,713.69
Nov 107.12 135.82 112.20 11,474.45 14,548.62 12,018.74 18,446.40 15,238.73 12,588.84
Dic 168.48 107.12 188.80 28,383.98 18,046.90 31,808.17 11,474.45 20,224.04 35,645.44
Ene 130.31 168.48 160.80 16,981.53 21,954.57 20,954.36 28,383.98 27,090.85 25,856.64
Feb 175.28 130.31 195.60 30,721.49 22,840.70 34,283.88 16,981.53 25,489.26 38,259.36
Mar 212.47 175.28 214.50 45,142.46 37,240.35 45,574.29 30,721.49 37,596.59 46,010.25
Abr 117.52 212.47 103.00 13,810.37 24,968.66 12,104.31 45,142.46 21,884.16 10,609.00
May 26.32 117.52 11.80 692.61 3,092.77 310.55 13,810.37 1,386.71 139.24
Jun 18.02 26.32 3.50 324.63 474.18 63.06 692.61 92.11 12.25

TOTAL 1,154.47 1,154.47 1,131.10 167,393.46 148,160.54 174,090.74 167,393.46 152,817.84 184,048.89
Fuente Equipo Técnico

ECUACION DE REGRESION TRIPLE (EXTENSION DE CAUDALES PARA PERIODOS EXTENDIDOS)

CM t = 1.241 + 0.426 x CM t-1 + 0.548 x PE t + 2.730 x Z

B) RESTRICCIONES DEL MÓDELO:


 El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración establecido.
 Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio. Los registros
generados en el periodo de secas presentan una mayor confiabilidad que los valores
generados para la época lluviosa.
 La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado sus
parámetros sierra peruana: Huanuco.

En vista que el sistema de registros de caudales o aforos en el área de estudio es deficiente y


escaso, es necesario la aplicación de un modelo matemático para estudiar el carácter hidrológico de
la cuenca, y cuyos resultados servirá para establecer caudales en todos los puntos de interés dentro
del área de estudio.
Los valores de los gastos generados en la (Quebrada Cunyoj) se presentan en forma resumida en
los siguientes cuadros, el detalle del procedimiento paso a paso se adjunta en el Anexo IV –
Determinación de la Oferta Hídrica.
Cuadro N° 9-15: Registro de Precip. mensual (mm) PE II- generada Cuenca Pachachin

REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL ACUMULADA


(mm)
CUENCA 8° 47'
Estacion: Latitud : S Departamento : Huanuco
PACHACHIN 48.95"
77°
Longitud : W Provincia :
6'57.09"
Altitud : 4,288.00 msnm Distrito :

REGISTRO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1 1,990 180.86 171.27 195.68 117.15 44.70 15.88 6.61 9.93 112.70 173.61 241.67 139.34 1,409.39
2 1,991 162.94 156.88 147.13 161.00 46.93 24.10 13.98 16.59 46.99 170.12 201.28 125.69 1,273.61
3 1,992 149.95 86.24 183.60 164.96 36.49 35.11 45.66 8.54 48.24 139.44 59.04 204.71 1,161.98
4 1,993 137.54 410.26 270.41 170.95 90.50 20.42 22.13 34.41 97.76 187.81 172.48 257.06 1,871.74
5 1,994 416.33 558.54 375.77 162.30 91.36 14.80 3.99 4.58 37.34 46.14 147.78 309.89 2,168.81
6 1,995 187.13 331.17 256.29 122.64 61.54 33.50 1.58 5.87 13.82 115.17 183.29 192.98 1,504.98
7 1,996 246.49 306.45 260.09 216.59 49.88 5.43 0.00 18.88 96.81 352.36 179.96 183.20 1,916.15
8 1,997 196.05 222.38 249.45 164.18 83.37 42.69 11.39 53.72 141.08 265.73 211.91 407.17 2,049.11
9 1,998 298.97 310.07 327.20 187.96 27.23 52.99 19.35 40.00 66.20 292.34 160.87 166.74 1,949.93
10 1,999 187.35 330.08 269.63 159.79 45.74 26.48 22.54 22.79 25.04 101.78 152.85 207.60 1,551.67
11 2,000 179.31 433.10 328.66 105.04 96.67 26.56 22.90 28.60 81.39 69.37 215.46 284.18 1,871.26
12 2,001 352.19 258.11 321.03 276.44 49.83 15.64 36.04 24.15 56.97 151.62 242.25 292.05 2,076.33
13 2,002 143.55 216.09 306.65 161.38 19.72 10.09 7.80 1.57 33.72 264.75 309.39 242.83 1,717.53
14 2,003 188.34 299.17 276.96 167.58 43.56 40.73 17.77 28.47 117.60 129.21 173.33 365.35 1,848.07
15 2,004 200.52 228.52 201.14 78.81 78.54 24.18 28.00 20.15 161.46 251.35 247.32 244.53 1,764.53
16 2,005 224.43 250.90 286.46 163.17 30.34 12.82 5.38 9.44 48.11 270.37 107.05 227.39 1,635.86
17 2,006 219.05 233.99 229.26 107.13 15.83 21.51 7.57 11.00 68.01 200.33 193.19 319.14 1,626.00
18 2,007 244.19 228.12 304.69 171.92 17.77 3.78 22.85 16.26 33.77 159.41 109.93 231.61 1,544.30
19 2,008 222.22 260.25 209.24 198.00 31.77 56.12 31.84 19.99 121.46 370.89 171.80 174.99 1,868.58
20 2,009 241.98 249.32 345.85 144.07 81.76 35.29 30.64 76.16 39.22 164.72 252.55 336.81 1,998.39
21 2,010 204.42 219.68 276.68 143.52 76.73 24.08 3.06 9.49 30.39 136.61 212.41 225.31 1,562.36
22 2,011 217.23 156.23 245.41 216.88 16.97 0.88 9.58 3.19 92.83 134.80 150.11 339.18 1,583.29
23 2,012 341.81 272.93 311.11 311.06 99.48 29.97 3.53 14.79 28.98 192.75 228.56 243.77 2,078.75
24 2,013 244.30 316.45 304.24 186.75 101.99 31.54 22.86 75.78 73.14 284.33 165.14 246.67 2,053.20
25 2,014 201.75 336.66 363.99 152.91 151.95 4.89 8.30 0.00 99.12 149.07 127.32 381.01 1,976.98
26 2,015 369.68 214.54 400.04 197.59 83.72 5.90 5.05 16.46 26.68 133.42 255.90 246.21 1,955.19
27 2,016 323.48 238.54 374.35 265.18 25.16 29.12 4.84 3.80 81.91 356.71 168.36 429.25 2,300.70
28 2,017 228.81 239.57 358.45 231.90 137.49 23.95 10.87 14.62 75.00 109.98 157.07 333.11 1,920.82
29 2,018 237.59 199.49 325.90 180.55 81.33 19.86 9.85 14.31 80.17 171.28 186.11 262.62 1,769.07
30 2,019 220.12 216.18 272.99 209.40 80.29 4.91 2.77 1.56 47.27 189.91 133.31 292.95 1,671.66
31 2,020 268.64 399.58 306.01 167.22 68.13 7.80 15.33 11.59 55.44 279.71 202.32 263.71 2,045.46
32 2,021 213.67 250.57 330.82 160.06 53.87 19.92 3.90 10.32 70.79 259.02 212.34 238.40 1,823.69
33 2,022 272.82 273.44 283.30 194.24 27.90 22.70 11.51 15.26 50.50 146.29 188.39 232.81 1,719.17
N° Datos 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
Media 234.05 268.93 287.83 176.31 62.08 22.53 14.23 19.46 68.48 194.56 185.48 262.07 1,796.02
Desv. Estandar 66.22 90.15 59.63 48.51 34.42 13.81 11.28 18.61 35.83 82.55 50.27 73.38 258.20
Coef. Variacion 28.29 33.52 20.72 27.51 55.45 61.29 79.28 95.63 52.32 42.43 27.10 28.00 14.38
Prec. Max. 416.33 558.54 400.04 311.06 151.95 56.12 45.66 76.16 161.46 370.89 309.39 429.25 2,300.70
Prec. Min. 137.54 86.24 147.13 78.81 15.83 0.88 0.00 0.00 13.82 46.14 59.04 125.69 1,161.98
Fuente Equipo Técnico

Cuadro N° 9-15: precipitacion efectiva (mm) PE II- generada Cuenca Pachachin


PRECIPITACION EFECTIVA (PE II)
(mm)
CUENCA 8° 47'
Estacion:
PACHACHIN
Latitud : 48.95" S Departamento : Huanuco
77°
Longitud : 6'57.09" W Provincia :
Altitud : 4,288.00 msnm Distrito :

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
REGISTRO

1 1,990 29.40 2.50 14.70 7.70 6.00 25.90 1.10 2.20 28.30 34.00 69.37 72.20 293.38
2 1,991 73.84 58.60 212.32 7.00 5.80 2.40 2.30 2.80 28.40 161.80 41.20 1.40 597.86
3 1,992 123.67 29.20 129.40 21.10 6.50 3.10 1.60 6.20 3.10 14.70 25.30 8.00 371.87
4 1,993 136.60 110.08 149.26 61.80 4.70 1.70 0.50 4.60 6.40 68.75 155.66 276.49 976.55
5 1,994 147.90 162.98 49.90 3.40 1.40 1.30 1.10 0.90 2.30 94.44 18.90 52.00 536.53
6 1,995 77.39 41.40 96.30 9.00 5.50 1.80 1.40 1.50 5.60 5.80 31.10 26.50 303.29
7 1,996 148.72 68.93 115.77 16.40 5.20 1.30 0.10 1.60 3.10 4.50 8.60 23.70 397.93
8 1,997 87.33 89.19 45.80 20.20 1.60 0.70 0.70 7.10 5.70 5.30 15.30 110.52 389.44
9 1,998 177.64 63.40 150.36 6.70 0.80 1.90 0.20 2.00 2.40 8.40 10.10 60.10 484.00
10 1,999 39.10 230.73 98.50 32.00 2.80 1.60 1.20 1.80 9.80 8.80 5.40 82.06 513.79
11 2,000 93.10 126.35 164.89 7.00 1.80 1.80 3.00 5.10 2.70 18.90 4.50 62.10 491.24
12 2,001 216.69 124.02 202.13 34.50 4.20 0.40 1.70 6.70 1.90 4.80 6.40 8.90 612.34
13 2,002 18.10 113.34 135.27 10.10 1.30 1.20 6.90 1.80 2.80 5.70 31.30 18.90 346.71
14 2,003 7.00 24.70 124.84 29.90 4.20 1.70 0.10 0.70 5.80 9.40 23.20 99.34 330.87
15 2,004 17.70 39.80 28.80 5.30 4.50 1.60 2.10 1.30 10.50 48.40 38.10 44.10 242.20
16 2,005 22.30 36.60 123.87 12.40 1.20 0.70 0.70 0.70 1.90 34.80 4.90 35.90 275.97
17 2,006 48.50 33.40 144.73 46.40 1.80 1.80 0.50 0.70 4.20 26.40 29.10 105.72 443.25
18 2,007 78.31 7.30 107.05 61.10 2.90 1.00 1.50 0.50 2.00 65.00 21.20 18.60 366.46
19 2,008 61.90 79.49 60.50 42.50 2.10 3.00 1.00 1.20 9.70 98.37 12.20 26.90 398.85
20 2,009 107.97 98.03 145.00 57.00 5.60 2.00 2.20 4.30 2.60 33.40 77.87 139.80 675.76
21 2,010 43.70 77.63 114.43 20.30 5.50 1.40 0.90 0.70 2.70 14.10 53.20 74.65 409.21
22 2,011 51.60 23.70 74.24 55.30 1.40 0.80 1.60 0.30 5.80 12.90 25.20 115.50 368.34
23 2,012 99.68 93.44 118.06 96.31 9.90 1.90 0.50 0.80 1.80 29.40 45.80 53.20 550.79
24 2,013 44.60 104.35 172.93 23.30 6.10 1.90 1.90 3.90 3.50 65.90 14.90 53.90 497.18
25 2,014 48.40 124.95 141.49 22.90 18.20 0.30 1.00 0.50 6.60 17.00 12.30 144.70 538.33
26 2,015 139.07 48.50 168.30 35.00 53.80 1.10 0.50 1.00 1.50 9.70 54.80 61.70 574.97
27 2,016 50.80 117.26 73.23 29.30 1.10 1.40 0.90 0.50 3.40 49.60 11.70 88.73 427.92
28 2,017 88.21 104.04 214.51 65.70 22.70 1.60 0.90 1.30 5.00 15.50 24.30 132.96 676.71
29 2,018 84.21 44.90 156.75 45.00 7.20 2.20 0.90 1.40 6.20 77.90 61.60 47.30 535.56
30 2,019 110.43 152.62 216.93 22.60 3.30 0.60 1.50 0.50 5.10 20.40 33.80 208.89 776.66
31 2,020 20.60 74.34 79.13 2.70 1.80 1.30 0.90 0.10 3.40 9.00 31.80 177.77 402.83
N° Datos 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
Media 80.47 80.83 123.53 29.35 6.48 2.30 1.34 2.09 5.94 34.61 32.23 78.47 477.64
Desv. Estandar 51.41 50.50 53.57 22.82 9.98 4.43 1.24 2.00 6.45 36.18 30.07 62.98 157.69
Coef. Variacion 63.89 62.48 43.37 77.74 153.98 192.29 92.61 95.76 108.53 104.53 93.29 80.26 33.01
Prec. Max. 216.69 230.73 216.93 96.31 53.80 25.90 6.90 7.10 28.40 161.80 155.66 276.49 976.55
Prec. Min. 7.00 2.50 14.70 2.70 0.80 0.30 0.10 0.10 1.50 4.50 4.50 1.40 242.20
Fuente Equipo Técnico
Fuente Equipo Técnico
Cuadro N°9-17 Caudales medios mensuales(mm) - generados en la Cuenca Pachachin
CAUDALES GENERADOS - PERIODOS EXTENDIDOS
(mm)
CUENCA 8° 47' Departament
Estacion: Latitud : 48.95" S o
: Huanuco
PACHACHIN
77°
Longitud : 6'57.09" W Provincia :
Altitud : 4,288.00 msnm Distrito :
Caudal de
Inicio 168.48 mm
QO :

REGISTRO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1 1,990 41.21 16.55 26.69 21.46 18.82 40.91 19.46 16.73 41.31 46.81 72.62 74.01 436.57
2 1,991 78.87 64.99 198.62 24.69 21.29 19.62 20.81 19.57 40.29 154.11 49.00 17.08 708.94
3 1,992 121.16 41.21 125.60 32.79 22.28 21.45 18.38 24.07 17.94 29.54 34.17 23.08 511.68
4 1,993 133.66 108.48 143.57 70.82 20.16 18.55 15.34 23.99 20.37 74.21 148.56 249.65 1,027.36
5 1,994 145.18 157.45 56.76 20.29 17.69 17.21 13.12 16.27 18.72 97.83 31.33 59.16 651.02
6 1,995 81.11 51.02 95.24 23.20 21.85 19.74 17.09 20.26 22.86 21.96 43.82 40.66 458.80
7 1,996 143.53 73.06 114.32 29.79 17.34 19.09 16.93 19.58 18.51 25.49 25.62 36.27 539.55
8 1,997 89.56 91.93 55.12 35.15 16.72 16.32 15.91 22.47 19.70 18.60 32.46 110.20 524.14
9 1,998 165.79 70.74 143.73 21.05 16.25 20.50 17.72 18.35 19.46 23.41 26.22 67.57 610.77
10 1,999 46.59 211.44 98.48 42.44 19.11 20.25 19.71 17.45 28.20 24.99 24.86 85.69 639.22
11 2,000 94.01 123.44 158.36 23.03 15.47 16.52 21.80 22.25 20.50 32.08 17.01 70.08 614.56
12 2,001 200.35 119.90 189.28 45.99 19.29 17.56 16.40 23.07 17.31 23.08 22.97 23.67 718.87
13 2,002 29.60 110.18 134.41 25.41 16.64 17.07 22.22 13.81 19.92 21.72 43.74 29.11 483.84
14 2,003 20.26 38.62 118.84 44.90 21.57 19.56 18.76 16.15 21.78 24.76 37.81 101.71 484.73
15 2,004 32.04 49.99 38.29 20.66 22.22 19.78 14.32 20.23 24.16 58.28 49.66 55.27 404.90
16 2,005 33.88 50.12 123.87 26.35 15.45 18.13 16.89 19.13 17.62 47.01 21.55 46.81 436.81
17 2,006 58.24 47.86 141.27 55.77 16.94 18.75 15.47 14.95 22.46 34.00 40.64 103.78 570.11
18 2,007 84.02 21.70 107.99 69.21 19.23 19.07 16.51 17.01 19.53 72.20 36.88 32.04 515.38
19 2,008 69.88 84.91 65.32 53.64 21.29 23.15 16.69 18.86 24.05 99.26 29.22 39.94 546.22
20 2,009 106.85 97.88 136.33 65.67 19.35 20.07 20.07 23.00 17.54 41.56 82.42 136.01 766.75
21 2,010 51.59 81.01 113.92 34.83 23.81 18.98 22.25 17.30 17.00 31.69 60.75 76.46 549.58
22 2,011 56.31 36.14 82.08 62.70 16.74 15.18 16.56 17.29 20.67 31.01 39.63 115.46 509.78
23 2,012 101.99 96.90 118.28 97.77 24.64 20.70 16.85 16.66 19.90 40.03 57.17 60.05 670.93
24 2,013 55.76 103.41 161.04 38.66 22.48 21.01 18.37 21.71 21.08 72.59 30.13 59.95 626.19
25 2,014 57.17 121.49 133.70 38.38 33.42 16.71 12.96 18.66 23.43 29.56 29.34 136.28 651.10
26 2,015 133.90 57.65 160.05 47.26 63.47 15.92 16.67 16.92 17.67 23.42 64.40 66.56 683.89
27 2,016 62.11 116.45 80.23 42.62 17.34 16.05 20.99 19.55 18.67 61.76 27.07 93.26 576.10
28 2,017 90.19 101.69 197.74 71.30 36.27 19.81 20.39 19.52 21.94 29.32 35.32 128.24 771.74
29 2,018 89.16 52.22 149.91 53.26 26.07 18.72 16.30 19.63 20.90 83.05 67.54 54.54 651.31
30 2,019 108.41 146.11 199.87 37.40 22.44 13.05 17.91 15.80 21.32 32.50 45.62 190.47 850.90
31 2,020 33.40 80.73 85.70 18.11 17.43 14.55 17.02 11.97 17.57 23.61 47.50 166.49 534.09
N° Datos 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
Q.MEDIO 84.38 84.69 121.12 41.76 22.04 19.16 17.74 18.78 21.69 46.11 44.36 82.24 604.06
Desv. Estandar 44.05 42.77 45.96 19.41 9.01 4.60 2.45 2.96 5.67 30.70 25.11 53.15 133.26
Coef. Variacion 52.21 50.50 37.95 46.47 40.90 23.98 13.83 15.76 26.15 66.58 56.61 64.63 22.06
Q.MAX 200.35 211.44 199.87 97.77 63.47 40.91 22.25 24.07 41.31 154.11 148.56 249.65 1,027.36
Q.MIN 20.26 16.55 26.69 18.11 15.45 13.05 12.96 11.97 17.00 18.60 17.01 17.08 404.90
Fuente Equipo Técnico

Cuadro N°9-17 Caudales medios mensuales(mm) - generados en la Cuenca Pachachin


CAUDALES GENERADOS - PERIODOS EXTENDIDOS
(m3/s)
CUENCA 8° 47'
Estacion: Latitud : 48.95" S Departamento : Huanuco
PACHACHIN
77°
Longitud : 6'57.09" W Provincia :
Area de 5.92
Cuenca
Altitud : 4,288.00 msnm Distrito :


REGISTRO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1 1,990 0.091 0.040 0.059 0.049 0.042 0.093 0.043 0.037 0.094 0.103 0.166 0.164 0.98
2 1,991 0.174 0.159 0.439 0.056 0.047 0.045 0.046 0.043 0.092 0.341 0.112 0.038 1.59
3 1,992 0.268 0.101 0.278 0.075 0.049 0.049 0.041 0.053 0.041 0.065 0.078 0.051 1.15
4 1,993 0.295 0.265 0.317 0.162 0.045 0.042 0.034 0.053 0.047 0.164 0.339 0.552 2.32
5 1,994 0.321 0.385 0.125 0.046 0.039 0.039 0.029 0.036 0.043 0.216 0.072 0.131 1.48
6 1,995 0.179 0.125 0.211 0.053 0.048 0.045 0.038 0.045 0.052 0.049 0.100 0.090 1.03
7 1,996 0.317 0.179 0.253 0.068 0.038 0.044 0.037 0.043 0.042 0.056 0.059 0.080 1.22
8 1,997 0.198 0.225 0.122 0.080 0.037 0.037 0.035 0.050 0.045 0.041 0.074 0.244 1.19
9 1,998 0.366 0.173 0.318 0.048 0.036 0.047 0.039 0.041 0.044 0.052 0.060 0.149 1.37
10 1,999 0.103 0.517 0.218 0.097 0.042 0.046 0.044 0.039 0.064 0.055 0.057 0.189 1.47
11 2,000 0.208 0.302 0.350 0.053 0.034 0.038 0.048 0.049 0.047 0.071 0.039 0.155 1.39
12 2,001 0.443 0.293 0.418 0.105 0.043 0.040 0.036 0.051 0.040 0.051 0.052 0.052 1.62
13 2,002 0.065 0.270 0.297 0.058 0.037 0.039 0.049 0.031 0.046 0.048 0.100 0.064 1.10
14 2,003 0.045 0.095 0.263 0.103 0.048 0.045 0.041 0.036 0.050 0.055 0.086 0.225 1.09
15 2,004 0.071 0.122 0.085 0.047 0.049 0.045 0.032 0.045 0.055 0.129 0.113 0.122 0.92
16 2,005 0.075 0.123 0.274 0.060 0.034 0.041 0.037 0.042 0.040 0.104 0.049 0.103 0.98
17 2,006 0.129 0.117 0.312 0.127 0.037 0.043 0.034 0.033 0.051 0.075 0.093 0.229 1.28
18 2,007 0.186 0.053 0.239 0.158 0.042 0.044 0.036 0.038 0.045 0.160 0.084 0.071 1.15
19 2,008 0.154 0.208 0.144 0.123 0.047 0.053 0.037 0.042 0.055 0.219 0.067 0.088 1.24
20 2,009 0.236 0.240 0.301 0.150 0.043 0.046 0.044 0.051 0.040 0.092 0.188 0.301 1.73
21 2,010 0.114 0.198 0.252 0.080 0.053 0.043 0.049 0.038 0.039 0.070 0.139 0.169 1.24
22 2,011 0.124 0.088 0.181 0.143 0.037 0.035 0.037 0.038 0.047 0.069 0.091 0.255 1.15
23 2,012 0.225 0.237 0.261 0.223 0.054 0.047 0.037 0.037 0.045 0.088 0.131 0.133 1.52
24 2,013 0.123 0.253 0.356 0.088 0.050 0.048 0.041 0.048 0.048 0.160 0.069 0.132 1.42
25 2,014 0.126 0.297 0.296 0.088 0.074 0.038 0.029 0.041 0.054 0.065 0.067 0.301 1.48
26 2,015 0.296 0.141 0.354 0.108 0.140 0.036 0.037 0.037 0.040 0.052 0.147 0.147 1.54
27 2,016 0.137 0.285 0.177 0.097 0.038 0.037 0.046 0.043 0.043 0.137 0.062 0.206 1.31
28 2,017 0.199 0.249 0.437 0.163 0.080 0.045 0.045 0.043 0.050 0.065 0.081 0.283 1.74
29 2,018 0.197 0.128 0.331 0.122 0.058 0.043 0.036 0.043 0.048 0.184 0.154 0.121 1.46
30 2,019 0.240 0.358 0.442 0.085 0.050 0.030 0.040 0.035 0.049 0.072 0.104 0.421 1.92
31 2,020 0.074 0.198 0.189 0.041 0.039 0.033 0.038 0.026 0.040 0.052 0.108 0.368 1.21
N° Datos 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
Q.MEDIO 0.186 0.207 0.268 0.095 0.049 0.044 0.039 0.042 0.050 0.102 0.101 0.182 1.365
Desv. Estandar 0.10 0.10 0.10 0.04 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.07 0.06 0.12 0.30
Coef. Variacion 52.21 50.50 37.95 46.47 40.90 23.98 13.83 15.76 26.15 66.58 56.61 64.63 22.07
Q.MAX 0.443 0.517 0.442 0.223 0.140 0.093 0.049 0.053 0.094 0.341 0.339 0.552 2.315
Q.MIN 0.045 0.040 0.059 0.041 0.034 0.030 0.029 0.026 0.039 0.041 0.039 0.038 0.915
Q.10% 0.3172 0.3021 0.4184 0.1581 0.0576 0.0480 0.0464 0.0508 0.0552 0.1836 0.1542 0.3012
Q.25% 0.2379 0.2675 0.3245 0.1221 0.0494 0.0455 0.0433 0.0447 0.0507 0.1327 0.1127 0.2365
Q.75% 0.1186 0.1238 0.2000 0.0572 0.0383 0.0386 0.0364 0.0372 0.0425 0.0550 0.0669 0.0967
Q.90% 0.0738 0.0945 0.1255 0.0481 0.0368 0.0364 0.0339 0.0349 0.0401 0.0510 0.0568 0.0643
Rendimiento
31.50 35.01 45.22 16.11 8.23 7.39 6.62 7.01 8.37 17.22 17.11 30.71 19.21
(Lts/Km2)

Fuente Equipo Técnico

C) OFERTA HÍDRICA:
A continuación, se detalla la oferta hídrica de la Cuenca Pachachin.
Cuadro N° 9-19: Disponibilidad de caudales medios mensuales generados en (m3/seg y lt/seg) en la
Cuenca Pachachin.
DISPONIBILIDAD DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN (M3/SEG y LT/SEG)

CAUDAL GENERADO (m3/Seg)


DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q. PROMEDIO m3/s 0.186 0.207 0.268 0.095 0.049 0.044 0.039 0.042 0.050 0.102 0.101 0.182
Q.MAXIMO m3/s 0.443 0.517 0.442 0.223 0.140 0.093 0.049 0.053 0.094 0.341 0.339 0.552
Q.MINIMO m3/s 0.045 0.040 0.059 0.041 0.034 0.030 0.029 0.026 0.039 0.041 0.039 0.038
Q. 10% m3/s 0.317 0.302 0.418 0.158 0.058 0.048 0.046 0.051 0.055 0.184 0.154 0.301
Q. 25% m3/s 0.238 0.268 0.325 0.122 0.049 0.046 0.043 0.045 0.051 0.133 0.113 0.236
Q. 75% m3/s 0.119 0.124 0.200 0.057 0.038 0.039 0.036 0.037 0.042 0.055 0.067 0.097
Q. 90% m3/s 0.074 0.095 0.125 0.048 0.037 0.036 0.034 0.035 0.040 0.051 0.057 0.064
CAUDAL GENERADO (Lt/Seg)
Q. PROMEDIO lt/s 186.5 207.2 267.7 95.4 48.7 43.8 39.2 41.5 49.5 101.9 101.3 181.8
Q.MAXIMO lt/s 442.8 517.4 441.8 223.3 140.3 93.4 49.2 53.2 94.4 340.6 339.3 551.8
Q.MINIMO lt/s 44.8 40.5 59.0 41.4 34.2 29.8 28.6 26.5 38.8 41.1 38.9 37.7
Q. 10% lt/s 317.2 302.1 418.4 158.1 57.6 48.0 46.4 50.8 55.2 183.6 154.2 301.2
Q. 25% lt/s 237.9 267.5 324.5 122.1 49.4 45.5 43.3 44.7 50.7 132.7 112.7 236.5
Q. 75% lt/s 118.6 123.8 200.0 57.2 38.3 38.6 36.4 37.2 42.5 55.0 66.9 96.7
Q. 90% lt/s 73.8 94.5 125.5 48.1 36.8 36.4 33.9 34.9 40.1 51.0 56.8 64.3
CAUDAL ECOLOGICO (Lt/Seg)
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q. 75% lt/s 118.635 123.751 199.957 57.208 38.329 38.577 36.367 37.187 42.456 54.987 66.874 96.667
Caudal
Ecologico lt/s 11.864 12.375 19.996 5.721 3.833 3.858 3.637 3.719 4.246 5.499 6.687 9.667
CAUDAL DISPONIBLE PARA EL PROYECTO (Lt/Seg)
Q. DISPONIBLE lt/s 106.77 111.38 179.96 51.49 34.50 34.72 32.73 33.47 38.21 49.49 60.19 87.00
Fuente

Equipo Técnico

2.4. USOS Y DEMANDAS DE AGUA:


2.4.1. PLAN DE CULTIVO Y RIEGO MAS REPRESENTATIVOS (POR LOCALIDAD) –
SIN PROYECTO:
Al no haber la infraestructura de riego en la comunidad campesina de San Cristobal de Pachachin
el Plan de cultivo sera de 0 Has.
COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN CRISTOBAL DE
PACHACHIN
COORDENADAS: ESTE: NORTE: COTA:
265958.76 9022413.42 3585.22

SECTOR DE RIEGO
CULTIVOS - SITUACION ACTUAL
(has)

Cultivo Cultivo
Cultivo Base Cultivo Base
Rotación Rotación
1 Maiz - 0.00 0.00
2 Trigo - 0.00 0.00
3 Papa amarilla - 0.00 0.00
4 Numia - 0.00 0.00
5 Quinua - 0.00 0.00
6 Cebada - 0.00 0.00
7 Habas - 0.00 0.00
8 Tarwi - 0.00 0.00
9 Arverjas - 0.00 0.00
TOTAL 0.00 0.00
CULTIVOS - SITUACION ACTUAL SECTOR DE RIEGO (has)
Nº Cultivo
Cultivo Base Cultivo Rotación Cultivo Base
Rotación
1 Maiz 0.00 0.00
2 Trigo 0.00 0.00
3 Papa amarilla 0.00 0.00
4 Numia 0.00 0.00
5 Quinua 0.00 0.00
6 Cebada 0.00 0.00
7 Habas 0.00 0.00
8 Tarwi 0.00 0.00
9 Arverjas 0.00 0.00
TOTAL 0.00 0.00

2.4.2. PLAN DE CULTIVO Y RIEGO MAS REPRESENTATIVOS (POR LOCALIDAD) –


CON PROYECTO:
Para nuestro diseño se han considerado dos campañas: Campaña chica de 33 Has en época de
estiajes y Campaña Grande de 88 Has en precipitación.
CULTIVOS - SITUACION ACTUAL SECTOR DE RIEGO (has)

Nº Cultivo
Cultivo Base Cultivo Rotación Cultivo Base
Rotación

1 Maiz Numia 16.00 4.00


2 Trigo Papa amarilla 8.00 3.00
3 Papa amarilla Maiz 8.00 4.00
4 Numia Trigo 12.00 4.00
5 Quinua Cebada 8.00 4.00
6 Cebada Quinua 12.00 4.00
7 Habas Tarwi 8.00 4.00
8 Tarwi Habas 8.00 3.00
9 Arverjas Arverjas 8.00 3.00
TOTAL 88.00 33.00
TOTAL 88.00

2.4.3. COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc) – SIN PROYECTO:


Sin proyecto no existirán coeficientes de cultivo (Kc) puesto que no existe infraestructura de riego.
COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc) - SIN PROYECTO
CULTIVO MES CULTIVO
BASE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ROTACION

Maiz 0.97 1.01 0.87 0.30 0.51 0.83 0

Trigo 1.15 0.95 0.75 0.36 0.65 0.98 0

Papa amarilla 1.05 0.95 0.70 0.18 0.30 0.70 0

Numia 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95 0

Quinua 1.15 0.95 0.75 0.30 0.65 0.98 0

Cebada 0.98 1.11 0.75 0.36 0.65 0

Habas 0.99 0.85 0.54 0.30 0.54 0.86 0

Tarwi 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95 0

Arverjas 1.15 0.95 0.40 0.60 0.85 0

CALENDARIO DE CULTIVO - SIN PROYECTO

MES CULTIVO
AREA AREA
CULTIVO DE
( has ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( has )
ROTACIO
Maiz 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Trigo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Papa amarilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Numia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Quinua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Cebada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Habas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Tarwi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Arverjas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL

CAMPAÑA PRINCIPAL SEGUNDA CAMPAÑA


0.00 has CALCULO 0.00
DE COEFICIENTE
has DE CULTIVO PONDERADO (Kp)

AREA COEFICIENTES Kc x AREA AREA


CULTIVO CULTIVO
( has ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( has )

Maiz 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Trigo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Papa amarilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Numia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Quinua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Cebada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Habas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Tarwi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Arverjas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0


AREA
AREA TOTAL 0.00 0.00
TOTAL

Kc ponderado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.4.4. COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc) – CON PROYECTO:


Se consideran dos campañas: Campaña chica con 33 has en épocas de estiaje y 88 has en épocas de
precipitación.
PLAN DE CULTIVO Y RIEGO MAS REPRESENTATIVOS (POR LOCALIDAD) - CON
PROYECTO
COMUNIDAD CAMPESINA SAN CRISTOBAL DE
PACHACHIN
COORDENADAS: ESTE: NORTE: COTA:
265958.76 9022413.42 3585.22
CULTIVOS(MEJORADOS+ INCORPORADOS)
Nº SECTOR DE Cultivo SECTOR DE
Cultivo Base
RIEGO (has) Rotación RIEGO (has)
1 Maiz 16.00 Numia 4.00
2 Trigo 8.00 Papa amarilla 3.00
3 Papa amarilla 8.00 Maiz 4.00
4 Numia 12.00 Trigo 4.00
5 Quinua 8.00 Cebada 4.00
6 Cebada 12.00 Quinua 4.00
7 Habas 8.00 Tarwi 4.00
8 Tarwi 8.00 Habas 3.00
9 Arverjas 8.00 Arverjas 3.00
SUB TOTAL 88.00 33.00
TOTAL(MEJORADAS+INCORPORADAS) 88.00

TOTAL(AREAS CULT.BASE) 88.00

TOTAL(AREAS CULT. ROTACION) 33.00

TOTAL AREA AGRICOLA: 88.00 has

COEFICIENTES DE CULTIVO - CON PROYECTO


MES CULTIVO
CULTIVO BASE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ROTACION

Maiz 0.97 1.01 0.87 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 0.30 0.51 0.83 Numia
Papa
Trigo 1.15 0.95 0.75 0.40 0.70 1.20 0.80 0.36 0.65 0.98
amarilla

Papa amarilla 1.05 0.95 0.70 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 0.18 0.30 0.70 Maiz

Numia 1.15 0.90 0.75 0.41 0.83 1.01 0.90 0.50 0.75 0.95 Trigo

Quinua 1.15 0.95 0.75 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 0.30 0.65 0.98 Cebada

Cebada 0.98 1.11 0.75 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 0.36 0.65 Quinua

Habas 0.99 0.85 0.54 CALENDARIO0.41


DE CULTIVO
0.83- CON 1.01
PROYECTO
0.90 0.30 0.54 0.86 Tarwi
AREA MES AREA CULTIVO DE
Tarwi
CULTIVO 1.15 0.90 0.75 0.30 0.54 0.99 0.85 0.50 0.75 0.95 Habas
( has ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( has ) ROTACION
Arverjas
Maiz 16.00 1.15 16.00 0.95
16.00 16.00 0.40 0.70
4.00 4.001.05 4.00 1.204.00 1.00
4.00 16.00 0.40
16.00 0.60
16.00 0.85
4.00 Arverjas
Numia

Trigo 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00 8.00 3.00 Papa amarilla

Papa amarilla 8.00 8.00 8.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 Maiz
Numia 12.00 12.00 12.00 12.00 4.00 4.00 4.00 4.00 12.00 12.00 12.00 4.00 Trigo
Quinua 8.00 8.00 8.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 Cebada

Cebada 12.00 12.00 12.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 12.00 12.00 4.00 Quinua

Habas 8.00 8.00 8.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 Tarwi
Tarwi 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00 8.00 3.00 Habas
Arverjas 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00 8.00 3.00 Arverjas

TOTAL 88.00 88.00 88.00 76.00


CALCULO 3.00 33.00 33.00
DE COEFICIENTE 33.00 PONDERADO
DE CULTIVO 33.00 16.00
(Kp) 76.00 88.00 88.00 33.00 TOTAL

CAMPAÑA PRINCIPAL SEGUNDA CAMPAÑA


88.00 has 33.00 has
AREA COEFICIENTES Kc x AREA AREA
CULTIVO CULTIVO
( has ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( has )
Maiz 16.00 15.52 16.16 13.92 1.20 2.00 2.80 4.40 3.00 4.80 8.16 13.28 4.00 Numia
Trigo 8.00 9.20 7.60 6.00 1.20 2.10 3.60 2.40 2.88 5.20 7.84 3.00 Papa amarilla
Papa amarilla 8.00 8.40 7.60 5.60 1.20 2.00 2.80 4.40 3.00 1.44 2.40 5.60 4.00 Maiz
Numia 12.00 13.80 10.80 9.00 1.62 3.32 4.04 3.60 6.00 9.00 11.40 4.00 Trigo
Quinua 8.00 9.20 7.60 6.00 1.20 2.00 2.80 4.40 3.00 2.40 5.20 7.84 4.00 Cebada
Cebada 12.00 11.76 13.32 1.20 2.00 2.80 4.40 3.00 4.32 7.80 4.00 Quinua
Habas 8.00 7.92 6.80 4.32 1.62 3.32 4.04 3.60 2.40 4.32 6.88 4.00 Tarwi
Tarwi 8.00 9.20 7.20 6.00 0.90 1.62 2.97 2.55 3.20 4.80 6.80 3.00 Habas
Arverjas 8.00 9.20 7.60 0.00 1.20 2.10 3.15 3.60 3.00 3.20 4.80 6.80 3.00 Arverjas

AREA TOTAL 88.00 33.00 AREA TOTAL

Kc ponderado 1.07 0.96 0.67 0.40 0.37 0.65 0.89 0.99 0.75 0.35 0.55 0.84
2.4.5. DEMANDA DEL PROYECTO:
Area /
SAN CRISTOBAL DE 3985 a 3475 Reservori
PACHACHN msnm o / sector
(Has.)
SECTOR
TIPO DE CULTIVO AREA
1
Maiz 16.00 16.00
Trigo 8.00 8.00
Papa
8.00 8.00
amarilla
CAMPAÑ
Numia 12.00 12.00
A
Quinua 8.00 8.00
GRANDE
Cebada 12.00 12.00
Habas 8.00 8.00
Tarwi 8.00 8.00
Arverjas 8.00 8.00
Numia 4.00 4.00
Papa
3.00 3.00
amarilla
Maiz 4.00 4.00
CAMPAÑ Trigo 4.00 4.00
A CHICA Cebada 4.00 4.00
Quinua 4.00 4.00
Tarwi 4.00 4.00
Habas 3.00 3.00
Arverjas 3.00 3.00

CAMPAÑA GRANDE 88.000 88.000


CAMPAÑA CHICA 33.000 33.000
AREA TOTAL 121.00 121.00

SECTOR
DE CH CG
RIEGO
33.000 88.000
TOTAL 33.000 88.000
CAMPAÑA
CH
CHICA
CG CAMPAÑA GRANDE
CALENDARIO AGRICOLA:
CALENDARIO AGRICOLA CON PROYECTO

AREAS (HAS)
CULTIVO Area (Has) % Area (Has)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maiz 16.00 18.18% CG CG CG CG CG CG
Trigo 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Papa amarilla 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Numia 12.00 13.64% CG CG CG CG CG CG
Quinua 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Cebada 12.00 13.64% CG CG CG CG
Habas 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Tarwi 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Arverjas 8.00 9.09% CG CG CG CG CG CG
Numia 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH CCH
Papa amarilla 3.00 9.09% CCH CCH CCH CCH
Maiz 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH CCH
Trigo 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH 192.8
Cebada 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH 62.00
Quinua 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH CCH 62.00
Tarwi 4.00 12.12% CCH CCH CCH CCH CCH 62.00
Habas 3.00 9.09% CCH CCH CCH CCH
Arverjas 3.00 9.09% CCH CCH CCH CCH CCH 62.00

Area Cultivada 103.0 440.80


CAMPAÑA GRANDE CG CAMPAÑA CHICA CCH CULTIVO PERENNE CP

AREA DE CULTIVO CON PROYECTO:


AREA DE CULTIVO CON PROYECTO

CULTIVO AREA MESES


%
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (Has)
Maiz 16 18.18% 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Trigo 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Papa amarilla 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Numia 12 13.64% 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Quinua 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Cebada 12 13.64% 12.00 12.00 12.00 12.00
Habas 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Tarwi 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Arverjas 8 9.09% 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Numia 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Papa amarilla 3 9.09% 3.00 3.00 3.00 3.00
Maiz 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Trigo 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00
Cebada 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00
Quinua 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Tarwi 4 12.12% 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Habas 3 9.09% 3.00 3.00 3.00 3.00
Arverjas 3 9.09% 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
TOTAL 121 2 88 88 76 3 33 33 33 33 16 76 88 0

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE CULTIVO KC:


RESUMEN VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
VARIABLES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TIPOS DE CULTIVO
Maiz 0.97 1.01 0.87 0.30 0.51 0.83
Trigo 1.15 0.95 0.75 0.36 0.65 0.98
Papa amarilla 1.05 0.95 0.70 0.18 0.30 0.70
Numia 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95
Quinua 1.15 0.95 0.75 0.30 0.65 0.98
Cebada 0.98 1.11 0.75 0.36 0.65
Habas 0.99 0.85 0.54 0.30 0.54 0.86
Tarwi 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95
Arverjas 1.15 0.95 0.40 0.60 0.85
Numia 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75
Papa amarilla 0.40 0.70 1.20 0.8
Maiz 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75
Trigo 0.41 0.83 1.01 0.9
Cebada 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75
Quinua 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75
Tarwi 0.41 0.83 1.01 0.90
Habas 0.30 0.54 0.99 0.85
Arverjas 0.40 0.70 1.05 1.20 1.00
2.4.6. RESUMEN DE DEMANDA:

DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO :“CREACION DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA - PROVINCIA DE
HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

CÉDULA DE CULTIVO
AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AREA (Has)
(Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Maiz 16.00 0.97 1.01 0.87 0.30 0.51 0.83 16.00
Trigo 8.00 1.15 0.95 0.75 0.36 0.65 0.98 8.00
Papa amarilla 8.00 1.05 0.95 0.70 0.18 0.30 0.70 8.00
Numia 12.00 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95 12.00
Quinua 8.00 1.15 0.95 0.75 0.30 0.65 0.98 8.00
Cebada 12.00 0.98 1.11 0.75 0.36 0.65 12.00
Habas 8.00 0.99 0.85 0.54 0.30 0.54 0.86 8.00
Tarwi 8.00 1.15 0.90 0.75 0.50 0.75 0.95 8.00
Arverjas 8.00 Kc 1.15 0.95 0.40 0.60 0.85 8.00
Numia 4.00 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75 4.00
Papa amarilla 3.00 0.40 0.70 1.20 0.8 3.00
Maiz 4.00 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75 4.00
Trigo 4.00 0.41 0.83 1.01 0.9 4.00
Cebada 4.00 0.30 0.50 0.70 1.1 0.75 4.00
Quinua 4.00 0.30 0.50 0.70 1.10 0.75 4.00
Tarwi 4.00 0.41 0.83 1.01 0.90 4.00
Habas 3.00 0.30 0.54 0.99 0.85 3.00
Arverjas 3.00 0.40 0.70 1.05 1.20 1.00 3.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 118.00 88.00 88.00 80.00 3.00 33.00 33.00 33.00 33.00 16.00 76.00 88.00 88.00 14.00
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 1.07 0.96 0.75 0.40 0.37 0.65 0.89 0.99 0.75 0.36 0.56 0.85
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 126.20 111.80 112.79 104.90 104.01 93.53 100.52 111.57 118.17 125.80 128.84 124.00 1362.12
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 135.09 107.58 84.37 41.96 38.58 60.96 89.70 110.73 88.62 44.89 72.33 105.74
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 117.30 126.30 134.50 81.30 29.00 7.90 4.20 6.10 37.20 86.40 90.90 123.10
7 DEMANDAS
Req. lamina de agua / Demanda neta mensual (mm) 17.79 0.00 0.00 0.00 9.58 53.06 85.50 104.63 51.42 0.00 0.00 0.00
Req. volúmen (m3) 177.86 0.00 0.00 0.00 95.80 530.62 855.04 1,046.27 514.24 0.00 0.00 0.00
Eficiencia de riego 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
N° de horas de riego 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.17 0.00 0.00 0.00 0.09 0.51 0.80 0.98 0.50 0.00 0.00 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 88.00 88.00 80.00 3.00 33.00 33.00 33.00 33.00 16.00 76.00 88.00 88.00
Caudal demandado (lt/s) 14.61 0.00 0.00 0.00 2.95 16.89 26.34 32.23 7.94 0.00 0.00 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 39,129.80 0.00 0.00 0.00 7,903.40 43,776.45 70,540.79 86,317.39 20,569.53 0.00 0.00 0.00

REQUERIMIENTO DE CAUDAL DE DISEÑO(l/s) 32.2 Eficiencia de riego 0.60


Eficiencia de conducción 0.98
Eficiencia de distribución 0.98
Eficiencia de aplicación 0.75

NOTA: Se puede visualizar que para el diseño agronómico de las áreas consideradas se necesita un
máximo caudal de 32.20 lt/s, con lo cual con el caudal de la oferta de 32.73 l/s se suple dicha
necesidad.

2.5. BALANCE HÍDRICO MENSUALIZADO:


El balance para el proyecto es el siguiente:

BALANCE HIDRICO DE OFERTA - DEMANDA SISTEMA


(SITUACION CON PROYECTO - RIEGO CON CAPTACION)
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
DESCRIPCION TOTAL
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Are a s de Cultivo 88.00 88.00 80.00 3.00 33.00 33.00 33.00 33.00 16.00 76.00 88.00 88.00 121.00
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/me s) 39129.80 0.00 0.00 0.00 7903.40 43776.45 70540.79 86317.39 20569.53 0.00 0.00 0.00 268,237.358
VOL. MENSUAL ECOLOGIA(m3/me s) 31776.54 29937.60 53557.29 14828.83 10266.31 9999.94 9741.34 9960.97 11005.63 14728.52 17332.70 25892.09 239,027.760

VOL. DEMANDA DE TERCEROS (m3/me s) RD: 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -
N°1521- 2018- ANA- AAA.M

VOL. MENSUAL DEM. TOTAL...(m3/me s) 70906.33 29937.60 53557.29 14828.83 18169.71 53776.38 80282.13 96278.36 31575.17 14728.52 17332.70 25892.09 507,265.118
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/me s) 317751.98 299378.42 535564.83 148283.14 102660.39 99991.58 97405.37 99601.66 110045.95 147277.18 173337.41 258912.89 2,390,210.813
BALANCE DEM- OFE (m3 /me s ) 246845.65 269440.82 482007.54 133454.30 84490.69 46215.20 17123.24 3323.30 78470.79 132548.66 156004.70 233020.80
S UREVIT (+) 246845.7 269440.8 482007.5 133454.3 132548.7 156004.7 233020.8
DEFICIT (-) 84490.69 46215.20 17123.24 3323.30 78470.79
INTERPRETACION:

SUPERAVIT(+): De acuerdo a los calculos realizado se puede apreciar que en los meses criticos el
caudal es suficiente de acuerdo a la licencia hidrica por lo tanto se puede regar 33.0 has en campaña
chica y 88.0 has en campaña Grande.

DEFICIT(-): De acuerdo ala licencia hidrica determinado en los mesde de enero, febrero, marzo, abril,
octubre, noviembre y diciembre no dispone un volumen determiando por lo tanto teoricamente no tenemos
caudal diponible para los meses descritos.

2.6. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL


PROYECTO:
2.6.1. METAS:
Las metas para el perfil de proyecto de Inversión Pública: “CREACION DEL SERVICIO
DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN
CRISTOBAL DE PACHACHIN DEL DISTRITO DE CANCHABAMBA – PROVINCIA DE
HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE HUANUCO”
CUADRO Nº 01 - METAS DEL PROYECTO
N° METAS DEL PROYECTO CANTIDAD
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO: QDA. CUNYOJ – SAN
1 CRISTOBAL DE PACHACHIN
1.1. OBRAS PROVISIONALES, SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
1.1.1. OBRAS PROVISIONALES 1 GLB
1.1.2. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA 1 GLB
IMPLEMENTACION DE LOS PROTOCOLOS
SANITARIOS PARA LA PREVENCION Y
1.1.3. CONTROL COVID-19 1 GLB
1.2. OBRAS DE CAPTACION QUEBRADA CUNYOJ

1.2.1. CAPTACION DE QUEBRADA CUNYOJ 1 UND


1.2.2. CANAL ADUCTOR 8.90 ML

1.2.3. DESARENADOR 1 UND

1.2.4. CANAL DE CONEXIÓN 15.99 ML

1.2.5. AFORADOR RBC 1 UND

1.2.6. CAMARA DE CARGA 1 UND


1.3. LINEA DE CONDUCCION
1.3.1. LINEA PRINCIPAL L=5+182.65 KM
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.1.1. SDR 26 (S12.5) Ø=160MM 1,431.48 ML
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.1.2. SDR 26 (S12.5) Ø=200MM 1,490.50 ML
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.1.3. SDR 26 (S12.5) Ø=250MM 2,116.67 ML
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.1.4. SDR 26 (S12.5) Ø=280MM 184.00 ML
1.3.2. RAMAL 01 L=0+568.26 KM
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.2.1. SDR 26 (S12.5) Ø=110MM 304.50 ML
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.2.2. SDR 26 (S12.5) Ø=90MM 263.76 ML
1.3.3. RAMAL 02 L=0+314.30 KM
TUBERIA LISA HDPE NTP 4427:2008 PE-100
1.3.3.1. SDR 26 (S12.5) Ø=160MM 314.30 ML
1.4. RESERVORIOS
1.4.1. RESERVORIO 01 – VOL=315 M3 – PACHACHIN
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA VOL=315
1.4.1.1. M3 – INCLUYE CERCO PERIMETRICO 1 UND
1.4.2. RESERVORIO 02 – VOL=315 M3 – PACHACHIN
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA VOL=315
1.4.2.1. M3 – INCLUYE CERCO PERIMETRICO 1 UND
1.4.3. RESERVORIO 03 – VOL=315 M3 – PACHACHIN
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA VOL=315
1.4.3.1. M3 – INCLUYE CERCO PERIMETRICO 1 UND
1.5. OBRAS DE ARTE
1.5.1. CAMARA DE CARGA 1 UND
1.5.2. CAMARA ROMPE PRESION 2 UND
1.5.3. CAMARA DE INSPECCION 15 UND
1.5.4. TOMA LATERAL 14 UND
1.5.5. CAMARA DE INGRESO AL RESERVORIO 3 UND
1.5.6. CAMARA REPARTIDORA DE CAUDAL 3 UND
1.5.7. PASE AEREO L=184.00M 1 UND
1.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1 GLB
1.7. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
1.7 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 1 GLB
2 PLANTACIONES FORESTALES EN LA CUENCA COLECTORA
PLANTACIONES FORESTALES EN LA CUENCA
2.1. COLECTORA 1 GLB
CAPACITACION TECNICO PRODUCTIVAS DE LOS
AGRICULTORES Y ADECUADA ORGANIZACIÓN Y
ADMINISTRACION EN LA DISTRIBUCION DE AGUA POR LA
3 JUNTA DE REGANTES
CAPACITACION TECNICO PRODUCTIVAS DE
LOS AGRICULTORES Y ADECUADA
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION EN LA
DISTRIBUCION DE AGUA POR LA JUNTA DE
3.1. REGANTES 1 GLB

2.6.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:


A. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL QDA. CUNYOJ – SAN CRISTOBAL DE
PACHACHIN:
A.1. OBRAS DE CAPTACION QUEBRADA CUNYOJ:
A) CAPTACION DE QUEBRADA CUNYOJ:
La Captación planteada es una Captación de Quebrada con Barraje Fijo de Concreto Armado
F’c=280 Kg/cm2 la cual va a captar 32.73 Lt/seg en la Cuenca de la quebrada Cunyoj. La
Captación que se tiene se realizará en un ancho interno de A=2.00m y la sección del río es de
2.00m, y cuyas Coordenadas son:
UTM: 266,939.337 E; 9’025,792.395 N
Altitud: 3,699.550 m.s.n.m.
Toma o Captación:
 Enrocado de Protección en Aguas Arriba y Aguas Abajo L=1.00m
 Muro de Encauzamiento en ambos márgenes de H=1.75m.
 Barraje Fijo con altura de cresta de 0.75 m.
 Muro Separador con altura de 1.75m.
 Canal Desripiador de ancho de 0.50 m.
 Compuerta de Limpia de 0.50m x 0.75 m.
 Ventana de Captación de 0.55m x 0.20 m.
 Muro de Concreto Ciclópeo H=1.25m.
B) CANAL ADUCTOR – CUNYOJ:
El Canal Aductor planteado es de Concreto Simple F’c=210 Kg/cm2 el cual tiene una longitud de
8.90m y una sección interior rectangular de 0.55m x 0.30m. Dicho canal conduce desde la
Ventana de Captación hacia el Desareandor.
C) DESARENADOR – CUNYOJ:
El Desarenador planteado es de Concreto Armado F’c=210 Kg/cm2 el cual tiene 1.50m de desnivel
de entrada y salida para el Pozo de Desarenador con una transición de 2.00 m. a cada lado cuya
longitud total es de L=12.00m; y sus Coordenadas son:
UTM: 266,937.179 E; 9’025,784.678 N
Altitud: 3,699.013 m.s.n.m.
Desarenador:
Transición de Ingreso y Salida de L=2.00m y desnivel de 1.50m
Muros de Desarenador h=2.10m, e=0.20m.
Caja de Válvula de Limpia de 1.35m x 1.30M.
D) CANAL DE CONEXIÓN DESARENADOR AL AFORADOR RBC – CUNYOJ:
El Canal de Conexión planteado es de Concreto Simple F’c=210 Kg/cm2 el cual tiene una longitud
de 15.99m y una sección interior rectangular de 0.55m x 0.30m. Dicho canal conduce desde el
Desarenador hacia el Aforador RBC.

E) AFORADOR RBC – CUNYOJ:


El Aforador RBC planteado es de Concreto Simple F’c=210 Kg/cm2 el cual nos determinará y
controlará el caudal que pase hacia la Cámara de Carga para comenzar la línea de Conducción
desde el Km 0+000. Está ubicada en la siguiente coordenada:
Aforador RBC:
Longitud del Aforador L=5.30m
Longitud Canal de Ingreso al Aforador L=1.00m, A=0.60m
Longitud de Transición de Ingreso L=0.53m, A=0.43m
Longitud de Ingreso hacia Rampa L=0.60m, A=0.25m
Longitud de Rampa L=0.20m, A=0.25m
Longitud de Garganta L=0.80m, A=0.25m el cual tiene una ventana de Demasías de L=0.40m,
H=0.51m.
Longitud de Canal Salida de Garganta L=0.80m, A=0.25m.
Longitud de Transición de Salida L=0.53m, A=0.43m
Longitud Canal de Salida al Aforador L=0.85m, A=0.60m
F) CAMARA DE CARGA – CUNYOJ:
La Cámara de carga planteado es de Concreto Armado F’c=210 Kg/cm2 el cual tiene dos
componentes la Cámara de Carga y la Caja de Válvulas; La Cámara de Carga cuenta con medidas
interiores de 1.00m x 1.00m y una altura de 1.35m y la Caja de Válvulas cuenta con medidas
interiores de 0.65m x 0.70m.
A.2 LINEA DE CONDUCCION
El tramo a intervenir de la Línea de Conducción Principal es de 5+182.65 Km; Ramal 01 es de
0+568.26 Km y el Ramal 02 es de 314.30 Km, de las cuales están compuestas de canal de canal
entubado, ubicadas de la siguiente manera:

CANAL QDA. CUNYOJ - SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN -


PRINCIPAL
(0+000.00 - 0+234.50) - Ø=160MM HDPE
(0+234.50 - 0+289.50)- Ø=160MM HDPE
(0+289.50 - 0+555.00)- Ø=160MM HDPE
(0+555.00 - 0+691.50)- Ø=160MM HDPE
(0+691.50 - 1+007.50)- Ø=160MM HDPE
(1+007.50 - 1+071.00)- Ø=160MM HDPE
(1+071.00 - 1+110.50)- Ø=160MM HDPE
(1+110.50 - 1+213.00)- Ø=160MM HDPE
(1+213.00 - 1+630.00)- Ø=250MM HDPE
(1+630.00 - 1+875.00)- Ø=200MM HDPE
(1+875.00 - 2+182.00)- Ø=200MM HDPE
(2+182.00 - 2+919.50)- Ø=200MM HDPE
(2+919.50 - 3+103.50)- Ø=280MM HDPE
(3+103.50 - 3+313.50)- Ø=250MM HDPE
(3+313.50 - 3+514.50)- Ø=200MM HDPE
(3+514.50 - 4+032.50)- Ø=250MM HDPE
(4+032.50 - 4+370.50)- Ø=250MM HDPE
(4+370.50 - 5+004.17)- Ø=250MM HDPE
(5+004.17 - 5+182.65)- Ø=160MM HDPE
CANAL QDA. CUNYOJ - SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN - RAMAL
01
(0+000.00 - 0+047.50)- Ø=110MM HDPE
(0+047.50 - 0+054.00)- Ø=110MM HDPE
(0+054.00 - 0+098.50)- Ø=110MM HDPE
(0+098.50 - 0+108.50)- Ø=110MM HDPE
(0+108.50 - 1+176.00)- Ø=110MM HDPE
(0+176.00 - 0+199.50)- Ø=110MM HDPE
(0+199.50 - 0+218.00)- Ø=110MM HDPE
(0+218.00 - 0+251.50)- Ø=110MM HDPE
(0+251.50 - 0+304.50)- Ø=110MM HDPE
(0+304.50 - 0+313.00)- Ø=90MM HDPE
(0+313.00 - 0+385.00)- Ø=90MM HDPE
(0+385.00 - 0+437.50)- Ø=90MM HDPE
(0+437.50 - 0+458.50)- Ø=90MM HDPE
(0+458.50 - 0+568.26)- Ø=90MM HDPE

CANAL QDA. CUNYOJ - SAN CRISTOBAL DE PACHACHIN - RAMAL


02
(0+000.00 - 0+062.00)- Ø=160MM HDPE
(0+062.00 - 0+096.50)- Ø=160MM HDPE
(0+096.50 - 0+202.00)- Ø=160MM HDPE
(0+202.00 - 0+314.30)- Ø=160MM HDPE

CANAL PRINCIPAL:
INICIO: UTM: 266937.470 E; 9025788.256 N
Altitud: 3697.50 m.s.n.m.
FINAL: UTM: 265909.463 E; 9022187.054 N
Altitud: 3609.93 m.s.n.m.
RAMAL 01:
INICIO: UTM: 265960.483 E; 9022353.246 N
Altitud: 3609.55 m.s.n.m.
FINAL: UTM: 265503.314 E; 9022686.198 N
Altitud: 3405.06 m.s.n.m.
RAMAL 02:
INICIO: UTM: 265709.405 E; 9022522.192 N
Altitud: 3475.91 m.s.n.m.
FINAL: UTM: 265508.212 E; 9022353.239 N
Altitud: 3464.02 m.s.n.m.

A.3 RESERVORIO 03 UND VOL=315.00M3


A) RESERVORIO DE GEOMEMBRANA 01 VOL=315 M3:
El Caudal de diseño del Reservorio es de 10.91 l/s puesto que se ubicaron tres reservorios de forma
estratégica se tendría que cada reservorio almacenará 10.50 l/s para el mes de agosto, el cual debe
ser considerado para el diseño de la caja del canal, asimismo cuenta con un horario de
almacenamiento de 8 horas, por lo cual se tendrá un Reservorio Nocturno de Volumen = 10.91 lt/s
x 8 x 60 x 60 = 314,208 lt = 315 m3.
B) RESERVORIO DE GEOMEMBRANA 02 VOL=315 M3:
El Caudal de diseño del Reservorio es de 10.91 l/s puesto que se ubicaron tres reservorios de forma
estratégica se tendría que cada reservorio almacenará 10.91 l/s para el mes de agosto, el cual debe
ser considerado para el diseño de la caja del canal, asimismo cuenta con un horario de
almacenamiento de 8 horas, por lo cual se tendrá un Reservorio Nocturno de Volumen = 10.91 lt/s
x 8 x 60 x 60 = 314,208 lt = 315 m3.
C) RESERVORIO DE GEOMEMBRANA 03 VOL=315 M3:
El Caudal de diseño del Reservorio es de 10.91 l/s puesto que se ubicaron tres reservorios de forma
estratégica se tendría que cada reservorio almacenará 10.91 l/s para el mes de agosto, el cual debe
ser considerado para el diseño de la caja del canal, asimismo cuenta con un horario de
almacenamiento de 8 horas, por lo cual se tendrá un Reservorio Nocturno de Volumen = 10.91 lt/s
x 8 x 60 x 60 = 314,208 lt = 315 m3.
A.4. OBRAS DE ARTE

En el Canal de Riego de Qda. Cunyoj – San Cristobal de Pachachin se presentan las siguientes
Obras de Arte: Cámaras de Inspección (15 Und) – Dichas Cámaras Funcionarán como Tomas
Laterales si fueran necesarias; Cámara Carga (01 Und); Cámara Rompe Presión (02 Und); Tomas
Laterales (02 Und); Cámaras de Ingreso al Reservorio (02 Und); Cámaras Repartidoras de Caudal
(02 Und); Pase Aéreo L=184m (01 Und).

A) CAMARA DE CARGA (01 UND):


La Cámara de Carga viene a ser el ingreso de cambio de Tipo de Riego para pasar de un Riego a
Gravedad hacia un Riego a presión, debido a las pendientes excesivas y velocidades mayores a 4
m/s en Tubería se opta por diseñar dichos tramos a presión.

Las Cámaras de Ingreso consideradas en el Canal de Riego Qda. Cunyoj – San Cristobal de Pachachin está
ubicada en las siguiente progresiva:

N° PROGRESIVA
1 1+071.00

B) CAMARA DE ROMPE PRESION (02 UND):


La Cámara Rompe Presión viene a ser la salida de cambio de Tipo de Riego para pasar de un Riego

a Presión hacia un Riego a gravedad, debido a las pendientes excesivas y velocidades mayores a 4

m/s en Tubería se opta por diseñar dichos tramos a presión en la cual la cámara rompe presión

rompe la velocidad y la presión para continuar con un flujo laminar y riego a gravedad.

Las Cámaras de Ingreso consideradas en el Canal de Riego Qda. Cunyoj – San Cristobal de
Pachachin están ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
1 1+110.50
2 0+437.50 – R1

C) CAMARA DE INSPECCION (15 UND):


La Cámara de Inspección es una obra de arte de control de obstrucción y nos servirá a su vez para
controlar el correcto funcionamiento del sistema de riego por gravedad.
Las Cámaras de Inspección consideradas en el Canal de Qda. Cunyoj – San Cristobal de Pachachin
están ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
9 1+8788.81
10 2+240.02
11 2+359.97
12 2+670.70
13 2+826.03
14 3+359.71
15 3+490.78

D) TOMA LATERAL (14 UND):


La Toma Lateral es una obra de arte para distribuir el caudal desde el canal principal para derivar a
las áreas de riego cercanas a la línea de conducción, para que mediante los surcos in situ puedan
realizar el riego por gravedad.

Las Tomas Laterales consideradas en el Canal de Qda. Cunyoj – San Cristobal de Pachachin están
ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
9 0+080.00 – R1
10 0+200.00 – R1
11 0+380.00 – R1
12 0+490.00 – R1
13 0+100.00 – R2
14 0+220.00 – R2

E) CAMARA DE INGRESO AL RESERVORIO (01 UND):


La Cámara Ingreso al Reservorio viene a ser la estructura por la cual se dará el ingreso al
Reservorio Nocturno para poder almacenar el caudal no usado durante 08 horas que no utilicen el
riego los agricultores.

Las Cámaras de Ingreso al Reservorio consideradas en el Canal de Qda. Cunyoj – San Cristobal de
Pachachin están ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
1 5+080.00
2 0+568.26 – R1
3 0+314.30 – R1

F) CAMARA REPARTIDORA DE CAUDAL (02 UND):


La Cámara Ingreso al Reservorio viene a ser la estructura por la cual se dará el ingreso al
Reservorio Nocturno para poder almacenar el caudal no usado durante 06 horas que no utilicen el
riego los agricultores.
Las Cámaras de Ingreso al Reservorio consideradas en el Canal de Qda. Cunyoj – San Cristobal de
Pachachin están ubicadas en las siguientes progresivas:

N° PROGRESIVA
1 5+044.17
2 0+302.91 – R1

G) PASE AEREO L=184.0M (02 UND):


El pase Aéreo se proyecta para cruzar una zona de deslizamiento el cual tiene una longitud de
L=184.00m, el cual se realizó con cuatro torres compuestas de columnas de concreto de
H=22.00m, la cual se encuentra arriostrada por vigas transversales de sección 0.30m x 0.30m
distribuidas a cada 4.10m; a su vez cuenta con cuerdas principales de Ø=2” y cuerdas distribuidas a
cada metro Ø=3/8”.

PLANTA DEL PASE AEREO L=184.00M


CORTE A-A DEL PASE AEREO L=184.00M

N° UBICACIÓN PROGRESIVA
1 INICIO PASE AEREO 2+919.50
2 FINAL PASE AEREO 3+103.50

También podría gustarte