Está en la página 1de 114
eeectctrceeceeereereerrteccceccocccccececccce Creado por Fonoaudidlogas Caligrafix i i) ) 3 PIII a VII FFIDIIFITIFIIINI 123 J Feed eye) alee TUGANDO CON LOS SONTDOS 3 HOLA, SOY GUS. TE ACOMPANARE EN TUS ACTIVIDADES ¥ JUNTOS JUGAREMOS CON LOS Seder a Mi curso es: —--------------— Mi colegio es: DAT WRNSF CIN 25> eae En caso de emergencia avisar a: Caligrafix of Autoras: Claudia Arenas Ampvero: Fonoaudidloga titulada Universidad de Chile, Fundadora de fonoaudiologacl. Catalina Hernandez Riveros: Fonoaudidloga titulada Universidad de Chile. Diplomada en Neuropsicologia Infantil (PUC). Diplomada en Actualizacin en Sindrome de Deficit Atencional (PUCL Magdalena Mufioz Montes: Fonoaudidloga titulada Universidad de Chile. Diplomada en Docencia en Medicina (PUC), Subdirectora de Docencia dela Carrera de Fonoaudiologia de la Pontificia Universidad Catélica de Chile. Daniela Rojas Contreras: Fonoaudiloga titulada Universidad de Chile. Diplomada en Neuropsicologia Infantil (PUC), Diplomada en Intervencién fonoaudialdgica en personas que consultan por tartamuder (U. San Sebastian). Académica Escuela de Fonoaudiologia de la Universidad de Chile Michelle Scaramelli Soiza: Foncaudisioga titulada Universidad de Chile. Diplomada en Coaching Integral {inpact) Loreto Tobar Villegas: Fonoaudidloga titulada Universidad de Chile. Diploriada en Trastorno Especifico del Lenguaje (U. de Chile) Todas las autoras poseen experiencia en la intervencién de nifios que se encuentran en etapa preescolar y escolar, tanto en el contexto educative como clinico. Fernando Urcullo Mufioz Agradecimientos a: Doctoray inguista Carmen Julia Coloma, Académica investiga Diagramacion: Abert Sinchor Murex dora de ls Escuela de Fonoauciloga dela Universidad de Chile Editorial: Caligrafix 578 958-9254.24.6 204% al 280204 align RL Praha reproduc COOOL i ( > Iconos de instrucciones Ce dea 522 aD — | En cada color se encuentra tun rimero o letra que sefala lo que el nfo 0 a nina debe = | pintar deese color Contador: Se utiliza para tener — | un registro de fos elementos encontrados en la actividad, > | Ces =e Activa complement Tarea adicional ala central diseriada para desarrollar otros niveles a dellengusie. ‘inks dawderabc ome enel corp a, r Ry srs perenne ‘Diptera Ob ne Guia paral nino: Contiene lainstruccion dela actividad, Siempre va en color negro. Guia para el aduito:Sefiala los nombres dels dibujos presente enla actividad. Enalgunos casos es un apoyo quecrienta cémo realizat a actividad, Siempre vaen color verde, oe bcc bsoa tee eeeierane Cam Yaz CONCIENCIA FONOLOGICA “Jugando con los sonidos" es una serie de tres libros que han sido creados con el propésito de desarrolar Ia conciencia fonolégica de una manera lidica y entretenida, Lo anterior busca motivar a los nifios a ser participes del mundo de los sonidos y a mostrarse activos en su proceso de aprendizaje. Qué es la “Conciencia Fonolégica”? En términos sencillos, se puede entender como “Conciencia Fonolégica" ala habilidad para reflexionar y manipular de manera consciente segmentos dl lenguaje oral. Existen dos nivel de concienciafonoldgica: uno de ellos es la conciencia silabica y el otro es la conciencia fonémica. Ellos sern descrits al comienzo de sus respectivas unidades. Por qué es importante desarrollar la conciencia fonolégica? Porque cumple un rol fundamental en el proceso de adquisicién de la lectoescritura. De hecho existen numerosas investigaciones* que demuestran una relacién postiva entre la habilidad del nitio para discriminar los sonidos que componen la palabra oral y su éxito en la lectura y eseritura. Al desarrollar la conciencia fonologica el nio descubre que las palabras orales estan formadas por slabasy que estas a su vez se conforman por fonemas (sonidos). Es asi como aprenden a discriminar los sonidos inicalesy finales de las palabras las secuencias de sonidos que las constituyen ya formar palabras con sonidos diferentes. Todo ello les permite a ls nfios adquirrlas reglas de correspondencia entre fonema - grafema, El desarrollo de la conciencia fonologica despierta gran interés en padres y profesores dado que, como se mencioné previgmente, faciita la escritura y une lectura fluida. Elvando podemos empezar a estimular la conciencia fonolégica? Desde os 3 afios de edad podems comenzar gradualmente a trabajar esta habiidad, permitiendo con ello que los nifios adquieran mayor conciencia acerca de las sonidos que Forman las palabras, Es trascendental que sea abordada desde tapas preescolares para facitar asi el proceso de aprendizaje de la lectoescritura Como utilizar el libro “Jugando con los sonidos”? Las actividades son abordadas de manera especifica segin la edad del nifio, es por ello ‘que se ha considerado la elaboracién detres libros. Sibien en todos se busca desarrollar hablidades de conciencia fonol6gica, cada uno de ellos tiene un enfoque diferente y se plantean actividades con distinto grado de complejidad. Es por este motive que los libros 1y 2 se sugieren para etapas preescolares y e libro 3 se propone para primero bisico, Se recomienda trabajar cada libro siguiendo el orden de sus paginas, puesto que las actividades estan ordenadas segun nivel de dificultad. De esta manera, al completar el tecer libro el nif tendra mayores habilidades para poder llevar a cabo un adecuado proceso lector. 2Qvé otras ventajas ofrece este libro? Las actividades que se encuentran en estos libros se caracterizan por estimular habilidades cognitivas, como atencién y memoria, Junto a esto, favarece el desarrollo de vacabulario segin el curriculum escolar. Estos libros ademas se pueden utilzar como un apayo importante en nifos que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje puesto que favorecen la organizat (1 Referencias dela ivestigacinasn woeabgafcel ~~ Emo se desarrollan las habilidades de conciencia Fonologica? Enel siguiente cuadro se grafica el desarrollo de la conciencia fonolégica segin complejidad ascendente, de acuerdo a la — experiencia clinica y pedagogica de las autoras y a las investigaciones existentes. Mayor Completed Menor = Comlejidad \ CONCIENCIA SILABICA | CONCIENCIA FONEMICA CONCIENCIA FONOLAGICA \aDependiendo de gat de dito dele activdad estas heilidades pueden rabsjarse de forme pee _Ellibro de Primero Bésico contempla ademas un Ultimo apartado llamado “INTEGRACION” que tiene por finalidad articular las diferentes, hablidades ojercitadas durante el libro. Son actividades que requieren un dominio mas acabado de los contenidos y que invitan a los nifios a “jugar con los sonidos" Finalmente, es importante sefalar que existen otros aspectos del lenguaje oral no abordados directamente, que son importantes trabajar en los nifios y nifias. entre ellos los aspectos narrativos y sintacticos que contribuyen junto a la corciencia fonolégica al éxito en la lectura no solamente expresiva, sino que también comprensiva. Es por ello que estos —Iibros deben ser utilizados como una herramienta mas de apoyo al logro de los aprendizajes que esperamos en los ninios y — _noabandonar otros aspectos del lenguaje oral. 93:9 9°93: 93:19 939:39993939'39 93990939 33399393939339990 Conciencia silabica Descripcion: Es la habilided para reflexionar y manipular las silabas de una palabra. Por lo tanto, la unidad de andlisis es la slaba, La silaba esta constituida por un ndcleo vocalico, una coda y un atague. El ataque [consonante 0 consonantes ubicadas antes del nocleo) y la coda {consonante 0 consonantes ubicadas después del ndcleo) son opcionales, por lo tanto, existen silabas que solo estan conformadas por un nicleo En cuanto a su estructura, se postula que la slaba bisica es la que esta conformada por ataque + ndcleo (PA-SA). Dtros tipos de silabas frecuentes enel espaiel son: ataque + ncleo + coda (PAN-TE- RA) y ataque complejo (dos consonantes) + nicleo (PLA-TO). Por otra parte, una palabra puede estar formada ppor una silaba (PAN) o por varias slabas como es el casode (C0-CO-DRI-LO) El desarrollo de a conciencia silabica surgeen forma gradual junto a la adquisici6n del lenguaje durante la etapa preescolar. Comienza desde los 3 aos de edad y a los 4 afos los nifios ya pueden jugar con las sfabas. Caligrafix vr Pe ual loo emit] fer] nla ferreteria se perdieron los precios. Cuenta cuantas silabas tiene cada herramienta y escribe el nimero en su etiqueta, como en el ejemplo. Brocha, cairnan,alicate,serrucho, sierra, marta, escuadra, espa cepil, motosie ro Para qué sirven las herramientas? Encierralas que sirven para cotar. | ouc COUGUL coOUdL CUCUCUCULLUL ( OUCOL Cl l UOUUUCOULCUCLC - SD RSEDESERECIICCw & clave de color. —~ | Pan flor, babero, mil so, rueda,corazén, sa falda bolsa,nube, i i icachof a Qué animal descubri smenta ls caracterstcas del cOndor y nombra otros animales tipicas de Chile - oo é,helciptero, taza, bro, moto, paracaidas, lentes, peineta, 19 } igi es } 1 } 7 ) JOON ] BIOS aa RY Te latin elo) pie] ica tiene 6 silabas y enciérralo. Pez, destomnllador, mono, extraterrestre, guitarra, vela, espantapajaros, astronavlta, bailarina, pe, mariposa, velero. 1. Encierra los dibujos que comienzan con Pi. Cada vez que encuentre: Q enel contador, marcando una raya donde corresponde ; ‘Ae 2. Encierra los dibujos que comienzan con LU. Cada vez que encuentres un dibujo registralo enel contador, marcando una raya donde corresponde. Descubre la silaba inicial de los dibujos. Marca con una cruz el intruso de cada fila. “iburn pimentén, tigre, titere, plerén, boca, botella, bot, candado, canguro,caracol,cangrejo, remo, rea. remalino,rveda, ccuna,buzin,cuchara,cuchil Une con una linea cada dibujo con su silaba inicial. Luego repasa cada silaba. Pozo, pelicano, patines pata, pur, tol, tla, tigre tv, tucin, SEE Mel J eo Re2 y S — XQ iA encontrar la palabra escondidal Junta las primeras silabas de cada dibujo y dibuja la palabra que se forma en cada recuadro, como en el ejemplo. Botén, caja, boca, jugueles garila unicorn, vaca, taza, corona. flamenco, coco, castillo tortuga. Silaba inicial recuadro la palabra que se forma. Hoo, nega dada dea lnc tala mer sna clnia bot teed lama coraco icrfoo, noche a a. BTU Ler Mire Cristina esta detras de la cortina. O0®@ 00®@ Gabriela est con su abuela. Auguste tiene susto. 008 O0®@ o°0e oe Mauricio esta en un edificio. ‘in usa un monopatii O0@ C°0® oe 0008 + e@ Observa las imagenes. Escucha con atencién las siguientes oraciones y Fate como suenan 2) las Ultimas silabas. iSvenan igual! 5 Ler las oraconescargando vor ens slabasinaes qu extn marcas MSR CCC BeOat CUCUCCOCUL ( OOGOL X Descubre la silaba final dela profesiones yofcios que hay enla ciudad Encierralosque terminan igual que JARDINERO. 0, veterinario, panadere, guard, coc CUCL y }J 32) } IJJF IIIIIII SII FIFI III 7009 PIDITIIOI } Descubre cuales mi Tor és 2, dado, erbudo, castor. arta, loro, labo, brécojabal oo, espe, ceja rea TIES ML Encierra con color verde las palabras que terminan con NA con azul las que terminan J con TE. Quedaran palabras sin encerrar. | Chee ventana, mate luna puma, hopes ana, pent, una pi Horne. coche, escobe, mocha, espinaca bebé, calabaza. ej, aba, brécoi mn, guante.maniqu, manila rca bandera, rub cisne,semafora See Beene 2) 4393937570333 939332937933303 3731332303393 “eS iAjugar domino! Completa el dominé pegando las palabras que comienzan con la silaba final de la palabra anterior. Bracoli, tomate, monte, taza, llave, cebolla, doce, vela, lata, tejido, zapato, liman. PI PII FRI iD 1) JI O00 Oa Oo OH) sh OO9 Oooo Zapallo,lechogp, brécoi pimenten, 2. Separa en silabas cada palabra y escucha cdmo suena la tercera silaba. Pinta el tercer Girculo, que representa la tercera silaba. ‘Aqué grupo pertenecen estos dibujos? Eneventra tachael intruso. PyiE ley Murrell) ea. OS cr Ce Silaba medial Descubre las parejas de dibujos que tienen la misma silaba medial, Pinta los cuadrados del mismo color, como en el ejemplo. Helado, zapato, vestido, tenedor, cartera, enchufe, lechuga, mar & PJ) II | } JI) OOO UOUU CC FIT 33 j é Descubre cual es lasilaba que se repite entre los dibujos de cada rectangulo, Pinta el cuadrado que corresponde en cada caso, segum la ubicacion de la silaba : -ajedrez, jeringa, damasco, espads sndado, Gus le agregé una silaba a las palabras. Descubre la palabra que se forma y onel: su dibujo, como en el ejemplo. Nora, cast, so, bela pal, morado. casa, pelota, mar. Mart, X Man Descubre la palabra que se forma si damos welta las silabas. Unela con su dibujo, como en el ejemplo. Jamén, meni pala, mag, caro toga goa, tap laa. roca, gato. mall ee X Ea. Gus se comié las silabas tachadas. Descubre la palabr como en el ejemplo. Crone ci crac pa s termémetro remolino, matamo CCQaCL { COELEL Ci COM i COCCCOCL ot { EMEC! ro JJFP I } JJ JI JAI I IIII2 Ensalada Geode Piloto Macetero Pegamento Invernadero Espatula GOBO Q iviternos silabas! Descubre la palabra que queda si sacamos lao las silabas tachadas. X iQviternos silabas! Descubre la palabra que queda sisacamos lao las silabas tachadas, CCECCCEeECT { { ( COCECECOCCCOCCCC COLCCOCLEL ( JUGANDO CON LOS SONTDOS 3 ) onciencia fonémica Descripcion: Es la habilidad que permite reflexionar y manipula los fonemas que constituyen una palabra El fonema en términos practicos se entiende como el sonido de una letra, El"sonido” no es lo mismo que el “nombre de la letra por lo que cada vez que trabajemos con las siguientes paginas, cdebemos hacerlo con el sonido de la letra. Ejemplo: Siuna palabra comienza con M hay que decile al nit “mmm no nombrarla como “eme’. En un inicio se recomienda trabajar alargando los sonidos de las palabras. Por ejemplo si queremos encontrar el sonido M en una palabra, una ayuda para elniio es decir MMMIEL en vez de MIEL Hay letras que tienen el mismo sonido. Por ejemplo en KILO y CASA el primer sonido en ambos casos es igual K. Esta concordancia de sonidos ocurre a veces entre los, siguientes grupos de letras: / S-Z-C / K-0-C/ LL-Y / El desarrollo de este nivel se ve acelerado por el proceso de aprendizaje de la lectura y a escritura. Alas 5 afios de ‘edad los nifios ya comienzan a jugar con los sonidos. Caligrafix au ColuM aioe neler irete) 1. Encierra los dibujos que comienzan con el sonido 0. veal, ojo, va alla, 2. Encierra los dibujos que comienzan con el sonido E. Aillo, esparragos, embudo, via, enfermera 3. Encierra los dibujos que comienzan con el sonido U. Ilo, unicornio, uno. oso, universo, LaoN~ JJIIII Ye Observa el carro de bomberos Recorta los dibujos y pégalos en el espacio que corresponde icial. Ten cuidado, el fondo del carro y de los recortables deben coincidir. va it ano us PEF I AIPA PIAA I II IIIT IIIs CHC oCoOcocCoOCOCOCOOKCOCCO OOO oOCKnooc CoeGHoOeocnoll } | I | Descubre la vocal inicial de los dibujos de cada fila, Marca con una cruz el dibujo que comienza con una vocal diferente. Espada, esqui anil, ef Sonido inicial vo ee Al GALORE CORG Lf / SE ea LROP &} K SCG I EVI cadrD UGO/G% \ SSS hasta la meta, tal como lo indican fos carteles, Puedes ir hacia abajo, hacia arriba, laizquierda yaladerecha. Dengolete eeltn Spe alo, ila, tel actin, fans este arts esc ai. wea, se, soll share theresa ariood shelton sejrtnionnis ogg an acaons operons ala, alfombra, iglesia, oreja. indi. olla uaa Fragos. iguana, ‘Une los dibujos que comienzan siguiendo el orden de las vocales A-E-1-O-U, desde la partida | Pee Weeds el } J JP PII } JJ339)1I3)9 JJ) J ¥ Sonido final vocalico Qiks scsi yi sii» ere prio La a i encontrar los objetos que terminan con A, como mama. Elabuelo los objetos que terminan con 0, como abuelo. Y el bebé los que terminan con E, como bebe. Encierralos con el mismo color de sus banderines. Za mm” CS Sonido final vocalico Lay) A yy YY) Sonido medial vocalico Sonido final vocalico & 1. Encuentra los dibujos que tengan A en la palabra y pintalos. e Flotador, qitaco sila potable, ratio iro, pulp. 2. Encuentra los dibujos que tengan U en la palabra y Gnelos ala cafia de pescar para ganar. | Foca, pupa, submarino, tburén, jaiba, estrella de mar, delfin, medusa, tortuga, oconcnocococncKnoocnocococo0o00G KOOnCHoOCRmnOOnoOtCe oa! Jeeat a are }J] 1. Tacha los dibujos que tengan la vocal len la palabra Refrigerador,corina,sarn cocina, ol, cachara, delat, chil, plato herd. 2. Encierra los dibujos que tengan la vocal O en la palabra. ero, sombrero, rasrillo, cart jantes, regadera, botas, zanahoria, OGuocoOcocCroL ad Reconoce lao ls vocales de cada faba y pinta sein mla clave de color, como en el ejemplo. Quedaran circulos 2A qué grupo pertenecen estos dibujos? Marca con una cruz aquellos que no contaminan. La. COCoCOoOocnoOCoOCnHt PJ IT FIJI oa J393 by a37 2 RIGID I aS i AL AL Secuencia vocalica sm. Qe 8 — wv Ie X Encierra los dibujos que tengan la misma secuencia vocslica que el modelo. Galleta,cascabel, ballena, cangreja, cadena, limpara, maleta,carreta, bandera, raqueta JPITIDZO | P33 JID 373737359 POa III JI IIIT II } x escribelas en su espacio correspondiente. Sal 0. i, pio, pero tier, pala, basura, maceer, CH_N_T_ S_LT_M_NT_S PLL X Descubre las vocales que faltan en cada palabra y luego escribelas en su espacio correspondiente, como en el ejemplo. Mosea, i china, hormiga, saltamontes, zancudo, mariposa, poli ee nee Se {A qué grupo pertenecen esto dibujos? é0ué caracteristca tienen todos en comin? 56 COCOA COCcCCoL Cococecoc ( COCO! COccl Cot ( ) J eee eee 5 6 10% PTI ITI eI Deez C_T_RC_ D_C_ N__V_ 2 _N_ IVaaei Nas ) Descubre las vocales que se encuentran en cada palabra y luego escribelas en su espacio correspondiente. Cinco, ocho, diez, catorce, doce, nveve. uno, vente. LJ F_TB_L Descubre las vocales que Fltan en cada palabra y luego escribelas en su espacio correspondiente Fai tbl pba bil bo. eave AA qué grupo pertenecen estes dujos? Marea con una cruztu deporte preferido, za. OLccceccencetcel ECECCI ( COCCCCE ( ( = Silabas iis TS es Payaso ia Dragon Carabinero \ = Bailarina jeer” "Nae eememaessammeal Gus confunde las vocales con las consonantes. Ayudalo a encerrar los dibujos que empiezan con consonante. Flautaestrela. tala, bance pla. ina, cuera, lobe. vlra in babero. som Za Diese esse ce) ieee ech Neate eee tees ee eeecaadeee ee ae eee Ieee )eec ae eer ene eee cate iGrale! Pinta los dibujos que comienzan con el sonido M, como México. Luego, escribeen el» recuadro inferior el sonido trabaj nzana, lata, Sonido inicial consonantico CEE ECE X Encierra los dibujos que comienzan con el sonido P. igual que parapente. Luego, escribe en el recuadro inferior el sonido trabajado. Calzin falda, pantalén, vestico, pijaro, pinzas de ropa, nube, parapente, puente, pez pileta piscina, Not COCOCOCCCOOCOOCUCOOCOOKOCOOCOUCCUCCOCOUCUCOUCUCUCIC }33) FID SJ IF IDI oI oo | __ICROFONO Ze) Su %& g- @ fon = Ge —ASTEL —APAS _ESCADO _EbICco ALABARISTA —UZZLE Ye Identfica con qué sonido comienza cada palabra. scribe el sonido Mo el sonido Pdonde corresponda. i Pesa,mirfono murilgo pails pastel papas, pescado, médico,malabarist, pul 1. Encierra los dibujos que comienzan con el sonido S. Luego, escribe en el recuadro inferior el sonido trabajado. agement egy. ener 2.Encierra los dibujos que comienzan con el sonido L. Luego, escribe en el recuadro inferior el sonido trabajado. Rayo, lana, lego, flotador, lentojas, luche, planta, lavadora. wancon | este sonido. Miel, guitarra, mosca, nube, macetero, jaball, pinza, velero, pia, parche, libélula, ladr6n, rosa, limén,nido, secador, surcata castor, dinosaurio,serrucho, Sonido inicial consonan Escribe en el recuadro el sonido trabajado. ez i RRRR Escribe en el recuadro el sonido trabajado. QUT { ( COcCoOncoL ( a icial consonantico Encierra con rojo las palabras que empiezan con By con azul las que comienzan con P. Algunas quedaran sin encerrar. Escribe en los recuadros los sonidos trabajados segin el color utilizado. Dac bata Recorta los dibujos de la pagina siguiente y luego pega cada uno en la columna que tiene su sonido inicial Cceooceer OC COCECOCOCOCCCOCHEL Que tiene en comin cada pareja? Coméntalo Sonido inicial consonantico Sonido final consonantico & La serpiente solo quiere atrapar los elementos terminados en S. Aydala pintando los dibujos correspondientes. Abrelatas, lentes, cebella, cumpl CECE { i CCECECCOCL El esquimal y el capitan se van de viaje, ayidalos a empacar los objetos que terminen igual | que sus nombres. Une al esquimal los que terminan con L y al capitan los que terminan con N. Algunos quedaran sin unir. Escribe los sonidos trabajados en los recuadros correspondiente. Pasta sartn timpara. sl pan, pincel, cochén, bast. interna, bari vain bo Observa los elementos que arrojé el mar. Marca con una cruz todas los dibujos que terminan con el sonido R, como mar. Escribe el sonido trabajado en el recuadro. \Velador, sll, libro, refrigerador, pantalén, destornillador, timén, lor, secador, abrigo, archivador, tambor, paracaidas. Pantalo_ Cascabe _ ‘& fA Q o> _—imones ie —alitroques dow = Q 1. Descubre el primer sonido que falta en cada palabra. Luego escribelo donde corresponde. Patol sartén. mantel. imones, palioques. 2.Descubre el ultimo sonido que falta en cada palabra. Luego escribelo donde corresponde. Leén, manjar, pantalén, cascabel, tenedor. Gus quiere encumbrar volantines. Une a su mano los volantines que tienen el sonido M en la palabra, Escribe el sonido trabajado en el recuadro. Za. Tos FM Utero Leer) Une a la cuerda del hada las palabras que tienen D y a la canasta del gato las palabras que ©) tienen T. scribe los sonidos trabajados en los espacios correspondientes. Cortina, nido, falda, rveda, pito, mato, cadena, espada. martllo, peineta, onsonantico CU_I__O CAST! __0 1. Encierra con color rojo las palabras que tengan el sonido CH y con color verde las que tengan el sonido LL. Chocolate lave chimenea. lama, lor, chupete 2. Completa con LL o GH segin corresponde en cada palabra. Gallina, ardita, mochila,cuchll, castillo, ducha, } Doo ey } PUVIFIIDIV IPF IPI ITI FIFI D IVT IAAI consonantico » Sonido medial consonantico MIC ___ OONDAS __ ABANO __ELOJ ESPA __ AGOS BATIDO __A CUCHA __ ON BE __0S JUGUE__A CAFETE__A d Encierra con verde las palabras que tienen el sonido de la Ry con azul las que tienen el sonido de la RR. Luego encuentra la palabra escrita abajo y complétala con el sonido que falta, i alt. mieroondas. ol, cocina, batidora cuchil, cucharénjuuera esprragos bono, eros, cfetera ie Toate Umer lar Luter) X Une a la ola los objetos que tienen BR, como bruja, Babero, cabra, colibri rata alfombra, cvlabra, dragon, cacodrile,brécol trébol. libro, almendras, Za. iAbracadabra patas de cabra! Ayuda a la bruja a encontrar los ingredientes para su pécima. } ce foal ‘Agrega el sonido que antecede cada dibujo y una linea al dibujo correspondiente. tata \.Cambia el primer sonido de la palabra por la letra indicada por Gus Dibuja a forma en el recuadro. Casa, tina, |, cono, Foca, mago, tuna, gata, A FOCA FOCO } eee) (@LJ@ 13 FO IJ IS | } IJ23 ¥ \ - oa an - ee 1a | Realiza el cambio de vocal que se indica y cibuja la palabra que se forma en el recuadro, como en el ejemplo. Foca, faco, mano, copa, bolsa. pito, tiza, luna, cuna, Manipulaci6n fonémica i — TEJADO a eee S CHINITA Cc COCOOS CT { CoO Manipulacion fonémica ‘ go U, S 2 % $ enone Cambia por la Z oo & Be g (Tule N elm en Peete Q& Cambia el primer sonido de cada pal palabra que se forma, Unela con su dibujo. ~ dunta el primer sonido de cada dibujo y nombra la aba que se Forma, Luego onela al 3 dibujo que comienza con esa silaba, Sigue el ejemplo. | Chupete, olla, delfin, zorro, aller, semaforo, sol, espantapajaros, tin, torn. man, choclo, dinosaurio, estacionamiento, linterna, zapato, : mntalos al sonido nical dal siguiente dibujo, Une el sonido nical del primer dibujo a la vocal tal como lo indican las flechas. ‘Buho silla, tambor, flauta, libro, puente, torta, pan esl bosque. re nube, falda, peineta, extraterrestre, sida candado. x Une los primeros sonidos de cada dibujo y dibuja en el marco la palabra que se forrna, @ Escribe el sonido inicial de cada dibujo en la linea correspondiente. ‘ 2) lla, pati, escalera lapiz, ola 797777 )9290I9 29923272 3I9DDIIIIIIZIIIIIIIIIIAS Integraci6n > 4 i) SOLE PUALA * | * MIAMA PIOLA PUAPA SOPAO PIPEA LUPUA MAPEA LAIMA Q Descubre el sonido que sobra en cada palabra y tichalo con una linea. Luego escribe la i ESE Cegtl | | } } J J J | }JjI JI 229 =‘ (Ri olslAl P @ a B - “s Analisis fonémico wr a UUM Clalit J Nombra cada dibujo. Cuenta cuantos sonidos tiene cada palabra y Gnela al ndmero que = corresponde Sal 6, or, an. mil & 0 a SJ 3 e 4 = Go iy =| yo i @o S80 @o % | | go eo Bo) oO 705) 830 0 gO Vsi¢la le Mee ee ee eee ge es eee aa ee Gee a Ofc ee aut le Ges flag Ge Nat arr i Une los primeros sonidos de cada dibujo y dibuj vuadro la palabra que se forma. Escribe el sonido inicial de cada dibujo en la linea correspondiente. Casa. rbo. mot, isa sol a, rua, ectuche, gor anil, luna, all, mano la, id, etre dado, avn dedo, ori nono, iglesa vere, oo, zanahora auto pelts, agua in, ocho. su sonido inicial. Rca. ipl, tomate pastel, atin indo, taza aj auto drbol, gto. ojo sila, eleFante, cactus, estrella tractor, so, upa, plato, ‘mano, uslero lpi. televsor. CUCOUCGOUCULUUULCUUUUUCOUOURnE Sit OCOUCGCOCUCLCUULHE Analisis fonémico eIJou Goun® Geo wv Gi w/ale X Cuenta cuantos sonidos tiene cada palabra . En cada fila marca con una cruz el dibujo que “A ‘tiene un némero distinto de sonidos. Bus, pluma, ala, pez. rey, balde, globo, tverca. dulce, carpa, flor kiwi, Foca, puerta, vela, corona, ‘pincel, trompo, flauta, Frutilla. SO ecuecuccuce cuccurcetuuuuucucuuuucunueegeeqonrl Sintesis fonémica Une los primeros sonidos de cada dibujo y dbuja en el recuadro la profesisn u oficio que se forma. Escribe el sonido inicial de cada dibujo en la linea correspondiente, Caleco,escoba. fala ering, uno, escarabajo,zapatila,platan. ima, libro, oro, tenedor, ove. mapa, ua, submarine, iguana, G jo. ornitorrines iposa empanada, dardos, eT vé otras profesiones y oficios conoces? Nombra tres. zm Enla imagen hay dibujos del diay de la noche. Escucha los sonidos que te dira tu profesor, juntalos y descubre la palabra que se forma. Luego pinta el dibujo que correspond. Ejemplo:S - 0 - L 2Que palabra se forma con estos sonidos? vel, pelado, una bho, pj OVER Coote} eS Hay’ diferencias entrelasimagenesly 2. Cada vez queencuentresunadebes decirlossonidos | d a indo él descubra la palabra que dijste enciérrala en la imagen 2. COLI OCOUCOUGGULORt ( YPJITIFIIVIADIFIIIIIIS IIIT IITIIIIIIIIIAIIIIIITDI Analisis fonémico dl ANIMAL FAVORITO JUGUETE FAVORITO COLOR FAVORITO COMIDA FAVORITA Dilea tu profesor los sonidos de lo que quieres dibujar en cada pizarra. Dibijalo cuando dloellaadivine. ' ened TE JUPI_ SA NO U NO ———_TUNe Q Lee las silabas que estén en cada planeta y completa el nombre de cada uno con lasilaba | E.. CCOLCOCE OOCUGTLELUGLULELUUL EGER et GerceesEnoenc aes ee fee lens Gee PII SIDI IS D2 hJI3 2 TIRITIIIIDIIII D \ \\ fh » ¢ o DELSINFIN ESCOPEBA r Tay cctele-colleli} SILLALLA LALOBO GRITOLLO BRUCAJA ZAPATATO JIPARAFA Gus quiere reciclar Ayidalo a encontrar los sonidos que Q correspondientes para que pueda ir al recicaje. : Papel plist ‘Qué significa reciclar y por qué es importante? Coméntale, Ww) Za : Yd ) —VUFUI TI RIIT EPI III II PITTI AIA III I117 ‘>. ARCO ARROZ CARRO \__ZORRA oa - i MORA ROPA ROMA AMOR OSAS SOPAS SOGAS SAPOS a ALTA SANTA SALTA ATLAS i & RIO RISA ROJO | oiR X Descubre que palbrase forma esas palabras decmosal eves Enceralaeaiv carreda | Zorra, amar, sapos, tls, ot Integracién | MEE EE tt nidos, pero en otro orden. ots ona JIIIIIIITIFIIIIIIIIIDIIIIIIIIIIIIIIIAIIIIIIIITS Manipulacion fonémica a USL) & co-J0-Ne ][ Lo-ta-Pe | [B0-LLA- TE] Te-Bi-Le |[mi-sa-ca ][o-si-te | A Gus se le desordenaron las silabas en los carteles, Aybdalo a ordenarlas, descubre la palabra que se forma y escribe las silabas en la linea correspondiente. Holt, pepio, balna conejo peta, botel lets canisa bigot EUGCEUGTEGRES ELE rt COCOL Tiburon, ND edaqué habitat pertenece cada uno de estos animales? Coméntalo, Ua Tee Cei lo) ) Separa con una linea vertical una palabra de otra, Repasa y lee cada palabra, Lavador. mil pitan, cvao, beb, pe, utc, pimentén, tun, volen, ancl, pan, falda tera dedo, ey, tarbor vela mamaderapiana Za. OUCCOUet Gat t Miata ele ye)! | FUE MUY ENTRETENIDO JUGAR y CON LOS SONIDOS Caligrafix ae JUGANDO CON LOS SONTDOS 3 x*O@*OC KOKO KE “Jugando con los sonidos 3" surge de la iniciativa de un grupo de fonoaudidlogas de la Universidad de Chile, quienes, motivadas por la necesidad de contar con material de apoyo lingbistico especifico, desarrollaron “Jugando con los sonidos 1", “Juganda con los sonidos 2° y “Jugando con los sonidos 3 El objetivo de esta serie de libros es facilitar,a través de diferentes actividades, el desarrollo de la conciencia fonolégica, habilidad Fundamental para la arganizacion del lenguaje oral y un importante precursor para el aprendizaje de la lectura y escritura Se trata de un texto inédito, que proporciona a los educadores, profesores, terapeutas y Familia un material de trabajo con actividades para nifios en etapa pre-escolar y escolar. Este libro, destinado para nivel basico. est’ dirigido a nifios que ya poseen conocimientos bsicos en canciencia fonologica. A diferencia de “Jugando con los sonidos 1"y “Jugando con los Sonidos 2° tiene mas énfasis en el trabajo de sonidas (fonemas) que de silabas. Se espera que al finalizarlo, el nifio posea todos los precursores necesarios para adquirir de manera adecuada la lectoescritura cocc( ( 14634 " 20282 de la Escuela de Fonoaudiologia de la Universidad I de Chile y de la Carrera de Fonooudiologia de (a — af Pontificia Universidad Catalica de Chile. Caligrafix ( Cl

También podría gustarte