Está en la página 1de 15

MATERIA: DERECHO PROCESAL CIVIL

DIVISIÓN ACADÉMICA A LA QUE PERTENECES: DACSYH

NOMBRE Y NÚMERO DE LA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: ACT6


Tabla descriptiva.

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: karen sinai cruz sarao

CORREO ELECTRÓNICO: karen_sinai95@Hotmail.com

FECHA DE ENTREGA DE LA ACTIVIDAD: 28 de agosto del 2023

PROFESOR (@): Agustín García Mendoza

NOMBRE DEL ALUMNO (@): KAREN SINAI CRUZ SARAO

MATRICULA: 213T2002
Etapas del procedimiento civil
El proceso va a iniciarse con la acción que ejercita la parte actora, mejor conocida
como demandante, a raíz de esta se desprenden diversas etapas del
Procedimiento Civil las cuales tienen de finalidad como ya se había mencionado;
la resolución del conflicto de intereses, es decir, del litigio .
Se desprenden cuatro etapas fundamentales:
1. Etapa postulatoria; planteación de las pretensiones de las partes,
establecimiento de la litis.
2. Etapa probatoria; apertura, admisión, preparación y desahogo de las
pruebas.
3. Etapa conclusiva o de alegatos; comprende como lo dice su nombre los
alegatos y conclusiones, se induce el sentido de la sentencia, con base en lo
que se aceptó, negó o no se probó.
4. Etapa resolutoria; también llamada del juicio, comprende la valoración de las
pruebas, la resolución judicial que pone fin al litigio.
Etapa postulatoria
Primera fase del procedimiento civil, en esta la parte actora le hace saber al
órgano jurisdiccional cuál fue el derecho quebrantado y se pide la restauración del
mismo; hay que mencionar que el juzgador no puede administrar justicia sin ser
requerido, no puede iniciar un proceso así como tampoco puede hacer avanzar
por sí mismo el proceso, esta es una función de las partes “a la autoridad lo que
no le está permitido le está prohibido”; sin embargo esto también tiene sus
excepciones.
En la fase postulatoria las partes exponen tanto pretensiones como resistencias,
afirmaciones y negaciones en lo referente a los hechos e invocan normas jurídicas
y principios del derecho aplicables al caso concreto.
Se lleva a cabo la presentación de la demanda por la parte actora, al ser aceptada
se dicta auto de radicación, que vamos a entender como el acto mediante el cual
el juez acepta la demanda y entonces establece los actos prejudiciales, así el juez
indicará los términos de admisión de la demanda y los requerimientos a la parte
actora para que subsane alguna deficiencia en su demanda.
En el momento en que se notifica a la parte demandada se le da un término
marcado por la ley para hacer la contestación de la demanda y que pueda ser
establecida la litis, a esta notificación se le va a dar el nombre de emplazamiento;
la parte demandada puede contestar la demanda y expresar sus excepciones y
defensas, o puede allanarse a las pretensiones de la parte actora. Dentro de esta
etapa de contestación de la demanda, la parte demandada tiene la facultad de
reconvenir al actor, es decir demandarlo también dentro de la demanda ya
establecida, de igual forma la parte actora puede hacer la contestación de la
demanda. En el supuesto de que la parte demandada no contestare la demanda,
entonces se pedirá al órgano jurisdiccional [Juez] que establezca el juicio en
rebeldía para poder continuar con el proceso.
Hay que tener cuidado en el momento de la realización de la demanda, esto con la
finalidad de que prospere, verificar la competencia del órgano jurisdiccional, la
personalidad de las partes, la vía en la que se presenta la demanda; sin embargo
en lo referente a personalidad, competencia y procedencia de la vía, le
corresponde al órgano jurisdiccional hacer la averiguación previa de forma
oficiosa.
Inicial de demanda
Medios preparatorios
MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO
(art. 191 c.p.c.)  Declaración bajo protesta, respecto del hecho de
su personalidad o la calidad de su posesión
 Reconocimiento de contenido y firma de documento privado,
par juicio ejecutivo
 Exhibición de bien mueble cuando se trate de acción real.
 El legatario cuando tenga que elegir uno o más bienes.
 El que sea heredero o legatario pidiendo la exhibición del
testamento.
 El comprador al vendedor pedir la exhibición del título.
 Un socio o copropietario la presentación de documentos.
El examen de testigos.

Medios cautelares

MEDIOS CAUTELARES

Separación de personas

CAUSA: demanda, denuncia o querella contra su conyuge.

REQUISITOS: escrito, señalar las causa, domicilio donde instalarse,


existencia de hijos menores.

MEDIDAS: Si se admite se dicta las medidas pertinentes, determina que


bienes se ha de llevar quien la solicita, previene al otro se abstenga de
causar molestias, estas medidas pueden modificarse por causa justa.

Medios provocatorios

ACTOS PREMILIMINARES DE LA CONSIGNACION

CAUSAS: si el acreedor se rehúsa a recibir la prestación, si se niega a


entregar el documento justificativo de pago, si fuere persona incierta o
incapaz, o dudosa su derecho.

CITACION: una vez realizada la consignación de debe citar personalmente al


acreedor para que reciba o vea depositar la cosa.
SUPUESTO: si comparece el acreedor puede recibir la prestación, puesto
oponerse a la recepción; puede recibir la prestación solo parcialmente.

EFECTO: cuando comparece el acreedor y no recibe la prestación y


tampoco expresa la causa de su negativa, el deudor podrá pedir la
liberación del adeudo.

Conciliación y depuración procesal

FASE DE CONCILIACION Y DEPURACION PROCESAL

Contestada o no la demanda o reconvención se cita a las partes a una


audiencia dentro de los cinco días siguientes, el juez precisa los puntos
de controversia e invita a las partes a una conciliación. Supuesto de
asistencia o inasistencia
Si no asiste una de las partes se impone una sanción de 5% del
valor de lo reclamado
En caso de inasistencia de ambas partes la sanción se aplicara al
fondo auxiliar para la administración de justicia.

Si se logra la conciliación se levanta acta con efectos de transacción y se


homologa a una sentencia de cosa juzgada.

Si no se logra la conciliación se procede a depurar el proceso , resolviendo


respecto de las excepciones procesales y de su goce.

La resolución respecto de las excepciones procesales es apelable sin efecto


suspensivo.
Emplazamiento

EMPLAZAMIENTO

•ELEMENTOS

•NOTIFICACION

•CONSECION DE UN PLAZO

•FORMA

•PERSONAL

•POR CEDULA

•POR EDICTOS

•EFECTOS

•PREVENIR EL JUICIO EN FAVOR DEL JUEZ

•SUJETRA AL DEMANDADO A SEGUIR EL JUICIO ANTE EL JUEZ QUE LO


EMPEZO

•PRODUCIR LAS CONSECUENCIAS DE UNA INTERPELACION JUDICIAL

•IMPONER AL DEMANDADO LA CARGA DE CONTESTAR L A DEMANDA

•FORMAS DE IMPUGNACION

•INCIDENTE DE NULIDAD
•JUICIO DE AMPARO
Actitudes del demandado
Etapa probatoria
La fase probatoria se da porque hasta esta etapa el juzgador sólo tiene
conocimiento parcial y subjetivo de las pretensiones de las partes; por esto
es indispensable proveer al Juez de una visión objetiva sobre la
controversia de intereses.
Vamos a distinguir cinco momentos dentro de esta etapa:
1. Ofrecimiento de la prueba; en este las partes ofrecen al órgano
jurisdiccional los diversos medios de prueba con los cuales pretenden
constatar lo planteado en la litis, las pruebas deben de llevar una
concatenación con los puntos establecidos en la demanda para que
puedan prosperar, el C.P.C.O. establece en el artículo 286 cuáles serán los
medios de prueba reconocidos por la ley, para el ofrecimiento de
pruebas el artículo 287 nos establece un plazo de 10 días: · Confesión y
declaración de parte · Documentos públicos · Documentos privados ·
Informes · Dictámenes periciales · Reconocimiento e inspección judicial ·
Testigos · Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en
general todos los elementos aportados por los descubrimientos de la
ciencia y la tecnología · Fama pública · Presunciones · Demás medios que
produzcan convicción en el juzgador
2. Admisión de la prueba; en este momento de la etapa probatoria,
el Juez califica la procedencia de las pruebas ofrecidas, aquí se debe de
tomar en cuenta la utilidad de los medios ofrecidos, así como el hecho de
que se hayan ofrecido en el plazo indicado.
3. Preparación de la prueba; participan el órgano jurisdiccional las
partes y algunos terceros, se da la citación de peritos y testigos, se
formulan interrogatorios o pliegos de posiciones, se fijan fechas para la
celebración de audiencias o diligencias.
4. Desahogo de la prueba; este momento se da cuando ya se han
ofrecido y admitido las pruebas presentadas, según el medio de prueba del
que se trate así será el trámite y la naturaleza de los actos: preguntas a
partes y testigos, cuestionarios realizados a peritos y respuesta de estos;
así como visita del Juez a lugares mencionados en las pruebas; el artículo
266 y 267 del C.P.C.O. establecen que el Juez , de igual forma el artículo
287 nos establece un período de 30 días para el desahogo de las pruebas.
5. Valoración de la prueba; dentro de esta etapa, como su nombre
lo indica el juez valorará las pruebas ofrecidas por las partes, como ya se
había mencionado deben ser enfocadas a los hechos que sean objeto del
litigio, en caso de que no se dé de esa forma podrán desecharse de
acuerdo a lo establecido en el artículo 282 del C.P.C.O.
Face probatoria
Etapa conclusiva
Llamada también pre conclusiva y de alegatos, en esta etapa se dan las
reflexiones, consideraciones, razonamientos y argumentaciones de las partes; se
pretende dar una idea al órgano jurisdiccional de lo que se pretende obtener del
juicio. Los alegatos se pueden dar de forma oral o escrita, la forma oral se
efectuará al término de la audiencia escritas se refiere el artículo 399 del C.P.C.O.
establece un plazo de 10 días para presentar alegatos, contándose desde el
momento en que se da por concluida la recepción de pruebas, al término de
pruebas una vez que todas hayan sido desahogadas, se debe de evitar la injuria
para la otra parte así como tocar asuntos fuera de la litis, en cuanto a las de este
plazo se citará para dictar sentencia dentro de los 8 días siguientes.
Etapa resolutoria
En esta etapa la única actividad se va a dar por parte del órgano jurisdiccional, el
juzgador o juzgadores [en caso de tratarse de un órgano jurisdiccional colegiado]
dictan la sentencia jurisdiccional definitiva que viene a terminar con el proceso y a
resolver el litigio. En esta etapa se pueden dar dos instancias, en la primera la
sentencia es dictada por el Juez que ha conocido del litigio, lo único que le
corresponde al Juez es leer, estudiar y analizar el expediente para posteriormente
dictar su sentencia. La segunda instancia va dirigida al Tribunal Superior de
Justicia para la revisión de la sentencia previamente emitida por el órgano
jurisdiccional de primera instancia, los Magistrados del Tribunal se dan a la tarea
del análisis correspondiente, citando posteriormente para la sentencia definitiva.
En resumidas cuentas son principios que forman el procedimiento judicial, es decir
que sin estos las partes no tendrán la posibilidad real de lograr una decisión justa a
la controversia planteada.

Por lo tanto al existir un juicio que no contenga estos principios procesales no puede
considerarse como tal además de que está transgrediendo las garantías individuales
de las personas.

Bien ahora la pregunta es ¿cuáles son esas formalidades esenciales del


procedimiento?

Existe una Jurisprudencia muy interesante:

FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE


GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO
PRIVATIVO.
La garantía de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en
otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de
la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a
las autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga "se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento". Estas son las que
resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de
privación y que, de manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos:

1) La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias;

2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la


defensa;

3) La oportunidad de alegar; y

4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. De no


respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de
audiencia, que es evitar la indefensión del afectado. y una tesis mas que
establece:

PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN DE LAS SENTENCIAS. CONSTITUYE UNA DE


LAS
FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.
De los artículos 14, segundo párrafo; 17, segundo párrafo y 107, fracción III,
inciso a), todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
advierte que constituye una formalidad esencial del procedimiento el hecho de
que sea impugnable un acto definitivo de un tribunal que lesiona los intereses o
derechos de una de las partes. En efecto, si los citados artículos 14 y 17 obligan,
respectivamente, a que en los juicios seguidos ante los tribunales se respeten las
formalidades esenciales del procedimiento y a que la justicia se imparta de
manera completa e imparcial, y por su parte el aludido artículo 107 presupone la
existencia de medios impugnativos en contra de sentencias definitivas, laudos y
resoluciones que ponen fin al juicio mediante los cuales se nulifiquen, revoquen o
modifiquen, es evidente que dentro de dichas formalidades están comprendidos
los medios ordinarios de impugnación por virtud de los cuales se obtiene justicia
completa e imparcial.

También podría gustarte