Está en la página 1de 9

COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE QUILLOTA

DEPARTAMENTO: Lenguaje
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE
Profesora: MARIANELLA ROJAS/
CAROLINA AGUILAR
Curso: 2º MEDIO A Y B
Año escolar: 2023
1

GUÍA ESTRATEGIA 5

NOMBRE: ___________________________________________ CURSO: ____________ FECHA: ________________

Unidad: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


Contenido: COMPARAR Y CONTRASTAR
Objetivos: Identificar semejanzas y diferencias entre dos o más elementos
HABILIDADES: Localizar información, relacionar e interpretar información, reflexionar sobre la información
Niña
trabajada.
INDICADORES DE APRENDIZAJE:

MATERIALES:

Cuaderno – guía de aplicación – lápiz.

Pistas que debes saber…


Una comparación indica en qué se parecen las cosas, personas, lugares o
sucesos. Un constante señala en qué se diferencia.

Algunas palabras claves que señalan una comparación son ambos, como, iguales
semejantes a, parecido a, similar.

Las palabras clave que indican contraste son, pero, al revés, por el contrario, a la
COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE QUILLOTA
DEPARTAMENTO: Lenguaje
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE
Profesora: MARIANELLA ROJAS/
CAROLINA AGUILAR
Curso: 2º MEDIO A Y B
Año escolar: 2023
2

Lee una interesante nota acerca del significado de la danza en algunas culturas. Mientras lo haces, identifica las
semejanzas y diferencia entre ellas.

¿Cuál es el sentido de bailar?

Desde Alaska hasta Zimbabue, parece que la gente de todo el mundo le gusta bailar. Ya sea que estés en Río o en
Roma, pon música en un cuarto lleno de gente y no pasará mucho tiempo para que estén moviéndose y
contorneándose, al ritmo de los sonidos que escuchan. Las personas simple y naturalmente quieren expresarse a
través del baile. A la gente puede que le encante bailar, pero eso no significa que lo hagan por las mismas razones.
Muchos de los bailes que realizan diferentes tribus indígenas del mundo tiene un propósito religioso, como la da
los cherokee norteamericanos o de los mapuches chilenos, que danzan para honrar y agradecer a la tierra y la
naturaleza. Asimismo, muchas de las danzas tradicionales de la India cuentan las historias de los dioses y diosas.
Puede hacer danza de salón que son muy clásicas, con el vals, o danzas folclóricas, como las de los países
latinoamericanos, que reflejan sus costumbres e idiosincrasia. Por ejemplo, la cueca en Chile, la zamba en
Argentina, la cumbia en Panamá, la marinera en Perú y el mapalé en Colombia.

El baile o danza puede, también, adoptar muchas formas diferentes. El ballet es un tipo de danza que enfatiza los
movimientos elegantes de piernas y brazos del bailarín. Muchos ballets presentan danza solistas y pas de deux, o
bailes de dos personas. Por otra parte, la danza africana tradicional, generalmente, es una actividad grupal en que
los bailarines están en filas o círculos. A diferencia del ballet, la danza africana se preocupa menos de la precisión y
más de mantener un movimiento suave y fluido.

Semejanzas en el baile a nivel mundial:

● A la gente le gusta bailar.

● La gente baila con propósito religiosos.

Diferencias en el baile nivel mundial:

● Los motivos por los cuales la gente baila.

● Las formas que puede adoptar el baile.

¿Qué otras semejanzas y diferencias identificas en el texto?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE QUILLOTA
DEPARTAMENTO: Lenguaje
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE
Profesora: MARIANELLA ROJAS/
CAROLINA AGUILAR
Curso: 2º MEDIO A Y B
Año escolar: 2023
3

A continuación, leerás una curiosa leyenda campesina de Guatemala. Presta especial atención a las
características o atributos que asemejan o distinguen a los elementos nombrados y, luego responde las
preguntas 1 y 2.

La leyenda del Sombrerón

Cuenta la historia que hubo un personaje que vivió en diferentes pueblos, hace
mucho tiempo. Era un hombre viejo que vestía de negro y se ponía un gran
sombrero del mismo color; montaba un audaz caballo también negro que se
confundía con la noche, no hablaba con nadie y a nadie le hacía daño; aparecía
y desaparecía como por encanto.

Dicen que al anciano se le podría encontrar en las orillas del camino, y aunque
hace mucho tiempo que murió, la gente sigue sintiendo su presencia.
Físicamente se le describe como un hombre anciano, con un sombrero grande,
bien vestido, de rostro opaco y en actitud de observación permanente. Las personas que lo han visto aseguran que
lo acompañan dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas. Los trasnochadores que lo han visto o a
quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que les sale al camino, lo hace correr y les va gritando cosas para
asustaros. Siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores, los jugadores y a los
tramposos. Aprov

echa los sitos solitarios. Cuentan que en noches de luna llena es fácil confundirlos con las sombras que proyectan
las ramas y los arbustos. Llega siempre de noche a todo galope, acompañado de un fuerte viento helado y
desaparece rápidamente.

1. Según el texto, ¿qué tiene en común el 2. De acuerdo con la trama del relato, ¿en qué
caballo y los perros? se distinguirá un hombre tramposo de un
hombre honesto?
a. El color.
b. La naturaleza salvaje. a. El segundo sería perseguido por el
c. El origen campesino. Sombrerón; el primero, no.
d. El carácter solitario. b. El primero sería perseguido por el
Sombrerón; el segundo, no.
c. El segundo sería percibido en las noches de
luna; el primero, no.
d. El primero sería percibido en las noches de
luna; el segundo, no.

3. Explica qué es comparar y qué es contrastar. Cita un ejemplo para cada caso.
COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE QUILLOTA
DEPARTAMENTO: Lenguaje
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE
Profesora: MARIANELLA ROJAS/
CAROLINA AGUILAR
Curso: 2º MEDIO A Y B
Año escolar: 2023
4

Lee los dos siguientes textos, que tratan sobre las características del camello y el dromedario. Luego, contesta
las preguntas 4 a 5.

El camello

El camello bactriano es un animal que habita en Asía Central Meridional y también en el continente africano. Se
distingue por sus dos jorobas dorsales. El camello es un animal torpe, tosco y de mayor tamaño que el dromedario.
Tiene las patas más cortas, su pelo es más espeso, generalmente negruzco o castaño oscuro y se vuelve rojizo en
verano.

Existen diferentes subespecies de camellos. Algunos son esbeltos, ideales para la montura y otros son más
robustos y macizos, aptos para el transporte de mercancías.

El camello salvaje tiene joroba pequeña y de forma piramidal, mientras que en los domésticos estas son más
grandes e irregulares.

El dromedario

El dromedario es un animal grande que posee una única joroba. Su altura se estima entre 1.7 y 2 metros. Su peso
varía entre 300 y 600 kilogramos, según sea hembra o macho.

Está presente regiones del Oriente Medio, desde la India hasta el continente africano. Existen poblaciones
introducidas en Etiopía y en Australia, las cuales son, en su mayoría salvajes. Se cree que su uso doméstico se
realizó, por primera, vez en la península arábiga, en el sur de Asia o en Somalia.

Habita en zonas de clima árido y seco, en desiertos, sabanas y hasta pastizales, todos afectados por una larga
temporada de sequia y otras corta lluvias.

Aprende más pistas


● A veces, en un texto no hay palabras clave que indiquen comparación o constaste entre elementos. Cuando
eso ocurre, debes inferir las características que pueden distinguir o asemejar a personas, animales, lugares,
objetos o sucesos del texto. Analizar: ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?

● Busca, además metáforas o similares, pues son figuras literarias que se usan habitualmente para comprar.
COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE QUILLOTA
DEPARTAMENTO: Lenguaje
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE
Profesora: MARIANELLA ROJAS/
CAROLINA AGUILAR
Curso: 2º MEDIO A Y B
Año escolar: 2023
5

4. ¿Qué diferencia notable se aprecia entre el 5. ¿Qué tienen en común el camello y el


camello y el dromedaria? dromedario?
a. Su altura. a. La procedencia australiana.
b. Sus patas. b. El número de jorobas.
c. Sus jorobas. c. El hábitat africano.
d. Su utilización d. El peso y tamaño

6. ¿En qué se diferencia el camello salvaje del 7. De los siguientes enunciados ¿cuál señala una
doméstico? semejanza entre estos animales?
a. El camello salvaje tiene jorobas más pequeñas. a. Ambos son completamente salvajes.
b. El camello salvaje tiene jorobas más robustas. b. Ambos habitan en zonas áridas y secas.
c. El camello salvaje tiene jorobas más grandes. c. Ambos son completamente domésticos.
d. El camello salvaje tiene jorobas más cortas. d. Ambos poseen la misma cantidad de pelo.

Lee un artículo sobre la importante labor cívica que desarrollan los parlamentarios en un proceso democrático.
Luego, responde la pregunta 8 a 11.

¿Qué rol cumplen los senadora y diputados?

Ambos cumplen una función muy importante para la democracia, pues en sus respectivas
cámaras se discuten, promulgan y modifican todos los proyectos de ley que luego afectarán
nuestras vidas. En chile son 155 los diputados y 43 los senadores elegidos por elección
popular que nos representan, según los distritos y circunscripciones que representan. Su
lugar de trabajo es el Congreso Nacional, ubicado desde 1990, en la ciudad de Valparaíso.
Para ser miembro de la Cámara de Diputados se debe haber cumplido 21 años de edad,
tener derecho a voto y residencia en la región donde se encuentra el distrito al que se aspira
a representar. Para el cargo de Senador se debe ser mayor de 35 años y haber cursado la
enseñanza media completa. Los cargos para la Cámara de Diputados tienen una duración de cuatro años, en
cambio para el Senador son 8 años. Entre las funciones de los diputados esta legislar, que tiene relación con la
revisión de proyectos de ley para que sean efectivos, además de representar y fiscalizar las labores de las
autoridades y de gobierno de turno. Los senadores, por su parte, también intervienen en el proceso de creación
de las leyes y tratados internacionales, pero, además, participan en el nombramiento de cargos públicos y pueden
dar consentimiento o no sobre algunos actos del presidente. A diferencia de la cámara baja, los senadores
participan como jurado en las infracciones denunciadas a las autoridades.

Ambos cargos requieren del voto de los ciudadanos para ser electos. Si bien deben cumplir su trabajo en la sede
del parlamentario de Valparaíso, una semana al mes deben desenvolverse en terreno en sus respectivas
circunscripciones. Este periodo se conoce como semana distrital, en el caso de los diputados, y semana regional
para los senadores.
COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE QUILLOTA
DEPARTAMENTO: Lenguaje
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE
Profesora: MARIANELLA ROJAS/
CAROLINA AGUILAR
Curso: 2º MEDIO A Y B
Año escolar: 2023
6

8. ¿Cuál opción presenta una diferencia entre 9. ¿Cuál opción señala una semejanza entre
senadores y diputados? diputados y senadores?

a. La importancia cívica. a. Facultad para autorizar algunos actos del


b. La duración del cargo. presidente.
c. La forma en que son elegidos. b. El número de representantes elegidos.
d. El lugar de trabajo parlamentario. c. Importancia cívica de sus funciones.
d. Nombramiento de cargos públicos.

10. ¿Cuál palabras indican una diferencia entre 11. ¿Cuál alternativa señala otra diferencia entre
senadores y diputados diputados y senadores?

a. Para el cargo de. a. Requisito de edad.


b. En cambio. b. Importancia cívica.
c. Según los. c. Elección popular.
d. Ambos. d. Lugar de trabajo.

Lee atentamente un interesante relato budista asociado con una virtud muy apreciada. Luego, responde las
preguntas 12 a 15.

La paciencia

Buda y sus discípulos emprendieron un viaje por diversos territorios y ciudades. Un día en que el sol brillaba con
todo su esplendor, vieron a los lejos un lago y se detuvieron, impulsados por la sed. Al llegar, Buda se dirigió a sus
discípulos más jóvenes e impaciente y le dijo: Tengo sed. ¿Puedes traerme un poco de agua de ese lago? El
discípulo fue hasta el lago, pero cuando llegó, un carro de bueyes comenzaba a atravesarlo y el agua, poco a poco,
se volvía turbia. Antes esto, el discípulo pensó: “No puedo darle al maestro esta agua fangosa para beber”, por la
que regresó y le dijo Buda: “El agua está muy fangosa. No creo que podamos beberla”.

Pasando un tiempo, Buda volvió a pedir al discípulo que fuera hasta el lago y le trajera un poco de agua para beber.
El discípulo así lo hizo. Sin embargo, el lago todavía estaba revuelto y el agua turbia. Regresó y con un tono
categórico dijo a Buda: “El agua de ese lago no se puede beber, será mejor que caminemos hasta el pueblo para
que sus habitantes nos den de beber”. Buda no le respondió, pero tampoco realizó ningún movimiento.
Permaneció allí. Al cabo de un tiempo, le pidió al mismo discípulo que regresara de nuevo al lago y le trajera agua.
Este, como no quería desafiar a su maestro, fue hasta el lago; iba furioso, pues no comprendía por qué tenía que
volver, si el agua estaba fangosa y no podía beberse. Al llegar, observó que el lago había cambiado su apariencia:
tenía buen aspecto lucía calmo y cristalino. Recogió un poco de agua y se la llevó a Buda, quien antes de beberla la
miró y le dijo a su discípulo “¿Qué has hecho para limpiar el agua?” El discípulo no entiende la pregunta. Él no
había hecho nada, era evidente. Entonces, Buda lo miró y le explicó: Esperaste y la dejaste ser. De esta manera, el
lodo se asentó por sí mismo y ahora tienes agua limpia. ¡Tu mente también es así! Cuando se perturba, solo tienes
que dejarla estar. Dale un poco de tiempo. No seas impaciente. Más bien ¡Sé paciente! Tu mente encontrará el
equilibrio. No tienes que hacer ningún esfuerzo para calmarla.
COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE QUILLOTA
DEPARTAMENTO: Lenguaje
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE
Profesora: MARIANELLA ROJAS/
CAROLINA AGUILAR
Curso: 2º MEDIO A Y B
Año escolar: 2023
7

12. ¿En qué se diferencia el lago del inicio 13. De acuerdo con el relato, ¿qué distingue
del relato con el lago del final? al discípulo de su maestro Buda?

a. En el caudal. a. La vestimenta.
b. En la distancia. b. La menor sabiduría.
c. En la extensión. c. La mayor experiencia.
d. En la transparencia. d. El mayor conocimiento.
14. En el párrafo 2, ¿qué pista textual señala 15. . Al final del último párrafo, ¿qué clave
una diferencia entre dos estados del textual indica diferencia?
lago?
a. Solo.
a. De esta manera. b. Ningún.
b. sin embargo. c. Por sí misma.
c. para que. d. Todo lo contrario.
d. entonces.

Observa cuidadosamente ambas imágenes. Luego, desarrolla la actividad de escritura.

La artista visual rusa Katerina Brudnaya utiliza el retrato fotográfico para reproducir cuadros de
pintores famosos y exponerlos en Facebook. Observa la réplica de “la planchadora” de Picasso.
Luego, redacta un breve artículo donde presentes tu opinión sobre las diferencias y similitudes
entre ambas obras.
COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE QUILLOTA
DEPARTAMENTO: Lenguaje
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE
Profesora: MARIANELLA ROJAS/
CAROLINA AGUILAR
Curso: 2º MEDIO A Y B
Año escolar: 2023
8
COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE QUILLOTA
DEPARTAMENTO: Lenguaje
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE
Profesora: MARIANELLA ROJAS/
CAROLINA AGUILAR
Curso: 2º MEDIO A Y B
Año escolar: 2023
9

“La planchadora” (1904), Pablo Picasso “La planchadora” (2020), Varya Schaetzel

“La planchadora” (1904), Pablo Picasso “La planchadora” (2020), Varya Schaetzel

También podría gustarte