Está en la página 1de 22

P-PES-002 Fecha de Vigencia:

Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 1 de 22

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA


P-PES-002

PROGRAMA ESTRUCTURAL DE SEGURIDAD

Programa Estructural de Seguridad 1


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 2 de 22

CONTENIDO

2. OBJETIVO ..........................................................................................................................................................5

3. ALCANCE ...........................................................................................................................................................5

4. DEFINICIONES ....................................................................................................................................................5

5. RESPONSABILIDADES ....................................................................................................................................... 10

6. REFERENCIAS ................................................................................................................................................... 12

7. CONDICIONES GENERALES. .............................................................................................................................. 13

7.1 REQUERIMIENTO ENTORNO, INSTALACION Y EQUIPOS. ..................................................................................... 13


7.2 PLATAFORMAS TEMPORALES .............................................................................................................................. 13
7.3 PLATAFORMAS PERMANENTE Y FIJAS .................................................................................................................. 14
7.4 PLATAFORMAS TEMPORALES TIPO ALZA HOMBRE .............................................................................................. 14
7.5 ESCALAS PORTATILES ........................................................................................................................................... 15
7.6 PUNTOS DE ANCLAJE ............................................................................................................................................ 16
7.7 LÍNEAS DE VIDA O SEGURIDAD. ............................................................................................................................ 16
7.8 ANDAMIOS DE CARACTERISTICAS DISTINTAS. ..................................................................................................... 16
7.9 EQUIPOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN ANTICAIDAS. ............................................................................................. 17
7.10 PROHIBICIONES. ................................................................................................................................................. 19

8. CONTROLES DE GESTIÓN.................................................................................................................................. 19

9. REQUISITOS PERSONALES ................................................................................................................................ 20

10. CONTROLES DE EMERGENCIA ...................................................................................................................... 21

11. ANEXOS ...................................................................................................................................................... 21

12. CONTROL DOCUMENTAL ............................................................................................................................. 22

13. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO............................................................................................................ 22

Programa Estructural de Seguridad 2


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 3 de 22

1. ELABORADORES, REVISORES, AUTORIZADORES

ELABORÓ

Nombres Cargo Área/Servicio/Depto

Jefe de área de Prevención


Fredy Aguilar Cardenas Depto. Prevención de Riesgos
Riesgos

Ingeniero Operación Depto. Equipos de Perforación y


Walter García Barría
Perforaciones Servicio

Luis Gajardo Millan Electrónico Montador Departamento Mantenimiento R&C

REVISÓ

Nombres Firma(s) Fecha Cargo

Gerente Perforación
Edwards Godoy Dobson 25-10-2021 & Reparación de
Pozos

25-10-2021 Director SSO


Mauricio Torres Parra
Magallanes

Programa Estructural de Seguridad 3


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 4 de 22

APROBÓ

Nombres Firma(s) Fecha Cargo

Director R&C ENAP


Jogli Gutierrez Montenegro 03-11-2021
Magallanes (I)

Gerente Producción
Rodrigo Bustamante Villegas
09-11-2021 & Desarrollo

Gerente General
Pablo Martínez Viertel 09-11-2021
ENAP E&P
Magallanes

Programa Estructural de Seguridad 4


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 5 de 22

2. OBJETIVO

Establecer los controles mínimos exigibles por Enap Magallanes que permitan erradicar la ocurrencia de
accidentes graves y fatales, así como la prevención de todo tipo de incidentes que provoque daño a las
personas, instalaciones y al medio ambiente, en actividades que requieren realizar Trabajo en Altura.

3. ALCANCE

Este estándar aplica a todas las actividades que realicen personas (personal propio y externo) en
instalaciones operadas por ENAP, que requieran realizar sus labores en altura por sobre 1,8 metros desde
el nivel inferior o nivel del piso más bajo y que presentan el riesgo de caída libre de una persona.

Este procedimiento se complementa con el Estándar de Control de Trabajo y Estándar de Espacios


Confinados, los cuales establecen los requisitos mínimos para planificar, evaluar los riesgos asociados,
autorizar, ejecutar, supervisar, las actividades de cada Trabajo en Altura.

4. DEFINICIONES

4.1. Absorbente de choque o dispositivo de desaceleración: Equipo o mecanismo cuya función es


disipar la energía y disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de
anclaje en el momento de una caída.

Programa Estructural de Seguridad 5


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 6 de 22

4.2. Punto de fijación o anclaje: Lugar físico que donde es que se puede conectar una eslinga de vida,
posicionamiento, restricción o equipo personal de protección contra caídas, con una resistencia
mínima a la rotura de 5.000 Lb (22 KN o 2.272 Kg) por persona conectada.

4.3. Arnés de seguridad: Elemento de seguridad tipo paracaídas, consistente en sistema de correas
cosidas y debidamente aseguradas, donde incluye elementos para conectar equipos, de 4 o más
argollas (tipo D) y certificado y asegurarse a un punto de anclaje.

4.4. Baranda: Elemento metálico que se instala al borde de un lugar donde haya posibilidad de caída,
debe garantizar una resistencia ante impactos horizontales y contar con un travesaño de agarre
superior, uno intermedio y una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos.

4.5. Certificación: Documento o registro que acredita que el elemento cumple con las exigencias de
calidad de la norma que lo regula.

4.6. Conector: Cualquier elemento que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje. Deben
tenar una resistencia mínima a la rotura de 5.000 Lb (22 KN o 2.272 Kg) por persona conectada.

4.7. Conectores de Posicionamiento: Tienen la finalidad de permitir que el trabajador libere la


protección primaria que son las manos y los pies.

4.8. Conectores para detención de caídas: Equipos que incorporan un sistema absorbedor de energía
o mecanismos que disminuyen la fuerza de impacto, reduciendo la probabilidad de lesiones
provocadas por la misma.

4.9. Conectores para ascenso Vertical: (elemento) que aplica exclusivamente sobre líneas de vida
vertical. Sean este riel metálico o cable acero.

4.10. Control de acceso: Medida de prevención que, por medio de mecanismos operativos o
administrativos, controla el acceso a la zona de peligro de caída.

4.11. Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o zona de peligro
de caída de personas u objetos y prevenir el acercamiento de personas que no forman parte de la
actividad.

4.12. Distancia de Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para detención de caídas,
y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o comienza a activarse el absorbente de
choque o impacto.

Programa Estructural de Seguridad 6


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 7 de 22

4.13. Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la
distancia de desaceleración y la distancia de activación.

4.14. Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se
comienza a activar el absorbente de choque hasta que este último pare por completo.

4.15. Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1,80 m fabricado en materiales como cintas tejidas.
Las eslingas cuentan con ganchos para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje.

4.16. Eslingas con absorbedor de energía: Permiten una caída libre de máximo 1.80 m y al activarse por
efecto de la caída permiten una elongación máxima de 1.07 m, amortiguando los efectos de la
caída; reduciendo las fuerzas de impacto al cuerpo del trabajador a máximo 900 libras (3.95 KN –
401.76 Kg).

4.17. Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones
entre el arnés a los puntos de anclaje.

4.18. Líneas de vida auto retráctiles: Equipos cuya longitud de conexión es variable, permitiendo
movimientos verticales del trabajador y en planos horizontales que no superen los 15° con
respecto al punto de anclaje fijo y detiene la caída del trabajador a una distancia máxima de 60
cm.

4.19. Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que, debidamente
ancladas a la estructura pueden ser provisorias o fijas.

4.20. Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero, riel que, debidamente ancladas en un punto
superior a la zona baja permite, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical
(ascenso/descenso).

4.21. Las líneas de vida verticales fijas: Se utilizan en estructuras que superen una altura de 3 m, pueden
ser instaladas en escalas tipo gato (verticales) y asegurarán el acceso a cubiertas, plataformas,
tanques, torres o cualquier sitio industrial cuyo acceso tenga esta configuración y que, por sus

Programa Estructural de Seguridad 7


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 8 de 22

características o frecuencia de uso, exija que el sistema de aseguramiento para tránsito vertical u
horizontal permanezca instalado.

4.22. Las líneas de vida verticales portátiles: Pueden ser en cable de acero con diámetros entre 8 mm a
9 mm o cuerdas estáticas con una elongación máxima del 5%, fabricada con materiales sintéticos
con diámetro de mínimo 13 mm, debidamente certificadas y resistentes a la fricción y el desgaste.

4.23. Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que abrazan una determinada
estructura o se instalan en un punto para crear un punto de anclaje.

4.24. Medidas Pasivas de Protección: Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en el
trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos, requieren poca o
ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo.

4.25. Mosquetón: Pieza metálica en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés
a los puntos de anclaje, donde Los mosquetones deben contar con dos sistemas de cierre
automático y fabricados en acero, con una resistencia mínima certificada de 5.000 Lb (22 KN o
2.272 Kg).

4.26. Persona competente: Persona instruida y capacitada, capaz de identificar el peligro en el sitio
donde se realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo, con
la autoridad para aplicar medidas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros.

4.27. Protección contra caídas: Componentes o métodos para prevenir lesiones o fatalidades debido a
una caída.

4.28. Puntos de Anclaje fijos: Aquellos equipos que, asegurados mediante técnicas de ingeniería a una
estructura, son capaces de soportar las fuerzas generadas por una caída, deben contar con una
resistencia mínima de 5.000 Lb (22 KN o 2.272 Kg), si son calculados por una Persona Calificada, de

Programa Estructural de Seguridad 8


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 9 de 22

otra forma se exigirá una resistencia mínima de 5.000 Lb (22 KN o 2.272 Kg)) a cada punto de
anclaje, por persona conectada.

4.29. Puntos de Anclaje Móviles: Aquellos que permiten el desplazamiento del trabajador en forma
vertical y horizontal, con una resistencia mínima de 5000 libras (22.2 KN o 2.272 Kg).

4.30. Plan de Rescate: Una estrategia o procedimiento, planeado de antemano, para recuperar de
manera segura a una persona que ha caído de una superficie de trabajo elevada mediante medios
mecánicos

4.31. Red de Seguridad para la detención de caídas: Medidas colectivas de protección cuyo objeto es
detener la caída libre de un trabajador.

4.32. Sistema de detención de caídas: Conjunto de equipos de protección individual enlazados entre sí
y destinados a detener una caída

4.33. Sistemas de ingeniería: Aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación en el diseño,
montaje, construcción, instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de
caída.

4.34. Sistema de restricción de caídas: Conjunto de equipos de protección individual que restringe el
movimiento y no permite llegar hasta la orilla de una superficie en altura o punto de caída.

4.35. Trabajo en altura: Toda labor, tarea, actividad o desplazamiento que se realice a una altura igual
o mayor a 1,80 mts un punto de trabajo que se ubique a 2 metros de un borde abierto que tenga
el peligro de caer 1,8 m o más.

Programa Estructural de Seguridad 9


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 10 de 22

5. RESPONSABILIDADES

5.1 GERENTE DE ENAP MAGALLANES Y DIRECTOR OPERACIONES R&C MAGALLANES O SIMILARES

Exigir la implementación del presente procedimiento de trabajos en altura y sus documentos anexos, en las
operaciones de su dependencia.

5.2 GERENTES, DIRECTORES, JEFES DE DEPARTAMENTO

a. Asegurar que el presente procedimiento y sus documentos anexos, sean aplicados por todos
los servicios de sus dependencias.
b. Designar los recursos necesarios para la implementación, cumplimiento y mantención de los
controles de ingeniería, gestión y personas establecidos en este procedimiento.
c. Promover y auditar los programas de capacitación de este procedimiento y sus documentos
anexos, en las unidades bajo su responsabilidad.
d. Asegurar que la planificación de trabajos en altura se realice de acuerdo al Procedimiento de
Control de Trabajo P-PES-001.

5.3 DIRECCIÓN SSO O CARGO SIMILAR

a. Promover las actualizaciones y revisiones del presente procedimiento y sus documentos


anexos.
b. Promover la confección y cumplimiento de los programas de capacitación de este
procedimiento y sus documentos anexos.
c. Auditar el cumplimiento del presente procedimiento y sus documentos anexos.

5.4 SUPERINTENDENCIAS, JEFES DE UNIDAD, JEFE DE DIVISIÓN, ADMINISTRADORES DE CONTRATO

a. Deben cumplir y hacer cumplir el presente procedimiento y sus documentos anexos, para todos
sus trabajadores y trabajadores de empresas contratistas de su ámbito de acción.
b. Disponer de los recursos necesarios para la implementación y mantención de los controles de
ingeniería, gestión y de personas de este procedimiento.
c. Realizar y auditar el cumplimiento del programa de capacitación y entrenamiento de este
procedimiento.

Programa Estructural de Seguridad 10


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 11 de 22

5.5 SUPERVISORES

a. Difundir el presente procedimiento al personal propio y de empresas contratistas en su ámbito


de acción o dependencia.
b. Dar las facilidades al personal de su dependencia para asistir a las capacitaciones del presente
procedimiento.
c. Exigir el cumplimiento de los controles de ingeniería, gestión y de personas, indicados en el
presente procedimiento.
d. Exigir y supervisar que la entrega de andamios, plataformas temporales de trabajos en altura y
maquinas alza hombres, cumpla con las condiciones de seguridad para realizar las actividades
relacionadas con trabajos en altura.
e. Exigir que previo al inicio de las actividades, el personal debe conocer el funcionamiento de los
EPP y las medidas de control previo al trabajo.

5.6 TRABAJADORES DE ENAP MAGALLANES Y DE EMPRESAS CONTRATISTAS

a. Cumplir con el presente procedimiento y sus documentos anexos.


b. Cumplir con los controles de ingeniería, gestión y de personas establecidas en el presente
procedimiento.
c. Avisar a su línea de mando superior cuando los riesgos de caída en altura persistan pese a haber
implementado las medidas de control establecidas en el análisis de riesgos.
d. Verificar previo a su uso los EPP y avisar a su línea de mando superior cuando un equipo o
elemento de protección contra caídas se encuentre defectuoso o requiera recambio.
e. Asistir a las capacitaciones que el presente procedimiento y sus documentos anexos cuando
estas sean coordinadas en su servicio o inspección del contrato.
f. Participar y conocer del análisis de riesgo de tareas (ART) para la actividad.
g. Cumplir con todas las medidas preventivas de seguridad, instrucciones escritas establecidas
conforme al permiso de trabajo y análisis de riesgo de la actividad.
h. Utilizar plataforma de trabajo en altura o andamio sólo si cuenta con la tarjeta de aprobación o
rechazo donde se realiza el trabajo.

5.7 PERSONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ENAP

a. Exigir que previo a la ejecución del trabajo en alturas se cumplan los controles establecidos en
este procedimiento y sus controles de ingeniería, gestión y de personas.
b. Verificar que el personal que desarrollará la actividad conoce el uso y funcionamiento de los
EPP y que estos han sido chequeados y se encuentren en buen estado.

Programa Estructural de Seguridad 11


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 12 de 22

c. Gestiona o brindar apoyo técnico respecto de los elementos para protección contra caídas.
d. Verificar que el personal HSE/HS/SSO/Prevención de Riesgos de empresas contratistas, cuenta
con los conocimientos sobre trabajos en altura.
e. Evaluar y calificar al personal HSE/HS de empresas contratistas sobre el entendimiento del
presente procedimiento.

5.8 PERSONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS (SSO/HSE) DE EMPRESAS CONTRATISTAS

a. Estar calificado por personal SSO de ENAP Magallanes, en el presente procedimiento.


b. Gestionar y/o capacitar al personal de su empresa en el presente procedimiento.
c. Promover y verificar que el personal de su empresa, al realizar trabajos en altura cumple con
los controles de ingeniería, gestión y de personas.
d. Asegurar que él o los elementos de protección contra caídas utilizados de su dependencia y que
se utilicen en la actividad de trabajos en altura se mantengan en buen estado.
e. Detener el trabajo si alguno de los controles establecidos en el análisis de riesgo y/o permiso
de trabajo fallan, se modifican o se ausentan.
f. Informar al supervisor, inspección de contratos ENAP y prevención de riesgos de ENAP frente a
fallas de control de trabajos en altura.
g. Dar a conocer al personal que realiza el trabajo, los riesgos asociados al trabajo en altura y los
elementos de protección.

6. REFERENCIAS

a. Nch1258-1 2004, Arnés


b. Nch1258-2-2005, Estrobos y amortiguadores de impacto
c. Nch1258-3 2005, Líneas de vida autorretráctil
d. Nch1258-4 2005, Rieles verticales y líneas
e. Nch1258-5 2005, Conectores
f. Nch1258-6 2005, Ensayos
g. ANSI Z359
h. Estándares que Salvan vidas (Trabajo en Altura)
i. Procedimiento trabajo en altura (derogado) de ENAP Magallanes.

Programa Estructural de Seguridad 12


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 13 de 22

7. CONDICIONES GENERALES.

7.1 REQUERIMIENTO ENTORNO, INSTALACION Y EQUIPOS.

a. Considerar en el diseño de sus nuevas instalaciones, la incorporación de puntos de anclajes,


líneas de vida, entre otros elementos de seguridad, necesarios para realizar trabajo en altura
en forma segura.
b. Se debe asegurar que en las áreas donde se desarrollen trabajos en altura, estén protegidas
con cierre perimetral, identificadas y señalizadas adecuadamente.
c. Se debe contar con iluminación adecuada en el área de trabajo donde se realice los trabajos en
altura de acuerdo con la legislación vigente.
a. Las plataformas permanentes y fijas donde se desarrollen trabajos rutinarios (operacionales)
deben contar a lo menos con:
I. Protección de bordes (Barandas) en buen estado en todo el contorno de la plataforma
de trabajo diseñada para evitar la caída libre de personas, con punto de anclaje capaz
de soportar 5000 libras (22.2 KN o 2.272 Kg).
II. Tener pisos sólidos permanentes, con configuración antideslizante.
III. Tener pasamanos y/o barreras sólidas para accesos.
IV. Tener rodapiés o dispositivos similares que eviten la caída de objetos.
V. Un programa de inspección y mantenimiento preventivo de estructuras.

7.2 PLATAFORMAS TEMPORALES


Toda plataforma temporal que se instale para trabajos en altura (alza hombres, andamios, voladizos
entre otros, deberá:

a. Ser señalizada a fin de advertir los riesgos presentes por trabajos en altura.
b. Contar con puntos de anclaje o líneas de anclaje certificadas.
c. Ser armado de acuerdo con los estándares de diseño de fabricación.
d. Disponer de marcas o tarjetas para habilitar o prohibir su uso, validadas por un especialista
certificados para aquello.
e. Contar con una memoria de cálculo de resistencia del fabricante o de un Ingeniero Civil
competente cuando la plataforma o voladizo supere los 4 cuerpos de altura.
f. Ser inspeccionada y revalidada después de condiciones climáticas adversas que pudiesen
afectar la confiabilidad.
g. Verificarse visualmente que mantiene su condición de uso en forma diaria (disponibilidad de
principales componentes) y contar con un programa de inspección por personal acreditado
periódicamente cuando son usadas por más de 7 días.

Programa Estructural de Seguridad 13


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 14 de 22

h. Ser del tipo metálico tubular con sistema de abrazaderas fijas y giratorias, con bandejas
metálicas apropiadas para este tipo de andamios y escalas interiores incorporadas, que
permitan el acceso a sus niveles por el interior de la estructura.
i. Ser amarrados a estructuras estables o estabilizados con soportes, según las recomendaciones
del fabricante o la legislación vigente aplicable.
j. Ser fijados horizontalmente a estructuras estables cada 9 metros de altura.
k. Contar con sistema de frenos y seguros que impidan mover el andamio de forma accidental, en
caso de contar con ruedas.
l. Ser montados sobre una base preparada adecuadamente para evitar una pérdida de
verticalidad. La instalación de los andamios debe hacerse sobre piso, suelo sólido o plataforma
pareja y absolutamente estable.
m. Contar con puntos de anclajes certificados
n. Contar con sistema de freno y sustentabilidad en el terreno
o. Contar con puntos de Enclavamiento.
p. Identificar las cargas máximas, las cuales se deberán respetar en todo momento.
q. Asegurar los ángulos de inclinación y operación.

Importante: Está prohibido mover un andamio (utilizando sus ruedas), con personal sobre el mismo

7.3 PLATAFORMAS PERMANENTE Y FIJAS

Se deberá asegurar que las estructuras permanentes y fijas que al menos incluyan lo siguiente:

a. Protección de bordes (barandas) en buen estado en todo el contorno de la plataforma de


trabajo diseñada para evitar la caída libre de personas.
b. Pisos sólidos permanentes, con configuración antideslizante.
c. Pasamanos y/o barreras sólidas para accesos.
d. Rodapiés o dispositivos similares que eviten la caída de objetos.
e. Un programa de inspección y mantenimiento preventivo de las estructuras.

7.4 PLATAFORMAS TEMPORALES TIPO ALZA HOMBRE

Estas sólo podrán utilizarse para trabajo dentro de ellas y no para transferir o mover personal.
Además, deberán contar con:

a. Puntos de anclajes certificados


b. Sistema de freno y sustentabilidad en el terreno

Programa Estructural de Seguridad 14


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 15 de 22

c. Puntos de Enclavamiento.
d. Cargas máximas identificables, las cuales se deberán respetar en todo momento.
e. Ángulos de inclinación y operación.
f. Prohibición y restricción de movimiento horizontal con la plataforma elevada.
g. Contar con un procedimiento o instructivo específico de uso.
h. El operador del alza hombre deberá contar con la capacitación requerida para la operación de
la unidad.

7.5 ESCALAS PORTATILES

a. Las escalas portátiles deberán ser utilizadas sólo como elementos de acceso a plataformas de
distinto nivel y para trabajos de menor riesgo que se realizan por debajo de los 1.8 metros de
altura.
b. Las escalas portátiles deber ser de aluminio o fibra de vidrio. En instalaciones de ENAP no se
permitirá el uso de escalas hechizas o de madera.
c. Para trabajos sobre los 1.8 metros de altura que requiera uso de escalas portátiles, debe ser
aprobado por la autoridad del área a través de una excepción del trabajo, que cuente con su
respectivo análisis de riesgos. El trabajador deberá contar con sistemas de protección
anticaídas, y además la escala debe estar amarrada todo el tiempo durante el trabajo, o ser
escalas tipo tijeras con plataformas que han sido específicamente diseñadas para ello.
d. Las escalas portátiles extensibles deben estar equipadas con dispositivos de enclavamiento y
correderas mediante las cuales se pueden alargar, acortar o enclavar en cualquier posición,
asegurando estabilidad y rigidez. La superposición de ambos tramos será como mínimo de un
metro (1 m). La altura máxima para acceder a un punto desde una escala extensible es de 7
metros.
e. La base de toda escala deberá estar provista de zapata u otro sistema antideslizamiento.
f. Las escalas de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan tanto su cierre como
su apertura involuntaria.
g. En caso de acceso a buques, se permitirá el uso de escalas distintas a las definidas en este
estándar de acuerdo con lo definido por autoridad regulatoria. Escalas para las cuales deben
existir en protocolos que indique la manera correcta de su uso.

Importante: Para trabajos en escalas de deberá realizar los controles críticos, y para trabajos a la
intemperie evaluar las condiciones climáticas.

Programa Estructural de Seguridad 15


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 16 de 22

7.6 PUNTOS DE ANCLAJE

a. Deberán ubicarse de tal forma que, si la persona cae durante su uso, no alcance a golpearse
con el nivel inferior.
b. Para el uso de sistema de amarre con amortiguador, se debe considerar como mínimo un
anclaje a una altura de 5 metros (ver figura 1, de referencia).
c. Deberán estar señalizados.
d. Deberán ser capaces de resistir una carga dinámica máxima de 5000 libras (22.2 KN o 2.272
Kg). por persona conectada al punto de anclaje.
e. Deberán ser independientes de cualquier otro anclaje utilizado para suspender o soportar
plataformas de trabajo.
f. Las columnas y vigas de acero serán consideradas normalmente puntos seguros para fijar
anclajes.
g. Está prohibido utilizar como puntos de anclaje, cañerías de gas, líquidos combustibles,
cañerías de agua, conductores eléctricos e instalaciones similares.

7.7 LÍNEAS DE VIDA O SEGURIDAD.

Se debe asegurar la existencia de líneas de vidas verticales y horizontales, según corresponda, en:
Escalas verticales de más de 7 metros de altura, sin descanso. Torres, chimeneas, antorchas y áreas
no protegidas, en altura.

a. Las líneas de seguridad deben ser certificadas y estar libres de nudos o uniones.
b. La línea de vida vertical sólo podrá ser usada por una persona a la vez, salvo que los puntos de
anclaje y la línea tenga una resistencia a la carga de 5000 libras (22.2 KN o 2.272 Kg). por cada
persona que la utilizará al mismo tiempo.
c. Se debe considerar un programa de inspección y mantenimiento preventivo de las líneas de
vida o de seguridad instaladas permanentemente.
7.8 ANDAMIOS DE CARACTERISTICAS DISTINTAS.

En los lugares donde sea necesario instalar un andamio de características distintas, éste deberá ser
autorizado por la Autoridad Superior correspondiente, donde la definición y características del
andamio necesario deberá ser resueltas mediante un análisis de riesgos privilegiando las
características de los andamios tipo tubulares con abrazaderas fijas y giratorias por sobre las demás.

Programa Estructural de Seguridad 16


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 17 de 22

7.9 EQUIPOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN ANTICAIDAS.

Se deberá contar con equipamiento para protección de caída para todo el personal que realice trabajo en
altura, el cual deberá considerar:

a. Arnés de seguridad de cuerpo completo certificado, como mínimo de 4 argollas.


b. Amortiguador de energía que absorba el impacto ante una caída.
c. Línea de seguridad, cabo de vida o doble cola, certificada y diseñada para resistir la carga
dinámica máxima de la persona conectada al punto de anclaje y/o línea de seguridad.
d. El retiro y eliminación de todo elemento de Protección contra caída que se encuentre con
defecto, picada o con deterioro.
e. Arnés de seguridad de cuerpo completo debe contar con un sistema o dispositivo tipo pedal o
anti-trauma, que permita que el trabajador que se encuentre suspendido pueda adoptar una
posición que disminuya las posibilidades del trauma por suspensión.
f. Deben ser compatibles de tal manera que asegure que el usuario pueda lograr y mantener
una conexión garantizada del 100%, todo el tiempo.
g. Deberá tener doble línea de vida conectadas en forma independiente en paralelo.

NOTAS:
1. Todo trabajo inferior a 5.30 m. se deber considerar elementos de protección contra caídas que
disminuyan la distancia total de caída de los 5.30 m. Ver Figura 1.
2. Para trabajos de soldaduras y oxicorte deberán utilizar elementos con protección específicos para
ello.

Programa Estructural de Seguridad 17


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 18 de 22

Figura 1
Distancia de Consideración Trabajos en Altura

Detalle:

A.- Caída Libre= 1.80 m.


B.- Distancia de desaceleración: 1.20 m.
AB.- Distancia total de caída:
C.- Altura del trabajador: 1.80 m.
D.- Mínimo de margen de Caída requerida
E.- Factor de Seguridad: 0,50 cm

Programa Estructural de Seguridad 18


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 19 de 22

7.10 PROHIBICIONES.
Se prohíbe el uso de:

a. Cinturón de una punta.


b. Cinturones para detección de caídas.
c. Líneas y amortiguadores de energía que hayan sido reparados, alterados o que hayan sido
sometidos a una carga de impacto durante un incidente de caída, en cuyo caso se les debe
retirar de servicio y eliminarlos.
d. Líneas de vida o seguridad para movilizar o levantar carga.
e. Dos (2) cabos de vida o amortiguadores de energía en serie.
f. Conexiones falsas o dos líneas de seguridad o amortiguador de energía en serie.
g. Usar componentes de protección anticaídas sin certificación de calidad.
h. Usar componentes de protección anticaídas de distinta norma de fabricación.

8. CONTROLES DE GESTIÓN

a. Contar con un análisis de riesgo para trabajo en altura y cumplir con el procedimiento de control
de trabajo.
b. Las estructuras e instalaciones deben contar con un programa de inspección y mantenimiento
preventivo de los mismos.
c. Los elementos para protección de caídas deben ser inspeccionados mínimo previo al inicio de
la actividad y deberán tener un programa de inspección cada 6 meses, de acuerdo con el check
list del procedimiento.
d. Las plataformas temporales deben estar señalizadas a fin de advertir los riesgos de trabajo en
altura.
e. Los andamios y plataformas para trabajo en atura temporales deben disponer de una etiqueta
o certificación de la estructura de trabajo previa al trabajo en altura. (Aprobado / Rechazado).
f. Contar con un plan de respuesta emergencia específico para trabajo en altura.
g. Verificar las condiciones climáticas permitan realizar trabajos en altura (velocidad de viento,
lluvia, tormentas eléctricas).

Programa Estructural de Seguridad 19


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 20 de 22

9. REQUISITOS PERSONALES

Toda persona que por naturaleza de sus labores realice trabajos en altura debe:

a. Contar con capacitación de este procedimiento.


b. Contar con una capacitación sobre los riesgos asociados al trabajo en altura y medidas para
su control, así como entrenamiento respecto de los sistemas de protección contra caídas y
otros elementos de protección personal.
c. Disponer de condiciones de salud (físicas y psicológicas) adecuadas para realizar trabajos en
altura, lo que deberá ser certificado por el servicio médico de la instalación o un organismo
de salud reconocido por las leyes respectivas en materias de seguridad y salud ocupacional.
d. Contar con una capacitación respecto al uso y manipulación de herramientas en trabajo en
altura.

Toda persona que realice trabajos en altura, en un entorno no protegido ni habilitado en forma
permanente para aquello (techo, voladizo, plataformas temporales como andamios, alza hombre o
similares y aquellas áreas permanentes para trabajo en altura que no cumplan con el concepto de
entorno protegido). Deberán:

a. Contar con la autorización por parte del área correspondiente mediante un permiso de
trabajo escrito específico para trabajo en altura.

Se exceptúa el permiso de trabajo solo en actividades rutinarias dentro de la operación, como


por ejemplo el trabajo que realiza enganchador en el piso de enganche en Equipos de
Perforación, o la medición de estanques que cuenten con escaleras de acceso.

b. Usar un equipo de protección de caídas de cuerpo completo, el que deberá conectar a puntos
de anclaje certificados y/o líneas de seguridad aprobados de acuerdo con lo definido en este
procedimiento.
c. Estar siempre acompañado de un trabajador o supervisor que actué como observador. El cual
debe mantenerse cercano al área de trabajo y en contacto visual con quienes están efectuando
el trabajo en altura.
d. Idealmente contar con equipo de comunicación, bien afianzado para evitar la caída de objetos.
e. Estar amarrado el 100% del tiempo, a través de cabo de vida o doble cola certificada, más
retráctil.
f. Asegurar que su casco de seguridad este bien firme, usando para ello correas de mentón
(Barbiquejo).

Programa Estructural de Seguridad 20


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 21 de 22

g. Para operar equipos de elevación para trabajos en altura (Alza hombre u otros), deberá estar
capacitado y acreditado como operador de dicho equipo, según recomendaciones del
fabricante y lo indicado en procedimiento de operaciones de levante.
h. El personal a cargo del montaje y construcción de estructuras para el trabajo en altura, estar
entrenado y contar con competencias verificables en dichas labores, según recomendaciones
del fabricante o legislación vigente.
i. Toda persona que utilice una plataforma de elevación (Alza Hombre, tipo tijera u otra) para
efectuar un trabajo en altura, deberá utilizar siempre un arnés de protección de caídas, el que
deberá:
I. Conectar al sistema de protección de caídas del canasto o puntos definidos de acuerdo
con la indicación del fabricante, durante todo movimiento vertical y trabajo en altura.
No estará permitido el movimiento horizontal del equipo con la plataforma elevada.
II. No sobrecargar el equipo con cargas o personal por sobre lo estipulado en diseño y
análisis de riesgo.

10. CONTROLES DE EMERGENCIA

a. Plan de respuesta emergencia e Instructivo de rescate para trabajos en altura.


b. Roles y responsabilidades claros y definidos de personas que participaran en el Rescate.
c. Planificación de comunicación y validación del plan de rescate.
d. Entrenamiento y capacitación continua del grupo de rescate.
e. Los equipos asignados para el rescate deben cumplir con lo estipulado en Anexo Instructivo de
Rescate en Altura.
f. Los equipos de rescate no deben ser usados con otro fin o propósito determinados según el
fabricante.
g. Deberá tener registros de prácticas del plan de rescate. (Simulacro o ejercicio).

11. ANEXOS

a. Instructivo rescate en trabajo en altura


b. Check list de Elementos de protección contra caídas.
c. Guía de elementos de protección contra caídas.

Programa Estructural de Seguridad 21


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes
P-PES-002 Fecha de Vigencia:
Revisión: 3 01.10.2021

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA Página 22 de 22

12. CONTROL DOCUMENTAL

Tiempo
Recuperaci
Identificación Almacenamiento Protección de Disposición Responsable
ón
retención
Carpeta Todo Dirección de
P-PES-002 HSE Un año Destrucción
física Usuario HSE

13. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

Fecha de Vigencia Revisión Cambios respecto a la revisión anterior

01-10-2017 0 Sin modificaciones

15-10-2020 1 Con modificaciones

27-07-2020 2 Con modificación en Anexos

• Se corrige en vez de decir solo 5000 libras o 22 KN,


se agrega 5000lbs (22.2 KN o 2.272 Kg).
• Se elimina que se pueden utilizar líneas de
29-09-2021 3
combustible o agua si su diámetro es igual o
superior de 4” como puntos de anclaje provisorios,
quedando esa práctica no autorizada.

Programa Estructural de Seguridad 22


Mesa Técnica Trabajos en Altura
ENAP Magallanes

También podría gustarte