Está en la página 1de 9

Versión 1

Junio, 2020

ESTÁNDAR DE CONTROL DE TRABAJO

OBJETIVO

1.1 Establecer los mecanismos mínimos para controlar el trabajo operativo mediante un sistema de
solicitud y emisión de permisos, así como las responsabilidades involucradas en las distintas etapas del
ciclo de vida del trabajo (Planificación, Evaluación de Riesgos, Autorización, Supervisión e Inspección de
tareas) con énfasis en las tareas de alto riesgo, con el fin de erradicar la ocurrencia de accidentes graves
y fatales, así como la prevención de todo tipo de incidente que provoque daño a las personas,
instalaciones y al medio ambiente.

ALCANCE

2.1 Este estándar aplica para todas las actividades realizadas por personas (personal propio y externo) en
instalaciones operados por ENAP, relacionados con los Estándares que Salvan Vidas de ENAP, así como a
otras tareas de alto riesgo, siendo un requisito para la ejecución de esas actividades.

CONTROLES DEL ESTÁNDAR

El control de trabajo establece y requiere de 5 etapas bien definidas que se describen a continuación:

3.1. Planificación del trabajo

3.1.1 Esta etapa se inicia una vez que una solicitud u orden de trabajo que involucre actividades de
inspección, mantenimiento, construcción o similares en equipos y/o instalaciones de ENAP es
emitida. La planificación corresponde al proceso de definir con anticipación el objetivo y alcance del
trabajo a realizar, las actividades a desarrollar, las herramientas y equipos a utilizar, cómo serán
ejecutadas las actividades (paso a paso), cuáles son las competencias y aptitudes físicas y de salud
para realizar el trabajo y cuáles son las tareas que requerirán un seguimiento y control diferenciado.

3.1.2 La etapa de planificación deberá considerar, al menos, lo siguiente:


a. Definir el objetivo y el alcance del trabajo: Consiste en definir el propósito del trabajo
a realizar, su justificación y el alcance de este.
b. Programar las actividades del trabajo (paso a paso): Consiste en la generación de un
programa secuencial con las tareas a realizar.
c. Recopilar la documentación requerida: Consiste en recolectar toda la información de
carácter técnica que sea requeridos para realizar el trabajo, por ejemplo; Matriz de
Riesgo IPER, documentos de ingeniería, planos as built, especificaciones técnicas de un
equipo, normativa legal vigente y aplicable, procedimientos, guías e instructivos
específicos de tareas a realizar, entre otros documentos, que regulen la forma de
ejecutar el trabajo de acuerdo con la naturaleza de este.
d. Análisis de condiciones de terreno: Considera la verificación del lugar donde se
efectuará el trabajo en forma previa a su ejecución. De esta forma, para cada actividad,
se deberá verificar lo siguiente:
i. Los peligros existentes en terreno.
ii. La priorización de actividades de acuerdo con su nivel de riesgo y secuencia
propia del trabajo a desarrollar.
iii. La aplicabilidad de medidas de control y los planes de emergencias necesarios
para realizar el trabajo.
iv. La realización de otros trabajos en el sector, en simultáneo.

ENAP – ESV – CONTROL DEL TRABAJO 1


Versión 1
Junio, 2020

e. Evaluar los riesgos del trabajo: Consiste en identificar los peligros y evaluar los riesgos,
proponer las medidas de control y mitigación en forma documentada para el desarrollo
de un trabajo seguro. De esta forma, para todo trabajo se deberá:
i. Identificar las tareas asociadas a los Estándares que Salvan Vidas y otras con
riesgo de fatalidad.
ii. Identificar las medidas de gestión para la eliminación, sustitución, control o
mitigación, en ese orden de prioridad, de los peligros identificados y los planes
de emergencia asociados a las tareas de alto riesgo.
f. Generar Plan de Trabajo: Consiste en elaborar un plan documentado, el cual consolida
los pasos realizados anteriormente en el marco de la Planificación;
i. Objetivo y el alcance del Trabajo.
ii. Lugar del trabajo (área, zona, instalación).
iii. Programación de las tareas (paso a paso).
iv. Fecha, hora inicio y duración estimada.
v. Personas y empresas autorizadas para realizar el trabajo.
vi. Evaluación de Riesgo e identificación de las tareas asociadas a los estándares
que salvan vidas y otras con riesgo de fatalidad, con sus respectivas medidas
de control y planes de emergencia.
vii. Identificar los procedimientos asociados al trabajo.

3.2. Autorización del trabajo

3.2.1 Corresponde al proceso que otorga la autorización escrita para la ejecución de un trabajo, a
través de un permiso formal. Este deberá considerar, al menos, las siguientes actividades:

3.2.1.1 Solicitud de Permiso de Trabajo: Considera la presentación de toda la


documentación asociada al Plan de Trabajo, incluida la evaluación de riesgos respectiva,
por parte de la Autoridad Solicitante y/o Ejecutante (ver ítem 4 Roles y
Responsabilidades) de acuerdo con el sistema de permisos de trabajo definido en cada
instalación. Los procesos de Solicitud de Permiso de Trabajo deberán realizarse con la
anticipación suficiente y en reuniones formales diarias de planificación, para evitar la
superposición de tareas incompatibles.

3.2.1.2 Autorización de Permiso de Trabajo: Considera la emisión del Permiso de


Trabajo Escrito (PTE) por parte de la Autoridad de Área (ver ítem 4 Roles y
Responsabilidades), verificando que la solicitud cumple con lo requerido en la etapa de
Solicitud de Permiso de Trabajo. La autorización de un permiso de trabajo tendrá una
duración máxima de una jornada o turno de trabajo de la instalación, debiendo cerrarse
cada vez que termine la jornada o turno de quién lo autorizó, para lo cual se debe
entregar el lugar de trabajo en condiciones seguras. Un nuevo permiso se deberá volver
a abrir a través de una nueva autorización, cada nueva jornada o turno y hasta que se
haya finalizado el trabajo.

3.2.1.3 Cada unidad de negocio o filial de ENAP podrá definir un Permiso de Trabajo
Continuo que dure más de una jornada o turno, para actividades que se mantengan
homogéneas y no varíen en sus riesgos y controles requeridos, ni tampoco varíe el
equipo de trabajo autorizado vía PTE. Este permiso podrá permanecer abierto, con un
máximo de 7 días, siendo obligación del solicitante y ejecutor inspeccionar el área de
trabajo antes de iniciar los trabajos diarios, dejando registro de ello. El Permiso de

ENAP – ESV – CONTROL DEL TRABAJO 2


Versión 1
Junio, 2020

Trabajo continuo deberá revisarse todos los días por la Autoridad Local verificando que
las condiciones que dieron origen a su autorización se mantienen.

3.2.1.4 En el caso de aquellos trabajos de urgencia que no han sido programadas en las
reuniones diarias de planificación, deberán ser considerados de alto riesgo y sólo
podrán ser realizados bajo la aprobación de la Autoridad Área a través de un permiso
de trabajo escrito, análisis de riesgo y la documentación específica que sea requerida
para tal efecto.

3.2.1.5 Actividades que no requieren un PTE: Todos los trabajos operativos deberán
someterse a un proceso de planificación y evaluación de riesgo previo. Aquellas tareas
realizadas por funcionarios en sus áreas de control podrán realizarse sin un PTE, siempre
que se hayan identificado en forma escrita las medidas de control de la actividad y se
cuente con la competencia y experiencia comprobable de los ejecutantes.

3.3. Ejecución del trabajo

3.3.1 Corresponde al proceso de ejecutar cada una de las actividades del trabajo, de acuerdo con la
planificación generada en forma previa, análisis de riesgo y permiso de trabajo escrito que dio
autorización al mismo.

3.3.2 Cada unidad de negocio o filial de ENAP debe al menos considerar los siguientes puntos, que
serán responsabilidad de la Autoridad Ejecutante y Solicitante del Trabajo:
a. En forma previa antes de la ejecución del trabajo, deberá dar a conocer formalmente a
todo el personal involucrado en los trabajos la documentación asociada a la Evaluación de
Riesgo, Permiso de Trabajo, medidas de control y respuesta a emergencias, procedimiento
de trabajo seguro.
b. Chequear y dejar registro escrito del buen estado de las herramientas, los equipos y
dispositivos a utilizar.
c. Una vez que el personal esté instalado en el lugar de trabajo y antes de iniciar los mismos,
realizará en terreno una verificación de las condiciones de riesgo y medidas de control
incluidas en el PTE en conjunto con la Autoridad de Área (emisor) o Autoridad Local en
su representación, para comprobar que las condiciones del entorno sean las mismas a las
establecidas en la etapa de autorización. Además, se deberá verificar que las medidas de
control establecidas sean suficientes. En caso de que las condiciones del entorno no sean
las mismas o que los controles no sean suficientes, será obligatorio realizar una nueva
solicitud de Permiso de Trabajo bajo el nuevo escenario de análisis de riesgos.
d. Solo se podrán ejecutar trabajos autorizados que estén incluidos en la descripción del
permiso de trabajo y análisis de riesgo.

3.4. Supervisión e Inspección del trabajo

3.4.1 Corresponde al proceso de monitoreo y control realizado por la Autoridad Local, Solicitante,
Ejecutante u otra designada por la instalación de ENAP (ver ítem 4 Roles y Responsabilidades) según
el nivel de riesgo y autorización obtenida, para asegurar que las actividades del trabajo se ejecuten
de acuerdo con la planificación establecida, que se respete las medidas de control y todas las
condiciones, bajo las cuales se dio la autorización para realizar los trabajos.

3.4.2 Al momento de ser requerido; el Permiso de Trabajo Escrito, Análisis de Riesgo y toda la
documentación asociada a la autorización de este, deberán estar disponibles en el lugar específico

ENAP – ESV – CONTROL DEL TRABAJO 3


Versión 1
Junio, 2020

de las tareas y durante todo el período que duren los trabajos, ya que tendrán siempre la condición
de documentación auditable.

3.4.3 Cada unidad de negocio o filial de ENAP debe considerar al menos los siguientes puntos, que
serán responsabilidad de la Autoridad Local, Solicitante y Ejecutante, durante la supervisión e
inspección periódica que se debe realizar antes y durante la ejecución de los trabajos:

a. Verificar que las medidas de control para los riesgos evaluados sean efectivos, usados y
respetados en el lugar de trabajo.
b. Asegurar que los trabajos sean controlados y monitoreados en forma continua por la
Autoridad Ejecutante y supervisores designados.
c. Asegurar el cumplimiento de los Estándares que Salvan Vidas y los aspectos
conductuales asociados a la prohibición de:
i. Anular de dispositivos de seguridad
ii. Exponerse a la Línea de Fuego
iii. Fumar, usar o estar bajo el estado del alcohol o drogas en el trabajo.
iv. Otras definidas en los Reglamentos internos de la filial o Unidad de Negocio

3.5. Cierre del trabajo

3.5.1 Corresponde al proceso final del trabajo, a partir del cual se finaliza y se cierra formalmente el
ciclo de vida de este, devolviendo el equipo o instalación intervenida en condiciones seguras.

3.5.2 Una vez terminado el trabajo, la Autoridad Ejecutante deberá hacer entrega formal a la
Autoridad de Área o Autoridad Local del lugar de trabajo en condiciones ordenadas, limpias y
seguras. La Autoridad Ejecutante deberá cerrar en forma escrita el Permiso de Trabajo junto con la
Autoridad del Área o Autoridad Local.

3.5.3 En el caso que la actividad no se haya completado por suspensión de las tareas, el Permiso de
Trabajo podrá mantenerse vigente previa verificación de las condiciones y visto bueno de las
autoridades de área respectivas.

3.5.4 Los Permisos de Trabajo cerrados deberán ser almacenados y registrados en los sistemas
documentales de cada operación (control de registros), de acuerdo con la legislación vigente y/o
recomendaciones internacionales.

3.5.5 Toda unidad de negocio o filial de ENAP deberá definir e implementar dentro de sus Sistemas
de Permiso de Trabajo un protocolo de cierre de Permisos de Trabajo que especifique, al menos:
a. Antecedentes del trabajo y condición de término (descripción, lugar, fecha, condiciones
del equipo).
b. Mecanismo de control y verificación de Orden y Limpieza del lugar.
c. Mecanismo de control y verificación para el retiro de equipamiento, maquinaria,
herramientas, accesorios.
d. Firmas de cierre del Permiso de Trabajo.

ROLES Y RESPONSABILIDADES

ENAP – ESV – CONTROL DEL TRABAJO 4


Versión 1
Junio, 2020

4.1 Durante todo el ciclo de vida de un trabajo en instalaciones operadas por ENAP, se involucran una
serie de roles que tienen responsabilidades respecto a la planificación, autorización, ejecución,
supervisión y cierre del trabajo.

4.2 Este nivel de autoridad deberá ser definido en forma creciente en relación directa al nivel de riesgo
de los trabajos a realizar, tal como se indica en la siguiente imagen

4.3 Cada Unidad de Negocios deberá definir documentadamente las actividades y/o tareas que
corresponderán a nivel de riesgo alto, medio o bajo, para aplicar el nivel de autoridad que se requiere
para realizar dichas tareas.

Autoridad Superior (ASup)

Autoridad de Área (AA)

Autoridad Local (AL)

Autoridad Solicitante (ASol)

Autoridad Ejecutante (AE)

Trabajadores

4.4 Autoridad Superior:

4.4.1 Corresponde a un gerente de ENAP o cargo equivalente, identificado como la autoridad más alta del
área o instalación con responsabilidad directa del lugar físico donde se realizan los trabajos, a quien se le
atribuye la responsabilidad de velar porque se cumpla lo establecido en los Estándares que Salvan Vidas,
así como la autorización de trabajos de alto riesgo en condición de excepción, cuando se requiera realizar
bajo algún parámetro distinto a lo establecido en estos estándares.

4.4.2 La Autoridad Superior deberá ser definida por cada unidad de negocio o filial de ENAP, y quién a su
vez podrá designar los cargos dentro de cada instalación de ENAP que actuarán en su representación.

4.5 Autoridad de Área

ENAP – ESV – CONTROL DEL TRABAJO 5


Versión 1
Junio, 2020

4.5.1 Personal de ENAP responsable máximo de un área operativa específica dentro de una instalación
de ENAP y que dentro de sus responsabilidades en el Control de Trabajo esta:

a. Autorizar todos los trabajos a realizar dentro del área bajo su responsabilidad.
b. Obtener autorización superior para trabajos que así lo requieran, por manejo de
excepciones.
c. Asegurar que todo trabajo dentro del área bajo su responsabilidad se ejecuta con los
riesgos controlados.
d. Liderar reuniones diarias de planificación dónde se gestiona la Solicitud de Permisos de
Trabajo, y revisar trabajos simultáneos para resolver eventuales interferencias.
e. Verificar que se apliquen las medidas de control identificadas en la evaluación de riesgos
y proveer un control efectivo sobre las mismas, en forma directa o a través de
Autoridades Locales bajo su supervisión.

4.5.2 Las Autoridades de Área deberán ser definidas por cada unidad de negocio o filial de ENAP, y quiénes
a su vez podrán designar los cargos dentro de la instalación que actuarán en su representación.

4.5.3 La Autoridad Superior debe ser distinta a las Autoridades de Área.

4.6 Autoridad Local

4.6.1 Personal de ENAP que depende de la Autoridad de Área y actúa como delegado de ella. Sus
responsabilidades son las siguientes:

a. Reemplazar a la Autoridad del Área, de acuerdo con el nivel de riesgo del trabajo, en sus
funciones relacionadas con este estándar.
b. Revisar las Evaluaciones de Riesgo en terreno, los controles y condiciones generales en
el sitio donde se efectuará el trabajo, juntamente con la Autoridad Ejecutante previo a
la firma final del Permiso de Trabajo Escrito y comienzo de las actividades, velando que
se mantengan las condiciones operativas y del entorno establecidas en la solicitud del
Permiso de Trabajo Escrito (PTE).
c. Verificar que se cumplan las inspecciones en el lugar de las faenas durante todo el ciclo
de vida del trabajo.
d. Verificar que el plan de trabajo cumple con los requerimientos de acuerdo con el nivel
de riesgo del trabajo y que esté documentado apropiadamente.
e. Verificar que la Autoridad Ejecutante que acepta el permiso de trabajo, entienda en
forma completa y correcta todo lo especificado en el permiso de trabajo.

4.6.2 Las Autoridades Locales deberán ser definidas por cada unidad de negocio o filial de ENAP, y quiénes
a su vez podrá designar los cargos dentro de la instalación que podrán actuar en su representación.

4.6.3 La Autoridad de Área y Autoridad Local podrá ser asumida por una misma persona o cargo.

4.7 Autoridad Solicitante

4.7.1 Personal de ENAP o tercero documentado y aprobado por administrador ENAP, que tiene la
responsabilidad de la administración y/o ejecución de los trabajos que se requieren realizar. Y que ha
solicitado autorización para su ejecución, con un grupo de trabajo directo o a través de una empresa
contratista. Sus responsabilidades son las siguientes:

a. Planificar el trabajo y preparar las solicitudes de los permisos de trabajo asociados.


b. Participar en la revisión de las evaluaciones de riesgo.

ENAP – ESV – CONTROL DEL TRABAJO 6


Versión 1
Junio, 2020

c. Conocer y aplicar los controles para prevenir o mitigar los riesgos asociados al trabajo.
d. Solicitar las autorizaciones de Permisos de Trabajo Escrito y comunicar los peligros,
riesgos y medidas de control establecidas, incluyendo los planes de emergencia, a todo
el personal involucrado en los trabajos, en forma directa o a través de la Autoridad
Ejecutante.
e. Verificar en forma directa o a través de la Autoridad Ejecutante que todo el personal
involucrado en los trabajos haya entendido correctamente los trabajos a realizar, los
peligros, riesgos, medidas de control y los planes de emergencia.
f. Verificar que el personal relacionado a los trabajos de alto riesgo tenga las
competencias, capacitaciones, acreditaciones y/o autorizaciones que se hayan
establecido para realizar cada trabajo.

4.7.2 La Autoridad Solicitante podrá ser cualquier nivel de Supervisión de ENAP al que se le ha pedido en
forma directa o a través de un tercero, como administrador del contrato, la realización de los trabajos.
Así como también como puede ser un tercero documentado y aprobado para ejercer esta autoridad. La
Autoridad Solicitante y Ejecutante podrán ser las mismas.

4.8 Autoridad Ejecutante

4.8.1 Personal de ENAP o funcionario de empresa contratista acreditado, que actúa como responsable y
líder en la ejecución de los trabajos que han sido contratados realizar. Sus responsabilidades son las
siguientes:

a. Planificar el trabajo y preparar las solicitudes de los permisos de trabajo asociados, a


través de la Autoridad Solicitante
b. Conocer y aplicar los controles para prevenir o mitigar los riesgos asociados al trabajo.
c. Verificar que todo el personal involucrado en los trabajos haya entendido
correctamente los trabajos a realizar, los peligros, riesgos, medidas de control y los
planes de emergencia.
d. Cada Autoridad Ejecutante deberá realizar una evaluación de riesgos antes de ejecutar
los trabajos. Si es requerida cualquier modificación, será necesario solicitar autorización
a la Autoridad de Área o Autoridad Local, a través de la Autoridad Solicitante junto con
comunicar a los trabajadores cómo deberá realizarse el trabajo bajo las nuevas
condiciones.
e. Entregar información a Autoridad Solicitante respecto a que el personal relacionado a
los trabajos de alto riesgo tenga las competencias, capacitaciones, acreditaciones y/o
autorizaciones que se hayan establecido para realizar cada trabajo.

4.9 Autoridad Especial para actividades simultaneas

a. Personal de ENAP designado por la Autoridad Superior que cumple la función de


coordinar trabajos simultáneos complejos.
b. Es una figura adicional y opcional utilizada cuando actividades separadas toman lugar
simultáneamente con el potencial de afectar una u otra, adversamente. (Ejemplo: Paro
de Plantas)

4.10 Trabajadores

4.10.1 Todo el personal de ENAP y de empresas contratistas encargado de ejecutar los trabajos, tendrán
las siguientes responsabilidades en el marco del control del trabajo:

ENAP – ESV – CONTROL DEL TRABAJO 7


Versión 1
Junio, 2020

a. Realizar trabajos de forma segura de acuerdo con los requerimientos establecidos en


los Estándares que Salvan Vida de ENAP y conforme a lo establecido en los análisis de
riesgos respectivo. Este compromiso se evidenciará con la firma de cada trabajador de
la toma de conocimiento de este análisis de riesgos y aplicación de las Guías de
Verificación de Controles Críticos asociados. Se deberá anexar a la copia del permiso de
trabajo que se mantiene en terreno, el análisis de riesgos con el compromiso firmado
por cada trabajador mientras se realiza el trabajo
b. Participar en la confección de los análisis de riesgos de las tareas que realizará en forma
directa.
c. Detener sus trabajos cuando las condiciones con las cuales fueron autorizados han sido
modificadas, o ante la activación de un aviso de emergencia, o ante la ausencia o mala
implementación de un control critico
d. Toda persona tiene la obligación y autoridad de detener cualquier trabajo que se esté
realizando en forma insegura o cuando las condiciones del PTE hayan variado o no se
estén cumpliendo.

4.10.2 De acuerdo con el nivel de riesgo de cada trabajo y a su naturaleza, determinado durante la
planificación de este, cada unidad de negocio o filial de ENAP deberá especificar en sus procedimientos
el alcance de cada rol en cuanto a la aprobación de los Permisos de Trabajo.

4.11 En la medida que el trabajo incrementa su nivel de riesgo, aún con todas las medidas de control
implementadas, será necesario involucrar niveles de autoridad superior para la autorización de cada uno
de ellos.

5 REQUERIMIENTO DE LAS PERSONAS

5.1 Toda persona relacionada con el proceso de control de trabajo (Autoridad de Áreas, Autoridad Local,
Autoridad Ejecutante y Autoridad Solicitante), deberán estar capacitados y autorizados en los Sistemas de
Permiso de Trabajo definidos por cada unidad de negocio o filial de ENAP, para las tareas encomendadas
a ejecutar.

5.2 Todas las personas involucradas en las 5 etapas del ciclo de vida del control de trabajo deberán contar
con capacitación de acuerdo con legislación vigente o normativa interna respecto a la aplicación correcta
de este estándar, que incluya el uso de los Permisos de Trabajos y Análisis de Riesgos.

5.3 Cada unidad de negocio o filial de ENAP deberá definir sus Autoridades asociadas al Control del
Trabajo, en base a la experiencia y conocimiento requerido en los procesos que debe controlar.

6 REQUISITOS DE GESTIÓN (PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS)

6.1 Para un correcto proceso de Planificación, cada unidad de negocio o filial de ENAP deberá asegurar
que se cuente con matrices IPER actualizadas, que incluya todas las actividades (rutinarias y no rutinarias)
de su área. Las cuales deben ser utilizadas como base en todo proceso de evaluación de riesgos de
trabajos de alto riesgo.

6.2 Cada unidad de negocio o filial de ENAP deberá contar con un Sistemas de Permiso de Trabajo que
permita otorgar una autorización formal para realizar un trabajo de acuerdo con los requerimientos de
este estándar. El sistema de Permiso de Trabajo debe incluir al menos:
a. Roles y Responsabilidades del personal involucrados en el proceso
b. Definiciones claves sobre los Permisos de Trabajo
c. Mecanismo de Control y Verificación

ENAP – ESV – CONTROL DEL TRABAJO 8


Versión 1
Junio, 2020

d. Regular la forma de autorizar las actividades de riesgo bajo y el control de acceso a


plantas o área de proceso que no requieran un PTE.
e. Duración y validez de cada Permiso.
f. Autoridad y obligación de toda persona de parar cualquier trabajo que se esté
realizando en forma insegura.

6.3 Cada unidad de negocio o filial de ENAP deberá asegurar la existencia de un formato estándar de
Permiso de Trabajo Escrito que incluya, al menos, lo siguiente:
a. Título.
b. Identificación de la operación.
c. Número de permiso (referencia a otros permisos relevantes o formularios
complementarios)
d. Lugar del trabajo.
e. Descripción general del trabajo a ser realizado y sus limitaciones.
f. Identificación de peligros.
g. Equipos de protección personal básicos y específicos (EPP).
h. Datos para el control de atmosferas peligrosas
i. Fecha y duración del permiso.
j. Registro y firma de Solicitud (quien planifica y solicita la autorización).
k. Registro y firma de Autorización (quien autoriza).
l. Registro y firma de Aceptación (quien ejecuta).
m. Nombre autoridades y empresas autorizadas a trabajar.

6.4 Cada unidad de negocio o filial de ENAP deberá contar con formatos de Permisos de Trabajos
Específicos o Complementario (formularios o check list), diseñados para los trabajos relacionados con los
Estándares que Salvan Vida y otros de igual riesgo. Obligatoriamente al menos se deberán incluir los
siguientes:
a. Trabajos en Altura.
b. Aislamiento y Bloqueo de energías.
c. Trabajos en caliente
d. Excavaciones.
e. Ingreso a Espacios Confinados.
f. Operaciones de Levante.
g. Actividades de Buceo

6.5 Cada unidad de negocio o filial de ENAP deberá contar con un sistema de comunicación efectiva que
permite agilizar la aprobación y autorización de los permisos de trabajo escritos. En ese sentido, cada
instalación de ENAP deberá contar con áreas físicas adecuadas donde se encuentran los responsables de
autorizar y registrar los permisos de trabajo

6.6 Cada unidad de negocio o filial de ENAP deberá contar con procesos de verificaciones permanentes a
los sistemas de permisos de trabajo, estableciendo KPI’s que les permitan demostrar la mejora continua
en el uso de esta herramienta en el control del trabajo. El porcentaje de Permisos auditados no debe ser
menor al 5%, como mínimo, del total del período considerado, con foco en trabajos en espacios
confinados, aislamiento de energías y trabajos en caliente.

6.7 Cada unidad de negocio o filial de ENAP deberá tener establecido y registrado el personal externo que
emite o autoriza Permisos de Trabajo, estableciendo los criterios de aceptación que deben cumplir estos
para obtener esta autorización.

ENAP – ESV – CONTROL DEL TRABAJO 9

También podría gustarte