Está en la página 1de 16

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

MATERIAL DE APOYO:
ESTADISTICA BÁSICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

IDENTIFICACIÓN

• Denominación del Programa de Formación: Tecnología en Negociación Internacional


• Código del Programa de Formación: 122702
• Nombre del Proyecto: ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION PARA LOS PRODUCTOS QUE
FABRICAN LAS PYMES DE LOS MUNICIPIOS DE MOSQUERA, FUNZA Y MADRID
• Fase del Proyecto: caracterizar las pymes de la sabana por servicios y productos.
• Actividad de Proyecto: elaborar con precisión los diferentes tipos de proyecciones mediante la
simulación de presupuestos de acuerdo con el plan de necesidades de las áreas o unidades de
negocio.
• Competencia: Proyectar las necesidades y requerimientos según el proceso o unidades de negocios
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 22916 - interpretar los diferentes tipos de proyecciones en la
determinación de los pronósticos mediante la aplicación de simuladores para determinar la oferta y la
demanda del mercado de bienes y servicios. RAP 15

2. PRESENTACIÓN

• Motivar hacia la actividad de aprendizaje en consideración a las fortalezas que aportará en el


desarrollo de habilidades y destrezas
• Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del aprendiz
• Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado
• Relacionar conocimientos previos con los nuevos para la construcción significativa de los mismos
• Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo

(Máximo 10 renglones)

La investigación es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar conocimiento. El
conocimiento es la información que hemos adquirido sobre las cosas (la naturaleza) y sobre nosotros mismos.
Dependiendo de cómo se realiza la investigación, el conocimiento puede ser científico, intuitivo, de sentido
común, etc. En el campo de la investigación de mercados, la estadística es de gran ayuda para la toma de
decisiones; sin embargo, su utilidad estará estrechamente relacionada a qué objetivo persiga la empresa con
la investigación de mercados; por ejemplo, en el momento de determinar qué tan probable es que un producto
nuevo. Además la estadística aporta al investigador, en su fase de formulación del problema, la definición y
clasificación de los tipos de variables aleatorias que conforman la problematización de la investigación, las
técnicas adecuadas para la selección de la muestra y análisis de los datos recopilados y por ultimo
conclusiones.

3. CONCEPTO DE ESTADISTICAS

• Variable: Característica que puede presentar distintas modalidades. Por ejemplo, la variable "género"
solo presenta dos modalidades (mujer y hombre), y la variable "depresión" presenta un número infinito
de modalidades, (las magnitudes de gravedad con que puede afectar a las personas). GFPI-F-135 V01
• Constante: Característica que presenta una sola modalidad
• Datos: Son números que representan las modalidades de las variables. Por ejemplo, el 1 puede
representar la modalidad "Mujer", el 6.3 representa una de las magnitudes que podemos registrar en
la variable "grado de conocimiento de las técnicas estadísticas". Los datos pueden ser clasificados
según diferentes criterios, uno de los cuales se basa en las modalidades que presentan: Se dirá que
son datos dicotómicos los que provienen de variables que solo admiten dos modalidades (por
ejemplo, la variable "género"), son datos dicotomizados aquellos que presentan dos categorías, pero
provienen de variables con más de dos modalidades (por ejemplo, datos con valores 1 y 0 que
representan aprobado y suspenso).
• Población: Conjunto completo de individuos, objetos o fenómenos.
• Muestra: Subconjunto de la población.
• Muestreo: Procedimiento de selección de las muestras.
• Representatividad de la muestra: Las muestras son partes de la población, pero no son la población
completa. Por ello, sus características no suelen coincidir con las de la población. La medida en que
la muestra aproxima a la población se denomina representatividad.
• Sesgo: Es la discrepancia entre las características de las muestras y las de la población.
• Análisis univariado: Analiza una sola variable. Es más sencillo, más fácil de entender y de
interpretar. En cambio, la sencillez puede comportar una simplificación excesiva de la realidad. Por
ejemplo, un investigador quiere hacer un estudio del rendimiento académico universitario, para lo cual
recoge las calificaciones de los estudiantes en los exámenes finales. Es claro que una caracterización
del rendimiento basada exclusivamente en las calificaciones académicas es incompleta y que, si
queremos conocer los condicionantes del rendimiento deberíamos incluir otros variables (como
actitud, preparación previa, etc.) y estudiar cómo interactúan para dar cuenta de las variables de
interés.
• Análisis multivariado: Analiza los datos teniendo en cuenta las relaciones entre las variables. Es
más complejo y de comprensión más dificultosa, pero proporciona información más completa del
objeto estudiado.

3.1. ORGANIZACIÓN DE DATOS – CODIFICACIÓN

• Codificación: Codificar datos es asignar números a las modalidades observadas o registradas de las
variables que constituyen la base de datos, así como asignar código (valor numérico) a los valores
faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados). Ejemplo: Si la base de datos incluye
la variable Sexo, hay que asignar un número a las mujeres y otro a los hombres. Si se trata de
variables cuantitativas, hay que definir el número de decimales que van a ser registrados.

• Introducción de datos: La primera cuestión a considerar es la disposición las variables y las unidades
de observación (generalmente los individuos de los que se recoge los datos). Hay dos grandes
disposiciones generales, la más frecuente consiste en disponer los casos (generalmente los
individuos) por filas y las variables por columnas. Ejemplo:

GFPI-F-135 V01
3.2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
• Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por
filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La
finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen
los datos.
• Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la exhibición de
imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los siguientes datos:


• La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a cuestiones como cuál es la
actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más difícil determinar la magnitud de la diferencia de
actitud entre hombres y mujeres.
• Podemos hacernos mejor idea si disponemos en una tabla los valores de la variable acompañados
del número de veces (la frecuencia) que aparece cada valor:


• X: Símbolo genérico de la variable.
• f: Frecuencia (también se simboliza como ni).
• La distribución de frecuencias de los datos del ejemplo muestra que la actitud mayoritaria de los
individuos del grupo estudiado es indiferente. GFPI-F-135 V01
• La interpretación de los datos ha sido facilitada porque se ha reducido el número de números a
examinar (en vez de los 20 datos originales, la tabla contiene 5 valores de la variable y 5 frecuencias).
• Generalmente las tablas incluyen varías columnas con las frecuencias relativas (son el número de
ocurrencias dividido por el total de datos, y se simbolizan "fr" o "pi"), frecuencias acumuladas (la
frecuencia acumulada es el total de frecuencias de los valores iguales o inferiores al de referencia, y
se simbolizan "fa" o "na". No obstante, la frecuencia acumulada también es definida incluyendo al
valor de referencia), frecuencias acumuladas relativas (la frecuencia acumulada relativa es el total de
frecuencias relativas de los valores iguales o inferiores al de referencia, y se simbolizan "fr" o "pa").

• Ejemplo: Consideremos el siguiente grupo de datos:

• La distribución de frecuencias es:

• La reducción de datos mediante el agrupamiento en frecuencias no facilita su interpretación: La tabla


es demasiado grande. Para reducir el tamaño de la tabla agrupamos los valores en intervalos, y las
frecuencias son las de los conjuntos de valores incluidos en los intervalos:

GFPI-F-135 V01

• Ahora es más sencillo interpretar los datos. Por ejemplo, podemos apreciar inmediatamente que el
intervalo con mayor número de datos es el 34-39, o que el 75% de los datos tiene valor inferior a 46.
• Este tipo de tabla es denominado "tabla de datos agrupados en intervalos".
• Elementos básicos de las tablas de intervalos:
• Intervalo: Cada uno de los grupos de valores de la variable que ocupan una fila en una distribución
de frecuencias
• Límites aparentes: Valores mayor y menor del intervalo que son observados en la tabla. Dependen
de la precisión del instrumento de medida. En el ejemplo, los límites aparentes del intervalo con mayor
número de frecuencias son 34 y 39.
• Límites exactos: Valores máximo y mínimo del intervalo que podrían medirse si se contara con un
instrumento de precisión perfecta. En el intervalo 34-39, estos límites son 33.5 y 39.5
• Punto medio del intervalo (Mco Marca de clase): Suma de los límites dividido por dos. Mc del intervalo
del ejemplo= 36.5
• Amplitud del intervalo: Diferencia entre el límite exacto superior y el límite exacto inferior. En el ejemplo
es igual a 6.

• 3.3. VARIABLES CUALITATIVAS

• Diagrama de sectores. Consiste en un círculo subdividido en áreas cada una de las cuales es
proporcional a la frecuencia de la modalidad que representa.
• Ejemplo con los datos de exhibición de imágenes en la televisión:
GFPI-F-135 V01
• Diagrama de barras: Consiste en un conjunto de barras (tantas como modalidades de la variable)
cuya altura es proporcional al número de frecuencias de la modalidad.
• Ejemplo con los mismos datos:

• 3.4. VARIABLES CUATITATIVAS


• Variables discretas
• Diagrama de barras.
Un diagrama de barras es un gráfico usado para representar datos cualitativos o datos cuantitativos
discretos tomando en cuenta la frecuencia absoluta, relativa o porcentual.

• Polígono de frecuencia
Un polígono de frecuencias es un gráfico que se forma uniendo los extremos de las barras (de un
gráfico de barras) mediante segmentos de rectas. Los polígonos de frecuencias se trazan tomando
en cuenta las marcas de clase de cada barra.

• Un gráfico circular,
Es un gráfico que se utiliza para representar frecuencias, porcentajes y proporciones.
Usado para representar datos cualitativos o datos cuantitativos discretos. Los valores de la variable
se colocan en el eje horizontal (x); mientras que en el eje vertical (y), se coloca la frecuencia absoluta,
la frecuencia relativa o la frecuencia porcentual. La altura de cada barra es proporcional a la
frecuencia. También es llamado gráfico de barras o diagrama de columnas.

GFPI-F-135 V01
• Histograma: Semejante al diagrama de barras, la diferencia consiste en que las barras son
adyacentes, lo cual indica que el nivel de medición es de intervalo, cuando menos.
• Polígono de frecuencias: Se obtiene uniendo con líneas rectas los puntos medios de los rectángulos
del histograma.

• Curva suavizada: Aproxima mediante la línea curva los vértices del histograma: La curva suavizada
tiene por finalidad visualizar la forma de la distribución eliminando la variación ocasionada por los
datos particulares con que se trabaja.
• Ejemplo de histograma con curva suavizada:

• Perfil ortogonal: Se obtiene uniendo mediante líneas rectas los puntos que se corresponden con las
magnitudes de las variables. El eje vertical contiene la escala de la variable y el eje horizontal las
modalidades de la variable o, a veces, la escala temporal.

• Ojiva
La ojiva es una gráfica asociada a la distribución de frecuencias acumuladas. Nos permiteGFPI-F-135
ver cuántos
V01
datos u observaciones se encuentran por encima o por debajo de determinado valor.
Las ojivas se trazan tomando en cuenta los límites superiores de cada clase o intervalo, es decir,
tomando el extremo derecho de la parte superior de cada barra. Dibujar una ojiva es muy similar a
dibujar un polígono de frecuencias acumuladas.
Una ojiva también se puede construir con las frecuencias relativas acumuladas o frecuencias
porcentuales acumuladas.

• 3.5. NORMAS PARA GRÁFICAS


1. Ordenada: Es el eje vertical. En la ordenada se suele disponer la escala de frecuencias.
2. Abscisa: Es el eje horizontal y donde se suele disponer la escala de valores de la variable
3. La intersección de los dos ejes es el origen
4. El eje de ordenadas debe tener una longitud de unas tres cuartas partes de la longitud de la abscisa.
5. Es conveniente incluir en cada gráfica toda la información posible para su correcta interpretación
(rótulo general, rótulos que indiquen qué variables representa la gráfica, etc.)
6. Dar información clara y sencilla.

• 3.6. VIDEOS
A continuación, revisamos los diagramas de barras, polígonos de frecuencia y gráficas circulares en
video
• Diagrama de Barras, Polígono de Frecuencias y Gráfica Circular - Ejemplos y Ejercicios
https://youtu.be/L2F2VkzsZwU

• Histogramas - Ejemplos y Ejercicios - Ojiva y Polígono de Frecuencias


https://www.youtube.com/watch?v=eY2xqiT_FF4

• Tabla de Frecuencias para Datos Agrupados en Intervalos - Ejercicios Resueltos.


https://www.youtube.com/watch?v=6ygaz0vECzY

4. EJEMPLOS:

4.1. DIAGRAMA DE FRECUENCIAS

Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color favorito, y se obtuvo los resultados de la siguiente
tabla de frecuencias: GFPI-F-135 V01
Elaborar una gráfica de barras a partir de dichos resultados.

Solución:

En el eje horizontal (x), colocamos los valores de la variable, es decir, los colores preferidos: negro, azul,
amarillo y rojo. En el eje vertical (y), colocaremos la frecuencia. Dado que el problema no indica cuál frecuencia
utilizar, absoluta, relativa o porcentual, realizaremos los 3 gráficos.

Veamos primero el diagrama de barras con frecuencia absoluta.

Ahora veamos el diagrama de barras con frecuencia relativa. GFPI-F-135 V01


Finalmente, viene el diagrama de barras
con frecuencia porcentual.

GFPI-F-135 V01
4.2. POLIGONOS DE FRECUENCIAS

Con los datos del problema anterior, elaborar un polígono de frecuencias. Recordemos la tabla de frecuencias
inicial:

Solución:

Partimos de la gráfica de barras que realizamos en el problema anterior. Luego, en el punto medio de la parte
superior de cada una de las barras, trazamos un segmento hacia el punto medio de la parte superior de la
siguiente barra.

4.3. GRAFICO CIRCULAR

Con los datos del problema anterior, elaborar un gráfico circular con las frecuencias porcentuales.
Recordemos la tabla de frecuencias inicial:

GFPI-F-135 V01
Solución:

Usaremos la frecuencia porcentual. Calculemos el ángulo central de cada sector:

Usando el transportador, medimos cada uno de los ángulos centrales, y dibujamos el gráfico.

GFPI-F-135 V01
4.4. EJEMPLOS DE TABLA DE FRECUENCIAS

Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color favorito, y se obtuvo los siguientes resultados:

negro Azul amarillo rojo azul

azul Rojo negro amarillo rojo

rojo amarillo amarillo azul rojo

negro Azul rojo negro amarillo

Con los resultados obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias.

Solución:

En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en la segunda la frecuencia absoluta, luego
la frecuencia acumulada, seguida por la frecuencia relativa, y finalmente la frecuencia relativa acumulada. Por
ser el primer problema, no haremos uso de las frecuencias porcentuales.

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Color relativa
absoluta acumulada relativa
acumulada

Negro 4 4 0,20 0,20

Azul 5 9 0,25 0,45

Amarillo 5 14 0,25 0,70

Rojo 6 20 0,30 1

GFPI-F-135 V01
Total 20 1

En una tienda de autos, se registra la cantidad de autos Toyota vendidos en cada día del mes de Setiembre.

0; 1; 2; 1; 2; 0; 3; 2; 4; 0; 4; 2; 1; 0; 3; 0; 0; 3; 4; 2; 0; 1; 1; 3; 0; 1; 2; 1; 2; 3

Con los datos obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias.

Solución:

En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en la segunda la frecuencia absoluta, luego
la frecuencia acumulada, seguida por la frecuencia relativa, y finalmente la frecuencia relativa acumulada.
Ahora vamos a agregar la columna de frecuencia porcentual, y frecuencia porcentual acumulada.

Frecuencia Frecuencia
Autos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
relativa porcentual
vendidos absoluta acumulada relativa porcentual
acumulada acumulada

0 8 8 0,267 0,267 26,7% 26,7%

1 7 15 0,233 0,500 23,3% 50,0%

2 7 22 0,233 0,733 23,3% 73,3%

3 5 27 0,167 0,900 16,7% 90,0%

4 3 30 0,100 1 10,0% 100%

GFPI-F-135 V01
Total 30 1 100%
4.5. CUESTIONARIO PROPUESTO DE REPASO

A partir de la lectura de los materiales de apoyo proporcionados por la instructora responda las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál es el objeto o importancia de la estadística para los negocios internacionales?

2. Mencione ¿cuál es la aplicación de la estadística en la administración de los negocios?

3. Estadísticamente qué es una población?

4. Estadísticamente qué es una muestra?

5. ¿Qué es una Variable?

6. ¿Qué es una distribución de frecuencia?

7. ¿Cuál es la diferencia entre Frecuencia absoluta y frecuencia relativa?

8. Defina los siguientes conceptos: clase, recorrido, amplitud, marcas de clases.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Estadística para negocios internacionales capitulo 1. chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mawil.us/wp-content/uploads/2023/03/estadistica-para-
negocios-internacionales.pdf

Matemática, física y mucho más. https://matemovil.com/diagrama-de-barras-grafico-circular-y-poligono-de-


frecuencias/ GFPI-F-135 V01

Distribución de frecuencias, gráficas y


tablas.https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/42_variables_cuantitativas.html
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Maryury Cassiani Instructora Titulada CBA 6/06/2023


Mosquera

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte