Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ESCUELA DE PRE GRADO

PROYECTO DE TESIS

“IMPACTO DE LA COVID_19 EN EL USO DE LA FACTURACION ELECTRONICA


PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS EN LAS
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE) DEL SECTOR DE SERVICIOS DE
RESTAURANTES DE LA PROVINCIA DE PUNO EN EL AÑO 2021”

EJECUTOR: VICTOR LUIS QUISPE BELLIDO

ASESOR:

PUNO – PERÚ
TÍTULO
“Impacto De La Covid_19 En El Uso De La Facturación Electrónica Para El Cumplimiento De
Las Obligaciones Tributarias En Las Micro Y Pequeña Empresa (MYPE) Del Sector De
Servicios De Restaurantes De La Provincia De Puno En El Año 2021”
AUTOR
Victor Luis Quispe Bellido
Viclqb@gmail.com

RESUMEN

Este trabajo se ve reflejado a través de los cambio tecnológicos en administración tributaria y


su anhelo por una mejor recaudación tributaria , implementando estos cambio mediante diversas
resoluciones Se realizaron nuevos cambios y cronogramas de implementación de la facturación
electrónica es decir a la fecha todos estamos afectados a esta implementación .como podremos
notarlo puesto que los nuevos contribuyentes que se inscriban en el Registro Único de
Contribuyentes (RUC) a partir del año 2018 en adelante a partir del primer día calendario del
tercer mes deberán usar la facturación electrónica lo que este trabajo se plantea a conocer
¿Cuáles son los efectos de los factores que limitan el uso de la factura electrónica en el
cumplimiento de las obligaciones tributarias en las MYPE del sector de servicios de
restaurantes de la provincia de puno? Teniendo como objetico Determinar los efectos de los
factores que limitan el uso de la factura electrónica en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias en las MYPE del sector de servicios de restaurantes de la provincia de puno .Esta
investigación se realizara con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte
transversal, descriptivo y explicativo, se usara el método deductivo; la muestra serán las MYPE
de servicios de restaurantes de la provincia puno la técnica de la investigación será la aplicación
de encuestas usando como instrumento se utilizara un cuestionario , medidos en la escala de
Likert. Durante estos años se a estado incluyendo progresivamente nuevos contribuyentes
electrónicos, pero estos se han visto en algunas oportunidades limitados a poder realizar la
facturación electrónica lo que conllevo a un incumplimiento de la obligación tributaria.

PALABRAS CLAVE: factores, Obligaciones tributarias


I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema


En la actualidad, a nivel internacional y nacional, existen diferentes maneras de evadir
impuestos tributarios, debido a que existen deficiencias en el control y fiscalización por parte
del gobierno. Una de las principales razones que impulsa la elaboración del presente trabajo de
investigación es determinar los problemas que impide lograr con éxito la implementación de la
facturación electrónica, es la poca difusión y capacitación que la Administración Tributaria
brinda a los contribuyentes. Si sumamos a esto la falta de inversión del gobierno en
infraestructura tecnológica, especialmente en servicios de Internet, sobre todo en los lugares
más apartados del país, donde la cobertura de datos es casi nula, no se puede tener la garantía
necesaria para cumplir con dicho fin. Otro problema que afecta la implementación de la
facturación electrónica en el Perú, es la llamada brecha digital, problema común a todo proyecto
de gobierno electrónico, entendiéndose como tal al contraste que existe entre las personas que
cuentan con acceso a las tecnologías de información y comunicación y las que no cuentan con
dicho acceso, o si la tuviesen, le es muy difícil emplear estas tecnologías en beneficio propio.
Palma (2016), refirió que de acuerdo al Índice de Adopción Digital, que forma parte de un
estudio para medir la brecha mundial de las tecnologías digitales, el Perú posee uno de los
niveles más altos de Latinoamérica, superando solo a Paraguay y Bolivia Y este problema no es
nuevo, Pastor (2008) 74 refería que la honda brecha digital de TIC existentes entre el
empresariado peruano, confrontadas con otros países era la baja adopción de las TIC por las
mismas, producto de la reglamentación del sector telecomunicaciones, las tasas por los servicios
de banda ancha, las dimensiones desiguales de las empresas y la carencia de apoyo financiero
para obtener equipos computacionales. Estas situaciones complejas, se observan con mayor
intensidad en las MYPE del país, ya sea que, por la falta de capacidad económica para la
adquisición de tecnologías de información, por la falta de visión de tener a estas tecnologías
como aliadas y reconocer las ventajas que representan su uso en los diversos procesos de
negocio o por simplemente tener desconocimiento del tema, siguen quedando rezagadas
respecto a las empresas que si utilizan convenientemente tecnologías de información. En los
últimos años, las MYPE del país han cobrado una vital relevancia en la economía del país,
dinamizando el desarrollo social y la oferta laboral. La región de puno, muestra la mayor
densidad empresarial en los diversos sectores económicos. No obstante, gran parte de MYPE de
la región no utilizan o no aprovechan bien el avance tecnológico disponible y que les puede ser
de gran ayuda en la gestión empresarial, entendiéndose como tales al correo electrónico,
páginas web, ventas por internet, uso de banca electrónica, etc., que ya no son exclusividad de
las grandes empresas. La facturación electrónica no está ajena a esta problemática, todavía
existen importantes barreras que les impiden a las MYPE de la región adoptar esta tecnología.
El temor a lo novedoso, la resistencia al cambio, la falta de información, la capacidad
tecnológica, las habilidades y conocimientos del personal respecto al uso de tecnologías de
información, son el inicio de una larga lista de barreras que tendrán que ser superadas, teniendo
en cuenta que la Administración Tributaria ya comenzó el camino hacia la obligatoriedad en
cuanto a la emisión de comprobantes de pago en forma electrónica

hoy en día un reto prioritario, desde el punto de vista ético, jurídico, económico y social y,
aprovechando el avance de la tecnología, las entidades fiscalizadoras de los países de América
Latina y en el Perú la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria más conocida
como SUNAT, con el fin de llevar un mejor control tributario de las empresas, realizó la
implementación de emisión de recibos por honorarios electrónicos, el sistemas de libros y
registros electrónicos como la factura electrónica, las notas de crédito y débito. Chile (2003),
México (2005), Brasil (2006) y Argentina (2006), son los países pioneros en la adopción del
sistema de facturación electrónica, al que se han sumado con esta decisión países como
Ecuador, Perú, Costa Rica, Uruguay y Guatemala, donde los gobiernos han optado por la
obligatoriedad de su uso, sin embargo, el uso de la factura electrónica en el Perú tiene algunas
falencias

Índice

Recogerá el contenido del diseño en modo organizado y estructurado, a través de los


capítulos y secciones siguiendo un recorrido analítico, haciendo uso de una subdivisión lógica
de los contenidos tratados y señalando las páginas en las que estos inician.

Nota: En la redacción del proyecto de tesis se debe utilizar el tiempo futuro


Introducción

Se aconseja utilizar la llamada introducción estructurada la cual puede incluir los aspectos
siguientes:

● En el primer párrafo se plantea el estado del conocimiento del argumento que se


desarrollará. Se relaciona el tema que se va investigar con el objeto del estudio.
● En el segundo párrafo se plantean las incógnitas que se pretenden investigar y las
razones que hacen necesario el estudio.
● Finalmente, la introducción termina con un tercer párrafo que plantea explícitamente
el objetivo del estudio.
● Los párrafos que constituyen la introducción consta de tres o cuatro oraciones.

Cuerpo del proyecto:

CAPÍTULO I El problema de investigación

1.1 Situación problemática

El problema de investigación, considerando su dimensión y características propias, se debe


vincular en modo explícito a un contexto determinado; indicando aquellos aspectos que le
confieren rasgos distintivos que permiten comprender su origen y los nexos internos del
mismo, así como los elementos que le atribuyen importancia y que distinguen su novedad
intrínseca y vigencia.

1.2 Formulación del problema

Refleja el cuestionamiento que se hace a la realidad del fenómeno de interés. Es una pregunta
específica que puede ser formulada en forma interrogativa o descriptiva. Aquellos trabajos
realizados a partir del enfoque cualitativo pueden proponer más de una pregunta de
investigación.

1.3 Justificación de la investigación

Constituyen las razones sucintas de los motivos y de la conveniencia del estudio del
problema. Estas pueden ser de tipo teórico, práctico o metodológico. La justificación,
responde a través de motivos válidos la selección del problema. Es decir, indica los elementos
relativos a la trascendencia del problema (¿a quién afecta?); sobre su magnitud (¿cuánto es
grande?); sobre su vulnerabilidad (¿qué alcance puede tener la resolución del mismo?); sobre
su factibilidad (¿cuánto es posible modificarlo?). Fundamenta, en fin, la utilidad de una
respuesta al mismo y ofrece en términos de beneficio cuál es el provecho para la
comunidad, para la disciplina y para la profesión.

1.4 Objetivos de la investigación

Es la manifestación de un propósito, indican una finalidad y se orientan a la obtención


de un resultado. Son enunciados claros y específicos que inician con un verbo al
infinitivo. Una ayuda válida a la redacción de los objetivos es la taxonomía de B.
Bloom.

1.4.1 Objetivo general

Determinar cómo los factores limitantes inciden en la disciplina tributaria, economía de


las empresas de servicios MYPE, el personal administrativo y el impacto de los pagos
tributarios debido a la facturación electrónica en las micro y pequeña empresa (MYPE)
del sector de servicios de restaurantes de la provincia de Puno en el año 2021.

1.4.2 Objetivos específicos

Detectar como, el factor tecnológico incide en el uso de la facturación electrónica para


el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las MYPE del sector de servicios de
restaurantes de la provincia de puno.

Determinar cómo, el factor personal incide en el uso de la factura electrónica para el


cumplimiento de las obligaciones tributarias en las MYPE del sector de servicios de
restaurantes de la provincia de puno.

6
Determinar cómo, el factor institucional que incide en el uso de la factura electrónica
para el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las MYPE del sector de
servicios de restaurantes de la provincia de puno.

Determinar cómo, el factor de los pagos de impuestos incide en el periodo 2021 a


causa de la facturación electrónica en las MYPE del sector de servicios de restaurantes
de la provincia de puno.
Determinar cómo, las obligaciones inciden mediante el uso de la facturación
electrónica para el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las MYPE del sector
de servicios de restaurantes de la provincia de puno.

1.5 Hipótesis

Las hipótesis son “proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.” (Hernández;
2006). El tipo de hipótesis dependerá del alcance (descriptivas, correlacionales, de
diferencia de grupos, causales...) y del enfoque de la investigación. Se admiten en
modo provisional para ser aceptadas o rechazadas estadísticamente en el enfoque
cuantitativo.

CAPÍTULO II Marco teórico

7
Constituye la base conceptual sobre la cual apoya el diseño, tiene como función el ser
de ayuda en la prevención de errores ya cometidos por otros estudios y orienta en el
cómo se ha de realizar la investigación. El mismo se puede estructurar en las
siguientes secciones:

2.1 Antecedentes de la investigación

Incluye la selección de todos aquellos trabajos que preceden la investigación


ocupándose del mismo problema o guardan algún vínculo con el mismo. Este acápite
comprende la revisión bibliográfica que es un trabajo de identificación, obtención y
consulta crítica de la literatura útil a los propósitos de la investigación. En el mismo
se indican los datos bibliográficos, así como los objetivos y resultados principales de
los mismos. Los antecedentes se deben reflejar en enunciados coherentes en forma de
párrafo.

2.2 Bases teóricas

En esta sección se deberán incluir el conjunto de nociones, conceptos que hacen


referencia al enfoque teórico que se adopta o desarrolla, profundizando solamente en
aquellos elementos relativos al problema. Este acápite es recomendable subdividirlo
en modo funcional a los temas abordados o las variables objeto de estudio.

También podría gustarte