Está en la página 1de 3

Trabajo práctico LCA

Actividades

1. Mencione las funciones del ligamento cruzado anterior.

El ligamento cruzado anterior va desde la cara interna del cóndilo femoral a la


parte anterointerna de la tibia. Sus funciones son:

Principalmente dar estabilidad a la rodilla por lo que:

- Evita la traslación anterior de la tibia sobre el fémur


- Limita la hiperextensión
- Estabiliza en varo o valgo excesivo
- Limita la rot interna particularmente cuando esta en extension
- Limita mínimamente la rot externa cuando la rodilla soporta carga
- Tiene función propioceptiva

2. Mencione y fundamente que otras estructuras trabajan en sinergia con este


ligamento.

El cuerno posterior del menisco interno es el principal limitante de la traslación


anterior de la tibia cuando hay una rotura o déficit funcional del ligamento cruzado
anterior (ambas estructuras hacen que la tibia no se vaya hacia adelante).
El cuerno posterior del menisco externo estabiliza el pivot shift.

3. Describa brevemente el mecanismo lesional del lca sin contacto.

La situación de lesión involucra dos jugadas habituales en la actividad deportiva:


la caída a una pierna de un salto y el desmarque ó cambio de dirección. En ambas
se produce una desaceleración brusca que se traduce en una carga axial articular
en respuesta a la fuerza de reacción del piso. Esta lesión se da durante un
movimiento de valgo dinámico que se define como la posición o movimiento,
medidos en las tres dimensiones, del fémur distal hacia la tibia distal por fuera de la
línea media del cuerpo. El valgo dinámico consta de los movimientos:aducción
femoral, abducción de la rodilla y eversión del tobillo.

4. El edema óseo es un signo secundario que puede observarse en la RMN, ¿En


qué estructuras puede observarse? ¿Cuál sería su causa?

Puede observarse en: cóndilo femoral externo y platillo tibial posterolateral

Su causa es la fractura-impactación de estos.


5. Seleccione y plantee un programa de ejercicios domiciliario para un paciente
con post quirúrgico de LCA que se encuentra en la primera fase. Describa y
fundamente. Extensión de rodilla, progresando de 5 a 10° por día.
Paciente acostado decúbito supino, extiende rodilla según tolerancia y
respetando la no aparición de dolor. Esto ayuda a ganar la extensión perdida.

Isométricos de cuádriceps, paciente decúbito supino, con la pierna completamente


extendida, se le pide que haga fuerza con el cuádriceps hacia abajo, como
"hundiendo la cama" o "extendiendo rodilla", se repite 8 veces por 3 series cada
pierna. Esto ayudará al paciente a bajar el edema, ganar ROM articular, ganar
fuerza muscular.

Bombeos con tobillos, paciente decúbito supino, con pierna extendida, se le pide
que acerque los dedos del pie, esto se repite en 3 series de 8 repeticiones por cada
pierna. Este ejercicio nos ayudará a mantener/mejorar la circulación , drenar el
líquido linfático, mantener la movilidad articular del tobillo.

Ejercicios de flexo-extensión de rodilla, en la cama arrastrando el talón. Previene


las adherencias en la rodilla.

Ejercicio de elevación de la pierna recta. Paciente acostado y eleva la pierna sin


flexionar rodilla.

6. Describa brevemente el hop test. ¿Cuándo lo aplicaría?

Los hop test son una bateria de 4 pruebas que pueden incluirse a partir
del 4to mes una vez realizada la cirugía de reconstrucción del
ligamento cruzado anterior (LCA). Su finalidad es registrar la
capacidad funcional de la pierna sana y de la pierna lesionada.

Single Hop Test (SHT) – Distancia registrada por el salto realizado


con una pierna.

Triple Hop Test (THT) – Distancia registrada por 3 saltos realizados


con una pierna.

Cross-over Hop Test (CHT) – Distancia registrada por 3 saltos


cruzados con una pierna.

Timed Hop Test (THT) – Tiempo registrado por el paciente en


recorrer 6 m saltando con una pierna.
Se recomienda que el atleta cuente con una puntuación >90% en los
tests para contar con un reducido riesgo de lesión o recidivas.
Además, se evalúa la calidad de la mecánica de aterrizaje.
7. Mencione y describa los tipos de injerto que se utilizan en cirugía.
Auto injertos (HTH)hueso tendón hueso, se quita del tendón rotuliano.
Tendón, se quita de los isquios, semitendinoso y recto interno, rara vez
tendón del cuádriceps.

Aloinjertos cadavéricos. Ventajas: disminución de la morbilidad,


preservación de la cadena flexora y extensora, disminución del tiempo
quirúrgico y menor incidencia de artrofibrosis.

También podría gustarte