Está en la página 1de 26

1

PÁCORA: PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON MONOCULTIVOS QUE PARTEN DE


DISTINTAS PERSPECTIVAS PERSONALES, SOCIOCULTURALES, ECONÓMICAS Y
EMOCIONALES

Alejandro González González

0000013010

Daniel Villegas Benavides

2051921408

Luisa Fernanda Sarmiento Acevedo

0000015211

Michel Castaño García

0000000570

Sarah Alejandra Rojas Rodríguez

0000005870

Miguel Ángel Rivera Fellner

Etnología y Antropología de Colombia

Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Departamento de Antropología
Diciembre, 2022
2

Agradecimientos

A los habitantes del municipio de Pácora con los que tuvimos la oportunidad de hablar en el parque
principal, y nos brindaron su hospitalidad y tiempo para indicarnos donde quedaban los lugares y las
veredas a las que debíamos ir. Al dueño y aguacatero de la finca “La Violeta” Jorge Muñoz, quien nos
permitió conocer esa transición del café al aguacate. A Omar Acevedo Ballesteros, caficultor con más de
35 años de experiencia y dueño de la finca “La Albania”, quien nos abrió las puertas de su hogar, y en
medio de un delicioso almuerzo compartió con nosotros saberes y opiniones acerca de Pacora, el café y el
aguacate. A Rafael Betancourt Gómez por permitirnos conocer el museo de “La Matraca”, quien nos dio
un recorrido guiado por los sonidos de esta, y por brindarnos la oportunidad de adentrarnos en los túneles
sobre los cuales está construido el municipio. A Leonel Quintero dueño de la finca “Viboral” por
permitirnos vivir la experiencia de recorrer junto a él y querer mostrarnos el cultivo y producción del café.
A Sandra Rodríguez, encargada del proceso de calidad del café en la cooperativa de caficultores, por
brindarnos su experiencia en el manejo de este. A la encargada de la casa de la cultura de Pacora, quien, a
pesar de manifestarnos su poco conocimiento, nos permitió dar un recorrido, en el cual observamos
hallazgos arqueológicos, y relatos de cómo se dio el proceso de colonización en el municipio. Les
estaremos siempre agradecidos.
3

Índice

1. Introducción

2. Recorrido histórico y contextual

3. Monocultivos que desde el desconocimiento se defiende: Aguacate y café

3.1 Contraposiciones en la producción de los cultivos de aguacate y café: ventajas y desventajas

3.2 Afectación ecológica

4. Identidades

5. El nuevo rol de la mujer

5.1 Relevo generacional

6. Conclusiones

7. Referencias bibliográficas
4

Resumen:

Este informe tiene como objetivo informar acerca de unas problemáticas económicas, ambientales y
socioculturales a las que se ve enfrentado el municipio de Pácora, Caldas, debido a los procesos e
implementaciones de nuevos cultivos que llegaron a esta zona mediante distintas empresas extranjeras,
tomamos distintas percepciones de personas que están inmersas en el campo y en especial en estos
cultivos, nos centraremos en distintos discursos que podemos hallar a la hora de conocer más sobre las
concepciones personales de las personas frente a sus identidades.

Del mismo modo dejaremos claro el concepto de monocultivo, quien desde un principio no se diferenció,
teniendo otras percepciones de él y el discurso político llamado paisaje cultural cafetero quien es
netamente un impulsador económico.

Palabras clave:

Monocultivo, aguacate, café, Pácora, identidades

Abstract.

This report aims to inform about economic, environmental and socio-cultural problems faced by the
municipality of Pácora, Caldas, due to the processes and implementations of new crops that arrived in this
area through different foreign companies, we took different perceptions of people who are immersed in
the field and especially in these crops, , we will focus on different discourses that we can find when
learning more about people’s personal conceptions of their identities.

In the same way we will make clear the concept of monoculture, who from the beginning did not differ,
having other perceptions of it and the political discourse called coffee cultural landscape who is clearly an
economic driver.

Keywords:

Monoculture, avocado, coffee, Pácora, identities, emotions


5

1. Introducción

El municipio de Pácora está localizado al norte del departamento de Caldas. Limita al norte y al Oriente
con el Municipio de Aguadas, al Occidente con el Municipio de Marmato y al sur con los Municipios
de Salamina y La Merced.
Pácora es un pueblo de
gente amable, pujante,
berraca y trabajadora, este
bañado en fuentes
cristalinas, aparte de su
riqueza artística, cultural y
turística, este municipio del
norte de Caldas posee un
encanto único para propios
y extraños.

La abundancia y la pureza
de los ríos y quebradas que
recorren toda su geografía.
Pero el atractivo más
importante de Pácora frente
a las aguas está
representado en las cinco
quebradas que atraviesan el
subsuelo de la zona urbana
del municipio
denominadas: Pácora,
Manantiales, Volcán o
Rojas, S (2022). Ilustración. Chucha, Las Olletas y El
Capiro.
6

2. Recorrido histórico y contextual

El territorio que hoy conocemos como Pácora, durante la época prehispánica, fue habitada por la mezcla
de grupos indígenas provenientes de países aledaños y de los pueblos que se asentaban en las riberas del
cauca (tahami y chibcha), conforme a crónicas de Antonio de Herrera. Además, se cuenta con hallazgos
de petroglifos en la quebrada de Pácora y de instrumentos líticos como piedras pulidas y cerámicas, que
han permitido datar la presencia de pueblos en este territorio.

Referente a los grupos indígenas antes mencionados, se asocian a los indios Pozos y Paucuras, que eran
tan numerosos en la época de la conquista, pero fueron exterminados casi por completo por los españoles;
los pocos que sobrevivieron cruzaron el río Cauca y huyeron a la región del Chocó. Pero como los
españoles no eran suficientes para poblar un territorio tan vasto, la selva se apoderó de las tierras
abandonadas y los animales pudieron vivir tranquilos en sus guaridas. En lo que antes había sido un teatro
de trabajo, una orgía de masacre.

El Conquistador Jorge Robledo fue un notable actor de dichas prácticas genocidas hacia pueblos
indígenas, en su afán de emprender nuevas expediciones a tierras aún no sometidas. De este modo,
sometió a los Carrapas y Pícaras formando una alianza con las dos tribus para la guerra contra los Pozos,
un pueblo indígena temido por ellos, así como por los Paucuras.

Según las crónicas de Cieza de León, compañero de Robledo, dicen que cuando él y su ejército
empezaron a subir por el cerro de Pozo (en donde hoy están ubicadas las fincas llamadas "La Guaira",
"Robledo" "La Palmera" y otras) los indígenas, en ordenados escuadrones se presentaron a defender su
tierra, tirando tantos dardos encendidos, flechas y piedras y tal alboroto que los aliados de Robledo
intentaron dar marcha atrás, pero se animaron y atacaron resueltamente, hasta que la victoria se hizo
general en favor del Conquistador y sus aliados.

Posterior a la victoria, Robledo avanzó sobre los Paucuras o Caucaras, que ocupaban el resto de
Municipio, pero esta vez el Conquistador no tuvo que combatir porque el cacique Pimaná, jefe de la tribu,
quizá temeroso del enfrentamiento con los Pozos, decidió someterse pacíficamente. Cieza destaca dos
características esenciales de los Paucaras: la de ser en extremo reservados y maliciosos y la de tener
muchos de ellos barba poblada, cosa muy extraña en las tribus americanas. Por otra parte, señala que
pozos y Paucuras eran excesivamente antropófagos, se comían a los muertos y heridos de las guerras,
cuando estaban embriagados con chicha de maíz en sus festividades.
7

Robledo emprendió con un pequeño


ejército las aventuras de la conquista de
Antioquia hasta culminar con la fundación
de la ciudad en 1541, y regresó en el año
de 1546; fue reconocido en Antioquia, pero
no en la ciudad de Arma, Cartago, ni en
Anserma. Por tanto, tuvo que sostenerse a
la fuerza, ya que, había sido reconocido
Sebastián de Belalcázar como dueño de
esas tierras, y en consecuencia, lo condenó
a la pena de garrote y decapitación. A
partir de entonces, Belalcázar ordenó a
Miguel López Muñoz fundar la ciudad de Arma, con el fin de que sirviera de centro de gobierno de estas
tierras y punto de escala entre las ciudades fundadas al norte y sur, por ende, del territorio de Pácora.

Sin embargo, tiempo después Arma comenzó a decaer, algunos de sus habitantes buscaron la forma de
asentarse a orillas del río Pácora. Primero ocuparon lo que hoy se conoce como "Los Morros" y luego,
trataron de hacer una pequeña fundación en el lugar llamado Alto del Cementerio. Muy pronto tuvieron
que desistir, porque el lugar elegido no ofrecía ventaja, por la falta de agua. Considerando el hecho de que
la población había disminuido con el traslado a Rionegro y Aguadas, con el decreto expedido por la
Prefectura, se ordenó el exterminio de esta.

Pese a esta orden, se delegó al Pbro. José María Montoya, nombrado el sacerdote de la población de
Arma, para que llevara a cabo la traslación de la población de Arma al paraje de Paucura, en vista de que
cuenta con significativa riqueza hídrica, pues posee cinco quebradas que atraviesan el municipio y
desembocan en el río Pacora. De esa manera, la población de Arma se trasladó al paraje de Pácora, con el
nombre de Arma Nueva; después se llamó Pácora, para recordar a los indígenas que la poblaron y que
fueron conocidos con el nombre de Paucuras.

Con el asentamiento de colonos antioqueños y habitantes de Arma, se aprovechó de las riquezas del
municipio para suplir las necesidades domésticas y elementales al uso en la vida moderna. En este sentido
8

se explotaron minas de oro, plata, cal y fuentes saladas, con un rendimiento incalculable. Empero hoy se
encuentran abandonadas debido a la dificultad para proveerlas de agua y hacer los montajes necesarios.

Cabe resaltar que la base fundamental de la riqueza municipal giraba en torno al café, debido a la posición
montañosa de su suelo, su constitución geológica y la manera como se distribuían las épocas con relación
a las lluvias, llegando a considerar que el grano que se producía en Pácora era el mejor de Colombia en
los mercados exteriores. Sin embargo, en la actualidad predomina el cultivo de aguacate motivado por el
clima y la positiva acogida en el mercado1.

Por otro lado, los habitantes de Pácora estaban interesados en construir su pueblo. Inicialmente es
importante resaltar que el municipio se construyó sobre túneles subterráneos de piedra y ladrillo cocido
que se encargan de canalizar distintas fuentes hídricas con un tipo de construcción antigua. Seguidamente,
se debe reconocer la columna vertebral del municipio, que consiste en la tapia y el bahareque, mezclado
con barro y excremento del caballo (funciona como relleno del bahareque), lo cual sirve como
revestimiento de las casas y da estabilidad ante cualquier actividad sísmica.

Al margen de la construcción, según lo expuesto por el historiador Rafael Betancur2., las casas se
diseñaron en torno a un modelo campesino, de las cuales destaca el trabajo artístico en la entrada del
comedor, así como, la forma de los patios, ya que esta era la primera zona que se construía de las casas y
posteriormente se construía alrededor, las dependencias de la vivienda. Sin embargo, hoy en día se
conservan solamente cincuenta casas con estas características a las que se les ha designado un valor
arquitectónico, artístico e histórico. De acuerdo con la postura de Betancur, el motivo de que tan pocas
casas se preserven, se debe al desinterés de los pacoreños por conservar y proteger el patrimonio cultural.
Por tanto, el desconocimiento del patrimonio arquitectónico ha producido la destrucción de las casas,
pasando por encima de las leyes.

1
GONZALO, Alfonso Gutierrez, Apuntes para la historia de Pácora; 1942,
EmpresatipograficaVIGIG; P-11-145

2
Historiador del municipio de Pacora. Dueño del museo de “La Matraca
9

En relación con lo antes descrito,


también hay que hacer mención
del vacío histórico que poseen los
pacoreños, y, por ende, la brecha
que existe entre el conocimiento
de la historia hasta la actualidad.
En este sentido, Geraldine
Sánchez3. encargada en la casa de
la cultura, con solo dos meses en
el puesto, aseguró no conocer la
historia del municipio, y reiteró
que este es el caso de muchos
pacoreños, por una parte, debido a
la migración hacia otros pueblos o
hacia la ciudad, que les brinde
óptimas condiciones en el estilo de vida; y por otra, muchas de las personas que viven allí son adultos
mayores, que llegan desde otros municipios para pasar su etapa de la vejez, pues se caracteriza por ser un
pueblo tranquilo, los pacoreños en sus relatos mencionan que no experimentaron periodos de violencia
después de la independencia.

En efecto, las personas con que conversamos, trabajadores de negocios locales, se referían a la historia de
Pácora a partir de tres elementos con los cuales se sienten representados; por un lado la matraca, la cual
referencian a los oficios religiosos, pues comentan que uno de los principales fundadores, el sacerdote
José María Montoya la trajo consigo, con el propósito de convocar a las personas del pueblo a participar
de las ceremonias religiosas, y actualmente se usa en la época de Semana Santa como tradición. Por otro

3
Encargada de la casa de la cultura de Pácora
10

lado, adoptaron la
sombrilla, la cual aluden a
la riqueza hídrica y al
clima lluvioso del
municipio, pues cabe
resaltar que se celebran
“las fiestas del agua”. Y,
por último, se enorgullecen
del beato Esteban Maya
Gutiérrez, considerado “el
primer caldense que llega a
la gloria de los altares” 4.

3. Monocultivos que desde el desconocimiento se defienden: Aguacate y café

La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de tierra para


producir los alimentos que requiere la humanidad” esto lo dijo Malthus en 1798, en la mitad del siglo XX
era evidente que los habitantes de países subdesarrollados tuvieran hambre así que los llevó a desarrollar
tecnologías en la producción de alimentos.

Esto se conoce como la revolución verde, lo cual consistía en implementar nuevas tecnologías tales como:
semillas genéticamente modificadas, mayor incrementación de maquinaria pesada, excesivo consumo de
combustibles, un alto número de agroquímicos y monocultivos.

Esto no es solo un fenómeno aislado o consecuente solución a la escasez alimenticia, es una de las
múltiples formas de cómo el sistema económico capitalista se autogenera y expande. 5. Si bien en un
inicio se implementó con un fin de la hambruna mundial las consecuencias que trajo fueron desastrosas.

4
Betancourt Rafael Historiador del municipio de Pacora. Dueño del museo de “La Matraca”
5
Medina, Juan. Impacto ambiental generado por la agricultura colombiana, Conexión
Agropecuaria, JDC. 2017.
11

Las tecnologías favorecen más agricultores con una mejor capacidad adquisitiva y conocimientos, los
campesinos pequeños productores no se benefician tanto como el resto agricultores.

La dependencia de semillas genéticamente mojeños hizo que se apartaran las variedades antiguas de estas
con una mayor variabilidad genética al igual que la implementación de agroquímicos que favorecen el
medio ambiente y a la salud humana en conjunto.

La agricultura moderna ha contribuido a la pérdida de fertilidad del suelo, a la salinización,


contaminación por agroquímicos, compactación por maquinaria agrícola y reducción del contenido de
materia orgánica, llevando esto una reducción de su composición orgánica, cambiando su estructura y
composición. Por su parte, el uso de fertilizantes modifica la composición del suelo a través de su
edafofauna 6, los plaguicidas afectan directamente a la biodiversidad de la fauna asociada de forma directa
o indirecta con los mismos cultivos (Pérez y Landeros, 2009) 7.

Con esto queremos dejar claro que tanto la siembra de café como el de aguacate desde el inicio de su
cultivo son monocultivos y no por el café generar una mínima diferencia de daño ecológico es totalmente
inofensivo a la tierra a la hora de hablar de su tratamiento, al usar semillas transgénicas y ser sembrado en
grandes extensiones sin hacer una rotación de cultivo también género y sigue generando grandes daños al
ecosistema.

Argumentos a favor y en contra de la implementación de distintas tecnologías en la agricultura son muy


diversos, por eso nos encargaremos de conocer un poco más las opiniones de las personas qué se encargan
de estas labores agrícolas en esta pequeña parte de la zona andina, más específicamente del pueblo antes
descrito, Pácora, esto nos ayudará a comprender mejor las concepciones y perspectivas imaginativas en
las que se encuentran inmersos.

Por un lado, tenemos a Jorge Muñoz quien es propietario de varias hectáreas de tierra dedicadas al cultivo
de aguacate y además realiza labores de compra de fincas cafeteras para extender este cultivo, la finca se
llama la Violeta.

6
indicador biológico de la fertilidad del suelo. Conocer su diversidad permite establecer relaciones funcionales con
éste y tomar decisiones para establecer prácticas de conservación.
7
Medina, Juan. Impacto ambiental generado por la agricultura colombiana, Conexión
Agropecuaria, DC. 2017.
12

Quien nos cuenta que antes él era un campesino caficultor al igual que toda su familia, y vivió la
transición del café al aguacate gracias a que trabajó y consiguió lotes de tierra, nos narra que el proceso en
esa finca aguacatera lleva unos 12 años, la finca era por tradición cafetera y ganadera, él viendo las
posibilidades y el auge del aguacate empezó con este proceso transitivo de cultivo, inicialmente empezó
en la parte alta, y en los potreros y al pasar el tiempo también se reemplazó el café, que estaba ubicado en
la parte baja.

Al ver este auge y oportunidad con el aguacate, desde el 2018 viene comprando fincas cafeteras y
ganaderas, dejan que termine la producción de café, tumban los palos y pasan a sembrar aguacate, dicen
querer dedicarse mejor al 100% al cultivo de aguacate.

“El aguacate no es el “oro verde”, eso es carreta”, dice él, el aguacate también depende de un clima, y por
eso se han tenido muchas pérdidas, en Pacora llueve mucho, esto lleva a que la flor no florezca y no se
den aguacates. Dice que la humedad y la lluvia es el acabose del aguacate.

Los aguacateros compran propiedades y cierran los caminos, por ejemplo, los caminantes para ir de la
quebrada Manantiales al Alto del Herrero encuentran cerrados los broches, esto afecta, aunque aseguren
que no, la fumigación y contaminación de los cultivos y en sí, perjudica la riqueza del municipio.

El evidencio el cambio del café al aguacate y defiende que las personas campesinas dueñas de fincas
cafeteras vendieron sus posesiones porque grandes empresas extranjeras pagaban grandes sumas de
dinero, 2 o 3 veces más dinero de lo que ellos pedían y accedieron fácilmente.

Sandra Rodríguez, quien pertenece a la Cooperativa de Caficultores del pueblo de Pacora, su labor
también está a cargo de realizar constantes visitas a fincas cafeteras, ella nos da una perspectiva general
contándonos que el tema del aguacate ha sido muy nuevo, aunque sea un cultivo conocido y se haya
realizado en muchas zonas, incrementó porque prácticamente el cultivo de aguacate se incrementó de la
misma manera en otros países, acá en esta zona pacoreña hay aguacateras de Chile, Perú y de México,
ellos migraron de sus tierras buscando zonas más productivas, acá en Colombia, en especial pácora y
aguadas fue donde encontraron la respuesta de su búsqueda, así que por esta zona el incremento del
aguacate de evidencia claramente en comparación con otras zonas del país.

Desde su perspectiva Sandra nos da un argumento de porque piensa que las personas deciden no pasar sus
cultivos del café al aguacate argumentando que el café siempre ha sido muy tradicional en esta zona,
muchos productores buscan diversidad ósea, asociar varios cultivos en un mismo terreno, pero no en
quedarse con uno solo, por el tema de la economía, porque en el tiempo frío en el que no hay café,
13

entonces hay plátano o banano y son la caja menor que me están solventando los demás gastos mientras el
café llega, lo mismo puede pasar con el aguacate, se pueden tener algunos árboles que les den frutos pero
no para cambiarse definitivamente a este cultivo.

El argumento de Sandra frente al proceso y el cambio del café al aguacate es que el sector cafetero ha sido
muy conservador en esta tradición y, de hecho, se ve mucho el relevo generacional, aunque haya
disminuido el café por el tema de los aguacateros, no ha sido muy marcado porque gran parte del cultivo
de aguacate se ha centralizado más en zonas donde no había café.

En el caso de esta transición, no ha sido tan marcada, el aguacate no ha querido reemplazar el cultivo de
café, sino que se ha tomado más en la parte de diversidad, y eso ha hecho que de pronto no se vea tan
marcada.

La cooperativa del café no se ha visto tan afectada por la cosecha del aguacate en el municipio, obvio
redujo ganancias, pero se ha mantenido estable hasta el momento.

Pácora y aguadas no han dejado de tener esa cultura cafetera para ellos sigue primando el café por encima
del otro cultivo, muchos se van por la diversidad porque se sabe que el cultivo del café, no se puede tener
como un monocultivo, el café hay que tenerlo con otras alternativas de producción, entonces muchos
caficultores optaron por aguacate, plátano y otros casos banano.

Y finalmente nos comenta que el café tiene un comercio tan internacional que se vende mientras el
productor esté o no esté en una cooperativa, si alguien llega con 10, 5 o 15 bultos de café se lo van a
comprar y él va a salir con su cheque.

En cambio, con el aguacate tienen que esperar a que el producto salga, que se le haga un control, en
donde debe tener muy buena calidad y estar de buenas el productor para que tenga el pago rápidamente
realmente, ya algunos productores a los que se les realiza la visita ya han tenido la experiencia.

Por ejemplo: dos de mi población flotante quienes tienen café y aguacate, nos comentaban, en este
momento nosotros estamos perdiendo entre 18 y 20 millones de producto del año pasado que aún no nos
han cancelado, para ellos eso representa costos, debido a que ellos tuvieron que hacer una gran inversión
para llevar ese cultivo a producción y deben esperar los términos legales para que le puedan cancelar el
valor del producto, en cambio con el cultivo del café no, el productor llega a la cooperativa, al punto de
compra, se le revisa si está con buena calidad y se hace efectivo el pago.
14

Ahí hay una diferencia muy marcada porque ya la cooperativa empieza a hacer su proceso de
clasificación de calidad, cataciones y si el producto genera algún tipo de rechazo, la cooperativa es quien
se encarga de asumir este riesgo, ya que el caficultor no asume esa pérdida porque es total responsabilidad
de la cooperativa que se encarga de la calidad del café.

A diferencia del aguacate, aunque ellos tengan muchos criterios de cumplimiento y de calidad, porque las
exigencias son bastantes y más si son productos para exportación, si el productor no cumplió con esa
expectativa pierde él, la empresa importadora se aísla totalmente si el producto sale malo.

Como evidenciamos cada persona tiene una perspectiva diferente desde su punto de vista, desde su
formación, su forma de vida, las distintas identidades que crean con el paso del tiempo y sobre todo desde
las maneras entender el mundo, también que existe un enorme desconocimiento u omisión de información
en el apartado del café, por ser una labor con menos carga evidente en cuanto a mano de obra, se cree que
es un cultivo que hace bien al ecosistema, que en términos generales no tiene afectaciones negativas, pero
es todo lo contrario, es igual de violento y despiadado como lo es el cultivo de aguacate. por eso
analizaremos algunas ventajas y desventajas en la producción de estas tomadas desde el punto de vista de
las personas entrevistadas.

3.1 Contraposiciones en la producción de los cultivos de aguacate y café: Ventajas y


desventajas.

A lo largo del tiempo la agricultura ha sido definida como una producción, comercialización y una
columna vertebral del sistema económico de muchos países; la agricultura, ha contribuido al progreso
social, económico y por supuesto al crecimiento de estos, tiene una gran relevancia especialmente en la
parte económica, debido a la contribución en la producción interna, a la creación de empleo, a los
ingresos que se obtienen por el proceso de exportación, al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria. En
Colombia, el sector agrario es uno de los principales ejes que mueve el país.

El agro no solo busca abastecer de alimentos a toda la población colombiana, sino que también es una
labor que aporta abastecimiento a otras naciones y por esto, se sobreentiende que conlleva muchas
ventajas, pero del mismo modo existen desventajas.

Aquí mostramos cuáles podrían ser estas ventajas y desventajas en la producción específicamente del
café y del aguacate, tomamos opiniones de Sandra Rodriguez, perteneciente a la Cooperativa de
15

Caficultores del pueblo de Pacora, también es tomada la opinión del señor Jorge Muñoz poseedor de una
finca centrada en la siembra de aguacate y Omar Acevedo, dueño de una finca cafetera.

Sandra menciona algunas de las ventajas que ha tenido el cultivo del aguacate, como, por ejemplo, este
genera mucho empleo en la zona permitiendo trabajar a la gente joven, a mujeres y en lo general, a
personas que no han tenido oportunidades. El señor Jorge menciona que en su empresa cuenta con 700
hectáreas, entre bosques, zonas pequeñas de café, zonas de potrero, y zonas de siembra de aguacate. Tiene
laborando unas 100 personas de planta con todas las prestaciones, hay cuadrillas de fumigadores, de
guadañadores, de cosechadores, evidenciándose un ejemplo de un beneficio en gran medida económico
por la cantidad de empleo que genera.

En Pacora se generan entre 600 y 650 empleos con todas las prestaciones fijas y es algo que nunca se
había visto en la zona, esta región es por tradición cafetera, pero con la llegada del aguacate de alguna
manera se logró presionar a los cafeteros y ganaderos a dar mejores condiciones económicas a sus
trabajadores, a tener contratadas personas con seguridad social y por consecuencia a no dejarlas
desprotegidas.

Por otro lado, como desventaja del aguacate, tenemos el tema ambiental, nos cuenta Sandra que se han
afectado zonas con mucha evidencia de fauna y flora al igual que con grandes fuentes hídricas, debido a
que el aguacate requiere grandes cantidades de agua para su crecimiento conllevando a una gran
problemática debido que muchas de las microcuencas son beneficio para muchas comunidades. Otra
desventaja que presenta este cultivo es que, a la hora de su producción, requiere buen dinero para la
inversión y esto conlleva mucho tiempo de espera para la cosecha.

También el aguacate se tiene mucha incertidumbre por el tema de la sanidad, este es un cultivo que
requiere mucha presencia de toxinas y químicos, siempre el productor debe pagar cada cierto tiempo una
asistencia técnica para supervisar que en el cultivo todo este en normalidad. Los cultivos tan extensos
requieren una gran mano de obra y económicamente, poseer un buen flujo de dinero para poder mantener
esa producción.

Algunos grandes daños que produce el cultivo del aguacate nos comenta Jorge, pueden ser varios como
en el tema ambiental, a veces no se respetan las franjas de protección, eso lo tratamos de evitar, en el tema
del agua, acá en esta zona es que no se sabemos problema es q qué hacer con el agua, antes los cultivos se
mueren e inundan por el exceso de agua. Me imagino que hay zonas donde no son ricas en fuentes
hídricas y eso si pasa, o donde casi no llueve, pero ese no es el caso de Pacora. Yo sé que en zonas como
Chile le han quitado el agua a la gente para darle prioridad al aguacate, pero acá nunca se ha presentado
16

ninguna problemática de ese tipo. La interventoría ha ido y se ha cumplido con las recomendaciones que
se dan.

Sandra opina que para ella el cultivo de aguacate es más para personas empresariales que ya posean
grandes bienes y que generan otros ingresos, que tengan un mercado asegurado, convenio con personas
del extranjero.

Nos comenta Sandra que unas de las ventajas del café es que su tiempo de producción es más corto, desde
que se planta, demora alrededor de 18 meses y en ese tiempo ya se comienza a ver la producción, se tiene
la seguridad de encontrar comprador en el mercado. Para este cultivo no se necesita una gran extensión de
tierra para poder sembrar y que la cosecha sea en ganancias, con el café siempre el productor tiene la
ventaja de decidir hasta dónde avanzar con su cultivo.

Sandra menciona que una de la desventaja que presenta el cultivo del café es que, por los cambios
climáticos, se ha visto una fuerte disminución en la producción y esto ha desfavorecido mucho a los
caficultores en cuanto a volumen, el café necesita un estrés hídrico para poder florecer y sin este estrés no
podría haber flor y sin la flor no habría cosecha. la disminución de producción si se ha visto muy marcada
por la afectación climática, esto ha generado mucho descontrol y ha hecho que la flor no llegue a término
y se nota la disminución en la cosecha.

Comenta el señor don Jorge Muñoz que la mayoría de los trabajadores que laboran en fincas en el cultivo
y cosecha de productos, son pertenecientes al pueblo de Pacora, un 95% de estos viven en el pueblo y el
otro 5% viven en sus propias fincas.

Nos deja la observación para que desde la antropología evidenciemos estos procesos y podamos realizar
alguna acción en contra de esto, así sea solo informando.
17

De lo anterior, se puede concluir que la agricultura ocupa un lugar muy importante en el desarrollo de
nuestro país. De hecho, es indispensable para su crecimiento, haciendo vital continuar trabajando por el
fomento de una agricultura sostenible y duradera.

Pese a que es indiscutible que el sector Agrario Colombiano vive un buen momento, este panorama no está
siendo aprovechado por el país, ya que los agricultores parecen afrontar una serie específica de limitaciones:
falta de créditos y tecnología, infraestructura rural inadecuada y, en algunos casos, conflicto armado.

Al mismo tiempo, están surgiendo nuevas incertidumbres que se suman a las amenazas habituales como las
perturbaciones por las tensiones comerciales y los fenómenos climáticos, dejando en evidencia la
importancia de las gestiones gubernamentales para mitigar los riesgos y promover la producción nacional.

3.2 Afectación ecológica

Al trabajar en el campo se tiene una mayor probabilidad de presentar problemas de salud, debido a que el
ambiente de trabajo de las personas no es constante, por el contrario, es muy variado, están expuesto a
elementos físicos asociados al clima, terreno, uso de materiales y maquinaria específica; elementos
químicos asociados a la utilización de sustancias para combatir plagas y uso de fertilizantes; y, elementos
biológicos que incluyen la exposición a polvo sean de naturaleza orgánico e inorgánicos, y alérgenos,
como también contactos con plantas, animales e insectos; sumado a esto problemas ergonómicos y
psicosociales.

Omar Acevedo, con conocimiento en la caficultura de más de 30 años, nos dice que es consciente de que
el café es un monocultivo, pero también defiende el hecho de que este no requiere la cantidad de químicos
y fertilizantes que otros, este es el caso del aguacate, nos cuenta que este debe de fumigarse una vez por
semana, y que las personas que hacen esta labor en las aguacateras se ven muy expuesta a la hora de
realizar esa actividad, involucra acá un factor económico, debido a que es uno de los empleos mejores
pagos en Pácora. Dice que las personas anteponen el dinero por encima de su salud, y que se están
matando lentamente.

El café a pesar de ser un monocultivo no cumple con los mismos ciclos de fumigación que una
aguacatera, Omar nos comenta que conoce de muchos trabajadores que renuncian al trabajo debido a que
les empiezan a diagnosticar enfermedades respiratorias o también se les agravan las que ya tienen, bien
18

sea porque no están bien capacitados en la bioseguridad que deben de tener a la hora de fumigar, o porque
simplemente las aguacateras no les brindan elementos de protección.

4. Identidades

Para Arturo Escobar las identidades


son: construidas por prácticas diarias
en muchos niveles. Desde el ámbito
de las tareas y actividades diarias, la
cuales crean micromundos, hasta la
producción de mundos figurados más
estables, aunque siempre cambiantes,
la construcción de la identidad opera
por un compromiso activo con el
mundo. Hay una constante ida y
vuelta entre la identidad, la práctica
contenciosa local y las luchas históricas que le confieren a la construcción de la identidad un carácter
dinámico. 8

Para Leonel Quintero, caficultor de la zona, quien se ha dedicado a esta labor toda su vida, el café es una
herencia más emocional que física, es algo que se transmite generación tras generación, es algo que viene
de sus tatarabuelos, de sus abuelos, y en especial de su padre, que reunió todo ese amor, esa sabiduría y
ese aprendizaje por el café y lo sembró en él, cada uno creo un mundo alrededor de este, un micromundo
cambiante según su tiempo así como dice Arturo Escobar, Quintero con una expresión de satisfacción y
orgullo nos dice que el café está en su ADN, que es algo inherente a su organismo.

Leonel Quintero dice que el café es su mundo, es con lo que se identifica, es lo que le ha dado todo, y le
ha enseñado a trabajar y vivir honestamente bien sea con lo mucho o con poco, esto debido a que el

8
Escobar, A. (2010) Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Duke University Press
19

precio de café no es constante, y muchas veces baja considerablemente, tanto que muchas veces cuesta
más el cultivo del café, que su venta a término en la cooperativa. Pero a pesar de eso, no ha dejado de
sembrarlo, este cultivo a él le produce sensaciones, emociones, estas son también una de las razones del
porque no se pasa para el cultivo del aguacate, no tiene un vínculo con este, no tiene una historia con él,
así como la tiene su familia con el café.

La identidad es una articulación particular de la diferencia. Las identidades son el producto de discursos y
prácticas que son profundamente históricas, y por tanto se encuentran siempre dentro de una economía del
poder. Lo que es poco claro es si la identidad jamás puede escapar a este predicamento. 9
Leonel Quintero dice que aún no hay una identidad aguacatera, y cree que no la habrá, no solo porque es
un monocultivo muy nuevo en la región, sino también debido a que el aguacate tiene un origen
económico.
Los productores en un 90% no son de la región, son de países como Chile y México, que llegaron a
Pacora hace aproximadamente 10 años a ofrecerle cifras exorbitantes de dinero a los campesinos que
tenían fincas pequeñas, y fue así como una por una se hicieron de enormes terrenos, contando también
con las grandes fincas ganaderas que adquirieron, dando fin a las llamadas “ferias de ganado en el
municipio”, esto destruyó una parte del tejido social, ya que era allí donde se reunían ganaderos,
cafeteros, luleros, todos con una identidad diferente, pero que entre tanta diferencia convivían de la mejor
manera, compartiendo tradiciones e historias.
Esto nos lleva al término de etnogenesis diferencial, la cual es una condición o estado en permanente
transformación, y también de diversificación, de cómo unas identidades se permean de otras, e
intercambian saberes. A pesar de lo homogéneo o semejante que se vea un grupo, siempre hay diferencias
entre ellos, siempre estarán en constante cambio, porque son producto de varias identidades mezcladas a
través de generaciones y espacios.
Para Omar Acevedo, caficultor también de la región, el café transmite emociones mientras que el
aguacate no, el caficultor hace parte de un gremio y se emociona, produce alegría y sensaciones
increíbles, tiene tan intrínsecamente el concepto del café que, sin importar el valor del café en el mercado,
sigue cultivando y produciéndolo, así tenga más perdidas que ganancias, el café produce en él una cierta
adicción.
El café permite tener la familia unida, y lo que la lleva a convertirse en el núcleo de este, eso lo pudimos
evidenciar en su finca, la mano de obra es en gran parte familiar, él nos dice que espera que su hijo
continúe en el café, ya que creció en medio de sus paisajes y desde muy pequeño trabajaba a su lado, no

9
Escobar, A. (2010) Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Duke University Press
20

ven esta labor como un trabajo, sino como un disfrute y un aprendizaje diario. Para Omar Acevedo su
café es el mejor, por el trato que se le da, por las manos que lo recolectan, que son manos familiares,
manos que tejen una tradición cosecha tras cosecha.

Para Leonel Quintero el café tiene una gran diferencia con el aguacate, y es que este atrae turismo de
todos lados, gracias a que Pácora es considerado Paisaje Cultural Cafetero (PCC). ¿Pero qué significa
esto? Los paisajes culturales son bienes culturales y representan las ‘obras conjuntas del hombre y la
naturaleza’ […]. Ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo,
condicionados por las limitaciones y/u oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las
sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas. 10

Lo que Leonel Quintero argumenta es válido, pero no podemos dejar de lado que el paisaje cultural
cafetero visualmente es una muestra de asentamiento humano moldeado por condiciones físicas,
imposiciones culturales, aspectos económicos y articulado con las presiones del mercado global. Pero el
PCCPH como proyecto para la exaltación de valores culturales e identitarios de una población, también es
un ejercicio de poder estratégico para reordenar un territorio. Esta estrategia procura por la perpetuación
de un tipo de práctica cultural o productiva, al mantener valores propios del contexto, con la
incorporación de otras lógicas como el patrimonio, el mercado de bienes culturales y el turismo. Lo
anterior se plantea con base en los postulados de Raffestin (1980), quien deja claro que el poder como
práctica social, basado en discursos, acciones y órdenes, permea toda relación entre actores,
organizaciones, gremios, empresas multinacionales y demás instituciones (estatales y privadas). Por tanto,
la apuesta de la declaratoria por conservar y preservar unos atributos asociados con el café, se puede
asumir como una muestra de los intereses de la élite gremial y gubernamental por mantener este sector
productivo bajo unos lineamientos institucionales en consonancia con el turismo cultural, lo que excluye a
la representación de otros modos de relacionarse con el territorio, distintos a los plasmados en los
expedientes que dieron soporte a la declaratoria. 11

10
Unesco. (2005). Directrices prácticas para la aplicación de la convención del patrimonio mundial.
París: Fondos extras-presupuestarios españoles.

11
Mayorga D. A (2015). Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del
discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura. Territorios, 32, 35-59.
21

5. El nuevo rol de la mujer:

La mujer ha sido un agente fundamental de cambio en la sociedad. A pesar de las grandes desigualdades
de género que siguen existiendo hoy en día, su contribución a la organización social se ha ido
visibilizando con el pasar de los años. La estabilidad familiar, por lo general tan arraigada a ella, ha sido
muy desvalorizada en los discursos tradicionales por hacer parte de una actividad doméstica en
comparación con actividades más económicas que generan directamente un valor monetario. Sin
embargo, desde el reciente siglo se empezó a tener una particular participación de las mujeres en la
economía agrícola de las áreas rurales de Colombia, que la desliga de participar únicamente en la
actividad doméstica.

La constante competencia internacional de la globalización y el empobrecimiento de muchas zonas que


esto genera no permite la exclusión de género en el sector agropecuario. “En América Latina y el Caribe,
las mujeres constituyen casi la mitad de la población en áreas rurales” . 12 Sin su ayuda, la economía de
varias regiones rurales se hubiera visto colapsada y el implemento de monocultivos como el aguacate
sería una tarea difícil de implementar por el complejo manejo y mano de obra que este producto requiere.

En Pácora, con el auge del monocultivo de aguacate, muchas mujeres pudieron acceder a un empleo
formal con prestaciones sociales, lo que denota un cambió en su rol tradicional que les asignaba la
responsabilidad única de la reproducción social de sus familias y comunidades. Como nos comenta Jorge
Muñoz: “En pacora casi no había empleo para mujeres, excepto cuando había cosecha de café por un mes
o dos. Hoy en día la mujer que no quiere trabajar en Pacora es porque no quiere, o porque tiene mucha
responsabilidad en la casa, acá lo que más buscamos son mujeres, muchas se gradúan y las que no
cuentan con los medios para irse, se quedan trabajando con nosotros”.

El nuevo rol de la mujer en Pacora cambió de un enfoque exclusivamente doméstico, a uno de


contribución económica en el hogar. “Están por mitad, acá no se discriminan a las mujeres, se les brinda
una oportunidad, ellas ganan lo mismo que los hombres, incluso hay mujeres que son líderes de
guadañadores y cosecheros, y ganan más que los hombres, todos trabajan en igualdad de condiciones,

12
Cediel Becerra, N. M., J.Hernández Manzanera, M.López Duarte, P.Herrera Buitrago, N.Donoso
Burbano, y C.Moreno González (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad y Desarrollo, (28), 61-84.
https://doi.org/10.19052/ed.4077
22

según la importancia de la labor que desempeñen unos ganan más que otros, el sueldo de una líder o un
líder puede ir entre 1.400.000 y 1.600.000, y entre un empleado que se dedica a coger la cosecha, y a
fumigar, entre 900.000 y 1.200.000” explica Jorge Muñoz. Este punto de la relevancia de la mujer en los
monocultivos de aguacate toma fuerza considerando el hecho de que se forma independencia del padre de
familia que tradicionalmente era la autoridad en el hogar por poseer el acceso a los recursos económicos.
“La pobreza de la mujer está directamente relacionada con la ausencia de oportunidades y autonomía
económica, la falta de acceso a educación, los servicios de apoyo y los recursos económicos, incluido el
crédito, la propiedad de la tierra y el derecho a la herencia, sumados a su mínima participación en el
proceso de adopción de decisiones”. 13

No podemos concluir que este nuevo rol de la mujer se deba simplemente a la implementación de
empleos formales como los de las aguacatera, en los que se privilegia la mano de obra femenina por
conceptos como los de Jorge muñoz: “Ellas son más cuidadosas, más responsables, incluso más
proactivas que un hombre, incluso hay labores en las que preferimos y muchas veces logramos que las
hagan las mujeres, como son las labores de cosecha y fertilización, las podas también nos gustaría
hacerlas con mujeres, pero se hacen con motosierra, entonces por la fuerza se les impide esa labor,
intentamos cuidar su bienestar también”. Esta participación en la economía rural impregna a las mujeres
de cierto empoderamiento frente a sus hogares, sus hijos y la sociedad en general, sin desestimar la gran e
importante labor que se hace desde el hogar.

5.2 Relevo generacional

La percepción de los jóvenes en el ámbito rural está fuertemente enlazada con un proyecto de vida más
urbanizada y fuera del campo. La familia, eje central de la llamada cultura cafetera, se ha visto afectada
por el relevo generacional en las fincas para el cultivo de café. “A muchos adolescentes ya les da pereza
trabajar en el campo, eso implica que dejen sin mano de obra a la familia, y que se deje de trabajar por ese
proyecto familiar. Es una lástima, porque una finca bien tenida es la mejor empresa que hay” nos
comunica Omar Acevedo sobre este punto del relevo generacional.

13
Cediel Becerra, N. M., J.Hernández Manzanera, M.López Duarte, P.Herrera Buitrago, N.Donoso
Burbano, y C.Moreno González (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad y Desarrollo, (28), 61-84.
https://doi.org/10.19052/ed.4077
23

La atracción por la vida urbana ha dejado sin buena parte de la juventud al municipio de Pácora. “lo que
pasa es que los jóvenes no ven los mismos beneficios en el campo que en la ciudad, debido a la señal, el
internet.” expresa Leonel Quintero, padre de familia en una finca cafetera. Los procesos homogenizadores
de la modernización podrían explicar este punto de descontento de los jóvenes en áreas rurales; “se
reconoce la cultura campesina como lo atrasado, lo montañero, salvo las comunidades de los resguardos
indígenas de la zona noroccidental de Caldas, se asume como una cultura desvalorizada y estigmatizada”.
Además, muchas veces los jóvenes también buscan un mejor sustento económico para ellos y su familia
en la ciudad por la falta de oportunidades en el campo, lo que provoca el fin al relevo generacional en las
fincas cafeteras, pero es apoyado por los consanguíneos del joven. Este asunto es ratificado por Omar
Acevedo:”El relevo generacional en el campo está complicado, se ha tratado de que como el empleo es
fijo, ese sea un incentivo para ellos, hay que volverles a despertar ese interés en el campo, claro que
muchos hijos al ver que sus papás no tienen una casa, y han trabajado toda la vida en el campo y no
avanzan, los papás apoyan a que el hijo se vaya y tenga con suerte una oportunidad y los ayude a eso,
pero en general los jóvenes que se van no vuelven. Los que pueden desde el colegio se visualizan en la
universidad y se quedan en la ciudad, vienen a visitar a sus familiares”.

El relevo generacional es un punto fundamental en las fincas cafeteras familiares, y es una cuestión que
podría estar ayudando a la implementación de monocultivos de aguacate en el municipio de Pácora, ya
que se dificulta el empleo de café como medio de subsistencia para los hogares. Omar Acevedo nos
comenta que “Ahora lo más preocupante es, que en el campo hacen falta manos, ya casi no hay con quien
trabajar, una gran parte vende las fincas y se va para las ciudades”. Jurado, C., & Tobasura, I. (2012).
Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77

Teniendo en cuenta que el campo a tenido diferentes transformaciones en los últimos años identificadas
por autores como Pérez (2001), (Gómez, Echeverri y Ribero 2002, en Rodríguez y Saborío 2007) como:
“a) la diversificación de la estructura productiva, que ya no depende exclusivamente de las actividades
agropecuarias; b) una integración funcional entre lo rural y lo urbano y un incremento en la demanda por
las amenidades que ofrece el espacio rural, tanto para recreación como para residencia; c) la
transformación de los estilos de vida y los valores que solían asociarse a lo rural, principalmente por el
desarrollo de las TIC; y d) la descentralización política, mediante la cual se busca darle mayor poder a las
instancias locales y regionales” (El área rural aún necesita de la implementación de mejores políticas, que
hagan del campo un lugar más a fin con los proyectos de vida de los jóvenes: “Si queremos que nuestros
muchachos se queden tenemos que proponerle al gobierno incentivos económicos, motivación por parte
24

de la familia, llevar tecnología e industrialización al campo, por ejemplo el SENA llega al campo pero por
momentos, no hay ninguna institución formal en el campo, es mucho más fácil montar industrias en el
campo, mejorar el capital semilla” (Leonel Quintero).

6. Reflexiones

En consecuencia, hay que señalar que el municipio de Pácora con la colonización antioqueña, el paisaje
común eran los cafetales, dadas las condiciones geológicas, sin embargo, la situación de la industria iba
disminuyendo debido a los sistemas de trabajo empleados en ella, de modo que la cantidad de árboles en
producción fueron disminuyendo. En respuesta a dicha situación, se sembró aguacate experimentalmente.
La positiva producción que este producto, llamó la atención de empresarios extranjeros, que llegaron a las
tierras de pacora para convencer a los campesinos, dueños de fincas caficultoras, de venderlas, esto bajo
un discurso, que hace creer a los caficultores que el cultivo de café no es rentable y a futuro no tendrán de
qué subsistir. El miedo generado por este discurso provocó que los caficultores se cambiaran al cultivo
del aguacate o terminaran vendiendo sus fincas. Esta situación ha generado un cambio en la tenencia de la
tierra, puesto que lo que antes pudieron haber sido varias fincas cafeteras es ahora un monocultivo de
aguacate.
Para convencer a las personas que visitan las aguacateras de que es una buena decisión, no se habla del
impacto ambiental que tiene el uso de insecticidas y fertilizantes para la tierra y las consecuencias a
futuro, en contraste con el cafetal que se sirve de otras plantas como el plátano y los residuos orgánicos
que disminuyen en gran medida los
daños ambientales, y permite la
presencia de fauna y flora en el
mismo sitio, mientras las
aguacateras aíslan a estas especies,
para asegurar el cultivo. No
obstante, este cambio coincide con
la estrategia de competitividad para
el sector agropecuario dictada por
las grandes industrias. Pero
también han originado ventajas,
como lo es la formalización del trabajo y la posibilidad de las mujeres para acceder al campo laboral, con
igualdad de ingresos e incluso cargos de relevancia en las aguacateras.
7. Bibliografía
25

Escobar, A. (2010) Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Duke University Press

Unesco. (2005). Directrices prácticas para la aplicación de la convención del patrimonio mundial. París:
Fondos extras-presupuestarios españoles.

Mayorga D. A (2015). Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso
patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura. Territorios, 32, 35-59.

Cediel Becerra, N. M., J.Hernández Manzanera, M.López Duarte, P.Herrera Buitrago, N.Donoso
Burbano, y C.Moreno González (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad y Desarrollo, (28), 61-84.
https://doi.org/10.19052/ed.4077

JARAMILLO G., P. S. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, (27), 47–
62. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7974

Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o
ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77.
26

También podría gustarte