Está en la página 1de 4

MATERIA: DERECHO PROCESAL CIVIL

DIVISIÓN ACADÉMICA A LA QUE PERTENECES: DACSYH

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: karen sinai cruz sarao

CORREO ELECTRÓNICO: karen_sinai95@Hotmail.com

PROFESOR (@): CAROLINA HERNANDEZ JIMENEZ

NOMBRE DEL ALUMNO (@): KAREN SINAI CRUZ SARAO

MATRICULA: 213T2002
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL
El derecho procesal civil es el estudio de las normas procesales que vinculan a las
partes: actor y demandado y al Juez con el Estado, e indican la conducta de éstos
dentro del proceso para la actuación de la voluntad de la Ley
Son cuatro los caracteres básicos del Derecho Procesal:
Es un Derecho formal: Porque el Derecho Procesal tiene las formas y medios a
Través de los cuales las partes se comunican con el Estado.
Es de derecho público: Regula el proceso jurisdiccional en donde intervienen
partes en pie de igualdad frente a un órgano público, llamado a resolver una
potestad pública para resolver el conflicto. Esto no se ve afectado por el hecho de
que el conflicto que se somete a decisión del órgano público, sea privado, por
ejemplo un conflicto civil.
Es un Derecho que está en el campo del Derecho Público; porque cuando yo
demando, el Estado recibe la demanda, se crea una relación pública con el
Estado; las partes se someten al Estado; se crea una sujeción con el poder
monopólico del Estado para que éste pueda mantener la paz con justicia.
Es autónomo: Es una rama del derecho que tiene una configuración propia y que
no pertenece por tanto a otras ramas del ordenamiento jurídico, ciertamente, como
todo el derecho, se relaciona con otras ramas.
Es instrumental: A través del derecho procesal se obtiene la actuación o
aplicación del derecho material o de fondo y por tanto sirve de vía para dar
aplicación a ese derecho en el caso concreto.
Es un Derecho imperativo: Porque las decisiones que emanan del Estado son
de obligatorio cumplimiento y se traducen en ejecución forzosa e imponen la
voluntad del Estado frente a los particulares
Concepto general del derecho procesal civil
Es la rama del derecho público interno que define y delimita la función
jurisdiccional donde se desenvuelven los juicios de naturaleza civil.
Concepto de derecho procesal civil en relación con el objeto
Tiene como objeto procurar que un juzgador declare que le corresponde al actor la
propiedad de un bien determinado y condena al demandado a la devolución del
bien que indebidamente tiene en su poder con sus frutos y productos e inclusive
podrá condenarse al pago de daños y perjuicios y gastos y costas.
Naturaleza jurídica
Se constituye en el defensa del derecho de propiedad mediante ella la persona
que pierde la posesión de los bienes bajo su dominio que puede demandar ante la
autoridad competente la declaración de que son únicos propietarios del bien del
que se trata y su derecho prevalece por encima de cualquier otro que se invoque.
Objeto de la acción
Pretende que el juez resuelva a favor del actor la propiedad del bien reclamado
(declare el derecho) que se imponga al demandado la entrega de la cosa que
tiene en su poder, sus frutos y productos, el pago de daños y perjuicios, gastos y
costas del juicio (condena).
Bienes que pueden ser materia de la acción
Al respecto, todos los bienes, muebles o inmuebles pueden ser materia de acción,
y los bienes sobre los que no procede la acción son las cosas materiales que
estén fuera del comercio.
Quienes pueden ejercitar la acción
a) Solo el propietario de la cosa materia del juicio podrá promover acción.
b) La acción se podrá promover por conducto del representante legal.
c) Para inmuebles se presentará el título de propiedad en el Registro Público.
d) Tratándose de bienes muebles se adjuntará el documento fehaciente suficiente
(factura).
Que se debe de probar por el autor
a) Que el demandado detenta el bien reclamado o que ha de poseerlo para
liberarse de los
efectos de la acción.
b) Que la cosa en litigio es exactamente la misma que mencione su título de
propiedad.
Quien puede ser demandado y causas de excepción
a) El poseedor de la cosa que se reclama, sea cual fuere su calidad.
b) Al que dejó de poseer la cosa reclamada sólo para librarse de los efectos de la
acción
c) Si el demandado posee la cosa a título derivado, ya sea como arrendatario,
comodatario o depositario, no procederá la acción reivindicatoria, ya que estos
tienen derecho a poseer la cosa en virtud de la existencia del contrato.
d) Si se declara la usucapión (prescripción), es decir, que el juez declare que el
poseedor se convierte en propietario, entonces no procederá la acción porque el
actor deja de ser propietario del bien reclamado.

También podría gustarte