Está en la página 1de 54

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

TÉCNICO DE MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO


UADERNO DE RÁCTICAS

Antonio Pérez Saavedra


Curso: 2022·2023
Relación de prácticas 22·23

Práctica 01 Resistencias fijas


Práctica 02 Resistencis variables
Práctica 03 Resistencias equivalentes. Ley de Ohm
Práctica 04 Montaje divisor de tensión
Práctica 05 Carga y Descarga de un condensador
Práctica 06 Equipos de medida y prueba. Circuito Oscilador
Práctica 07 Comportamiento DC del diodo. Resistencia limitadora.
Práctica 08 Comportamiento AC del diodo
Práctica 09 Diodos Zéner
Práctica 10 Optoacopladores
Práctica 11 El transistor, funcionamiento. Conmutación NPN y PNP.
Práctica 12 Polarización y amplificador monoetapa.
Práctica 13 Circuitos integrados reguladores de tensión.
Práctica 14 Amplificador operacional. Comparador.
Práctica 15 Amplificador operacional. Amplificador .
Práctica 16 C.I.555. Montajes astable y monoestable.
Práctica 17 Transistores FET.

Pág 1
ŝƌĐƵŝƚŽƐůĞĐ
 ĐƚƌſŶŝĐŽƐŶ
ŶĂůſŐŝĐŽƐ
WƌĄĐƚŝĐĂĐŽƌƚĂ
W Ă͗ŽŵƉƌŽďĂĂĐŝſŶĚĞƌĞƐŝƐƐƚĞŶĐŝĂƐĨŝũĂƐƐ
EKDZ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
ͺͺͺͺ

Z^/^^dE/^&/::^d,
ŽŵƉ ƉůĞƚĂůĂƚĂďůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƵƚŝůŝnjnjĂŶĚŽůĂƐƌĞƐŝƐƐƚĞŶĐŝĂƐĨŝũĂƐ
ƐĐƌŝď
ďĞĞůŶƷŵĞƌŽĚ ĚĞďĂŶĚĂƐĚĞĐŽůŽƌĞƐ
^ĞŐƷŶŶĞůĐŽůŽƌĚĞĐĂĚĂďĂŶĚĂĞƐĐƌŝďĞĞůĐŽůŽƌ LJĐſĚŝŐŽĚĞĐĂĚĂďĂŶĚĂ
ďĞůĂƚŽůĞƌĂŶĐŝĂĚĞůĂƌĞƐŝƐƚĞ
ƐĐƌŝď ĞŶĐŝĂƐĞŐƷŶĞůůĐŽůŽƌĚĞůĂďĂŶĚĂĐŽƌƌĞƐƉŽ ŽŶĚŝĞŶƚĞ
ŽŶůŽ
ŽƐĂŶƚĞƌŝŽƌĞƐǀǀĂůŽƌĞƐŽďƚĞŶ ŶĞƌĞůǀĂůŽƌĚĞĞůĂƌĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂĂƐĞŐƷŶĞůĐſĚ ĚŝŐŽĚĞĐŽůŽƌĞĞƐ
^ĞŐƷŶŶůĂƚŽůĞƌĂŶĐŝĂĂĐĂůĐƵůĂůŽƐǀĂĂůŽƌĞƐŵĄdžŝŵŽŽLJŵşŶŝŵŽĚĞ ĞƌĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂ
&ŝŶĂůŵ
ŵĞŶƚĞĂŶŽƚĂĞĞůǀĂůŽƌƋƵĞƐĞ ĞŽďƚŝĞŶĞŵŝĚ ŝĞŶĚŽĐŽŶĞůƉ ƉŽůşŵĞƚƌŽůĂƌĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂ

&RPSUREDFLyQGHUH
HVLVWHQFLD

%DQGDV &yGā&RO
& &yGāā&RO &yGā&RO
 &yGā&RO &yG
Gā&RO 7ROHU 9DORU&& 9
9DOā0LQ 9DOā0
0D[ ÏKPHWUR
Zϭ  NBSS NBSS SPKP PSP    








ZϭϬ

Z^/^^dE/^&/::^^D
ŽŵƉƉůĞƚĂůĂƐŝŐƵŝĞŶƚĞƚĂďůĂƵƚŝůŝŝnjĂŶĚŽůĂƐƌĞƐƐŝƐƚĞŶĐŝĂƐĚĞŵ ĞƌĨŝĐŝĂůƋƵĞĞů ƉƌŽĨĞƐŽƌƚĞŚ
ŵŽŶƚĂũĞƐƵƉĞ ŚĂ
ĞŶƚƌĞŐĂĚŽ

&RPSUREDFLyQGHUH
HVLVWHQFLDV60'

1ž&LIUDV
V &yG &
&yG &yG
 &yG 9DORU ÏKPH
HWUR

Zϭ     



h^dd/KE^
ϭ͘ ͎džŝƐƚĞĐŽŵĞƌĐĐŝĂůŵĞŶƚĞĐƵĂĂůƋƵŝĞƌǀĂůŽƌĚĚĞƌĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂ͍͍͘YƵĠŚĂĐĞŵŽƐ
ĐƵĂŶĚŽĞŶƵŶĐĐŝƌĐƵŝƚŽŶĞĐĞƐƐŝƚĂŵŽƐƵŶǀĂ ůŽƌŶŽĚŝƐƉŽŶŝďůĞ͍

Ϯ͘ >ŽĐĂůŝnjĂůĂůŝƐƚĂĂĚĞǀĂůŽƌĞƐŶŽƌŵĂůŝnjĂĚŽƐƉƉĂƌĂƌĞƐŝƐƚĞŶĐĐŝĂƐĚĞůĂƐĞƌŝĞ
ĞƐϭϮLJϮϰ
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica: Resistencias Fijas
NOMBRE:

3.- Completa la siguiente tabla en función de los colores de las resistencias:

Valor Límite
1º Color 2º Color 3º Color 4º Color Tolerancia Límite superior
teórico inferior
Marrón Negro Rojo Dorado 5% 1 kΩ 950 Ω 1050 kΩ
Rojo Rojo Verde Dorado 5% 2200kΩ 2090 kΩ 2310 kΩ
Azul Gris Negro Plateado 10% 68 Ω 61,2Ω 74,8Ω
Blanco Blanco Naranja Plateado 10% 99 kΩ 89,1 kΩ 108,9 kΩ
Azul Violeta Plateado Ninguno 20% 0,67 Ω 0,536 Ω 0,804 Ω
Marrón Marrón Dorado Dorado 5% 0,1 Ω 0,095 Ω 0,105 Ω
Naranja Amarillo Marrón Plateado 10% 340 Ω 306 Ω 374 Ω
Verde Azul Violeta Dorado 5% 560 MΩ 532 MΩ 588 MΩ
Amarillo Verde Amarillo Dorado 5% 450kΩ 427,5 kΩ 472,5 kΩ

4.-Completa la siguiente tabla en función de los valores de las resistencias:

Valor Límite
1º Color 2º Color 3º Color 4º Color Tolerancia Límite superior
teórico inferior
Marrón Marrón Negro Dorado 5% 1Ω 0,8 Ω 1,2 Ω
Marrón Marrón Negro Dorado 5% 11 Ω 10,45 Ω 11,55 Ω
Marrón Marrón Negro Dorado 5% 5,6 kΩ 5,04k Ω 6,16 kΩ
Blanco Violeta Dorado Dorado 5% 9,7 Ω 9,215 Ω 10,185 Ω
Blanco Violeta Dorado Dorado 5% 7Ω 5,6 Ω 8,4 Ω
Blanco Violeta Negro Dorado 5% 0,89 Ω 0,801 Ω 0,979 Ω
Blanco Violeta Negro Dorado 5% 97 Ω 92,15 Ω 101,85 Ω
Blanco Violeta Negro Dorado 5% 55 kΩ 52,25 kΩ 57,75 Ω
Blanco Violeta Negro Dorado 5% 50 kΩ 45 kΩ 55 kΩ
Blanco Violeta Negro Dorado 5% 40 kΩ 36 kΩ 44 kΩ

5.- ¿Por qué no medimos con el polímetro el valor óhmico de una resistencia que se encuentra soldada en la
placa del circuito?
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 2: Resistencias variables
NOMBRE ________________________________________________________

POTENCIÓMETRO
Completa la tabla siguiente con las medidas de los potenciómetros de la práctica
Para cada uno de ellos:
Escribe el valor marcado en el componente
Con el polímetro mide la resistencia con el potenciómetro ajustado al mínimo
Con el polímetro mide la resistencia con el potenciómetro ajustado aproximadamente al 25%
Con el polímetro mide la resistencia con el potenciómetro ajustado aproximadamente al 50%
Con el polímetro mide la resistencia con el potenciómetro ajustado aproximadamente al 75%
Con el polímetro mide la resistencia con el potenciómetro ajustado al máximo

POTENCIÓMETROS
Recorrido Recorrido Recorrido Recorrido Recorrido
VALOR
MIN 25% 50% 75% MAX
POT 1
POT 2

RESISTENCIA LDR
Con la LDR mediremos la resistencia en distintos ambientes de luz. Puedes ayudarte de alguna aplicación para
el móvil que actúe como luxómetro. Completa la tabla con los resultados obtenidos.
LDR

Luz

RESISTENCIA NTC
Conecta el polímetro a la NTC a través de dos trozos de cable. Aplica calor a la resistencia por un tiempo.
Utiliza el termómetro por infrarrojos para conocer la temperatura a la que se encuentra el componente.
Anota medidas de resistencia (polímetro) y temperatura(termómetro) durante el enfriamiento de la
resistencia hasta la temperatura ambiente
NTC

T[ºc]
R

Enumera algunas aplicaciones de las resistencias PTC y NTC

Enumera algunas aplicaciones de las resistencias LDR

¿Qué son los varistores y para que se usan?


Circuitos
C Elecctrónicos Annalógicos
P ráctica 3 : Resistencias equivalen
ntes / Ley de Ohm
NOMBRE __________________________ ______________________
__________
____

LEY DEE OHM


En esste proceso
o vamos a veerificar la leey de ohm para
p las resistencias. Paara ello mm
montamos
en prrotoboard el
e circuito eléctrico bássico compue esto por generador y rresistencia.

Vcc=
= L DE OHM
LEY

R. Te
eórica R.medida
a V(voltiios) I(am
mperios) I·V

a) R=250
R
b) R=500
R
c) R==1000
d) R=2000
R
e) R=1500
R

En laa práctica ell profesor te suministrra únicamente resisten


ncias de 1kΩ
Ω, de mane era que
debees usar cone exiones en serie / paraalelo de lass mismas pa
ara obtenerr los distinto
os valores
de reesistencia que
q pide la tabla.
t Dibujja el esquema que en cada apartaado has utiilizado
para efectuar laas medidas pedidas.

Escribe la ley de
e ohm , indiica el signifficado de ca
ada una de las magnituudes que apparecen y
las unidades en n que se exp
presan. ¿A q qué componentes elecctrónicos see aplica dich
ha ley?
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 4: Divisor de tensión
NOMBRE ________________________________________________________

CIRCUITO DIVISOR DE TENSIÓN


CÁLCULO TEÓRICO DE VOUT

MONTAJE 1

VCC
R1
R2
VOUT
I1
I2

LUZ ↓ : ⇒ VOUT:
MONTAJE 2

LUZ VOUT RESISTENCIA R:

RESISTENCIA LDR:
(AMBIENTE)

LUZ ↓ : ⇒ VOUT:
MONTAJE 3

LUZ VOUT

MONTA EL CIRCUITO SIGUIENTE EN LA PROTOBOARD Y EXPLICA RAZONADAMENTE EL FUNCIONAMIENTO DEL MISMO


D1
R1
220
LED-RED
1

B1
5V LDR1
TORCH_LD
2
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica corta: Divisor de tensión
NOMBRE ________________________________________________________
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 5: Condensadores. Carga y descarga

1 OBJETIVOS
Con esta práctica tratamos de alcanzar los siguientes objetivos.
• Realizar operaciones básicas de cálculo elemental.
• Medir diferentes magnitudes eléctricas con la ayuda de un polímetro.
• Diseñar y construir un circuito eléctrico con diferentes componentes básicos.
• Conocer el fundamento y funcionamiento de un circuito con un condensador.

2 MATERIALES y HERRAMIENTAS

Fuente de alimentación
Polímetro
Cronómetro
Protoboard
Resistencia a calcular
Condensador
Microinterruptor
Calble de conexión

3 ESQUEMA DEL MONTAJE


AM1 AM2
R1
+88.8 +88.8
R1 mA mA

SW3
SW-SPDT

VM1 R2
C1 R2
B1 +88.8 CAP
12V Volts

De acuerdo a lo estudiado en teoría, calcula la resistencia R1 de carga del condensador para un tiempo
de 1 minuto y la resistencia R2 para una descarga en 2 minutos.

4 PROCEDIMIENTO 1. CARGA

Paso 1. Partimos del circuito con el interruptor abierto (posición que conecta el condensador a R2).

Paso 2. Accionamos el interruptor de forma que comience el proceso de carga, medimos los valores de
intensidad de corriente y diferencia de potencial en el condensador cada 5 segundos, hasta que el
polímetro no registre variación apreciable.

Paso 3. Completa las tablas siguientes con los valores obtenidos tanto reales como del simulador.
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 5: Condensadores. Carga y descarga

CARGA MONTAJE REAL

0s 5s 10s 15s 20s 25s 30s 35s 40s 45s 50s 55s 60s 65s 70s 75s 80s

V(COND)
I(CARGA)

CARGA MONTAJE SIMULADO

0s 5s 10s 15s 20s 25s 30s 35s 40s 45s 50s 55s 60s 65s 70s 75s 80s

V(COND)

I(CARGA)

Paso 4. Confeccionar las gráficas de tensión y de intensidad en función del tiempo.

PROCEDIMIENTO 2. DESCARGA

Paso 1. Partimos del circuito montado con el condensador previamente cargado

Paso 2. Accionamos el interruptor de forma que comience el proceso de descarga, medimos los
valores de intensidad de corriente y diferencia de potencial en el condensador cada 5 segundos, hasta
que el polímetro no registre variación apreciable.

Paso 3. Completa las tablas siguientes con los valores obtenidos tanto reales como del simulador.

DESCARGA MONTAJE REAL

0s 5s 10s 15s 20s 25s 30s 35s 40s 45s 50s 55s 60s 65s 70s 75s 80s

V(COND)
I(CARGA)

DESCARGA MONTAJE SIMULADO

0s 5s 10s 15s 20s 25s 30s 35s 40s 45s 50s 55s 60s 65s 70s 75s 80s

V(COND)

I(CARGA)

Paso 4. Confeccionar las gráficas de tensión y de intensidad en función del tiempo.

4 CUESTIONES

1. Indica los cálculos que has realizado para obtener los valores de R1 y de R2 en el circuito de la
práctica

Resuelve el siguiente tipo test de respuesta única:


2. La característica fundamental de un condensador es la…
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica: Condensadores. Carga y descarga

Capacidad.
Intensidad.
Tensión.
Resistencia.

3. El faradio es la…
Unidad en que se mide la intensidad de un condensador.
Unidad en que se mide la tensión de un condensador.
Unidad en que se mide la resistencia de un condensador.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. El faradio es una magnitud…


Pequeña.
Bastante pequeña.
Grande.
Bastante grande.

5. El picofaradio es … que el microfaradio.


Mayor.
Menor.
Son magnitudes que no se pueden comparar entre ellas porque miden cosas distintas.
Igual.

6. La capacidad de un condensador depende de:


La superficie de las placas, el tipo de material dieléctrico que contenga y el color de su cápsula.
La superficie de las placas, el tipo de material dieléctrico que contenga y la distancia entre las dos
placas conductoras.
La superficie de las placas, el tipo de material dieléctrico que contenga y su longitud.
La superficie de las placas, el tipo de material dieléctrico que contenga y el coeficiente de
temperatura negativo que contenga.

7. ¿Se puede cargar y descargar un condensador?


Sí, pero solo una vez en su vida útil.
Sí, tantas veces como se desee durante toda su vida útil.
No, nunca.
Depende las características del condensador.

8. ¿Para qué sirve el material dieléctrico que contiene un condensador entre sus placas?
Sirve para conducir la electricidad mejor.
Sirve de aislante.
Sirve para conectar el polímetro a la hora de medir el condensador.
Sirve para indicar la capacidad del condensador.
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico Práctica 5:
Condensadores. Carga y descarga
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 6. Aparatos de prueba y medida

1 OBJETIVOS
Con esta práctica tratamos de alcanzar los siguientes objetivos.

• Aprender a visualizar una señal eléctrica en el osciloscopio


• Utilizar el osciloscopio para medir las características de una señal eléctrica.
• Aprender a utilizar el generador de señales de baja frecuencia
• Toma de contacto para usar la placa Arduino como generador de señal.

2 MATERIALES y HERRAMIENTAS

Fuente de alimentación
Polímetro
Osciloscopio
Generador de señal de baja frecuencia
Placa Arduino
Protoboard
Cables de conexión
Diodo rectificador
3 TEORÍA
FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE LABORATORIO
Este equipo nos permite disponer de salidas de tensión tanto fijas como ajustable en un rango de 0 a
30V. Además podemos limitar la intensidad de la corriente que suministre el instrumento de manera
que se impida un suministro de corriente superior a un nivel ajustable.

1) Mando de ajuste de tensión de la salida


de tensión ajustable
2) Mando para limitar la intensidad de salida
de la fuente.
3) Bornas + (R) y – (N) de salida variable.
4) Bornas + (R) y – (N) de la salida fija de 12V
5) Bornas + (R) y – (N) de la salda fija de 5V
6) Indicador analógico de la tensión de la
salida variable
7) Indicador analógico de la intensidad que
está entregando la fuente
8) Led indicador de limitación de corriente.
9) Led indicador de fuente encendida.

GENERADOR DE SEÑAL DE BAJA FRECUENCIA


Con este instrumento podemos disponer de una señal variable de tensión destinada a actuar de
entrada a un circuito.
Podemos generar señales de dos tipos, cuadrada y senoidal con las siguientes características
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 6. Aparatos de prueba y medida

1) Encendido
2) Mando ajuste de frecuencia
3) Botones selección rango de frecuencia
4) Botón azul, selección forma de señal
Botones grises, fijan atenuación de la
amplitud de la salida
5) Bornas de salida de la señal +(R) –(N)
6) Display indicador de la frecuencia
7) Mando ajuste amplitud de la onda
8) Indicador analógico amplitud de la salida

OSCILOSCOPIO
El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar cómo varía un voltaje en el transcurso del
tiempo. Es decir, permite apreciar directamente la evolución de una señal eléctrica con relación al
tiempo, creando electrónicamente una imagen idéntica al gráfico o curva que representa V(t). Tal
voltaje variable existe físicamente en el circuito eléctrico que se quiere estudiar, y se denomina señal.

En la pantalla del aparato obtenemos la señal sobre una


cuadrícula que nos permite medir horizontalmente tiempos
y verticalmente nivel de tensión sobre la señal
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 6. Aparatos de prueba y medida

La pantalla del osciloscopio consiste en un tubo de rayos catódicos. Dentro del tubo hay un vacío. El
haz de electrones emitidos por el cátodo se calienta en el extremo posterior del tubo se acelera y
golpea la parte frontal del tubo, produciendo un punto brillante en la pantalla fosforescente.

El haz de electrones es desviado por voltajes aplicados a dos conjuntos de placas fijas en el tubo.
Las placas de desviación horizontal, o placas X producen movimiento de lado a lado. Como se puede
ver, que están vinculados a un bloque de sistema llamado la base de tiempo . Esto produce una forma
de onda de diente de sierra. Durante la rampa ascendente del diente de sierra, el punto es impulsado
a una velocidad uniforme de izquierda a derecha en la parte frontal de la pantalla. Durante la rampa
descendente, el haz de electrones vuelve rápidamente, pero el punto es 'borrado' de manera que no
aparece nada en la pantalla.
De esta manera, la base de tiempo genera el eje X de la gráfica V / t.
La pendiente de la fase ascendente varía con la frecuencia de los dientes de sierra y se puede ajustar,
utilizando el control DIV/TIEMPO, para cambiar la escala del eje X.
La división de la pantalla del osciloscopio en cuadrados permite que la escala horizontal se exprese en
segundos, milisegundos o microsegundos por división (s / DIV, ms / DIV, microsegundos / DIV).

La señal que se muestra está conectada a la entrada. El interruptor de AC / DC generalmente se


mantiene en la posición DC, en este modo que hay una conexión directa con el amplificador-Y .
En la posición de CA un condensador se coloca en el camino de la señal. De esta forma podemos
visualizar únicamente las variaciones de una señal, puesto que los condensadores bloquean las
componentes DC de las señales pero permite que las señales alternas pasen.

El amplificador-Y está unido a su vez al par de placas de desviación vertical del haz, de modo que
proporciona el eje Y del gráfico de la V. La ganancia total del amplificador-Y se puede ajustar,
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 6. Aparatos de prueba y medida

utilizando el control VOLTS / DIV, de modo que señal se ajuste a la pantalla y se puede ver claramente.
La escala vertical se da generalmente en V / DIV o mV / DIV.

El disparador de circuito se utiliza para retrasar la forma de onda de base de tiempo para que se
muestre la misma sección de la señal de entrada en la pantalla cada vez que el punto se mueve a
través. El efecto de esto es dar una imagen estable en la pantalla del osciloscopio, por lo que es más
fácil de medir e interpretar la señal.
A veces, también es útil ser capaz de cambiar las posiciones o alturas de los ejes. Esto es posible
utilizando los controlres X-POS y Y-POS. Si no hay aplicada ninguna señal, la traza normal es una línea
recta que cruza el centro de la pantalla. El control Y-POS permite que el nivel cero en el eje Y para
cambiar, esto es desplazar todo el trazo hacia arriba o abajo en la pantalla para dar una visualización
efectiva de las señales.

A continuación resumimos los pasos a seguir para la visualización de una señal:

0) Conectar la sonda al circuito, osciloscopio y el circuito bajo test comparten la misma referencia
de tensión.
1) Comprobar que el selector de canal del osciloscopio se corresponde con el BNC en el que
tenemos la sonda conectada.
2) Poner el selector DC/GND/AC del canal correspondiente a GND y aprovechar para situar
verticalmente la línea de barrido. Aprovechar para ajustar en caso de que sea necesario el
brillo y enfoque de la traza.
3) Poner el selector DC/GND/AC del canal a la posición DC para pasar a mostrar la señal
4) Colocar el modo de disparo en automático
5) Ajustar los controles TIME/DIV y VOLT/DIV para “encajar” la forma de la señal en la pantalla
6) En caso de dificultad de tener la imagen “estable” actuar sobre los controles de modeo y nivel
de disparo ( TRIGGER)

4 PROCEDIMIENTO 1. Visualización de la señal interna de referencia del osciloscopio

Paso 1. Se enciende el osciloscopio.


Paso 2. Se conecta la sonda al canal 1
Paso 3. Localizamos en el frontal del osciloscopio el punto donde se encuentra la salida de la señal
cuadrada interna de test (típicamente cal).
Paso 4. Tomamos oscilograma de la señal. (OSCILOGRAMA 1 DE LA PRÁCTICA)
Paso 5. Efectuamos la medida de las características ( Valor pico a pico y frecuencia) de la señal

PROCEDIMIENTO 2. Visualización de la señal en un circuito


Monta el circuito que se muestra en el esquema siguiente.
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 6. Aparatos de prueba y medida

Una vez montado comprueba que el circuito produce una oscilación a su salida.
La frecuencia ( ritmo) de oscilación de la salida depende de los valores de los componentes pasivos
conectados a la base del transistor.Observa y registra en el osciloscopio la señal eléctrica en el colector
del transistor. (OSCILOGRAMA 2 DE LA PRÁCTICA)

PROCEDIMIENTO 3. Generación de una señal de 1kHz con Arduino y visualización en el osciloscopio

Paso 1. Monta el siguiente esquema con la tarjeta Arduino y la protoboard.


SIM1

AREF

13
ARDUINO

RESET 12
~11
5V ~10
~9
SIMULINO

8
POWER

GND
ATMEGA328P

RV1 7
DIGITAL (PWM~)

~6
ATMEL

A0 ~5
ANALOG IN

A1 4
R1
50%

A2 ~3
A3 2 1MEG
A4 TX > 1
A5 RX < 0
1k www.arduino.cc
blogembarcado.blogspot.com
SIMULINO UNO
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 6. Aparatos de prueba y medida

Paso 2. Carga la siguiente programación en la placa Arduino:

void setup()
{
pinMode(6, OUTPUT); // Configura el pin 6 como salida
}

void loop()
{
digitalWrite(6, HIGH); // Pone a 1 el pin 6 de la placa arduino
delay(1); // Espera 1ms
digitalWrite(6, LOW); // Pone a 0 el pin 6 de la placa arduino
delay(2); // Espera 2ms
}

Paso 3. Conecta la sonda del osciloscopio para visualizar la señal en la resistencia.


Toma oscilogramas de la señal obtenida y mide el ciclo de repetición de la señal (periodo) y la duración
relativa del estado que la señal permanece a nivel alto y a nivel bajo.
(OSCILOGRAMA 3 DE LA PRÁCTICA)

Paso 4. Cambia la programación para obtener un señal cuadrada de frecuencia 125Hz:

Toma oscilogramas de la señal obtenida y mide el ciclo de repetición de la señal (periodo) y la duración
relativa del estado que la señal permanece a nivel alto y a nivel bajo así como la amplitud de la señal
obtenida
(OSCILOGRAMA 4 DE LA PRÁCTICA)

4 CUESTIONES

1. ¿Qué parámetros influyen en la calidad de un osciloscopio?


2. ¿Qué es el valor de pico a pico de una señal alterna senoidal? ¿Cómo se determina con el
osciloscopio el valor de pico a pico de una señal?
3. ¿Cómo se mide con el osciloscopio el periodo y la frecuencia de una señal eléctrica?
Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 6. Aparatos de prueba y medida

REGISTRO DE MEDIDA / OSCILOGRAMAS


Circuitos Electrónicos Analógicos
1º CFGS Mantenimiento Electrónico
Práctica 6. Aparatos de prueba y medida
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 7: Conducción del diodo
NOMBRE ________________________________________________________

OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN INTENSIDAD-TENSIÓN DEL DIODO CON POLARIZACIÓN DIRECTA

MONTAJE 1. DIODO POLARIZADO DIRECTAMENTE

VBAT 1V 2V 3V 4V 5V 6V 7V 8V 9V 10V
VD
ID
R1
+88.8
10k Amps

B1
BAT D2 +88.8
DIODE Volts

OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN INTENSIDAD-TENSIÓN DEL DIODO CON POLARIZACIÓN INVERSA

MONTAJE 2. DIODO POLARIZADO EN INVERSA

VBAT 1V 2V 3V 4V 5V 6V 7V 8V 9V 10V
VD
ID
R1
+88.8
10k Amps

BAT
BAT D2 +88.8
DIODE Volts

PRUEBA DE LOS DIODOS.


UTILIZA EL POLÍMETRO O EL COMPROBADOR DE COMPONENTES PARA DETERMINAR LA CAÍDA DE TENSIÓN DIRECTA DE LOS MISMOS.

TIPO REFERENCIA VD
D1 RECT. SILICIO
D2 LED ROJO
D3 LED VERDE
D4 LED BLANCO
D5 ZÉNER

CUESTIONES.
1.- DESCRIBE EL COMPORTAMIENTO DEL DIODO QUE SE DEDUCE DE LAS MEDIDAS QUE HAS EFECTUADO.
2.- LOCALIZA LA GRÁFICA I-V DEL DIODO Y COMENTA LA FORMA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MISMA
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 7: Resistencia limitadora de corriente en diodos LED

1 CASO PRÁCTICO 1.

ENCENDIDO DE UN LED
• OBTENEMOS SUS CARACTERÍSTICAS DE TENSIÓN E INTENSIDAD, CALCULAMOS SU RESISTENCIA
LIMITADORA PARA VCC=5V.
• REALIZAMOS EL ESQUEMA COMPLETO
• MONTAMOS EL CIRCUITO Y MEDIMOS TENSIONES E INTENSIDADES

TIPO DE LED INTENSIDAD TENSIÓN DIODO RESISTENCIA


LED (ma) LED (V) LIMITADORA (Ω)
RECTIFICADOR
LED ROJO

2 CASO PRÁCTICO 2. LED RGB.

• COMPROBAMOS SI SE TRATA DE UN LED DE CÁTODO COMÚN O DE ÁNODO COMÚN


• HACEMOS EL ESQUEMA DE CONEXIÓN PARA ENCENDER LOS LEDS A 5V
• CALCULAMOS LAS RESISTENCIAS QUE PRECISA CADA COLOR DEL LED SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS.
• MONTAMOS EL CIRCUITO Y COMPROBAMOS SU FUNCIONAMIENTO

3 CASO PRÁCTICO 3. AJUSTE DE BRILLO CON POTENCIÓMETRO.

• COMPROBAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE ENCENDIDO DEL LED


• REALIZAMOS UN MONTAJE COMBINANDO LA RESISTENCIA Y EL POTENCIÓMETRO PARA CONSEGUIR UN
AJUSTE DE BRILLO ENTRE LA INTENSIDAD DE ENCENDIDO Y UN APAGADO GRADUAL.
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 7: Resistencia limitadora de corriente en diodos LED
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 8: Aplicación del diodo. Rectificación de señal AC
NOMBRE ________________________________________________________

RECTIFICACIÓN DE MEDIA ONDA CON UN ÚNICO DIODO RECTIFICADOR

Para la entrada ajusta el generador de señales a 7Vp y 800Hz.


Para la resistencia R1 utiliza 22kΩ.

RECTIFICACIÓN DE ONDA COMPLETA CON UN PUENTE DE DIODOS.


Para la entrada ajusta el generador de señales a 9Vp y 800Hz.
Para la resistencia de carga utiliza 1MΩ.

CÁLCULOS Y MEDIDAS REALIZADAS


PRUEBA DE LOS DIODOS.
UTILIZA EL POLÍMETRO O EL COMPROBADOR DE COMPONENTES PARA DETERMINAR LA CAÍDA DE TENSIÓN DIRECTA DE LOS MISMOS.

REFERENCIA VD
D1
D2
D3
D4

MONTAJE 1:
OSCILOGRAMA 1: SEÑAL DE ENTRADA. DIBUJA LA FORMA DE LA SEÑAL Y ANOTA LAS RESPECTIVAS ESCALAS
OSCILOGRAMA 2: SEÑAL DE SALIDA (VOUT). DIBUJA LA FORMA DE LA SEÑAL Y ANOTA LAS RESPECTIVAS ESCALAS
MONTAJE 1. CAMBIA LA POLARIDAD DEL DIODO.
OSCILOGRAMA 3: SEÑAL DE SALIDA (VOUT). DIBUJA LA FORMA DE LA SEÑAL Y ANOTA LAS RESPECTIVAS ESCALAS

MONTAJE 2:
OSCILOGRAMA 4: SEÑAL DE ENTRADA PROCEDENTE DEL GENERADOR.
OSCILOGRAMA 5: SEÑAL DE SALIDA EN LA RESISTENCIA DE CARGA.
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica corta: Aplicación del diodo. Rectificación de señal AC
NOMBRE ________________________________________________________
Circuitos Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica 9: Diodo Zéner
Nombre:________________________ ______________________
___________
_______

DIODDO ZÉNER

1 TEO
ORÍA

LA POLARIZACIÓN
N INVERSA DEL DIODO

El vol taje negativo


o aplicado all ánodo atraee los huecoss y el voltaje
positiivo aplicado al cátodo atrae los electtrones por lo que la zona de
agotaamiento se ensancha,
e sob
bre los portaadores minoritarios ocurre
el fennómeno conttrario, éstos hacen recom mbinación y forman una
corrieente muy pequeña (nA a µA) que en el caso prácttico se
consi dera nula. See dice entonces que el diiodo se comporta como un
interrruptor abiertto.

Cuando el voltaaje inverso aplicado


a llegaa a cierto vallor la atracció
ón entre hueecos y electrones crece
tannto que romp pen la resiste
encia de la eestructura deel semicondu uctor y viajann a gran velo
ocidad
reccombinándose y formand do una corrieente que cre ece rápidame ente, se llam
ma fenómeno o de avalanch
ha y
a eese voltaje see llama Zener o de avalanncha.

En diodos rectificadores este voltaje ess de cientos de


d voltios y si
s el diodo lleega a ese voltaje
normalmente ses daña por una
u elevacióón muy rápid da de temperratura.

Loss diodos Zener tienen unn voltaje de aavalancha me enor a 100v y se puedenn trabajar ha
aciéndolos
connducir en esaa condición hasta
h cierto valor límite de corriente.

Essto se muesttra en la gráffica estudiadda de la


vaariación de laa corriente en
e función ddel voltaje
applicado al dio
odo indicanddo el comporrtamiento
taanto en polarización direecta como enn inversa.

DIO
ODO ZENER COMO ELEM
MENTO DE PR
ROTECCIÓN
Circuitos Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica cortaa: Diodo Zéner
Nombre:________________________ ______________________
___________
_______

Se coloca el dioodo Zener en


n paralelo coon el circuito a proteger, si el voltaje dde fuente crece por encima
de VZ el diodo conduce
c y noo deja que e l voltaje que
e llega al circu
uito sea mayyor a VZ. No se
s debe usarr
cuaando VF > VZ por largos periodos
p de ttiempo pues en ese caso se daña el ddiodo. Se aplica
acoompañado de d lámparas ded neón o dee descargado ores de gas para
p protegeer circuitos de descargas
elééctricas por rayos.
r

DIO
ODO ZENER COMO CIRCUITO RECOR
RTADOR

See usa con fuentes AC o para


p recortarr señales variables que
vieenen de elemmentos de medición
m (sennsores). Cuan
ndo VX tiende a
haacerse mayor que VZ el diodo entra een conducció ón y mantiene el
cirrcuito con un
n voltaje igua
al a VZ.

XO. LA CURV
ANEX VA I‐V UTILIZANDO EL M
MODO X‐Y DEL COPIO (OPCCIONAL∙ VA
D OSCILOSC A)

Se puuede observaar la curva ca aracteristica del diodo Ze ener usando un generadoor de tensión n alterna,
una rresistencia y el diodo. La tension sobrre el diodo se mide con un u canal del osciloscopio o y la tension
n
en la resistencia, con el otro canal.
c Colocaamos el oscilloscopio en modo
m XY. En este modo se s deja de
utilizaar la señal dee barrido interna para el desplazamie ento horizonntal del haz. EEn su lugar el
e
despllazamiento horizontal
h y vertical
v del hhaz del oscilo ebido a las teensiones de entrada de
oscopio es de
los caanales 1 y 2. Así nuestra señal alternaa desplazará horizontalm mente la trazaa y la tensiónn en el
diodo o la vertical.

Monttaje con osciiloscopio rea


al.
Circuitos Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica cortaa Diodo Zéner
Nombre:________________________ ______________________
___________
_______

VALO
ORES COMER
RCIALES DISP
PONIBLES PA
ARA DIODOSS ZÉNER
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica
P cortaa Diodo Zéner
Z
Nombre:____
N ___________________________________________
___________
_______

2 PROCEDIMIENTO 1. Relación intensidaad / tensión del diodo zéner tanto een polarizaciión directa
com
mo inversa

Po
olarización directa
d Polarizació
ón inversa
R1 RES
680 680

B1 BAT
x x
ZENER
R D1
DIODE-ZEN DIODE
E-ZEN

 Montar el
e circuito en el simuladorr.  Monttar el circuitoo en el simulador.
 Montar el
e circuito en protoboard .  Monttar el circuitoo en protobooard.
 Variando la tensión de la batería eefectuar  Varia
ando la tensióón de la bateería efectuarr
medidas de tensión e intensidad een el zéner medidas de tensi ón e intensid dad en el
tanto en el circuito re
eal como el ssimulado zéner tanto en el circuito real como en el
 Completaar la tabla correspondiennte con los simulado
datos obttenidos  Comppletar la corrrespondiente e con los dattos
obtennidos

MO
ONTAJE 1. DIOD
DO POLARIZAD
DO DIRECTAME
ENTE

VBAT
V 1V
V 2V 3V 4V 5V 6V 7V 8
8V 9V 10V
V
VD
ID
D

MO
ONTAJE 2. DIOD
DO POLARIZAD
DO EN INVERSA
A

VBAT
V -1V
V -2V -3V -4V -5V -6V -7V -8
8V -9V -10V
V
VD
ID
D
Representa loss datos correspondientess al MONTAJE REAL obten
nidos en unaa gráfica con :

‐ El eje x correspond de a la tensióón de la batería.


‐ El eje y la intensida
ad en el circiuuto.
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica
P cortaa Diodo Zéner
Z
Nombre:____
N ___________________________________________
___________
_______

3 CU
UESTIONES

1.‐ En un diodoo de silicio la corriente in versa usualm


mente es:
A) Muy peequeña
B) Muy grrande
C) Cero
D) En la reegión de rom mpimiento

2.‐ El voltaje paara el que occurre la avalaancha se llam


ma:
A) Barreraa de potencial
B) Capa de empobrecimiento
C) Voltajee de codo
D) Voltajee de rompimiento

3.‐ La difusión de
d electronees libres a traavés de la un
nión de un diodo no pola rizado produ
uce:
A) Polarización directa
a
B) Polarización inversa
C) Rompim miento
D) La capaa de empobrrecimiento

4‐ SSi el voltaje inverso


i aumenta de 5 a 110V, la capa de empobre
ecimiento:
A) Se hacee más pequeeña
B) Se hacee más grandee
C) No le pasa
p nada
D) Se rom
mpe

5.‐ Comenta los datos que has obtenidoo y relaciónaalos con el co


omportamiennto del diodo zéner. ¿Qu

habbría ocurrido
o si la tensión zéner del ddiodo fuese otra?.
o

6.‐ Comenta las propiedade


es que poseee el compone
ente DIODE‐ZEN de proteeus.
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 10: Optoacoplador
NOMBRE ________________________________________________________

CIRCUITO / MONTAJE
HAY QUE CALCULAR LAS RESISTENCIAS LIMITADORAS RS Y RI PARA UNA INTENSIDAD DE 15MA EN SUS RESPECTIVAS RAMAS.

CALCULAR

CALCULAR

MEDIDAS.

CUESTIONES:
1.- INDICA LOS CÁLCULOS REALIZADOS PARA RAZONAR EL VALOR DE LAS RESISTENCIAS DEL MONTAJE

2.- DESCRIBE EL FUNCIONAMIENTO DEL MONTAJE.


ŝƌĐƵŝƚŽƐůĞĐƚƌſŶŝĐŽƐ
ŶĂůſŐŝĐŽƐ
ϭǑ&'^DĂŶ
ϭ ƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽůĞĐƚƌſŶŝĐŽ

Aplicación práctica: adaptación de un sensor con salida 12V a un microcontrolador con entradas 5V/0V

uControlador

Cuando la entrada está a 12V


este punto está a 0V
Sensor Cuando la entrada está a 0V
este punto está a 5V

Las conexiones GND


son independientes

Pág 36
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 11: Funcionamiento del transistor
________________________________________________________

WZ/DZ WZh  &hE/KED/EdK > dZE^/^dKZ

ϭ͘ ŽŶůŽƐĐŽŶƚĂĐƚŽƐLJĂďŝĞƌƚŽƐ͕Ğů>ŶŽ
ĚĞďĞƌŝĂ ĚĞŝůƵŵŝŶĂƌƐĞ͘
Ϯ͘ ŽŶĞĐƚĂŶĚŽLJ͘ů>ƐĞŝůƵŵŝŶĂ͘
ϯ͘ ŽŶĞĐƚĞŵŽƐLJĐŽŶĞůĚĞĚŽŚƵŵĞĚŽ͕Ğů
>ůƵĐŝƌĂ ĐŽŶŵĂLJŽƌŽŵĞŶŽƌŝŶƚĞŶƐŝĚĂĚ͘
ϰ͘ ĞũĞŵŽƐĂďŝĞƌƚŽƐLJ͕ƉĞƌŽƉĂƌĂůůĞǀĂƌĂ
ĐĂďŽĞůƚĞƐƚĐŽŶĞĐƚĞŵŽƐĞůĞŵŝƐŽƌLJĞů
ĐŽůĞĐƚŽƌĚĞůƚƌĂŶƐŝƐƚŽƌ͘ů>ƐĞ
ŝůƵŵŝŶĂƌĂ͘
ϱ͘ ŽŶĞĐƚĞŵŽƐŶƵĞǀĂŵĞŶƚĞLJ;>
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽͿ͕LJĚĞƐƉƵĞƐ ĐŽƌƚŽĐŝƌĐƵŝƚĞŵŽƐůĂ
ďĂƐĞĂ͘ŚŽƌĂĞů>ƐĞǀŽůǀĞƌĂ Ă dZE^/^dKZ^ /WK>Z^ d/WK EWE
;ϱϰϳͿ
ĂƉĂŐĂƌ͘

^'hE WZh  &hE/KED/EdK > dZE^/^dKZ

ϭ͘ ĐĐŝŽŶĂŵŽƐďƌĞǀĞŵĞŶƚĞĞůƉƵůƐĂĚŽƌ͕ĞƐƚŽ
ĐĂƌŐĂƌĄĞůĐŽŶĚĞŶƐĂĚŽƌ͘
Ϯ͘ ůĐŽŶĚĞŶƐĂĚŽƌƉƌĞǀŝĂŵĞŶƚĞĐĂƌŐĂĚŽ
ƐƵŵŝŶŝƐƚƌĂƌĄůĂĐŽƌƌŝĞŶƚĞŶĞĐĞƐĂƌŝĂĂůĂ
ďĂƐĞĚĞůƚƌĂŶƐŝƐƚŽƌĚƵƌĂŶƚĞĞůƚŝĞŵƉŽĚĞ
ĚĞƐĐĂƌŐĂ͘
ϯ͘ ͎ƵĄŶƚŽƚŝĞŵƉŽĞƐƚŝŵĂƐƋƵĞĞůůĞĚ
ƉĞƌŵĂŶĞĐĞƌĄĞŶĐĞŶĚŝĚŽ͍

dZE^/^dKZ^ /WK>Z^ d/WK EWE


;ϱϰϳͿ
/Zh/dK^ >dZME/K^ E>M'/K^
:Z//K^ z h^d/KE^
9

5 ‡ ŽŵƉƌƵĞďĂĞůĨƵŶĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽĚĞůĐŝƌĐƵŝƚŽĞŶĞů
5
N
N
ƐŝŵƵůĂĚŽƌ͘ĐƚŝǀĂůĂŽƉĐŝſŶĚĞŵŽƐƚƌĂƌůĂ
ŝŶƚĞŶƐŝĚĂĚĞŶůĂƐƌĂŵĂƐĚĞůĐŝƌĐƵŝƚŽLJƐĞŹĂůĂĞů
ƌĞƐƵůƚĂĚŽƐŽďƌĞĞůĞƐƋƵĞŵĂ͘
'
/('5('

‡ džƉůŝĐĂĐŽŶƚƵƐƉƌŽƉŝĂƐƉĂůĂďƌĂƐĞůĨƵŶĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ
ĚĞůĐŝƌĐƵŝƚŽ͘
4
131
%) 

:Z//K^ z h^d/KE^

9

‡ ŽŵƉƌƵĞďĂĞůĨƵŶĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽĚĞůĐŝƌĐƵŝƚŽĞŶĞů
5 ƐŝŵƵůĂĚŽƌƐŝŶĞůĐŽŶĚĞŶƐĂĚŽƌLJĐŽŶĞů
N
ĐŽŶĚĞŶƐĂĚŽƌ͎͘YƵĠĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂŽďƐĞƌǀĂƐ͍

' ‡ džƉůŝĐĂĐŽŶƚƵƐƉƌŽƉŝĂƐƉĂůĂďƌĂƐĞůĨƵŶĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ
/('5('
ĚĞůĐŝƌĐƵŝƚŽ͘

4
‡ džƉůŝĐĂĐſŵŽƉŽĚĞŵŽƐĐĂůĐƵůĂƌĚĞĨŽƌŵĂ
5
N
131
%) 
ĂƉƌŽdžŝŵĂĚĂůĂĚƵƌĂĐŝſŶĚĞůĞŶĐĞŶĚŝĚŽĚĞůůĞĚ͘
&
X)
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 11: Funcionamiento del transistor

ESTADOS DEL TRANSISTOR BIPOLAR

ESQUEMA ELÉCTRICO.

COMPONENTES PARA LA SIMULACIÓN DEL


ESQUEMA

1 TRANSISTOR EN CORTE:
En el circuito anterior proceda a ajustar el potenciómetro para que el transistor se encuentre en corte.
Complete la correspondiente tabla de medidas.

VBAT IBAT VBE VCE VCB IB IC IE VLED ILED PTR


Real
Sim

2 TRANSISTOR EN SATURACIÓN:
En el circuito proceda a ajustar el potenciómetro para que el transistor se encuentre en saturación
profunda y complete la correspondiente tabla de medias.

VBAT IBAT VBE VCE VCB IB IC IE VLED ILED PTR


Real
Sim

3 TRANSISTOR POLARIZADO EN ACTIVA


Ajuste el potenciómetro para situar el punto de funcionamiento del transistor en un punto intermedio
entre corte y saturación y complete la correspondiente tabla de medidas.

VBAT IBAT VBE VCE VCB IB IC IE VLED ILED PTR


Real
Sim

Pág. [1]
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 11: Funcionamiento del transistor

4 CUESTIONES:
1. Resuma el comportamiento del transistor en sus tres estados .

2. Comprueba que las relaciones entre las tensiones e intensidades medidas se corresponden con
los contenidos estudiados en la teoría.

3. Anote las características principales del transistor utilizado en el montaje:


[ pinout, VCE (máxima) , Ic (máxima) y hFE ]

Pág. [2]
Circuitos
C Elecctrónicos Annalógicos
Práctica
P cortaa: Transistores NPN y PNP en conmuttación
NOMBRE __________________________ ______________________
__________
____

CIRCUIITO / MONTAJE

+12V +12V

R3 100k
1k Q2
R2
PNP
BF=200

D1
+12V
V LED-RED
D

R1
1k
SW1
R4 Q1
NPN
100k BF=200

D3
LED-RED

SW-DPDT

LOCALIZA Y ANOTA EL PATILLAJE DE LO


OS TRANSISTORESS QUE TE PROPO FESOR.
ORCIONA EL PROF
DETERMINA EL FACTORR BETA DE LOS MISMOS
M Y ANÓTAALO JUNTO AL PAATILLAJE

EFECTTÚA LAS SIGUIEN


NTES MEDIDAS TANTO
T EN EL CICU
UITO SIMULADO COMO EN EL MO
ONTAJE REAL

POSICCIÓN DEL INTERRRUPTOR 1


MEDIR LAS TENSIONEES E INTENSIDADEES EN LAS RESISTTENCIAS.
MEDIR LAS INTENSIDAADES EN LOS LED
DS.
MEDIR LAS TENSIONEES EN LOS TRANSISTORES.
ANOTTA LOS RESULTADDOS ANTERIORESS SOBRE UN DIBUUJO DEL ESQUEM
MA ELÉCTRICO DELL CIRCUITO.

POSICCIÓN DEL INTERRRUPTOR 2


MEDIR LAS TENSIONEES E INTENSIDADEES EN LAS RESISTTENCIAS.
MEDIR LAS INTENSIDAADES EN LOS LED
DS.
MEDIR LAS TENSIONEES EN LOS TRANSISTORES.
ANOTTA LOS RESULTADDOS ANTERIORESS SOBRE UN DIBUUJO DEL ESQUEM
MA ELÉCTRICO DELL CIRCUITO.

CUESTIONES:
1.‐ A PPARTIR DE LOS DATOS
D OBTENIDO
OS EXPLICA EL FU O DEL MONTAJE.
UNCIONAMIENTO
Circuitos
C Elecctrónicos Annalógicos
Práctica
P cortaa: Transistores NPN y PNP en conmuttación
NOMBRE __________________________ ______________________
__________
____

DISPON
NIBLE PARA LOS ESQUEMAS ELÉC
CTRICOS CON LO
OS RESULTADOS ANOTADOS
A
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica 12 : Circuitos de
d polarizació
ón
NOMBRE __________________________ ______________________
__________
____

Los diferentes cirrcuitos de po olarización dee los transisttores tienen como objetivvo fijar el pu
unto de
trabaajo del transistor (IC, VCE).. Las diferenttes formas de polarizar el
e transistor ddan lugar a puntos
p de
trabaajo más o meenos establess frente a ca mbios de traansistor o variaciones de temperaturra.

UITO 1. POLARIZZACIÓN FIJA


CIRCU
SE PID
DE :
1. MONTAR EN EL SIMULADOR
2. MEDIR EL PUNTO
O DE TRABAJO DEEL TRANSISTOR.
3. CAMBIAR LA BETA
A EL TRANSISTORR
4. MEDIR EL PUNTO
O DE TRABAJO

5. MONTAR EN PROOTOBOARD
6. MEDIR EL PUNTO
O DE TRABAJO DEEL TRANSISTOR.
7. CAMBIAR EL TRANSISTOR *
8. MEDIR EL PUNTO
O DE TRABAJO

9. ELABORA UNA TA ABLA CON LOS REESULTADOS COM


MPARADOS
DEL SIMULADOR Y DELL MONTAJE REALL.

UITO 2. POLARIZZACIÓN POR DIVISOR DE TENSIÓN


CIRCU N SE PID
DE:
EFECTTÚA LAS MISMAS PRUEBAS QUE CCON EL CIRCUITO
O ANTERIOR:

10. MONTAR EN EL SIMULADOR


11. MEDIR EL PUNTO
O DE TRABAJO DEEL TRANSISTOR.
12. CAMBIAR LA BETA
A EL TRANSISTORR
13. MEDIR EL PUNTO
O DE TRABAJO

14. MONTAR EN PROOTOBOARD


15. MEDIR EL PUNTO
O DE TRABAJO DEEL TRANSISTOR.
16. CAMBIAR EL TRANSISTOR *
17. MEDIR EL PUNTO
O DE TRABAJO

18. ELABORA UNA TAABLA CON LOS REESULTADOS COM


MPARADOS
DEL SIMULADOR Y DELL MONTAJE REALL.

CUESTIONES:
1.‐ A PPARTIR DE LOS DATOS
D OBTENIDO
OS COMPARA LA ESTABILIDAD DE
EL PUNTO Q DE FUNCIONAMIENTTO DEL TRANSIST
TOR EN AMBOS
MONTA
AJES
Circuitos
C Elecctrónicos Annalógicos
Práctica
P cortaa: Circuitos de
d polarizació
ón
NOMBRE __________________________ ______________________
__________
____

DISPON CTRICOS / TABLA


NIBLE PARA LOS ESQUEMAS ELÉC AS Y ANOTACION
NES
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 12: Amplificador monoetapa
NOMBRE ________________________________________________________

CIRCUITO / MONTAJE

1.- LOCALIZA Y ANOTA EL PATILLAJE DE LOS TRANSISTORES QUE TE PROPORCIONA EL PROFESOR.


2.- DETERMINA EL FACTOR BETA DE LOS MISMOS Y ANÓTALO JUNTO AL PATILLAJE
3.- EXPLICA BREVEMENTE EL FUNCIONAMIENTO DEL MONTAJE

4 MONTA Y SIMULA EL CIRCUITO


5 EFECTÚA LAS SIGUIENTES MEDIDAS TANTO EN EL CICUITO SIMULADO COMO EN EL MONTAJE REAL

EN EL SIMULADOR:
MEDIR LAS TENSIONES E INTENSIDADES EN LAS RESISTENCIAS.
PUNTO DE TRABAJO DEL TRANSISTOR
OSCILOGRAMAS DE LA SEÑAL DE ENTRADA Y DE SALIDA DEL CIRCUITO.

EN EL MONTAJE REAL
PUNTO DE TRABAJO DEL TRANSISTOR
OSCILOGRAMAS DE LA SEÑAL DE ENTRADA Y DE SALIDA DEL CIRCUITO.

6. CÁLCULOS Y PRUEBAS:
A) CALCULA LA GANANCIA DE TENSIÓN DEL CIRCUITO.

B) AUMENTA Y DISMINUYE LA AMPLITUD DE LA SEÑAL DE ENTRADA PARA OBSERVAR EN QUÉ NIVEL COMIENZA A PRODUCIRSE
RECURTE DE LA SEÑAL DE SALIDA
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 12: Amplificador monoetapa
NOMBRE ________________________________________________________

DISPONIBLE PARA LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS CON LOS RESULTADOS ANOTADOS Y GRÁFICOS O SEÑALES
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica 13 : Reguladorres Integrado
os
NOMBRE __________________________ ______________________
__________
____

REGU
ULADORES FIJO
OS.
LOS REEGULADORES INTEGRADOS FIJOS SUMINISTRRAN UNA DETERMINADA TENSSIÓN EN SU TERRMINAL DE SALLIDA, LA CUAL
SON C
CAPACES DE MA
ANTENER ESTAB
BLE FRENTE A V
VARIACIONES DE
D LA TENSIÓN DE
D ENTRADA Y DE RESISTENCIA DE CARGA

MONTTA EL REGULADO
OR INTEGRADO Y COMPRUEBA SU
U FUNCIÓN COMO REGULADOR VARIANDO
V LA TEN
NSIÓN DE ENTRA
ADA PARA UNA
CARGA
A FIJA Y POSTERIO
ORMENTE VARIA
ANDO LA RESISTEENCIA DE CARGA
Prueb
ba de reglado
or fijo 7812

Vin 10V 11V 12V 13V 14V 15V 16V


V 17V 18V 19V
V 20V
Vout

Prue
eba de regla
ador fijo 781
12. Tensión de entrada
a a 15V

RL 1x3
330 2x330 3x330 4x330 5x 330 0
6x330
Voutt
Iout

REGULADORES AJUSSTABLES.
LOS REEGULADORES AJU
USTABLES, AL CO
ONTRARIO QUE LLOS FIJOS, ESTÁN
N PENSADOS PAR
RA ENTREGAR A SSU SALIDA UNA TENSIÓN
T QUE
PODEMMOS VARIAR EN FUNCIÓN
F DE UNA AS RESISTENCIASS QUE CONECTAMMOS ENTRE SUS TERMINALES DEE AJUSTE Y DE SALIDA.

CUESTIONES:
11) SE PUEDE AD
DAPTAR UN REGULADOR INTEGR RADO 7805 PARRA SUMINISTRAR R UNA TENSIÓN DDIFERENTE Y MAYOR A LOS 5V.
BUSCA INFO
ORMACIÓN RELAT OGRAR ESTO.
TIVA A CÓMO LO
22) BUSCA EL DAATASHEET DEL REGULADOR INTEEGRADO DE LA PRRÁCTICA Y LOCALIZA EN EL MISM
MO MONTAJES DEE APLICACIÓN
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica
P cortaa: Reguladorres Integrado
os
NOMBRE __________________________ ______________________
__________
____

DISPON CTRICOS / TABLA


NIBLE PARA LOS ESQUEMAS ELÉC AS Y ANOTACION
NES
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
ráctica 14: Circ
P uitos integraados analógicos: Comparrador

1 TEO ORÍA
Loss circuitos integrados com
mparadores analógicos, cuyo símbolo en esquem
mas eléctrico
os se muestraa en
la ffigura, se com
mportan de la siguiente manera:

Dissponen de do os terminalees de entradaa, denominad dos entrada inversora y nno inversora a, cuyo nivel de
tennsiones el cirrcuito integraado es capazz de comparaar.
El tterminal de salida
s conmu uta entre do s estados dee salida. La sa
alida adquierre los valores de
alimmentación positiva
p o neggativa en funnción de la co
omparación de las tensioones que posseen las
enttradas.
La figura muesttra el funcionamiento exxplicado

Si la tensión VIN > VREF entonce


es la salida (V
VOUT) pasará a +Vcc
Si la tensión VIN < VREF entonce
es la salida (V
VOUT) pasará a –Vcc

2 PROCEDIMIENTO
Loccaliza y anota el patillaje del componnente que vas a utilizar para realizar lla práctica y anótalo
MOONTAJE 1.( PROTOBOAR
P RD)

+9V +9V +9V

R1
RV1 2k U1::C
4

ENTRADA+
10 SALID
DA
ENTR
RADA - 8 SALIIDA
53%

9
11

1k
LM32
24
D1
DIODE-ZE
EN

Comprobamos el funcionam
miento del c omponente,, para ello en
n la entrada iinversora colocamos unaa
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica:
P Circuitos integraados analógicos: Comparrador

ten
nsión de refeerencia VREF de
d +5V, estabblecida con un
u diodo zén ner, estableccemos la alimmentación VCC
C
del comparado or a +9V.
Acttuamos con el potencióm metro para qque la tensión en la entra
ada no inverssora varíe de esde 0V a 9V
con
n intervalos de 1V y regisstramos las ttensiónes de
e las dos patillas de entraada y de salid
da del
com
mparador.

Vin
n 1V 2V 3V 4V 5
5V 6V 7V 8V 9V
V entrada
e inverrsora
V entrada
e no inversora
Vo
out

MOONTAJE 2 ( COMPARADO
C OR DE VENTA ANA)
Moontamos el circuito
c que se muestra a continuaciión y efectua
amos las meedidas que see indican en la
tab
bla. Ten en cuenta
c que para
p una mejjor claridad algunas conexiones estáán indicadass con
con
nectores. LO
OS PINES QUE APARECEN N EN LOS SÍMMBOLOS DE LOSL AMPLIFIICADORES OPERACIONA
O ALES
PU
UEDEN SER DIFERENTES
D EN
E LOS COM MPARADORESS QUE UTILIC CES EN LA PRRÁCTICA. GU UÍATE POR LOS
L
SÍM
MBOLOS ELÉÉCTRICOS Y ELE PATILLAJEE DE TU CIRCCUITO INTEGRADO

+9V +9V

R1
2k U1:C
4

U1:C(+IP)
U
10
8
SALIDA1
9
VIN
11

LM324 D2 R
R2
D1
DIODE-Z
ZEN SALIDA1
+88.8 1
1k
BV=3V DIODE
E
Volts D4
SALIDA2 D5
LED-RED
DIODE
E

+9V +9V

+9V
V

RV1
VIN
R3
2k U1:A
A
16%

VIN
N
4

3 SALIDA2
V
VIN
D
D3(K) 1
SALIDA2 1k
2
11

LM324
D3
DIODE
E-ZEN
BV=6V
V
+
+88.8
Volts

Vin
n 1V
V 2V 3V 4V
V 5V 6V 7V
V 8V 9V
Vsalida1
Vsalida2
LED
D
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica:
P Circuitos integraados analógicos: Comparrador

4 CU
UESTIONES

1) Explicaa razonadamente el funciionamiento de los dos circuitos que hhas montado


o.
2) ¿Qué función
f tiene
en los diodoss rectificadorres en el segundo montaj
aje?
3) Explicaa el funcionamiento del ccircuito que ses muestra a continuacióón

4) Explicaa que es un comparador ccon histéresis y localiza un


u esquema eléctrico de un comparaador
con hisstéresis.
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
ráctica 15: Circ
P uitos integraados analógicos: Amplificcador

1 TEO
ORÍA
En esta práctica utilizamos el AO en un montaje am
mplificador. Las
L configuraaciones más comunes son
n el
am
mplificador in
nversor y el no
n inversor:

Mo
ontaje Amp
0B plificador in
nversor

Posee una ganancia dee valor:

El ttérmino inveersor es debido al signo nnegativo de esta


e expresió ón que indicaa un desfase
e de 180º enttre
la eentrada y salida. La impe
edancia de enntrada de esste circuito es R1.

Mo
ontaje Amp
1B plificador no inversor

Posee una
a ganancia dee valor:

La impedancia de entrada en
e este mon taje es infiniito

2 PROCEDIMIENTO
1) Localiza y anota
a el patillaje del com
mponente que vas a utilizar para realiizar la prácticca y anótalo
2) Monta en protoboard
p el
e circuito dee la figura ( amplificador
a no inversor))
+
+9V
+9
9V

RV1 U1:C
4

10
11%

8
SAL
LIDA1
9

1k
11

LM324
+0.99
9 +2.48
Volts
s
R
RF Volts
3
3k

R2
2k
-
-9V

3) Mida los vaalores realess de las resisttencias RF y R2. Con elloss calcule la gganancia del amplificadorr.
4) Actuamos con el poten nciómetro paara que la ten nsión en la entrada
e no innversora tomme los valoress: 0;
0,2; 0,4; 0,6
6; 0,8; 1,0 ; 1,2.
1

5) Para cada valor


v de la en
ntrada medi mos con el polímetro
p la tensión en laa salida y com
mpletamos la
Circuitos
C Elecctrónicos An
nalógicos
Práctica:
P Circuitos integraados analógicos: Amplificcador

tabla. La co
olumna salida(T) es para el valor teórrico con la ga
anancia calcuulada. La columna
Salida(Reall) es para la tensión
t real medida con el polímetro o.

V[+] Salidaa [T] Salida [Real]


0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20

3 CU
UESTIONES

1) Dibuja el montaje
m llama
ado Seguidoor de emisor y explica suss característi cas y utilidad
d.

2) Dibuja el esquema elécctrico del moontaje que he


emos realizado para obteener la alime
entación dob
ble (
+9V, ‐9V) que
q requiere el amplifica dor operacio onal.
Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 16: Aplicaciones del 555

1 CASO PRÁCTICO 1.
Deseamos realizar el montaje y comprobación del correcto funcionamiento de un circuito que genere
un pulso de duración específica.

Duración de los pulsos : T(ON) :

 ESQUEMA ELÉCTRICO COMPLETO


Determina a partir de la teoría estudiada los valores de los componentes que no aparecen en el
esquema para la temporización que el profesor te ha requerido.

 CÁLCULOS REALIZADOS

 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DEL MONTAJE REAL

 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DEL MONTAJE EN EL SIMULADOR


Circuitos Electrónicos Analógicos
Aplicaciones del 555

2 CASO PRÁCTICO 2. MONTAJE CIRCUITO GENERADOR DE SEÑAL DE PULSOS:

Características de la señal a generar :

T(ON):
T(OFF):

 ESQUEMA ELÉCTRICO COMPLETO


Determina los valores de los componentes que aparecen enel esquema para la temporización que el
profesor te ha requerido

 CÁLCULOS REALIZADOS

 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DEL MONTAJE REAL

 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DEL MONTAJE EN EL SIMULADOR


Circuitos Electrónicos Analógicos
Práctica 17: Transistores FET
NOMBRE ________________________________________________________

ESQUEMA PARA MONTAJE EN PROTOBOARD

MEDIDAS Y PRUEBAS

1. Patillaje de los transitores y parámetros característicos.


2. Monta y simula el circuito y realiza las siguientes medidas de tensión e
intensidad

Montaje Q1[ON] Q1[OFF] Simulador Q1[ON] Q1[OFF]

1 ID [mA] 1 ID [mA]
2 VDS [V] 2 VDS [V]
3 VGS [V] 3 VGS [V]

CONCLUSIÓN

1. Explica razonadamente el funcionamiento de los transistores en el circuito


Circuitos Electrónicos Analógicos
Circuitos Electrónicos Analógicos

También podría gustarte