Está en la página 1de 21

Instituto de Formación Docente. Privado “Santa Matilde”.

Caaguazú.
Habilitación Pedagógica sección ...

NOMBRE DEL PROYECTO

“Reforestemos nuestro entorno”

Responsable: Juan Bogado Salas


Institución de Pasantía: Esc. Bas. N° 4370 María
Auxiliadora
Dirección: Ruta N° 7 Gaspar Rodríguez de Francia km 164
Localidad: Barrio Industrial
Distrito: Caaguazú
Centro de Formación Docente, hacia una Pedagogía Rural de Excelencia, por una Educación
para la Paz”

Instituto de formación docente. Santa Matilde. Caaguazú.


Área: Práctica Profesional.
Habilitación Pedagógica
PROYECTO DE AULA

I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

- Nombre de la institución: Esc. Bas. N° 4370 María


Auxiliadora

- Dirección: Ruta N° 7 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia Km


160
- Localidad: Barrio Industrial
- Distrito: Caaguazú
- Zona: 4 Región: 4 ( averiguar en la Institución a
que zona pertenece)
- Departamento: Caaguazú
- Nombre del director: Lic. Perla Portillo
- Nivel/es: Educación media

II. MAPA SEMANTICO. CAPACIDAD 1

Reconoce los diferentes tipos


de forma de reforestación

“CREANDO CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS ARBOLES


SUS FUNCIONES PARA EL SOPORTE DE LA VIDA”

CAPACIDAD 2

Seleccionamos un lugar para realizar la


reforestación, el hermoseamiento del entorno
III- UNIDAD TEMATICA:
Las plantas, su importancia

IV- ÁREA ACADÉMICA.

Silvicultura

V- NOMBRE DEL PROYECTO


“Reforestemos nuestro entorno”
VI- DIAGNÓSTICO.

Atendiendo que en la zona se encuentran en zonas de obras


de duplicación de rutas, las cuales afectan a un sinfín de especies
arbóreas que se encuentran en la franja de dominio del MOPC se
vio la necesidad de crear un proyecto tratando de disminuir el
impacto ambiental.
Además de concienciar sobre la importancia de los beneficios de los
árboles para la vida, protección de la fauna y como recurso principal
de materia prima

VII- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOLAR


Los estudiantes del 1° curso, de esta casa de Estudio,
son estudiantes capaces de desenvolverse en su entorno
cotidiano, son jóvenes que viven en una zona rural y son hijos
de padres que trabajan en diferentes oficios, productores.

La docente de esta área posee la capacidad de


proponer estrategias de Aprendizajes innovadoras en el área
de Silvicultura, con propuestas dinámicas y creativas de
enseñanza – aprendizaje, atendiendo los recursos didácticos
con que cuenta, adecuando a las características de los
estudiantes para desarrollar las capacidades a logros de la
competencia del área y lingüística, a partir de su contexto
sociocultural.

VIII- OBJETIVO GENERAL

 Crear conciencia sobre la importancia de la


reforestación, los árboles sus funciones i los beneficios que
otorga a la mayoría de los seres vivos.

IX- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la importancia de mejorar nuestro entorno por


medios de la reforestación.
 identificar las especies más adecuadas para la
reforestación dependiendo del lugar seleccionado.
 Promover espacio para aplicar las estrategias de mejora del
entorno hermoseamiento
 Desarrollar capacidades específicas silvicultura, utilizando
estrategias de enseñanza aprendizaje del área.
 Realizar actividades de plantación de arboles

X-COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A SER


DESARROLLADAS
Competencia. Capacidades

-Diseña e implementa -Analiza los diferentes tipos de reforestación

conocimientos sobre el cudado de


- utiliza herramientas necesarias para realizar las
árboles, conforme a los recursos
actividades de reforestación
disponibles -Limpia las herramientas después de terminar las

actividades

XI- ACTIVIDADES
Actividades. Fechas de Responsable/s.
Ejecución.
1- Elaboración de Proyecto. 23 /09 Docente
2- Entrega y Visación del proyecto a dirección. 02/10 //
3- Implementación del proyecto, a partir del 09/10 //
desarrollo de los talleres por temas.
Taller N° 1: Arboles. Importancia beneficios en la
naturaleza ( Desarrollo de las clases) …/10/ Docente/
Taller N° 2: Reforestación. Tipos.( Desarrollo de4 …/10 alumnos
las clases) //
Taller N° 3: Especies nativas más adecuadas para …/10 //
la reforestación (Desarrollo de las clases) //
4- Monitoreo y sistematización de los talleres. 23/10
4.1- Monitoreo: observación de clases.
23/10 //
4.2- Sistematización: revisión de portafolio
docente y de alumnos/as 23/10 Docente
5- Evaluación de proceso y de producto. 23/10 //
5.1- Proceso: recogida de información de los 23/10 //
logros de aprendizajes; procedimientos e //
instrumentos evaluativos. //
5.2- Producto: registro de evaluación de 30/10
desempeño de los alumnos/as feria de pasillo al
//
término de cada taller.
6- Presentación de informe pedagógico. //
7- Rendición de cuenta pedagógica. 06/11 //
7. 1- Feria pedagógica: conferencia de alumnos,
exposición de trabajos 06/11 //
8- Presentación de informe final, a tendiendo 06/11
objetivos y metas específicas del PEI Y PCI

XII- LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA EL


DESARROLLO DEL PROYECTO
Capacidades. Metodologías. Estrategias Técnicas.
.
Método Lúdico. Socializadora. Lluvias de ideas.
Debates.
Método Analítico. Cognitivas. Pin pon de preguntas y
- Analiza los diferentes tipos de respuestas.
Lectura y Análisis de textos.
de especies para la Comprensión Resumen.
lectora.
reforestación Estudio de casos.
Trabajo individual, dual y
grupal. Cuadros sinópticos,
Meta mapas conceptuales y
Método sintético. cognitivas mentales.
Defensa oral
-Realiza las actividades de Método Tiras de historietas.
reforestación hermoseamiento analógico. Afiches publicitarios.
del entorno Dibujo humorístico,
Ilustraciones, Trípticos,
dípticos, Revistas, Poster,
Murales.

XIII- LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN


Capacidades. Indicadores Procedimientos Instrumentos Estrategias de
evaluativos. evaluativos. evaluación.

- Analiza los Identifica los tipos de Prueba Escrita y Lúdica.


reforestación. oral Socializado
diferentes tipos de
ra.
Maneja los procesos
reforestación Practica.
para la reforestación.

Aplica los pasos para Actuación. Cognitiva.


crear una buena Observación Comprensi
reforestación. . ón lectora
Lista de
cotejo.
- utiliza herramientas Meta
Conoce las
necesarias para herramientas que se cognitivas
implementas para la
realizar las actividades
reforestación. RSA.
de reforestación Proyecto.
Planifica un programa Informe.
de reforestación.
Limpia las
herramientas después Aplica los pasos para
de terminar las
actividades una buena reforestación

XIV-CRONOGRAMA.
Actividades a realizarse. Tiempo Tiempo
que que
iniciara. cerrara.
1- Elaboración de Proyecto. 23-09 29-09
2- Entrega y Visación del proyecto a dirección. 02-10 06-10
3- Implementación del proyecto, a partir del desarrollo de 09-10 20-10
los talleres por temas.
Taller N° 1: Arboles. Importancia beneficios en la
naturaleza
Taller N° 2: Reforestación. Tipos.
Taller N° 3: Especies nativas más adecuadas para la 23-10 27-10
reforestación
4- Monitoreo y sistematización de los talleres. 23-10 27-10
4.1- Monitoreo: observación de clases.
4.2- Sistematización: revisión de portafolio docente y de
alumnos/as
5- Evaluación de proceso y de producto.
5.1- Proceso: recogida de información de los logros de 23-10 23-10
aprendizajes; procedimientos e instrumentos evaluativos.
5.2- Producto: registro de evaluación de desempeño de
los alumnos/as feria de pasillo al término de cada taller. 30-10 10-11
6- Presentación de informe pedagógico.
7- Rendición de cuenta pedagógica.
25-10 27-10
7. 1- Feria pedagógica: conferencia de alumnos,
exposición de trabajos
8- Presentación de informe final, a tendiendo objetivos y
metas específicas del PEI Y PCI

XV- PRESUPUESTO.
Capacidades. Recursos. Costo.
Arboles

herramientas

Insumos
Total, de costo.

XIV-Evaluación del Proyecto


EVALUACION DE PROCESO PERIODO DE RESPONSABLES.
EJECUCION

A través de estrategias de producción de textos.


 Elaboración de textos.
 Síntesis.
 Carteles.
 Murales.
A través de las representaciones en forma oral.
 Dramatizaciones.
Defensa oral de producciones escritas.
EVALUACION DE PRODUCTO PERIODO DE RESPONSABLES.
EJECUCION
 Producciones de cortos publicitarios.
 Murales fuera de aula. Feria de pasillo.
 Preparación de proyecto de festival.
 Una mañana de recordación en la Escuela.

……………………………. ……………………..
……………………………..
ESTUDIANTE-DOCENTE. Coord. de Práctica. PROF. GUIA.

Instituto de Formación Docente. Privado “Santa Matilde”. Caaguazú.


Programa Plan Transitorio.
Área: Practica Profesional y Didáctica General.
TRABAJO Y TECNOCLOGIA. 3° CICLO DE LA EEB.

NOMBRE DEL PROYECTO

““Reforestemos nuestro entorno”

PLAN DE CLASE N° 1:
Árboles. Importancia

Nombres y Apellidos: Juan Bogado Salas


Práctica Educativa.
DISEÑO DEL PLAN DE CLASES Nº 1
1- Datos de la institución:
Nombre de la institución: Esc. Bas. N° 4370 María Auxiliadora

Dirección: Ruta N° 7 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia….


Localidad: Barrio Industrial
Distrito: Caaguazú
Teléfono: Zona:4 Región: 4
Departamento: Caaguazú
Nombre del director: Lic. Perla Portillo Celular:
Temas Transversales: Educación ambiental
Tema de interés: Reforestación
Responsable: (Nombre del alumno pasante)
2- DESARROLLO DEL PLAN

CAPACIDADES EVALUACIÓN

INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Reconoce la importancia de los -Conoce la Prueba Escrito
arboles importancia de los
árboles para el
ambiente

-Conoce las Prueba Escrito


características de las
plantas Oral

-Describe los
beneficios que brindan Prueba Escrito
las plantas a los seres
CONTENIDO/TEMAS vivos
-Concepto

-Origen

-Características
Momentos didácticos METODOLOGIAS

METODOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS

Apertura/Inicio- Todos Juntos -Analítico -Análisis de -Formación de


materiales grupos de trabajo
-Nos saludamos cordialmente -Socio afectiva
bibliográficos
-Debate (Pin Pon
-Compartimos la presentación del -Analógica
-Meta cognitiva de preguntas y
tema a ser desarrollado respuestas)
-Observamos videos sobre las -Trabajo grupal
plantas

-Comentamos sobre el video -Socializado


observado

Desarrollo (En grupo)


-Leemos y analizamos temas sobre
las características de las plantas
-Convivencia -Cognitiva -Lectura, subraya
-Elaboramos una síntesis en las ideas –
esquema de llaves los temas Esquema de
analizados -Analítico llaves

-Presentamos la síntesis elaborada -Oral


sobre las características e
-Socializadora
importancias de las plantas

-Comentamos sobre los temas


presentados -Defensa
-Compartimos la experiencia de -Oral
cada grupo
Preguntas y
respuestas
-Analógica -Cognitivo

-Resumen

-Esquema de
-Analítico -Cognitiva llaves

-Exposición
-Convivencia -Socializadora -Defensa

Cierre
-Seguimos trabajando en grupos: -Analógico -Meta cognitiva -Debate

-Compartimos entre todos sobre la -Cuestionarios


importancia los beneficios que nos
Resumen
brindan las plantas
-Respondemos a cuestionarios -Oral

Recursos
Elaboramos un resumen de lo -Defensa -Cognitivo -Portafolio de
aprendido evidencias

Presentamos el trabajo

Bibliografía
Manual Plantas Nativas del
Paraguay

……………………………. ……………………..
……………………………..
ESTUDIANTE-DOCENTE. Coord. de Práctica. PROF. GUIA DEL
AREA.
Instituto de Formación Docente. Privado “Santa Matilde”. Caaguazú.

Área: Práctica Educativa.


Silvicultura

NOMBRE DEL PROYECTO


“Reforestemos nuestro entorno”
PLAN DE CLASE N° 2:
Reforestación. Tipos. Clase Practica

Responsable: ………………….
Institución de Pasantía: ………………………………………..
Dirección: ……………………………………………………………
Localidad: …………………… Distrito: Caaguazú

Año: 202...
Instituto de Formación Docente. Privado “Santa Matilde”.
Caaguazú.

Área: Práctica Educativa.

DISEÑO DEL PLAN DE CLASES Nº 2


3- Datos de la institución:
Nombre de la institución: …………………………………………………………………..
Dirección: …………………………………………………
Localidad: ……………………………………..
Distrito: Caaguazú
Teléfono: Zona:4 Región: 4
Departamento: Caaguazú
Nombre del director:………………………………………………………….. Celular:
Temas Transversales: Educación ambiental
Tema de interés: Reforestación
Responsable:…………………………………………………………………………….
1- DESARROLLO DEL PLAN

CAPACIDADES EVALUACIÓN
INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS
-Planifica las actividades a ser Prueba Escrito
Analiza la importancia de la desarrolladas para la plantación
reforestación el -realiza los trabajos de cavados
hermoseamiento de nuestro de hoyos para la plantación
entorno -utiliza herramientas
adecuadas para el trabajo Escrito
-Pone especial cuidado por la Prueba Practica
planta en el momento de
plantación
-Expone las evidencias del
trabajo realizado
Prueba
Escrito

Prueba Escrito
CONTENIDO/TEMAS
-Reforestación
-Tipos
-Especies mas aptas para la
reforestación
Momentos didácticos METODOLOGIAS
METODOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS
Apertura/Inicio- Todos Juntos -Analítico -Análisis de -Formación de
-Nos saludamos cordialmente -Socio afectiva materiales grupos de trabajo
-Compartimos la presentación -Analógica bibliográficos -Debate(Pin Pon
del tema a ser desarrollado -Meta cognitiva de preguntas y
-Observamos videos sobre el respuestas)
proceso de reforestación -Trabajo grupal
-Comentamos sobre el video -Socializado
observado
Desarrollo (En grupo)
-Leemos y analizamos temas
sobre reforestación -Convivencia -Cognitiva -Lectura, subraya
-Elaboramos una síntesis en las ideas –
esquema de llaves los temas -Analítico Esquema de
analizados llaves
-Realizamos la práctica de -Socializadora -Oral
reforestación
-Aplicamos los pasos para la -Practica -Producción -Pasos para la
elaboración -Defensa elaboración de
-Presentamos la síntesis productos de
elaborada sobre Organigrama, -Cognitivo limpieza
trabajo y producción -Analógica
-Comentamos sobre los temas -Oral
presentados Preguntas y
-Limpiamos nuestras -Cognitiva respuestas
herramientas -Analítico
-Compartimos la experiencia de
cada grupo -Socializadora -Resumen
-Convivencia -Esquema de
llaves
-Exposición
-Defensa
Cierre
-Seguimos trabajando en -Analógico -Meta cognitiva -Debate
grupos: -Cuestionarios
-Compartimos entre todos Resumen
sobre la importancia de la -Oral
reforestación
-Respondemos a cuestionarios
-Presentamos las evidencias de -Defensa -Exposición -Feria
los trabajos
-Difundimos en afiche los pasos
para su elaboración

-Difusión -Publicidad -Afiche


Recursos
Elaboramos un resumen de lo -Defensa -Cognitivo -Portafolio de
aprendido evidencias
Presentamos el trabajo
Bibliografía
Manual árboles nativos del
Paraguay

……………………………. …………………….. …………………………


ESTUDIANTE-DOCENTE. Coord. de Práctica. Prof. Guía de la
Escuela.
Instituto de Formación Docente. Privado” Santa Matilde” Caaguazú.
PROFESORADO EN TRABAJO Y TECNOLOGIA. 3ª Ciclo EEB.

PRACTICA EDUCATIVA.

Proyecto Comunitario Institucional.

INOMBRE DEL PROYECTO:


“Preparación de desodorante de
ambiente en casa”

Responsable:
Institución de Pasantía:
Dirección:
Localidad:
Distrito:

Año: 2019.
Instituto de Formación Docente. Privado” Santa Matilde” Caaguazú.
Proyecto Comunitario Institucional.
I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
Nombre de la Institución:
Dirección:
Nombre del Pasante:
Niveles: ciclos:
III. NOMBRE DEL PROYECTO:
“Preparación de Desodorante de ambiente en casa”
III. DIAGNÓSTICO:
En vista de que los estudiantes de 7ª de esta institución se debe enfrentar ante
el desafío de la actualidad hay muchas necesidades debemos de enseñarles
cómo podemos crear una mini empresa para la limpieza de nuestro ambiente
en casa.
IV. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION ESCOLAR.
La población escolarizada del 7º Grado pertenece en su mayoría a la clase
social media de la comunidad, muchos de ellos hijos/as de ex alumnos/as de la
institución. La misión es propiciar espacios de formación de niños y jóvenes
competentes e íntegros. Desarrollando procesos de enseñanza aprendizaje
que favorezca el aprendizaje significativo.
V. OBJETIVO GENERAL:
Promover en la familia, en especial en estudiantes y los padres de familia, las
prácticas en la familia de la preparación de desodorante de ambiente y como
cuidar el espacio físico de la casa.

VI. META GENERAL:


Lograr que el 80% de la familia escolar de la escuela en casa participen en la
ejecución del proyecto.

VII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Crear conciencia de la importancia del cuidado de entorno de la
vivienda.
 Preparar el desodorante de ambiente en familia.
 Reciclar botellas plásticas, a fin de reutilizar para la preparación del
desodorante de ambiente.
VIII. METAS ESPECÍFICAS:
 Que el 80 % de los alumnos del séptimo grado crean conciencia sobre la
importancia del cuidado del medio ambiente de su entorno hogar.
 Participación de 80 % en el mantenimiento del hogar agradable.
 El 80 % de los alumnos del séptimo grado aprendan a reciclar y reutilizar
los materiales del entorno.
IX. PLAN DE ACCION CRONOGRAMA:

Cronograma
Actividades Responsables
J J A S O N D

1- Elección del tema. Docente y Alumnos


X
del 7º Grado.
2- Diseño del proyecto. Docente y Alumnos
X
del 7º Grado.
3- Entrega del Proyecto a la
Docente y Alumnos
X
Dirección. del 7º Grado.

4- Organización de grupos de
Docente y Alumnos
X
trabajo. del 7º Grado.

5- Ejecución de las diferentes


Docente y Alumnos
X X
actividades. del 7º Grado.

6- Preparación del Docente, Alumnos


X X del 7º Grado y
desodorante de ambiente.
padres.
7- Reciclar botellas plásticos. Docente y Alumnos
X
del 7º Grado.
8- Preparar el producto. Docente y Alumnos
X
del 7º Grado.
9- Utilizar y Cuidar
continuamente el entorno del Docente y Alumnos
X X X X
del 7º Grado.
hogar.

10- Evaluación. Comunidad


X X X X X X
Educativa.
X. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS:
Actividades Metodologías
1- Elección del tema. Reunión en el Grado.
2- Diseño del proyecto. Investigación.
3- Entrega del Proyecto a la
Impreso.
Dirección.
4- Organización del trabajo. A través de la planificación.
5- Ejecución de las diferentes A través de talleres, charlas.
actividades.
6- Preparación del desodorante de
ambiente.
7- Reciclar botellas plásticos.
8- Preparar el producto.
9- Utilizar y Cuidar continuamente el A través de talleres, charlas.
entorno del hogar.

10- Evaluación. Será continuo y permanente a través


de la observación.

XI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:


Actividades: Indicadores: Procedimientos Instrumentos Estrategias
Evaluativos: Evaluativos: de
Evaluación:
1- Elección del Participa en la
Trabajo
elección del - -
tema. Colaborativo.
tema.
Demuestra
interés
2- Diseño del
durante el Trabajo
- -
proyecto. proceso de Colaborativo.
diseño del
proyecto.
3- Entrega del
Presenta el
Proyecto a la Trabajo
proyecto - -
Colaborativo.
Dirección. comunitario.

4- Organización
de grupos de Respeta a su Lista de Trabajo
Observación.
semejante. Cotejo. Colaborativo.
trabajo.
5- Ejecución de
Cumple con
las diferentes Lista de Trabajo
las funciones Observación.
Cotejo. Colaborativo.
actividades. asignadas.

6- Preparación del Demuestra Observación. Lista de Trabajo


interés en la Cotejo. Colaborativo.
terreno. preparación.
6- Preparación del Toma los
cuidados
desodorante de Lista de Trabajo
necesarios Observación.
Cotejo. Colaborativo.
ambiente. para la
fertilización.
7- Reciclar Coopera en el
Lista de Trabajo
cultivo de las Observación.
botellas plásticos. Cotejo. Colaborativo.
plantas.
Colabora
8- Preparar el
activamente Lista de Trabajo
Observación.
producto. en el cuidado Cotejo. Colaborativo.
de las plantas.
9- Utilizar y Cuidar
continuamente el Lista de Trabajo
- Observación.
Cotejo. Colaborativo.
entorno del hogar.

XII. LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO


Directora,
Docentes
Alumnos
Padres
XIV. PLAN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES
Actividades Recursos Costos
1- Elección del tema. Tiza, pizarra, etc. -
Cuaderno, hojas, 10 000
2- Diseño del proyecto. lápices, bolígrafos,
computadora,
impresora
3- Entrega del Proyecto a la Dirección. Carpeta 2 000
4- Organización de grupos de trabajo. Papel, tiza, pizarra, etc -
5- Ejecución de las diferentes - -
actividades.
6- Preparación del desodorante de Azada, pala, hilo, agua, -
rastrillo, etc.
ambiente.
Cal, abono orgánico, 20 000
7- Reciclar botellas plásticos. pala, azada, rastrillo,
agua
8- Preparar el producto. Plantines, pala, azada, 150 000
agua, etc
9- Utilizar y Cuidar continuamente el Agua, azada, pala, etc. -
entorno del hogar.

10- Evaluación. Hoja, computadora, -


impresora, etc
Total de gasto 182 000
………………………………. ………………………………. ……………………………….
ESTUDIANTE DOCENTE Coord. De Práctica Directora de la
Escuela.

También podría gustarte