Está en la página 1de 4

ESQUEMA DE PLAN DE PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

(WEBINAR FILOSÓFICO)

TÍTULO DE PROYECTO ACADÉMICO


“La falta de ética moral en los colegios acelerando el crecimiento de la discriminación
de origen étnico en el Perú, 2023”

INTEGRANTES:

 Arteaga Sánchez, Jefferson Bill


 García Gómez, Sara Lizbeth.
 Gonzales Cotillo, Franco Piero
 Pinedo Montenegro, Susana
 Collazos Bueloth, Frayne Yadira

DOCENTE
MG. JOSE WILSON CABRERA ARTEAGA

HUARAZ-PERU
2023
I. DATOS GENERALES

I. DENOMINACIÓN DEL EVENTO:

“La falta de ética moral en los colegios acelerando el crecimiento de la discriminación


de origen étnico en el Perú, 2023

II. INTRODUCCION

En este proyecto daremos a entender todo referido a la falta de ética en los


colegios acelerando el crecimiento de la discriminación podamos entender la
importancia de este día, es necesario saber qué es discriminar la
discriminación étnico-racial es todo trato diferenciado, excluyente o
restrictivo basado en el origen en los últimos 45 años, organismos
internacionales se han abocado, en forma continua, al desarrollo y la
promulgación del derecho de igualdad.
Los colegios se han constituido como el espacio en donde se genera la cultura,
se crean y se transmiten conocimientos, aunados al fomento de valores, y por
lo tanto constituido como un ambiente de socialización. Sin embargo, no es el
único lugar en donde convergen todas estas características; también está la
familia, que es el primer grupo de socialización en el que convive una persona,
a partir del cual conoce la cultura y aprende diferentes conocimientos.
Cuando una persona se enfrenta a una realidad en donde ni familia, ni escuela
existen, se encuentra con otros grupos de personas que sustituyen la función
del grupo familiar y escolar esto ha ocurrido en diversos contextos en relación
con derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; en empleo,
remuneraciones y educación; y en tortura, raza, sexo e infancia. Actualmente,
también se está considerando en diversos contextos adicionales, incluyendo la
religión, los enfermos mentales, las poblaciones indígenas y el derecho de
salida y retorno, aunque la igualdad o no discriminación es un tema dominante
y recurrente en los colegios la norma no está contemplada en la totalidad de las
diversas fuentes del derecho internacional de manera única y unificada a la
sociedad, a las familias, a los políticos, a los profesionistas y a todas las
personas, la responsabilidad de una educación que sea para todos y por lo
tanto a partir de todos, contribuyendo a la prevención de la discriminación.
Discriminar es un concepto que se utiliza de manera deliberada sin tener una
noción exacta de lo que significa, sin comprender la magnitud que puede tener
una actitud discriminadora hacia otra persona por falta de información también
se pueden cometer errores en este sentido, implica reparación y el compromiso
de informarse sobre las formas de discriminación.
Sobre todo, si la labor que se desempeña involucra el trato con personas, por
ejemplo, en el área educativa se observa que se cometen infinidad de actos de
discriminación, sin que exista un control sobre ello, reflejando que la
discriminación está naturalizada a nivel sociocultural mas que todo en los
colegios por falta de enseñanza a los niños por falta de educación es por ello
que hoy en día la discriminación abundo en todas partes por falta de respeto
violencia que deriva en otros tipos de violencia, en la esfera social y en cada
uno de los espacios que la conforman, es decir, familia, escuela, trabajo
Dentro del contexto escolar, la discriminación puede estar presente en las
políticas educativas, el currículo, en el tipo de disciplina, en la gestión de aula,
en las relaciones que se establecen entre los actores educativos, ya sea
directivos, docentes, padres de familia y/o estudiantes.
III. JUSTIFICACIÓN:
La discriminación en los colegios por falta ética moral es un tema que merece
ser tratado puesto que la discriminación por sí sola, ya supone una adaptación
a una nueva realidad que es ambigua y requiere una serie de estrategias que
van a estar influidas, entre otros aspectos, por las condiciones personales de
las personas sus creencias y actitudes hacia los niños jóvenes y adultos o el
contexto y las condiciones sociales que las rodean.
El proceso de adquisición en educación y en el área laboral que son inclusivos
para las personas con alguna discapacidad, y nuevamente ocurre lo mismo, a
pesar de su existencia de las leyes que lo regulen, se ha dificultado
comprender dicha perspectiva que entran en juego en dicho proceso.
En general, la problemática por la cual se decide hacer este tema, es debido al
incremento de corrupción que enferma a nuestro país y le impide crecer de
todos los ámbitos, De ese modo, es necesario, darle solución urgente y esto no
se hará mientras el gobierno se cierre en un mismo ideal estas injusticias eran
provocadas porque no había un régimen que estableciera las conductas
buenas y malas de la población. de este modo se diferencia de la moral. Ya
que lo ético es más interno para las personas, es decir son conductas formadas
desde que el ciudadano es pequeño y debe adoptar para toda su vida. Mercer,
2004
IV. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Orientar y diagnosticar las problemáticas escolares y la práctica de valores en


estudiantes de las Instituciones Educativas a través de una charla educativa
con temas de discriminación
 OBETIVO ESPECIFICO
Identificar las diversas problemáticas sociales y culturales que ocurren en la
institución educativa.
Analizar las diferentes perspectivas éticas y morales sobre la discriminación en
los estudiantes y cómo se relacionan con cuestiones como el consentimiento,
la autonomía y la dignidad de los jóvenes.
Reflexionar sobre las implicaciones sociales, racionales y culturales de la
discriminación.
Identificar posibles soluciones o enfoques éticos para abordar el problema del
crecimiento de la discriminación en los colegios teniendo en cuenta las
consideraciones filosóficas

También podría gustarte