Está en la página 1de 5

Diferencia entre lengua, lenguaje y habla

La lengua es el sistema de signos que utilizamos los seres humanos para


comunicarnos, ya sean orales o escritos. El lenguaje, por otro lado, es la
capacidad que tenemos las personas de expresarnos y comunicarnos
mediante un conjunto de signos lingüísticos. Por último, el habla es la
manifestación individual de una lengua por parte de un individuo.

A veces los términos lengua y lenguaje se usan como sinónimos, pero en


realidad se trata de conceptos distintos, lo mismo que el habla.

¿Qué es una lengua?


Una lengua es el código que usa un grupo humano para comunicarse y se
trata de un sistema de signos lingüísticos que pueden manifestarse de manera
oral o escrita. Es lo que habitualmente se conoce con el nombre de “idioma”.
Por ejemplo: el español.

Así, una lengua es un código abstracto, que para manifestarse requiere del
habla. Además, cada una tiene sus propias reglas morfológicas, gramaticales,
sintácticas (todas convencionales), y los hablantes hacen uso de ellas con
naturalidad. Esto se debe a que una lengua es un patrimonio social, es decir,
que pertenece a toda la comunidad que la usa y la transmite.

Además, como todo aquello que esté expuesto al paso del tiempo, una lengua
puede sufrir modificaciones a lo largo de los años. Por ejemplo: el español que
utilizamos hoy en día tiene múltiples diferencias con el español que se utilizaba
en la Edad Media.

En relación con esto, se puede afirmar que hay lenguas vivas y otras lenguas
que ya han muerto. Las lenguas que están vivas son aquellas que se usan en
una comunidad y que tienen la suficiente transmisión como para asegurar su
supervivencia a lo largo del tiempo. Por ejemplo: el japonés.

Por otro lado, una lengua muere cuando se queda sin hablantes, lo cual impide
que sea transmitida de generación a generación. Por ejemplo: el latín.

Se pueden distinguir dos tipos de lengua:

 Lengua materna. Es aquella que se adquiere durante la niñez, en el seno


de la comunidad en la que se desarrolla un individuo. Se siente como
propia y se usa de manera espontánea.
 Lengua segunda o aprendida. Es aquella que el individuo aprende de
manera consciente y voluntaria, y que suele utilizarse como segunda opción
luego de la lengua materna o en situaciones particulares.
¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje está formado tanto por la lengua como por el habla. Se trata de la
capacidad potencial que tenemos los seres humanos para usar signos con
fines comunicativos, ya sea de manera oral o escrita. Es una capacidad innata
y abstracta de las personas para expresar pensamientos, sentimientos, ideas,
deseos, y demás.

A diferencia de una lengua, el lenguaje puede ser verbal o no verbal, es decir,


puede manifestarse a través del habla, de la escritura, pero también de
imágenes o elementos simbólicos.

El lenguaje es multiforme y heteróclito porque tiene aspectos físicos,


fisiológicos y psíquicos, y también pertenece tanto al dominio de lo individual
como de lo social.

Dado que el lenguaje es la capacidad de expresarnos mediante signos, puede


presentarse como:

 Lenguaje oral. Se trata de la expresión hablada a través de fonemas


organizados según normas preestablecidas y aceptadas por los
hablantes de una comunidad lingüística a fin de transmitir palabras y
frases. En este caso, la comunicación es inmediata y efímera.
 Lenguaje escrito. Se trata de la representación escrita de los fonemas
a través de letras o grafías de otro tipo. En este caso, la comunicación
puede ser diferida, dado que el mensaje puede permanecer a través del
tiempo, a diferencia del lenguaje oral.

Ejemplos de lenguaje
Entre los distintos tipos de lenguaje, se pueden mencionar:

 Lenguaje natural. Es aquel que utilizamos de manera espontánea para


comunicarnos con el resto de nuestra comunidad y que depende de
nuestro origen cultural y geográfico. Por ejemplo: el idioma alemán.
 Lenguaje artificial. Es aquel que se estudia, planifica y crea con un
objetivo que no es primordialmente la comunicación dentro de una
comunidad lingüística. Por ejemplo: un lenguaje de programación.
 Lenguaje verbal. Es aquel en el cual la comunicación se establece a
través de signos lingüísticos conocidos y aceptados por una comunidad
lingüística, y puede ser oral o escrito. Por ejemplo: un discurso o una
carta.
 Lenguaje no verbal. Es aquel en el cual no hay palabras involucradas,
sino que la comunicación se realiza de otra manera. Por ejemplo: un
gesto.
¿Qué es el habla?
El habla es una manifestación concreta de una lengua y se diferencia tanto de
ella como del lenguaje en varios sentidos. Es lo que permite que un individuo
se comunique con otro u otros a través de sus propias habilidades lingüísticas y
de la articulación de sonidos de un sistema lingüístico.

Esto hace que se trate, a diferencia de la lengua y el lenguaje, de un acto


individual, voluntario y heterogéneo, dado que, si bien se basa en un sistema
lingüístico, la manera en que se manifiesta depende de cada hablante. El habla
varía en función de múltiples factores, por ejemplo: la edad del hablante, su
ubicación geográfica, sus competencias socioculturales y educativas, sus
capacidades físicas, sus objetivos, entre muchos otros.

Se pueden distinguir dos formas de habla:

 Habla coloquial. Se trata de las realizaciones de una lengua que tienen


lugar en situaciones informales, con personas con quienes se mantiene
una relación de cercanía, y se da en ámbitos cotidianos y de manera
más espontánea.
 Habla culta. Se trata de las realizaciones de una lengua que tienen
lugar en situaciones formales, por lo cual es un habla más cuidada,
menos espontánea, más apegada a las normas del código lingüístico
que se use.

Ejemplos de habla
El habla puede ser utilizada en infinidad de situaciones, entre ellas:

 Un discurso pronunciado por alguien frente a un público.


 Una conversación entre dos personas.
 Una conferencia.
 Un programa de radio.
 Una clase en una escuela

Significado y significante
El significado y el significante son los elementos que constituyen el signo
lingüístico, de acuerdo con la teoría desarrollada por Ferdinand de Saussure.

Este lingüista, que fue el padre de la lingüística estructural, concibe al signo


lingüístico como una unidad perceptible a través de los sentidos, que forma
parte de un sistema y que permite la comunicación entre individuos de una
misma lengua. Es una manifestación de la realidad, en tanto constituye la
“huella psíquica” del contexto de los hablantes.
Las palabras de una lengua son signos y conforman un sistema lingüístico que
es a la vez social porque es compartido por una comunidad, e individual porque
el proceso side decodificación de los signos es mental.

Para el autor, además, el signo lingüístico es una entidad biplánica compuesta


por un significado y un significante, dos elementos indivisibles el uno del otro,
“como las dos caras de una moneda”:

 El significante. Es la imagen (que puede ser visual o acústica) con que


se representa el concepto. Constituye la parte material del signo, aunque
Saussure aclara que es incorpórea y mental. Se trata de la
representación visual o sonora que se crea en la mente cuando se lee o
escucha una palabra.
 El significado. Es el concepto asociado a determinada representación
acústica o visual, que provoca en la mente la palabra hablada o escrita.
Es la idea que se despierta en el cerebro y que puede no
corresponderse en su totalidad con lo real, puesto que supone una
interpretación subjetiva, que se construye en base a la percepción
individual de la realidad.

Propiedades de los signos


El signo lingüístico cuenta con características específicas:

 Arbitrariedad. El vínculo entre significado y significante es


completamente fortuito. Se establece por convención en la comunidad
de hablantes.
 Linealidad. Los elementos que conforman el significante (sonidos o
letras) se organizan de manera lineal, es decir, uno detrás del otro. Por
lo tanto, los signos no pueden formularse en simultáneo, sino que se
desenvuelven sucesivamente en el tiempo.
 Mutabilidad / Inmutabilidad. La relación entre el significado y el
significante es inmutable, en tanto se establece que un determinado
grupo de sonidos remite a un determinado concepto y toda la comunidad
de hablantes lo acepta y preserva. Sin embargo, los signos forman parte
de un sistema lingüístico y cualquier alteración que se produzca en uno
de ellos va a influir en los otros. El signo, entonces, es a la vez inmutable
y mutable puesto, que en el largo plazo, significado y significante pueden
sufrir modificaciones o incluso un signo puede desaparecer.

Ejemplos de significado y significante


1. Significante. /á/-/r/-/b/-/o/-/l/
Significado. Planta de tronco leñoso y elevado.
2. Significante. /n/-/i/-/ñ/-/o/
Significado. Persona de corta edad, que atraviesa la infancia.
3. Significante. /m/-/a/-/d/-/e/-/r/-/a/
Significado. Pieza que forma el tronco de los árboles y está
recubierta por la corteza.
4. Significante. /e/-/c/-/o/
Significado. Fenómeno acústico en el que un sonido se repite por la
reverberación de las ondas sonoras.
5. Significante. /m/-/ú/-/s/-/i/-/c/-/a/
Significado. Melodía que incluye un ritmo y armonía.
6. Significante. /m/-/a/-/n/-/o/
Significado. Parte del cuerpo que comprende desde la muñeca hasta
los dedos.
7. Significante. /a/-/z/-/u/-/l/
Significado. Uno de los colores primarios, que ocupa el quinto lugar
en el espectro luminoso.
8. Significante. /p/-/a/-/l/-/o/-/m/-/a/
Significado. Ave con muchas variedades que difieren en tipo y color.
9. Significante. /a/-/g/-/u/-/a/
Significado. Líquido incoloro, inodoro e insípido.
10. Significante. /d/-/i/-/c/-/i/-/e/-/m/-/b/-/r/-/e/
Significado. Duodécimo mes, de treinta y un días.
11. Significante. /z/-/a/-/p/-/a/-/t/-/o/
Significado. Calzado de piel, fieltro u otra tela.
12. Significante. /c/-/a/-/b/-/e/-/l/-/l/-/o/
Significado. Pelos que nacen en la cabeza de las personas.
13. Significante. /b/-/a/-/r/-/c/-/o/
Significado. Vehículo capaz de transportarse por agua.
14. Significante. /h/-/o/-/r/-/m/-/i/-/g/-/a/
Significado. Insecto de color negro que vive en comunidad.
15. Significante. /s/-/o/-/n/-/r/-/i/-/s/-/a/
Significado. Acción de reírse suavemente y sin ruido.
16. Significante. /v/-/i/-/e/-/n/-/t/-/o/
Significado. Corriente de aire.
17. Significante. /m/-/a/-/u/-/l/-/l/-/i/-/d/-/o/
Significado. Sonido producido por los gatos.
18. Significante. /a/-/b/-/r/-/a/-/z/-/o/
Significado. Gesto de afecto que consiste en estrechar al otro entre
los brazos.
19. Significante. /v/-/i/-/r/-/u/-/s/
Significado. Organismo que se introduce en ciertas células para
reproducirse utilizando su metabolismo.
20. Significante. /c/-/o/-/m/-/i/-/d/-/a/
Significado. Alimento, lo que se ingiere para nutrirse.

También podría gustarte