Está en la página 1de 7

´´AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO´´

FACULTAD DE ZOOTECNIA, AGRONOMÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Y ACUICULTURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ACUICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS

TRABAJO

CARRERA: ACUICULTURA

CÁTEDRA: DIBUJO TÉCNICO Y TOPOGRAFÍA

TEMA: ESTACIONAMIENTO DE NIVELACIÓN


POR TRÍPODE.
LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN

CATEDRÁTICO: Ing. Mg. Gabriel Paima Ramírez

ESTUDIANTE: VARGAS OCMIN, Jack Percy

SEMESTRE ACADÉMICO: III-2023

FECHA DE PRESENTACIÓN.

Yurimaguas,11 de julio del 2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
OBJETIVO..................................................................................................................................5
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...................................................................................................5
PROCEDIMIENTOS, MEDIOS Y MATERIALES...................................................................6
PROCEDIMIENTOS.................................................................................................................6
MEDIO........................................................................................................................................6
MATERIALES.............................................................................................................................6
RESULTADOS...........................................................................................................................7
CONCLUSIONES......................................................................................................................8
RECOMENDACIONES.............................................................................................................8
REFERENCIAS.........................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN
Los trabajos topográficos en campo consisten, básica y fundamentalmente, en
la medición de ángulos, tanto verticales como horizontales, y distancias. Los
instrumentos indicados para observar ángulos son los teodolitos, de los cuales
existe una gran variedad de marcas y modelos. Actualmente suelen venir
acompañados de un distanciómetro, constituyendo, el conjunto, una estación
topográfica, compuesta por un teodolito electrónico más un distanciómetro.

Para comenzar toda medición es necesario posicionar correctamente el


conjunto formado por el trípode y el instrumento topográfico en un vértice
topográfico determinado. Para ello se deberá hacer coincidir el eje principal del
aparato con

la vertical del lugar de estacionamiento.

La identificación de los elementos constitutivos de la estación total es un


aspecto básico que precisa la práctica real sobre el campo para poder
comenzar las mediciones y así una verdadera adquisición de los
conocimientos. En este sentido, la presente práctica pretende que el alumno
aprenda a poner en estación correctamente el aparato, siendo capaz de
realizar punterías con fluidez y distinguir las lecturas en círculo directo y círculo
inverso, y obteniendo la capacidad de manejar básicamente una estación
topográfica.

OBJETIVO
 El alumnado será capaz de enumerar y distinguir las diferentes partes de
la Estación Total, así como los ejes sobre los que se sustentan. De igual
forma, será capaz de estacionar correctamente, y en un tiempo
prudencial, sobre uno de los vértices topográficos que indique el
profesor.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Jacinto Santa Maria Piña
México,1997. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/topografia.pdf
PROCEDIMIENTOS, MEDIOS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTOS
 Ubicar el trípode en un punto fijo.
 Nivelar el trípode utilizando el ojo de pollo.
 Colocar el nivel ingeniero en el trípode.
 Nivelar el nivel ingeniero guiándose de la burbuja.
 Utilizar la plomada para ubicar el centro.
 Medir con la wincha para colocar el estadal.
 Nivelar el estadal con el ojo de pollo.
 Dar lectura al estadal utilizando el nivel ingeniero.
 Anotar las medidas lo que marca el nivel ingeniero.
 Colocar el estadal en otro punto.
 Medir los ángulos de rotación.
 Sacar el total de las medidas.

MEDIO
 Un lugar libre (cancha deportiva de la UNAAA)

MATERIALES
 Trípode.
 Nivel ingeniero.
 Estadal.
 Ojo de pollo.
 Plomada.
 Wincha.
 Lapicero y cuaderno.
 Celular para tomar fotos.
 Regla
RESULTADOS
Las medidas:

Hilo superior: 1.75 m


Hilo medio: 1.64 m
Hilo inferior: 1.53 m Distancia
(1.75 - 1.53) (100)
Sacando cálculos:
Total: 22 m.

(1.75 + 1.53) /2 = 1.64


CONCLUSIONES

 El uso y manejo tanto del teodolito, como del nivel de ingeniero es


necesario y de suma importancia para la realización de levantamientos
topográficos con medidas exactas, debido a que nos van a permitir
ubicar un objeto a cierta distancia mediante la medida de ángulos
 El modo de empleo del teodolito es más factible, que el del nivel de
ingeniero, ya que se puede obtener medidas con mayor precisión tanto
vertical como horizontal al realizar el levantamiento topográfico
 Para poder realizar una medición y evitar errores instrumentales, se
debe tomar en cuenta la nivelación del trípode, ya que es aquel que da
el soporte al nivel de ingeniero o al teodolito, mientras que, para evitar
errores personales, se tomara en cuenta la alineación de las burbujas de
los niveles, las cuales deben estar perfectamente centradas.
 Para nivelar de manera adecuada, es necesario que el trípode se
encuentre de la manera más horizontal posible.

RECOMENDACIONES

 Para utilizar de manera adecuada cada uno de los instrumentos


topográficos es necesario conocer sus partes y su finalidad y objetivo el
cual pretende cumplir en la medición, ya que, por desconocimiento, se
puede cometer errores en las mediciones e incluso en la manipulación,
por consiguiente, dañar el equipo.
 Ubicar el equipo en un lugar estratégico, es decir, un lugar que carezca de
obstáculos, los cuales dificulten la medición, se debe tener una vista clara
del panorama.
 Antes de utilizar los instrumentos asegurarse de que se encuentre en
condiciones óptimas, dicho de otro modo, verificar que el instrumento este
cuente con el mantenimiento, cuidado y calibración adecuada, para
reducir los errores de medición.

REFERENCIAS
 https://www.youtube.com/watch?v=R4yRZ5VVwSE
 https://www.studocu.com/bo/document/universidad-tecnica-de-oruro/
topografia-i/levantamiento-brujula-cinta/9926089
 https://www.youtube.com/watch?v=Osgz4YFd7Ps

También podría gustarte