Está en la página 1de 37

LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

NOCIONES GENERALES DE LÓGICA JURÍCA.

NOCION O SENTIDO DE LA LÓGICA JURÍDICA


Lógica: La palabra Lógica proviene del griego “logos” que significa razón. También palabra o
expresión del pensamiento, trato.
Se le ha concebido como arte y ciencia.
a. Jaime Balmes indica que la lógica es arte en cuanto prescribe las reglas para dirigir el
entendimiento al conocimiento de la verdad, y es ciencia al justificar o fundamentar dichas
reglas.
Es el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen
los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al
razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados
que puedan considerarse como certeros o verdaderos.
Es la ciencia que estudia el razonamiento y el razonamiento de la lógica es diferenciar el
razonamiento correcto del razonamiento incorrecto. Es la ciencia que estudia el pensamiento.

Padre de la Lógica:
Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. Por eso es llamada
Lógica aristotélica.
Fue quien la sistematizó y la estructuró, y le confirió el carácter de instrumento para la
investigación y el conocimiento científico.

DIVISION DE LA LOGICA
Tradicionalmente la lógica se divide en:
a) Formal o pura
b) Material o aplicada

 LOGICA FORMAL O PURA: Estudia las leyes que nos llevaran a la verdad o a la
corrección de las operaciones intelectuales que a diario realizamos los humanos.
Mediante los diferentes métodos para encontrarla inductivo, deductivo

 LOGICA MATERIAL O APLICADA


Estudia los medios de que dispone el entendimiento humano para alcanzar la certeza del
conocimiento.

Jurídica:
Proviene del vocablo latino iuridicus, de ius o iuris, que significa Derecho. Es el conjunto de normas
que regulan la conducta del hombre en sociedad, y establecen penas ante su incumplimiento.

DEFINICIÓN DE LÓGICA JURIDICA:


Lógica Jurídica es la ciencia natural del razonamiento lógico del que hace uso el agente capaz para
resolver sus conflictos legales, naturales y judiciales.
CULTIVADORES O CREADORES DE LA LÓGICA JURÍDICA.
Entre los que se puede mencionar a Francisco Miró Quezada, Ulrich Klug y George Kalinwski, si
como algunos tratadistas de la filosofía jurídica como Luis García San Miguel y Rafael Bielsa.

NATURALEZA DE LOGICA JURIDICA:


La sacaremos del análisis de la siguiente pregunta.
¿Se pretende hablar de una lógica autónoma, de una lógica especial o de una lógica aplicada?:
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

 LÓGICA AUTONOMA: La lógica se constituye prácticamente como disciplina autónoma, a


partir de Aristóteles, quien la instauró como ciencia, elevándola al grado de saber supremo.
Tal grado fue alcanzado debido a la importancia que se la atribuyó como método, como
herramienta indispensable en el manejo de los procesos mentales.
 LÓGICA ESPECIAL: Es una lógica Deóntica (La lógica deóntica es un tipo de lógica modal
usada para analizar formalmente las normas o las proposiciones que tratan acerca de las
normas) como tal un complemento de la lógica General de enunciados apofánticos. Y la
lógica tradicional: estudia los elementos más generales del pensamiento.
 LÓGICA APLICADA: Conocida como la lógica material, es aquella en que un proceso de
raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas,
y por lo tanto debe conducir a una verdad material, una conclusión que sea concordante con
la realidad. Las premisas: son expresiones lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden
ser verdaderas o falsas.
La correcta respuesta a esta problemática La tiene García Máynez, según este autor la Noción o
Sentido de la Lógica Jurídica es la relación que existe entre esta y la lógica formal general, sostiene
que la misma es una lógica especial, una rama de la lógica de las normas que como tal es un
complemento de la tipo apofántico (enunciados afirma o niega algo).

PRINCIPIOS SUPREMOS QUE RIGEN LA LOGICA JURÍDICA

1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD: son proposiciones evidentes por sí mismas, este reza: “lo que
es, es”. Nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual, hablando con rigor, este sería un
principio de carácter ontológico, porque nos referimos a las cosas (recordemos que la
ontología estudia los objetos o cosas). Ejemplo: A es A ejemplo: el triángulo es una figura de
tres lados.

2. PRINCIPIO DE CONTRADICCION (O PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN)


Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”,
cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.
Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad de
contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido y es uno de los
obstáculos más fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica de la realidad y el
pensamiento).
La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradicción entre
dos juicios, tal como se expresa en la fórmula: La camisa es roja y no puede ser blanca al
mismo tiempo. Ejemplo: todos los hombres son mortales; todos los hombres no son
mortales.

3. PRINCIPIO DE TERCIO O TERCERO EXCLUIDO: este se enuncia: una cosa es o no es.


Es decir no cabe término medio entre dos cosas contradictorias frente a dos cosas
contradictorias ambas no pueden ser falsas o verdaderas a la vez.

Si decimos, por ejemplo, es hombre – Julio no es hombre.


Este hombre es un juez; este hombre no es un juezEste Hombre es un Juez; este Hombre
no es un Juez.
En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y otra
verdadera y que no cabría una tercera posibilidad.
4. PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE: todo lo que es tiene su razón de ser, nada hay sin
razón. estrechamente ligado con causa y efecto. Ejemplo: Dios creó el mundo y no creó
otro. Juan cometió un delito el Juez lo declara culpable o inocente.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

RELACIÓN DE LA LÓGICA JURÍDICA CON EL DERECHO


La lógica jurídica se ha convertido en una ciencia fundamental para legisladores, jueces y
abogados, porque la misma determina la metodología que rige la norma legal empleada en los
procedimientos jurídicos, sustentados en la correcta aplicación de la lógica, instituyendo así, la
valoración del raciocinio y la ponderación ética de quienes ejercen el Derecho.
Pues la función del jurista consiste esencialmente en argumentar y razonar.

¿Quiénes deben hacer uso de la lógica jurídica?


Es indispensable para el legislador, que hace o fomenta la ley, Juez, Notario, registrador público,
fedatario y para el abogado, como profesional del Derecho.
Para el legislador: Al establecer la norma jurídica, deben inspirarse en los principios y leyes lógicas,
tanto para valorar y exponer la razón con motivo de ley, como también al articular, redactar y
escribir.
Para el juez: También la norma debe ser lógica, el juez no puede actuar sin lógica en sus
decisiones y fallos, peor aún, contradictoriamente.

CLASE 2

DIVISIÓN DE LA LÓGICA JURÍDICA:

Para un gran número de tratadistas, entre los que se pueden mencionar a Luis Legaz y
Lacambra, Bobbio, Luis Fernando Coelho y más recientemente Manuel Atienza.

LA LOGICA JURIDICA SE DIVIDIRIA EN DOS GRANTES PARTES.

1. LA LÓGICA DEL DERECHO O LÓGICA JURÍDICA PROPOSICIONAL


2. LA LÓGICA JURÍDICA PROPIAMENTE DICHA, LÓGICA DE LOS JURISTAS O LÓGICA
JURÍDICA DECISIONAL.

1. LA LÓGICA DEL DERECHO O LÓGICA JURÍDICA PROPOSICIONAL

Que sistematiza las condiciones de validez de los enunciados normativos del derecho.

LOGICA DEL DERECHO:


Estudia la estructura lingüística de las normas jurídicas en tanto que proposiciones normativas y la
posibilidad de construir inferencias lógico- normativas, y que debe considerarse una parte
fundamental de la teoría general de la norma y de la teoría general del ordenamiento jurídico.

SEGÚN NORBERTO BOBBIO, LA LÓGICA DEL DERECHO.


Es el producto de la extensión de los estudios lógicos sobre las proposiciones descriptivas
(describen algo) a las proposiciones prescriptivas o deonticas (prescriben o terminan).

2. LA LÓGICA JURÍDICA PROPIAMENTE DICHA, LÓGICA DE LOS JURISTAS O LÓGICA


JURÍDICA DECISIONAL.
Desarrolla el problema de las condiciones de validez de los raciocinios llevados a efecto por el
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

jurista cuando el decide. El objetivo es principalmente la decisión judicial, pero no solamente ella.

La lógica jurídica decisional desemboca en la Hermenéutica jurídica pues toda tarea de


interpretación, integración y aplicación del derecho es en realidad una aplicación práctica de los
principios de la lógica de los raciocinios, con vistas a la decisión concreta.

HERMENEUTICA JURIDICA.
Es el arte de interpretar un texto o las normas jurídicas.

EXEGESIS DEL DERECHO.


Explicación o interpretación de un texto.

Podemos sintetizar que la lógica jurídica proposicional serie el producto de una extensión de la
lógica deóntica de las investigaciones sobre la estructura y sobre la lógica de las proposiciones
normativas al campo del derecho.

LOGICA DEONTICA
Es la lógica usada para analizar las normas o proposiciones acerca de la norma.

Y LA LOGICA DECISIONAL seria el producto de la aplicación al campo de la ciencia jurídica, de la


lógica en general a los procedimientos utilizados por los juristas en la interpretación, integración y
sistematización de un ordenamiento jurídico dado.
Es la que los jueces, fiscales, defensores públicos toman para aplicarla a un caso concreto.

SEGÚN NORBERTO BOBBIO, LA LÓGICA DEL JURISTA:


Es el producto de la aplicación de la lógica por parte de la ciencia jurídica a los procedimientos
empelados por los juristas en la interpretación, análisis y sistematización de cada ordenamiento
jurídico.

Por su parte GARCÍA MÁYNEZ adoptando la división tradicional de la lógica, sostiene la tesis
de que la LOGICA DEL DERECHO COMPRENDE tres grandes partes.
1. LOGICA DEL JUICIO O DOCTRINA DEL JUICIO
2. LOGICA DEL CONCEPTO O DOCTRINA DEL CONCEPTO
3. LOGICA DEL RACIOCINIO JURIDICO O DOCTRINA DEL RACIOCINIO JURIDICO

1. LOGICA DEL JUICIO O DOCTRINA DEL JUICIO

Examina entre otros problemas los relativos a la forma o estructura lógica de las normas jurídicas, a
sus partes y elementos integrantes y lo relativo a su clasificación.

2. LOGICA DEL CONCEPTO O DOCTRINA DEL CONCEPTO

Examina los problemas relacionados al método de formación conceptual en el campo jurídico, a las
características de los conceptos jurídicos, al concepto y papel delas definiciones en el campo
jurídico, y lo relativo a la clasificación de los conceptos jurídicos.

3. LOGICA DEL RACIOCINIO JURIDICO O DOCTRINA DEL RACIOCINIO JURIDICO


Se encarga del examen de los problemas relacionados a las formas de la inferencia en la órbita del
derecho, a la estructura de los razonamientos que garantizan la correcta aplicación de normas
abstractas a casos regidos por ellas, o permiten formular las que deben aplicarse a situaciones no
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

previstas.

Como todo razonamiento guiado por un propósito, el razonamiento jurídico está encaminado a
solucionar problemas. Los clientes y los tribunales plantean preguntas. El abogado tiene que
encontrar respuestas. Los abogados son seres humanos, y las normas generales de su
pensamiento están determinadas por las limitaciones humanas. Nos será más fácil captar los
atributos especiales del razonamiento jurídico si comprendemos la forma de resolver los problemas.
Por consiguiente, nuestro primer interés recaerá en la historia natural de la solución de un
problema.

LA DOCTRINA DEL JUICIO JURIDICO

DOCTRINA.

A.- LA LOGICA DEL JUICIO

La norma jurídica tiene la naturaleza de un juicio, y esa es la razón por la cual utiliza
indistintamente los términos de norma o juicio jurídico, cuando examina sus distintos problemas

Existen innumerables problemas jurídicos a los que el abogado se debe enfrentar. La solución de
los problemas jurídicos tiene dos aspectos: el teórico y el práctico. ¿Cómo puede un abogado
aprender a resolver los problemas jurídicos? ¡Resolviéndolos! Pero para lograrlo tiene que
conformar su trabajo a los cánones del pensamiento jurídico eficaz.

Para evitar ese dilema, lo mejor es escoger el justo medio, el principiante debe empezar con la
teoría y con la práctica al mismo tiempo. El estudiante de derecho empieza a familiarizarse con
los temas legales sin un estudio simultáneo de la técnica del razonamiento legal.

Definición:
- Lógica del Juicio: es un pensamiento en el que se afirma o se niega algún aspecto de algo,
por lo cual el pensamiento que puede ser verdadero o falso.

- Estructura: Sujeto: es el concepto del objeto del juicio, es decir es el concepto de quien se
predica o se dice algo. Predicado: es el concepto que se aplica al sujeto es decir es lo que
afirma o niega algo del sujeto. Cúpula: es aquello que establece que lo pensado es el
predicado es propio o no es propio del objeto del juicio.

B.- LOGICA DEL RACIOCINIO:

- NATURALEZA DEL RAZONAMIENTO:

Decíamos que cuando pensamos, no lo hacemos con conceptos aislados, sino relacionados
entre si. Esta es la relación de conceptos a lo que le llamamos Juicios. Ahora damos un paso más,
cuando pensamos tampoco lo hacemos mediante juicios aislados, sino mediante juicios
relacionados entre si, pues si a la relación entre conceptos le llamaos juicios, a la relación entre
juicios le llamamos raciocinio o razonamiento.

Es cierto que el razonamiento es una relación de juicios, pero no cualquier relación de juicios da
lugar a un razonamiento. Así cuando decimos la nieve es blanca, el carbón es negro, hemos
relacionado dos juicios, pero no hemos un razonamiento. ¿Dónde está, entonces la dificultad? Está
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

dificultad en que ninguno de estos juicios es consecuencia lógica del otro. Por consiguiente, nota
bien esto; para que dos juicios que se relacionan constituyan un raciocinio, es necesario que el
nuevo juicio resultante sea consecuencia del anterior o los anteriores. A este juicio resultante se le
llama CONCLUSION, al juicio anterior o juicios anteriores se les denomina premisa o premisas.

TODO LO DICHO PODEMOS RESUMIRLO EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:

1. Para que se dé el raciocinio, debe existir un orden lógico entre los juicios que se relacionan,
de tal manera que primero estén las premisas y a continuación esté la conclusión.

2. El raciocinio o el razonamiento no es un proceso arbitrario. Lo razonable de la conclusión


consiste en que esta surge espontáneamente de las premisas.

3. El razonamiento solo existe en realidad cuando la conclusión es distinta de las premisas. De


lo contrario la conclusión sería simple repetición de las premisas y no existiría progreso en el
pensamiento.

¿Cómo tendríamos que hacer el razonamiento para que sea válido y útil? Tendríamos que partir de
dos premisas conocidas, debemos asegurarnos que exista una relación lógica entre ambas y
después sacar la conclusión, Así:

1. PRIMERA PREMISA CONOCIDA: El hombre (concepto universal) es un ser racional).

2. SEGUNDA PREMISA CONOCIDA: Pedro ( concepto particular ) es un hombre)

3. CONCLUSION: Luego Pedro (concepto particular) es un ser racional.

Cómo se puede observar, de dos cosas conocidas y relacionadas lógicamente, entre sí, hemos
concluido una nueva, y desconocida.

El razonamiento es válido porque los juicios que forman las premisas guardan entre si, y una
relación lógica y es también útil porque hemos descubierto algo que no sabíamos. Es decir, este
raciocinio nos ha proporcionado un progreso en nuestro pensamiento.

FORMAS DEL RAZONAMIENTO:

Según el modo como proceda, el razonamiento puede adoptar dos formas.


1. DEDUCTIVA E
2. INDUCTIVA

1.- RAZONAMIENTO POR DEDUCCION:


Operamos con un razonamiento deductivo cuando partimos de una verdad universal, de otra
manera en el razonamiento deductivo vamos del a las partes, de lo genérico amplio a o especifico o
conciso.

Parte de las generalizaciones ya realizadas para producir inferencias necesarias que


posteriormente pueden ponerse a prueba en la práctica.

EJEMPLO:
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

El hombre es mortal (verdad universal)

Pedro, Juan, Andrés, entre otros, son mortales (verdades particulares, Pedro es mortal, Juan es
mortal, Andrés es Mortal, y así hasta concluir que cada uno de los hombres que viven en el planeta
particularmente considerado, es mortal).

2.- RAZONAMIENTO POR INDUCCION:


En el razonamiento por inducción actuamos de una manera distinta y contraria al razonamiento por
deducción. Es decir, en aquél partíamos de una verdad, universal, y desembocamos en una o
varias verdades particulares o singulares, en este en cambio partimos de la constatación de una
serie de verdades particulares o singulares y desembocamos en la afirmación de una verdad
universal.

Ejemplo:
Mi automóvil está hecho de hierro.
El automóvil de Alberto esta hecho de hierro.

Es la que nos dice que la norma no es un juicio enunciativo sino un juicio de carácter
imperativo.

EMANUEL KANT expone la posibilidad de un conocimiento práctico, la norma no sería un


imperativo sino un juicio, una proposición descriptiva, un acto de conocimiento, por virtud del cual
se aprehendería lo que el hombre debe, puede o no puede hacer.

SEGÚN EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ:


Para García Máynez la norma no sería un juicio de esta clase sino juicio de carácter imperativo.
D.- ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA:

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA LÓGICO FORMAL DE LA NORMA JURÍDICA?


Tiene la norma jurídica la estructura de UN JUICIO CATEGÓRICO HIPOTÉTICO O DISYUNTIVO.

ESTRUCTURA.
Es la forma como aparece en el propio ordenamiento jurídico, como fue creada.

JUICIO CATEGORICOS ( son claros)


Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin condiciones. Son juicios no
sujetos a otra condición. Expresa una verdad sin condiciones

Ejemplo: Los minerales son seres inertes. (No lo condicionamos a nada. (Falta de vida, sin
movimiento, Inactivos). Ningún hombre vuela.

JUICIOS HIPOTÉTICOS (Dudoso e incierto).


Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece condicionalmente. Se hace un
enunciado cuya veracidad depende siempre de una condición.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Ejemplo: Si llueve, la cosecha será buena. Si baja la temperatura, hará frío.

JUICIOS DISYUNTIVOS. (Desune o separa ideas. La que uniendo las palabras separa las ideas.
Alternativa entre dos cosas por una de las cuales hay que optar.) Son aquellos en los que se
afirma alternativa o exclusivamente uno u otro predicado, o varios predicados.
Ejemplo: Juan es estudiante o profesor.

Dentro del enfoque de la lógica jurídica tradicional, cabe mencionar las concepciones que acerca de
la estructura de la norma jurídica han sostenido las 3 ESCUELAS
1. ESCUELA ANALITICA INGLESA DE JURISPRUDENCIA, exponente AGUSTIN, esta escuela
menciona que la norma jurídica tendría la estructura de juicio Categórico.
2.- LA ESCUELA DE VIENA, Exponente HANS KELSEN, esta escuela menciona que la norma
jurídica tendría la estructura de juicio Hipotético.
3. Y LA ESCUELA EGOLOGICA ARGENTINA, Exponente CARLOS COSSIO, esta escuela
menciona que la norma jurídica tendría la estructura de juicio Disyuntivo.
Para la primera escuela o sea la ESCUELA ANALITICA INGLESA DE JURISRPUDENCIA, es
esta escuela destaca AGUSTÍN, e indica que la norma jurídica concebida como mandato imperativo
emanado de la autoridad soberado tendría la estructura de un juicio categórico.
Para la segunda escuela o sea la ESCUELA DE VIENA, cuyo exponente es HANS KELSEN,
indica que la norma jurídica concebida como un juicio, tendría la estructura de un Juicio hipotético
dirigido a establecer un nexo entre una condición (ilícito) y una consecuencia (la sanción.)
Para la tercera escuela o sea la ESCUELA EGOLÓGICA ARGENTINA, cuyo exponente es
CARLOS COSSIO, indica que la norma jurídica como un juicio tendría una estructura análoga a un
juicio disyuntivo.
Según Eduardo García Máynez siguiendo a Zitelman y a Kelsen, y aplicando en un primer
momento, la lógica proposicional al análisis de la norma jurídica completa sostiene de que la
misma tendría la ESTRUCTURA DE UN JUICIO HIPOTETICO (o sea su condición de aplicación no
puede ser derivada solamente de su contenido). (Si no como la persona puede actuar en su vida, o
sea que según la forma en que actúe cometiendo un delito o una falta, se aplicará la norma jurídica
que encuadre dentro del ilícito o la contravención que cometida).
Por último, al fusionar los análisis realizados en base a la lógica proposicional tradicional y de
relaciones, infiere que la norma jurídica tendría LA ESTRUCTURA DE UN JUICIO HIPOTETICO
RELACIONAL.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

PARTES O ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA:

SEGÚN KELSEN LA NORMA JURIDICA ESTA INTEGRADA POR DOS PARTES O


ELEMENTOS:
Para Kelsen es la CONDICIÓN (ILÍCITO) Y UNA CONSECUENCIA (LA SANCIÓN)

1.- Por ILICITO O ACTO ANTIJURIDICO KELSEN ENTIENDE:


Es la falta o delito que se comete por el actuar de la persona.

2.- POR SANCION:


Entiende, un acto coercitivo de fuerza actual o potencial, consistente en la privación de
algún bien ejemplo: la vida, la propiedad, la libertad, el honor, entre otros, ejercida por un
individuo autorizado al efecto y como consecuencia de una conducta.

LA ESTRUCTURA, SEGÚN KELSEN, DE LA NORMA DE DERECHO CON SUS


ELEMENTOS QUEDARÍA ILUSTRADA POR MEDIO DEL SIGUIENTE CUADRO.

Si es A, debe ser B, donde A representa EL ILÍCITO y B la SANCIÓN.


1. La condición (ilícito ) La consecuencia (Sanción)
Si es A Debe ser B

Si alguien mata alguna persona Debe ser castigado con prisión de 15 a 50 años.
Homicidio. Arto 123 C. Penal

2.- La condición (ilícito)


Si es A

Si alguien matare a cualquier ascendiente o descendente, a su cónyuge a la persona con que hace
vida marital.
La consecuencia (Sanción)
Debe ser B
Debe ser castigado con prisión de 25 a 50años. Parricidio Arto 131 C. Penal

3.- La Condición Ilícito)


Si es A
Quien con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal, anal o bucal con
otra persona, o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos, por cualquier de las vías
señalas u obligue a otra persona a introducírselos a sí misma.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

3.- La Consecuencia (Sanción)


Debe ser B
Debe ser castigado con pena de prisión de 8 a 12 años. Siempre se comete este delito
cuando la víctima sea una persona menor de catorce años de edad, o cuando no medie
violencia física o psicológica La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan
corresponder por la comisión de otros delitos. Arto 173 C. Penal y Ley Contra la Violencia
Sexual, Explotación de Trata de Personas.

4- La Condición (Ilícito)
Si es A
Quien tomare, sin la debida autorización cosa mueble, total o parcialmente ajena.

La Consecuencia (Sanción)
Debe ser B
Debe ser castigado con pena de prisión de 1 a 6 años. Arto 246 C. Penal.

5.- La condición (Ilícito)


Si es A
Quien para procurar un lucro injusto, para defraudarlo o exigirle cantidad de dinero alguna
con violencia o bajo amenaza directa o encubierta, o por tercera persona y mediante
cualquier medio de comunicación, obligue a otro a entregar dinero o bienes; igualmente
cuando con violencia lo obligare a firmar, suscribir, otorgar, destruir o entregar algún
documento, a contraer una obligación o a condonarla o a renunciar algún derecho.
La Consecuencia (Sanción)
Debe ser B
Debe ser sancionado de 6 a 12 años. EXTORSION arto 261 C. Penal

SEGÚN EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ cuando aplica la lógica tradicional, sostiene que la
norma jurídica de carácter genérico como un Juicio Hipotético estaría integrada por
DOS ELEMENTOS:

SEGÚN EDUARDO GARCIA MAYNES LA NORMA JURIDICA ESTA INTEGRADA POR


DOS PARTES O ELEMENTOS:
1.- EL SUPUESTO
2.- Y LA DISPOSICION:

AL SUPUESTO LO DEFINE COMO:


La hipótesis que al realizarse da nacimiento a las consecuencias de derecho.
A LA DISPOSICION LA DEFINE COMO:
La parte de la norma que expresa que derechos o deberes están condicionados por la
realización del supuesto.
Si s (supuesto) es h (hecho), D (deber jurídico) y f (derecho subjetivo son.
Ejemplo:
Si un obrero (S, ES EL SUPUESTO) sufre un accidente de trabajo, ( H, HECHO) el
patrono está obligado a pagarle una indemnización ( D, DEBER JURIDICO) el trabajador
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

tiene el derecho de exigirle su pago ( F, ES EL DERECHO SUBJETIVO):


El supuesto Jurídico ( si s es h), sería la previsión de que un obrero sufra un accidente
Y la Disposición D y F necesariamente son) sería la parte de la regla que obliga al
patrono a indemnizar al trabajador (D, SERIA EL DEBER JURIDICO) y concede a este
o sea al trabajador el derecho de exigir su pago. (F, SERIA EL DERECHO
SUBJETIVO)

La estructura de la norma de derecho con sus elementos quedaría ilustrada por medio el
cuadro siguiente:
O sea la hipótesis lo que dispone u ordena la norma jurídica que se tiene que hacer
Supuesto Jurídico Disposición
(Si S es H ) (D Y F necesariamente son

el patrono está obligado a pagarle


Si un obrero S, sufre un accidente de trabajo H
Una indemnización D. concede a
este o sea al trabajador el derecho de
exigir su pago. F. o sea el derecho Subjetivo
que tiene el trabajador.
Por consiguiente, en toda disposición normativa considerada como Juicio Categórico
encontraríamos según GARCÍA MÁYNEZ TRES ELEMENTOS:

1.- EL CONCEPTO SUJETO (El patrono)

2.- COPULA JURIDICA (Tiene el deber de) está obligado a


3.- EL CONCEPTO PREDICADO (Pagar la indemnización)

Según Eduardo García Máynez aplica al análisis de la disposición normativa vista como
un juicio categórico, el cálculo de clases y desde este punto de vista, considera que la
misma se encontraría integrada por TRES ELEMENTOS SIMILARES a los que integran
esta clase de juicios.
SEGÚN EDUARDO GARCIA MAYNES, CUALES SON LOS 3 ELEMENTOS O PARTES
DE LA NORMA JURIDICA.
1.- EL CONCEPTO SUJETO

2.- EL PREDICADO

3.- Y LA CUPULA JURIDICA

EN CUANTO AL CONCEPTO, EDUARDO GARCIA MAYNEZ SEÑALA.


Su función consiste en señalar a la persona objeto de la regulación.

EN CUANTO AL PREDICADO, EDUARDO GARCIA MAYNEZ SEÑALA:


Consiste en lo que la persona objeto de tal regulación está obligada a hacer o a omitir, o a
lo que el facultado pueda lícitamente hacer o dejar de hacer.

EN CUANTO A LA COPULA JURIDICA, EDUARDO GARCIA MAYNEZ SEÑALA:


LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Su función consiste en atribuir un derecho al pretensor o en imponer un deber al obligado.

Por ultimo al fusionar los análisis realizándose en base a la lógica proposicional tradicional
y de relaciones, infiere que la norma jurídica tendría la estructura de un Juicio Hipotético
racional, integrado por dos elementos el
SUPUESTO Y LA DISPOSICION
LA DISPOSICION la que a su vez estaría integrada por tres ELEMENTOS:
- SUJETO
- COPULA JURIDICA
- Y PREDICADO RELACIONAL
CONCEPTO: es el resultado de la Simple Aprehensión

LA SIMPLE APREHENSION
Es el acto por el cual la inteligencia concibe una cosa.

1. Sujeto: es el concepto del objeto del juicio, es decir, es el concepto de quien se


predica o se dice algo.
2. Predicado: es el concepto que se aplica al sujeto, es decir, es lo que se afirma o
niega acerca del sujeto.
3. Cópula: aquello que establece que lo pensado en el predicado es propio o no es
propio del objeto del juicio.
Ejemplo:
 Juicio: El hombre es racional.
 Sujeto: "El hombre"
 Predicado: "racional"
Cópula: "es", establece que el contenido pensado en el predicado es propio del objeto del
juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de racional

EJEMPLO:

JUICIO: el hombre es racional

SUJETO: “El Hombre”

PREDICADO: “Racional”

COPULA: “Es”
Establece que el contenido pensado en el predicado es propio del objeto de juicio,
establece que al hombre le es propio el carácter de racional.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS


LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Para Eduardo García Máynez, las normas de derecho se clasifican desde cuatro puntos de
vista de la CUALIDAD, CANTIDAD, RELACION Y MODALIDAD de la Lógica tradicional.
1. La norma de derecho desde el punto de vista de su CUALIDAD
2. La norma jurídica de derecho desde el punto de vista de la CANTIDAD
3. La norma de derecho desde el punto de vista de la RELACION
4. La norma de derecho desde el punto de vista de la MODALIDAD

1.- LA NORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CUALIDAD


Según García Máynez desde el punto de vista de la cualidad los Juicios o normas
Jurídicas se dividen en dos clases: dependiendo de si las normas permiten o prohíben,
una acción o una omisión.
A.- POSITIVOS o (PERMISIVOS o según otros autores preceptivas) (Permiso de
Hacer).

B.- NEGATIVOS (o PROHIBITIVOS) (Permiso de no Hacer)

A.- SON NORMAS JURIDICAS O JUICIOS JURIDICOS POSITIVOS O PERMISIVOS:


(Permiso de Hacer)
Son las que permiten una conducta, sea esta una acción o una omisión.
Son las que establecen la obligación de realizar determinados actos
Son las que ordenan abstenernos de ejercitar determinados actos.
Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se
realiza el predicado en el sujeto.
Ejemplo: Los hombres son racionales.

B.- SON NORMAS JURIDICAS O JUICIOS JURIDICOS NEGATIVOS: (Permiso de no


Hacer)
Son aquellas que vedan determinado comportamiento, sea esta una acción u una omisión.
Son los que no es ordenan abstenernos de ejercitar determinados actos.
Son aquellas normas vigentes no positivas.
Lo que condiciona la cualidad, positiva o negativa de las normas, no es la circunstancia de
que prescriban acciones o impongan omisiones, sino el hecho de que permitan o prohíban,
ya una acción, ya una omisión.
Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan como
resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí.
Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados, negados

EDUARDO GARCIA MAYNEZ, considera como normas POSITIVAS las siguientes:


1.- Las normas que permiten la ejecución de un acto no ordenado ni prohibido
2.- Las normas que permiten la omisión de un acto no ordenado ni prohibido
3.- Las normas que permitan optar entre la ejecución y la omisión de un acto no
ordenado ni prohibido
4.- Las que permitan la ejecución de un acto ordenado
5.- Las que permiten la omisión de un acto prohibido
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

6.- Las que prescriben (e implícitamente permite) la omisión de un acto prohibido.

EDUARDO GARCIA MAYNEZ considera como normas NEGATIVAS:


8.- Las que prohíben la ejecución de un acto ilícito
9.- Las que prohíben la omisión de un acto ordenado.

Para Eduardo García Maynes, lo que condiciona dicha cualidad de las normas jurídicas es
el hecho, de que unas a las que llama Positivas, permiten una acción o una omisión y la
otras a las que denomina Negativas o prohibitivas, prohíban una acción o una omisión.

2.- LA NORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CANTIDAD.


Eduardo García Máynez, siguiendo a los juristas de la Escuela de Viena, lo que determina
la CANTIDAD DE LAS PRESCRIPCIONES, es la extensión con que encuentre tomando el
sujeto destinatario de la misma.
Así señala al respecto que de acuerdo a la cantidad, “las normas jurídicas divídanse en
Genéricas o (abstractas) e Individualizadas.

A.- NORMAS GENERICAS equivalen según el jurista mexicano o sea Eduardo


García Maynes a JUICIOS UNIVERSALES
B.- NORMAS INDIVIDUALIZADAS. (Ver pirámide de Kelsen son las últimas)

A.- LAS NORMAS GENÉRICAS equivalen según el jurista mexicano o sea Eduardo
García Máynez a JUICIOS UNIVERSALES
Son aquellas que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada
por el concepto sujeto de la disposición normativa.
Resultan ser los juicios universales o de aplicación para todo el conglomerado de un
Estado.
Ejemplo: los obreros están obligados a ejecutar su trabajo con la intensidad, cuidado y
esmero apropiados en la forma, tiempo, y lugar convenidos, ya que el concepto sujeto
Obreros se refiere a todos los que forman parte de la clase designada por tal concepto.
Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie.
Ejemplo: Todos los hombres son racionales.

B.- LAS NORMAS INDIVIDUALIZADAS


SEGÚN EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ
Son todas aquellas que obligan o facultan a miembros individualmente determinados de
aquella clase.
Resultan ser las resoluciones emitidas por los Tribunales de Justicia con relación a un
sujeto.
Ejemplo: Una sentencia condenatoria en contra de Juan Pedro López
Aquí se incluyen tanto las resoluciones de los tribunales (autos, Sentencias), como las
resoluciones de tipo administrativo, los contratos entre personas particulares o entre
personas jurídicas colectiva.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

En cambio en el capo jurídico las normas individualizadas no se refieren a algunos


miembros de la clase que corresponde al concepto-sujeto de la disposición de la norma
genérica en que se fundan, sino en todo caso, a uno o varios de estos miembros
individualmente determinados.

Como se puede observar, existen dos diferencias fundamentales entre las tesis de García
Máynez y Von Wriht, en relación a la clasificación de las normas desde el punto de vista de
su cantidad.
La primera relacionada a la parte o elemento de la norma que determina la cantidad de las
mismas. Mientras Von Wriht sostiene que lo determina es la extensión con que este
tomado el sujeto destinatario de la prescripción y la ocasión.
García Máynez sostiene que es únicamente el sujeto destinatario de la misma. En segundo
término, mientras García Máynez no admite que en el campo del derecho pueden darse
juicios particulares (solo se darían normas individualizadas) Von Wrigth si lo admite.
Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se
refieren tan solo a una parte del todo.
Ejemplo: Algunos hombres son leales

CLASE 4
LA NORMA DE DERECHO DESDE EL DOBLE PUNTO DE VISTA DE SU
CUALIDAD Y CANTIDAD
Los cultivadores de la lógica deóntica modal, como Von Wriht, Arthur N Ptiot, Norberto
Bobbio, reemplazan esta clasificación de las normas en general y las normas jurídicas en
particular desde el doble punto de vista de su CUALIDAD Y CANTIDAD, por una
análoga que las clasifica desde el doble punto de vista de su contenido y carácter.
Por su parte para GARCIA MAYNEZ, seguidor de la vertiente modal de la lógica deóntica y
que adopta la lógica de clases apofantica al análisis de los juicios normativos, así como
los juicios enunciativos se clasifican desde el doble punto de vista de su CALIDAD Y
CANTIDAD en
1.- UNIVERSALES AFIRMATIVOS
3.- UNIVERSALES NEGATIVOS
4.- PARTICULARES AFIRMATIVOS
5.- Y PARTICULARES NEGATIVOS:
LOS JURIDICOS puede dividirse desde el mismo ángulo visual en
1.- UNIVERSALES POSITIVOS
2.- UNIVERSALES NEGATIVOS
3.- PARTICULARES AFIRMATIVOS
4.-PARTICULARES NEGATIVOS

SEGÚN EDUARDO GARCIA MAYNEZ LOS JUICIOS JURIDICOS UNIVERSALES


POSITIVOS:
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Son aquellos que permiten determinada conducta (acción u Omisión) a todos los sujetos de
una determina clases:
Son juicios jurídicos de este tipo las normas genéricas que imponen deberes y conceden
derechos.
Es cuando el sujeto es un concepto universal.
Ejemplo: La norma de los obreros esta obligados a ejecutar su trabajo con la intensidad,
cuidado, y esmero apropiados en la forma o lugar convenidos. Es un juicio jurídico
universal positivo, ya que impone un deber a todos los miembros de la clase de los obreros.
Ejemplo: Todos los hombres son mortales.

LOS JUICIOS UNIVERSALES NEGATIVOS:


Son aquellos que prohíben determinada conducta (acción u Omisión) a todos los sujetos de
una determinada clase. Son juicios jurídicos de este tipo las normas genéricas que
prohíben o no permiten determinada conducta (acción y omisión)
Es cuando el predicado niega algo del sujeto
Ejemplo de este tipo de Juicio jurídicos es la norma Queda prohibido, en todos los centro
de trabajo, el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes.
Universal negativo: se lo representa con la letra E. Ejemplo: Ningún animal es mineral.

LOS JUICIOS PARTICULARES POSITIVOS


Son aquellos que permiten determinado conducta (acción u omisión) a uno o varios
miembros, individualmente determinados, de esa misma clase.
Son juicios jurídicos de este tipo, las normas individualizadas que imponen deberes o
conceden derechos
Es cuando el sujeto es un concepto particular
Particular afirmativo: se lo representa con la letra I. Ejemplo: Algunos hombres son
genios.

LOS JUICIOS PARTICULAS NEGATIVOS


Son aquellos que prohíben determina conducta (acción u Omisión) a uno o varios
miembros, individualmente determinados de esa misma clase.
Son juicios jurídicos de este tipo, las normas individualizadas que prohíben o no permiten
determinada conducta (acción u Omisión).
Es cuando el predicado niega algo del sujeto
De lo expuesto se puede inferir, que para García Máynez, a diferencia de los cultivadores
de la lógica deóntica modal que reemplazan la clasificación de las normas en general y las
normas jurídicas en particular desde el doble punto de vista de su CUALIDAD Y
CANTIDAD, por una analogía que las clasifica desde el doble punto de vista de su
contenido y carácter LOS JUICIOS JURIDICOS SE DIVIDEN DESDE ESTE ANGULO
VISULA EN:
UNIVERSAL POSITIVO
UNIVERSAL NEGATIVOS
PARTICULARES POSITIVOS Y
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

PARTICULARES NEGATIVOS:
La diferencia entre la concepción de García Máynez y la de los seguidores de la lógica
deóntica modal en cuanto al problema de la clasificación de las normas desde el doble
punto de vista de su cualidad y cantidad
RADICA EN LO FUNDAMENTAL EN EL DISTINTO ENFOQUE LOGICO QUE APLICAN
EN EL ANALISIS DE LAS NORMAS.

García Maynez, como el mismo lo ha señalado en alguno de sus ensayos, aplica LA


LOGICA DE CLASES al análisis del fenómeno normativo: Hay que recordad al respecto,
que esta rama de la lógica tradicional, es un cálculo cuantificado.

En cambio la mayoría de los seguidores de la LOGICA DEONTICA MODAL, como Von


Wrigt, Arthur N. Prior y Bobbio aplican además del CUALCULO MODAL que en lo relativo a
la utilización de cuantificadores plantea como una de sus dificultades el de la denominada
OPACIDAD REFERENCIAL, y la LOGICA PROPOSIONAL O JUNTORIAL que es un
CALCULO SIN CUANTIFICADORES.
LA NORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACION:
Eduardo García Máynez, sostiene la tesis de que las normas jurídicas por su relación se
clasifica en: _____________________________________________

1.- HIPOTETICAS
2.- CATEGÓRICAS
3.- Y DISYUNTIVAS,
Dependiendo de si el supuesto jurídico aparece explícito o implícito en la norma jurídica, y
de si la conducta prescrita o permitida en la disposición normativa es alternativa.
Así señala al respecto en su Filosofía del Derecho desde el punto de vista lógico de la
relación, las normas jurídicas generales y abstractas, son juicios hipotéticos.
Sigue manifestando, el legislador se sirve, al cumplir su función específica lo mismo de
proposiciones hipotéticas que de giros categóricos: y agrega si viene s cierto que las
normas genéricas tienen siempre estructura hipotética, tanto el supuesto como la
disposición pueden asumir forma conjuntiva o disyuntiva.

A.- NORMA JURIDICA HIPOTECIA:


La normas genéricas y abstractas tienen siempre una estructura hipotética tanto el
supuesto como la disposición pueden asumir forma conjuntiva o disyuntiva.
Si las normas jurídicas hipotéticas tendrían la forma lógica Si S es H, el sujeto O debe
ejecutar la conducta D, para las normas referidas a deberes, y S es H, el sujeto P tiene
derecho de observar la conducta f, para las normas que se refieren a derechos, formas
lógicas donde aparecen explícitos los supuestos o hipótesis jurídicas.

Hipotéticos
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece


condicionalmente. Se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre
de una condición.
Ejemplo: Si llueve, la cosecha será buena.
B.- NORMAS JURIDICAS CATEGÓRICAS:
Por su parte la forma lógica el sujeto O debe ejecutar la conducta D, para las normas
referidazas a deberes, y el P tiene el derecho observar la conducta F, para las normas que
se refiere a derechos, formas lógicas donde se hace abstracción de los supuestos o
hipótesis jurídicas.

Categóricos
Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin
condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición.
Ejemplo: Los minerales son seres inertes. (No lo condicionamos a nada
C. NORMAS JURIDICAS DISYUNTIVAS:
Cuando se refieren a deberes o a derechos, tendría la forma lógica. Si es h1 o h2, el sujeto
O debe ejecutar la conducta d y Si S es ha1 o h2, el sujeto P tiene el derecho de observar
la conducta F, si fuere el supuesto el que asuma la forma disyuntiva: y Si S es H, el sujeto
O debe ejecutar la conducta d1 o la conducta d2 o la conducta do y Si S es H, el sujeto P
tiene derecho de ejecutar de ejecutar la conducta, F1 o la conducta F2 o la conducta Fo, si
fuere la disposición normativa la que asumiera dicha forma.

Disyuntivos
Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro
predicado, o varios predicados.
Ejemplo: Juan es estudiante o profesor
LA NORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD.
Por su parte García Máynez sostiene que las normas jurídicas por su modalidad serían
fundamentalmente:
A- JUICIOS APODÍCTICOS.
Textualmente señala: En el caso de las enunciaciones, la modalidad se refiere como dice
Hartman, al ser predicativo, en el de las normas, es el modo de la permisión o el
obligamiento.
Los preceptos jurídicos tienen siempre estructura hipotética ya que hace depender
de la realización de sus supuestos el nacimiento de las consecuencias de derecho.
Cuando aquellos se realizan, estas o puede dejarse de reproducirse o, lo que es igual,
necesariamente se reproducen.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Ello indica que la atribución de facultades o la imposición de deberes a los comprendidos


dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la disposición normativa, en todo
caso dependen de que se realicen ciertas hipótesis. Precisamente porque estatuyen
condicionalmente un deber o conceden condicionalmente un derecho, los preceptos
jurídicos son juicios apodícticos.

Ahora bien, su apodictividad derivaría según García Máynez “ del modo de la permisión o el
obligamiento, es decir de la índole necesaria de aquella y de este. En un caso, la
realización del supuesto condiciona el nacimiento de un deber jurídico, en el otro, el
derecho subjetivo.
Eduardo García Maynez, se pregunta, si las normas del derecho pueden asumir la
modalidad ASERTORICA o se PROBLEMATICOS, llegando a la conclusión de que dichas
modalidades son implícitamente presupuestas por la norma genérica que de modo
apodíctico concede derechos o impone obligaciones.
Así por ejemplo: el precepto que concede un derecho a una persona como consecuencia
indefectible de la realización de una o varias hipótesis, implica el juicio ASERTÓRICO,
sobre la existencia efectiva de ese derecho Y EL PROBLEMÁTICO que lo declara posible.

Apodícticos:
Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente necesario, no
admiten contradicción.
Ejemplo: Los hombres son seres racionales

Asertórico
Son aquellos que expresan una verdad de hecho. El predicado se relaciona
con el sujeto de una manera real.
Ejemplo: Juan es locutor.

Problemáticos
Son aquellos que expresan una opinión no demostrada por lo que hay
posibilidad que esa opinión sea verdadera o falsa.
Ejemplo: Es posible que Juan sea locutor.
RELACIONES ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS O JUICIOS JURIDICOS.
Para la gran mayoría de cultivadores de la lógica deónticas en su vertiente modal, como
Bobbio, Arthur N Prior, Roberto José Vernengo, y otros, entre las cuatro normas o
prescripciones elementales, o sea entre las Normas de obligación Positiva ( Mandato de
hacer), de obligación Negativa ( mandato de abstenerse o prohibición positiva ( prohibición
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

de hacer, Permisiva Positiva ( permisos de hacer) y Negativa ( permiso de abstenerse)


anteriormente señaladas, pueden darse las RELACIONES DE OPOSICION Y DE
EQUIVALENCIA.
Para Eduardo García Máynez, dentro de la vertiente no modal de la lógica deóntica,
entre los ocho tipos de normas jurídicas anteriormente descritas, pueden darse
además de las:
1.- RELACIONES DE OPOSICION ENTRE LAS NORMAS,
2. RELACIONES DE EQUIVALENCIA ENTRE LAS NORMAS
3.- RELACIONES DE CONVERSION ENTRE LAS NORMAS JURÍDICAS.
1.- RELACIONES DE OPOSICION ENTRE LAS NORMAS
Por su parte, para Eduardo García máynez, las RELACIONES DE OPOSICIÓN que
pueden darse entre los ocho tipos de normas o juicios jurídicos anteriormente descritos,
son las de:
1.- CONTRARIEDAD,
2.- DE CONTRADICCION,
3.- DE SUBALTERNACION
4.- Y DE SUBCONTRARIEDAD

DOCTRINA DEL CONCEPTO JURIDICO


EL CONCEPTO DEL CONCEPTO JURIDICO EN LA LOGICA JURIDICA

¿QUE ES UN CONCEPTO?
Son significaciones elementales referidas a objetos. (Ejemplo: silla, mesa, delito, condena).
Es la suma de una larga serie de inferencias relacionadas con los caracteres de un objeto
del conocimiento. El concepto corresponde al plano de la realidad mental en todo caso. Es
la representación general, abstracta, de un objeto.
CARACTERISTICAS LÓGICAS DE UN CONCEPTO:
 Contenido
 Extensión

¿QUE ES UN CONCEPTO JURIDICO?


Son las categorías o nociones irreductibles en cuya ausencia resultaría imposible entender
un orden jurídico cualquiera. Por ejemplo: matrimonio.

CARACTERISTICAS DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS:


1. Determinación
2. Conexión con otros conceptos
3. Fundamento Normativo
4. Referencia Axiológica

 POR DETERMINACION:
Tiene por objeto la determinación del contenido de un concepto.

 CONEXIÓN CON OTROS CONCEPTOS.


LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Surge del carácter elemental de estas significaciones no judicativas, ya que para definirlas
necesitamos de otros conceptos. Eje. Para definir el concepto Derecho (determinado su
contenido) tenemos que recurrir a otros conceptos como norma, conjunto, impero
atributivas, coercibilidad entre otras.

 FUNDAMENTO NORMATIVO.
Son los elementos básicos del conocimiento en el derecho, y que tienen el carácter
general, fundamental o esencial cuando son de utilización necesaria e indispensable en
cualquier área del derecho.
 REFERENCIA AXIOLOGICA
Esta se deriva de la vinculación de los conceptos jurídicos ya sea directa o indirectamente
a determinados valores.
Se encarga de investigar aquello que debe ser o debiera ser en el derecho, frente
aquello que es, contraponiendo una verdad ideal a una realidad empírica. Se
encargan del estudio de los valores, se hacen valoraciones para acusar, para defender,
para legislar, puesto que una norma supone una serie de lineamientos en la organización
de un país, es decir la adopción de una filosofía política que reflejara el conocimiento de la
realizada social, de las fuerzas económicas y el grado de cultura de los componentes de
una comunidad.
CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS:
Se clasifican según los siguientes criterios:
 Desde el punto de vista de los objetos a que se refieren
 Desde el punto de vista de su extensión
 Desde el punto de vista de su contenido y
 Desde el punto de vista de sus relaciones reciprocas.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS OBJETOS A QUE SE


REFIEREN SE CLASIFICAN EN

 Lógicos- jurídicos
 Y Ontológicas Jurídicos

 CONCEPTO LOGICOS- JURIDICOS:


Según García Máynez estos conceptos se caracterizan porque los objetos a los
cuales se refiere son todos objetos lógicos, lo que es lo mismo, están inscritos en un
plano eminentemente lógico jurídico, abstracto, referido a fenómenos del
pensamiento.

 CONCEPTOS ONTOLÓGICOS JURÍDICOS


Según García Máynez son los referidos a hechos jurídicos, a consecuencias de derecho, a
la conducta objeto de estos derechos y deberes y a los sujetos de la relación jurídica.
Así por ejemplo acto jurídico, hecho jurídico, contrato de compraventa, depósito, homicidio,
nacimiento, estupro, muerte del ausente, mayoría de edad.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

A LOS QUE SE REFIEREN A DEBERES Y DERECHOS les da el nombre de


RELACIONALES O IMPUTATIVOS. Por ejemplo, deber jurídico, derecho subjetivo,
relación jurídica.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU EXTENSIÓN
 Conceptos Jurídicos Singulares
 Conceptos jurídicos Plurales
 Conceptos Jurídicos Universales

 CONCEPTOS JURIDICOS SINGULARES.


Según García Máynez, son los referidos a un objeto único, esto es, ni generales ni
específicos.
Ejemplo delito de homicidio cometido el día 17 de junio de 1980 por Pedro Juan.
Contrato de arrendamiento de la casa número de la calle de la moneda, faccionado entre
Juan Pérez como arrendado y Carlos LÓPEZ, COMO ARRENDANTE

 CONCEPTOS JURIDICOS PLURALES


PARA GARCÍA MÁYNEZ, SON LOS QUE DESIGNAN VARIOS OBJETOS, CUANDO LA REUNIÓN DE
ESTOS ES DE CARÁCTER NÚMERO Y, POR TANTO INDEPENDIENTE DE CONSIDERACIONES DE
ÍNDOLE CUALITATIVA.

 CONCEPTOS UNIVERSALES
Son aquellos que están referidos a todos los miembros de una clase.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CONTENIDO


 Simples y
 Compuestos

 CONCEPTOS JURIDICOS SIMPLES:


Son aquellos que encierran solo un pensamiento, una nota, tales como los conceptos de
trabajador, patrono, contrato, campesino, pena delito, sentencia auto, pagare cheque entre
otros.

 CONCEPTOS JURIDICOS COMPUESTOS


Son aquellos que encierran varias notas, como por ejemplo los conceptos de “Sociedad en
comandita por acciones, Homicidio calificado, posesión registrada de un inmueble,
accesión por incorporación a bienes inmuebles.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS RELACIONES RECIPROCAS


 Dependientes
 Independientes
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

 CONCEPTOS JURIDICOS DEPENDIENTES:


Son los que basan su validez en otros conceptos, con los cuales tiene que ir en relación
directa. Ejemplo deudor, es concepto que no puede desligarse del de acreedor.

 CONCEPTOS JURIDICOS INDEPENDIENTES:


Son aquellos que tienen que valerse por sí mismos. Ejemplo delito, es un concepto que
tiene validez sin necesidad de otro concepto, Código también sería otro concepto jurídico
que tiene validez independiente.

A LOS QUE ALUDEN A LA CONDUCTA OBJETO DE LOS DEBERES Y DERECHOS se


les llama PREDICATIVOS, ejemplo, entregar la cosa al comprador, dividir en forma
equitativa.

Y POR ULTIMO A LOS QUE MIENTAN A LAS PERSONAS les designa con el nombre de
SUSTANTIVOS, ejemplo sujeto de derecho, obligado, pretensor, sujeto activo, albacea,
depositario, sindicato, sociedad anónima.

SEGUNDO PARCIAL
DOCTRINA DEL RACIOCINIO JURIDICO

NOCION JURIDICA DEL RACIOCIONIO JURIDICO


Es el razonamiento efectuado por aquel que ejerce una actividad jurídica, es la tercera
operación de la mente, ejemplo: el legislador, el abogado, el jurisconsulto, magistrado.

Según García Máynez se relacionan todos con el proceso de aplicación de normas


genéricas a situaciones particulares. Sin embargo dentro de los problemas que el
iusfilosofo mexicano analiza, no solo hay problemas lógicos, como lo serían el de la
oposición del proceso aplicador de normas genéricas a casos particulares, y el de las
estructura del argumento a contrario y de los razonamientos por analogía, sino también
problemas extra lógicos, como sería el caso de los problemas relativos a la determinación
de la vigencia, el interpretativo o hermenéutico y el de la integración de lagunas.

Según García Máynez, justifica el análisis de estos problemas extra lógicos dentro de la
doctrina del Raciocinio Jurídico, argumentando que es imposible desligarlos de los temas
lógicos, ya que unos y otros aparecen íntimamente relacionados en las diversas etapas del
proceso aplicador.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Los Raciocinios utilizados en la aplicación del derecho no son de carácter lógico, sino
también de carácter extra lógico.

PROBLEMAS EXTRALOGICOS RELACIONADOS CON LA APLICACIÓN DE NORMAS


A CASOS CONCRETOS (GENERICAS A CASOS CONCRETOS DE LA EXPERIENCIA
JURIDICA.

SEGÚN GARCIA MAYNEZ LOS PROBLEMAS EXTRA LOGICOS SON:

1. El de la determinación de la vigencia
2. El interpretativo o hermenéutico y
3. El de la integración de las lagunas

 DETERMINACION DE LA VIGENCIA DE LOS PRECEPTOS DE DERECHO:


Para García Máynez, aplicables a esos casos solo pueden ser las ya vigentes en el
momento de la aplicación.

Si dentro de un procedimiento judicial una de las partes pretende que la controversia que
ha planteado o contribuido a plantear sea zanjada de acuerdo con los preceptos que invoca
y considera pertinente, lo primero que el juez debe decidir es aquellos están en vigor o lo
que es igual, es intramuros del sistema de que es órgano, puede o no ser vistos como
jurídicamente obligatorios.

Como se puede observar la aplicabilidad de las normas genéricas (generales) presupone


para García Máynez su vigencia, y este atributo obedece, por su parte, a una serie de
requisitos de índole extrínseca, establecidos por otras normas a cuya luz debe el
magistrado resolverá.

A) si las primeras forman parte del sistema

B) Si no han sido derogadas, expresa o tácitamente, por otras disposiciones.


LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Para resolver estos problemas, según García Máynez es necesario preguntarse ¿Qué
factores determinan la fuerza obligatoria de un precepto de derecho?

Tal determinación exige el conocimiento de la reglas de creación jurídica, que estructuran


los procesos denominados fuentes formales (ley, doctrina, costumbre, jurisprudencia,
principios generales del derecho, contratos) el de las normas sobre iniciación, duración y
extinción de la vigencia de los preceptos que emanan de esos procesos, y el de las reglas
que permiten establecer el menor autentico de ciertas disposiciones, como por ejemplo las
legislativas o jurisprudencialmente creadas.

Las etapas que los constituyen no son otra cosa que los supuestos condicionantes de la
vigencia las disposiciones que integran cada ordenamiento.

En cuanto a las reglas sobre la iniciación, duración y extinción de la vigencia de los


preceptos que emanan de esos procesos García Máynez considera que

LA INICIACION: son las que indican en qué fecha entrara en vigor una disposición legal
determinada

LA DURACION: Las que fijan el tiempo en que una ley estará en vigor.

LAS DE EXTINCION DE LA VIGENCIA: Indican cuando termina total o parcialmente la


obligatoriedad de otros preceptos.

Según García Máynez, debe considerarse como norma autentica la que aparecen en los
Diarios o Gacetas oficiales, deriva del de atribuir a estos el carácter de fuentes de
conocimiento del derecho de un país.

c. EL PROBLEMA HERMENEUTICO
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Este consiste según García Máynez en determinar que debe entenderse por interpretación
en la órbita de derecho.

Para García Máynez INTERPRETAR UNA EXPRESION JURIDICA es descubrir el sentido.


O desentrañar el sentido objetivamente valido de los textos legales. Dicho sentido no
reside en la voluntad de los legisladores porque la ley no vale como manifestación de un
querer subjetivo sino como normas de conducta.

POR SENTIDO DE LOS TEXTOS DEBE ENTENDERSE, la voluntad del legislador,


considera siguiente el método lógico sistemático que tal sentido no reside en la voluntad de
los legisladores sino en la captación del contenido objetivo de la expresión normativa.

e) EL PROBLEMA DE LAS LAGUNAS Y LAS TAREAS DE INTEGRACION

POR LAGUNA DEBE ENTERSE:

Como una deficiencia de los ordenamientos jurídicos.

Según kelsen todo lo que no esta prohibido esta permitido (arto CPG)

Según la cual dodo lo que o es prohibido por el derecho esta jurídicamente permitido dice
que cada uno es libre de obrar según su voluntad cuando su conducta no esta determinada
por el derecho.

El orden jurídico no solo contiene la proposición de que se esta obligado a una conducta
determinada.. sino también la proposición de que se es libre de hacer u omitir aquello a que
no esta obligado.

García Máynez explica que Kelsen sostiene la inexistencia de lagunas normativas basado
en el ya mencionado principio de prohibición que establece que lo no esta jurídicamente
prohibido esta jurídicamente permitido.

Ahora bien García Máynez considera invalido el argumento de kelsen ya que según su
criterio el principio lo que esta jurídicamente prohibido esta jurídicamente permitido y el
inverso. lo que no esta jurídicamente permitido esta jurídicamente prohibido, son juicios
enunciativos, verdades de razón que expresan determinadas conexione de orden formal
entre lo jurídicamente prohibido y lo jurídicamente permitido y no normas cómo lo
argumenta kelsen y por consiguiente no podrían servir como pautas para suprimir lagunas
o resolver casos concretos de la experiencia jurídica.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

El derecho, o sea un orden jurídico determinado, tiene lagunas en el sentido de que hay
casos que no pueden ser resueltos con fundamento exclusivo en sus reglas o en alguna
combinación de ellas.

Por su parte García Máynez, según nuestra interpretación sostiene la tesis que Carlos
Cossio califica de ecléctica y según la cual el derecho como tal carece de lagunas per la ley
puede tenerlas.

García Máynez solo debe de hablarse en relación con la ley o para decirlo mas
rigurosamente con las fuentes de creación jurídica no con el derecho y agregar sostenemos
desde un principio que de haber lagunas estas únicamente existen en los ordenamientos
legales, el ius moribus constitutum o las tesis de la llamada jurisprudencia obligatoria.

Según Bobbio un ordenamiento jurídico puede completarse recurriendo a dos métodos


diferentes que e pueden denominar, siguiendo la terminología de Carnelutti de
heterointegracion y de auto integración.

HETEROINTEGRACION

Consiste en la integración llevada a cabo por medio de dos vías a) recurriendo a


ordenamientos diversos, b) recurriendo a fuentes distintas de la dominante.

El primero de los casos se alude al derecho natural, a ordenamientos precedentes en el


tiempo y a ordenamientos extranjeros contemporáneas. En el segundo se incluye el
recurso a la costumbre, al poder creador del juez y al derecho científico.

LA AUTO INTEGRACION.

Consiste en la integración llevada a cabo por el mismo ordenamiento, en el ámbito de la


misma fuente dominante, sin recurrir a toros ordenamientos o recurriendo mínimamente a
fuentes distintas de la dominadas.

Dichos método se vale principalmente de dos procedimientos:

La analogía

Los principios generales del derecho.


LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

Por su parte García Máynez LAS LAGUNAS DE LA LEY, deben llenarse en base a ciertos
métodos de auto integración, como lo son aplicación de principios generales de derecho, el
recurso a criterios de equidad y el empleo de razonamientos analógicos y de argumentos a
contrario

f. CONCEPTO JURIDICO DE OPOSICION CONTRADICTORIA ENTRE NORMAS


JURIDICAS.

Para Bobbio la ANTINOMIA consiste e n la situación en que dos normas incompatibles


entre sí, que pertenecen al mismo ordenamiento, tienen el mismo ámbito de validez.

Por su parte García Máynez dice que solo cabe hablar de ANTINOMIA cuando dos
preceptos de ese sistema se oponen contradictoriamente.

Considerando que las normas de derecho de un mismo sistema se oponen


contradictoriamente entre si cuando teniendo ámbito iguales de validez, material, espacial y
temporal, una permite y la otra prohíbe a un mismo sujeto la misma conducta.

Para que haya contradicción no es necesario que lo que un precepto prohíbe a un sujeto lo
permita expresamente en iguales, el otro precepto.

Puede ocurrir que uno de ellos prohíba y el otro ordene la misma conducta. El este caso
hay también oposición contradictoria, porque cuando se impone una obligación
implícitamente se otorga el derecho de hacer lo prescrito.

Por su parte para García Máynez como ya se mencionó antes dos normas de derecho de
mismo sistema se oponen contradictoriamente entre si cuando, teniendo ámbitos iguales
de validez, material, espacial y temporal, y una permite y la otra prohíbe a un mismo sujeto
la misma conducta.

Según García Máynez los dos casos general y especial de oposición contradictoria serían
los siguientes:

1.- Entre una norma que prohíbe y otra que permite a un sujeto una misma conducta, en
condiciones iguales de espacio y tiempo.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

2.- Entre una norma que prohíbe y otra que ordena a un sujeto el mismo acto en iguales
condiciones de espacio y tiempo.

La antinomia de segundo grado en referencia, se establece que existe entre los artículos
615 del Código Procesal Civil y Mercantil y 140 de la Ley del Organismo Judicial, con
respecto a la procedencia de un recurso de apelación, en el caso del auto que resuelve un
incidente de nulidad emitido por una sala de apelaciones. Así, el artículo 615 posibilita ese
recurso contra el auto que resuelva la nulidad, y dispone que es apelable ante la Sala
respectiva, o en su caso, ante la Corte Suprema de Justicia. Por otra parte, el artículo 140
citado señala que el auto que resuelve el incidente es apelable, salvo en aquellos casos en
los que las leyes que regulan materias especiales excluyan ese recurso o se trate de
incidentes resueltos por los Tribunales Colegiados. Por lo tanto, el conflicto de normas en
cuestión lo constituyen dos normas contenidas en cuerpos legales de igual jerarquía, pero
de distinta fecha de vigencia, pues el Código Procesal Civil y Mercantil entró en vigencia en
mil novecientos sesenta y cuatro (1964), la Ley del Organismo Judicial, en mil novecientos
ochenta y nueve (1989) y, específicamente, el artículo 140 fue reformado en mil
novecientos noventa y siete (1997). Antinomia que se declara de segundo grado, al
constituir un conflicto normativo que en principio puede ser resuelto por aplicación de dos
criterios con resultados distintos de especialidad-cronológico, ya que se produce entre una
norma anterior y especial (artículo 615 del Código Procesal Civil y Mercantil) y una norma
posterior y general (artículo 140 de la Ley del Organismo Judicial), haciendo referencia que
en la doctrina, este tipo de antinomias no ha encontrado una solución efectiva que permita
asegurar, cuándo puede hacerse una interpretación restrictiva (especialidad) o cuando
puede resolverse sobre la base de consideraciones que fundamenten la preferencia de la
lex posterior (cronológico). Sin embargo, al existir el principio de que las leyes se derogan
parcialmente por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las
precedentes, según el inciso d) del artículo 8° de la Ley del Organismo Judicial. La Corte
ha considerado que el conflicto normativo se resuelve con aplicación del inciso d) citado,
pues, como se anotó, existe incompatibilidad entre las dos normas contrapuestas, ya que
una admite y la otra restringe la apelación contra el auto que resuelve el incidente de
nulidad promovido ante un tribunal colegiado. De forma que por el contenido del artículo
140 referido, se restringe la apelación en estos casos, sin que a su favor pudiera alegar
ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario, contra la observancia de la ley
(artículo 2° de la Ley del Organismo Judicial).

El contenido del artículo 8 constitucional con el contenido del artículo 16


constitucional, sobre la relación a la posibilidad de que un Juez penal pueda obligar
a una persona a declarar contra sí, o bien contra terceros. El problema lo presenta el
artículo 8 que establece: “El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

judicial competente”, cuando se habla de un detenido, necesariamente se habla del


sindicado en un proceso penal, y el texto aparenta permitir que un Juez competente pueda
obligar a un sindicado a declarar (cabe decir que existe la necesidad de establecer en que
forma puede un Juez obligar a declarar a una persona). Y luego el artículo 16 establece:
“En proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí misma, contra
su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los
grados de ley”, el supuesto que se analiza es si existe o no una antinomia, si la misma es
aparente, cuando se limita el alcance de su aplicación de la siguiente forma: ¿puede o no
un Juez obligar a un sindicado a declarar en contra de otros sindicados que no fueran sus
parientes, y en qué forma? La tradición al respecto ha sido recogida en el Código Procesal
Penal, de la siguiente forma: “El imputado no puede ser obligado a declarar contra sí
mismo, ni a declarase culpable. El Ministerio Público, el juez o el tribunal, le advertirá clara
y precisamente, que puede responder o no con toda libertad a las preguntas, haciéndolo
constar en las diligencias respectivas.” Asimismo el artículo 212 del Código Procesal Penal,
establece: “No están obligados a prestar declaración: 1) Los parientes cuando sus
declaraciones puedan perjudicar a sus familiares, dentro de los grados de ley; los
adoptantes y adoptados, los tutores y pupilos recíprocamente, en los mismos casos. Sin
embargo, podrán declarar, previa advertencia de la exención, cuando lo desearen.”

El contenido de los artículos 2 y 3 con el contenido del artículo 18 de la Constitución


Política, sobre la relación entre la protección a la vida humana, y la posibilidad de que
pueda aplicarse la sanción de la pena de muerte. Declarándose por una parte, que “es
deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida…” y “Derecho a la
vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción…”, mientras que
por otra parte se estipulan excepciones a la aplicabilidad a la pena de muerte,de la
siguiente forma: “La pena de muerte no podrá imponerse en los siguientes casos: a. Con
fundamente en presunciones; b. A las mujeres; c. A los mayores de sesenta años; d. A los
reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos; y e. A reos cuya extradición
haya sido concedida bajo esa condición”. De forma que el mismo cuerpo legal que
establece el deber constitucional de protección a la vida, permite una forma legal de
terminación de la misma. Es decir que valora una vida por encima de otra, lo que a su vez
implica una infracción al principio de igualdad formulado en el artículo 4 de la siguiente
forma: “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos”. Esta antinomia no permite una solución, lo que implica una contradicción

Libertad de Industria y Comercio frente al Deber de la Regulación de los Servicios


Públicos
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

El artículo 43 de la Constitución establece: “Se reconoce la libertad de industria, de


comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés
nacional impongan las leyes.”, luego el artículo 131 establece: “Para la instalación y
explotación de cualquier servicio de transporte nacional o internacional, es necesaria
la autorización gubernamental.”

Se entiende que esa limitación o regulación que debe hacerse, por mandato constitucional,
sobre las empresas de transporte, impiden que se implemente en Guatemala la solución de
liberalización y desregulación que se realizo en otros países a efecto de mejorar las
estructuras de la industria, que de otra forma demandarían asistencia estatal para poder
sobrevivir. Es de notar que Guatemala si ha logrado mejorar la estructura de las industrias
de energía eléctrica4 y de telecomunicaciones, que no fueron “aparentemente
privilegiadas” por una protección de nivel constitucional.

Se considera que la antinomia entre propiedad privada, y la limitación a la iniciativa privada


por la sujeción a la autorización de una licencia de transporte, se agrava cuando la
Constitución no indica la necesidad de que el otorgamiento de licencias de empresa de
transporte, se refiera a requerimientos objetivos, y no a la discreción administrativa que
puede implicar la defensa de intereses de las empresas ya establecidas

Protección al Ambiente frente a la Explotación de recursos naturales (No, solo


ejemplo de antinomia aparente)

La visión general que se tiene de los recursos naturales, es que los mismos integran una
parte del patrimonio humano6, y por lo tanto su utilización se encuentra a nuestra
disposición como recurso para garantizar la propia existencia.

El artículo 64 de la Constitución Política declara de interés nacional la conservación,


protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación, obligando al Estado a
fomentar la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, de naturaleza
inalienable, y a garantizar su protección, y la de la fauna y la flora que en ellos exista; y a
adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y
aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente. El artículo 118 de la
Constitución Política establece como obligación del Estado, el orientar la economía
nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del


ingreso nacional; asimismo el artículo 119 declara en la literal c), como obligación
fundamental del Estado, “adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación,
desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente”. El artículo 125
por su parte, declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de
hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables.

La dualidad entre la utilización de los recursos naturales, especialmente los no renovables,


y el valor de la conservación y protección del patrimonio natural, se cuestiono
recientemente a nivel público y judicial, derivado de la solicitud de prórroga de un contrato
de operaciones petroleras, que originalmente fue otorgado por un plazo de 25 años, en un
área que fue posteriormente declarada como área protegida, especialmente como parque
natural por su categoría de humedal. El Congreso de la Republica modificó la Ley de
Hidrocarburos, permitiendo la prorroga extraordinaria de contratos vigentes, siempre que la
prorroga no fuera contraria a la Ley. Quienes propugnaban por la conveniencia de la
prorroga, buscaron una base constitucional a su pretensión, citando para el efecto la
utilidad y necesidad públicas, de la explotación técnica y racional de hidrocarburos.
Quienes se oponían al mismo, citaron la imposibilidad de que la prorroga pudiera otorgarse
por el “cambio de uso de suelo”, argumentando que la explotación solo pudo continuar por
respeto a los “derechos adquiridos”, y de que en el marco legal vigente ya no podía
otorgarse el contrato, por encontrarse la localización del mismo dentro del área núcleo de
un parque natural. La lógica llevaba a pensar que si no podía otorgarse un nuevo contrato
en el marco vigente, necesariamente la prorroga implicaba una violación legal. El análisis
realizado y que finalmente justificó la prorroga citó el argumento que la Constitución no
podía contener contradicciones internas, y que debía privilegiarse una solución que
armonizara la explotación y la protección del recurso natural, de forma que autorizó la
prorroga incorporando la obligación de tomar las medidas de mitigación al daño natural.
Actualmente se encuentra pendiente de resolución las impugnaciones realizadas en
materia constitucional a la prorroga otorgada.

La antinomia constitucional que se percibe que existe entre la explotación de recursos


naturales no renovables, y la defensa que debe realizarse del patrimonio natural, es solo
aparente, dado que no se percibe una contradicción inherente, sino un grado de
incompatibilidad de ambas normas en casos concretos como el relatado.

Competencia sobre el Ordenamiento Territorial Municipal


LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

De conformidad con el artículo 225 de la Constitución Política, para la organización y


coordinación de la administración pública, se crea el Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano y Rural coordinado por el Presidente de la República, el cual tiene a su cargo la
formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento
territorial. Por otra parte, el artículo 253 de la Constitución Política, establece la autonomía
de los municipios, y les asigna las siguientes funciones: a) Elegir a sus propias autoridades;
b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios públicos locales, el
ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.
Permitiendo para los efectos correspondientes, emitir las ordenanzas y reglamentos
respectivos. De esa forma se observa que la competencia del ordenamiento territorial que
se asigna al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, entra en directa contradicción
con la autonomía municipal, dado que la totalidad del territorio nacional se encuentra
dividido en municipios. La competencia municipal, y la competencia del Consejo Nacional
de Desarrollo Urbano y Rural, respecto al Ordenamiento Territorial, al encontrarse de esa
forma en directa contradicción, deberá ser resuelta por la Corte de Constitucionalidad, al
momento en que la misma sea cuestionada.

En este caso si se percibe la existencia de una antinomia constitucional, dado que la


atribución simultanea de la competencia sobre la determinación de la política de
“ordenamiento territorial” no puede en forma simultánea atribuirse a un Consejo Nacional y
a un Municipio Autónomo. La solución de la antinomia en referencia, no puede realizarse
a través de los criterios de cronología y de jerarquía ya referidos. El criterio de especialidad
no provee una solución indubitable o inequívoca, dado que igual especialidad puede
atribuirse a los artículos 225 y 253 de la Constitución Política. De esa forma, utilizar un
criterio de interpretación orgánica y no contradictoria, obliga a considerar que las políticas
que formula el Consejo Nacional no son vinculantes, y que se atribuye al Municipio la
capacidad de decidir sobre su propio ordenamiento territorial.

CRITERIOS PARA LA SOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE


PRECEPTO DE DERECHO.
Tres son las reglas fundamentales para resolver las antinomias:

 EL CRITERIO CRONOLOGICO
 EL CRITERIO JERARQUICO
 EL CRITERIO DE LA ESPECIALIDAD.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

EL CRITERIO CRONOLOGICO:

Denominado de la lex posterior, es entendido por Bobbio como aquel según el cual entre
dos normas incompatibles prevalece la posterior: lex porterior derogat anterior. Dicho
criterio se utiliza para resolver antinomias normativas de igual jerarquías.

EL CRITERIO JERARQUICO:

Denominado de la lex superior, es aquel según el cual de dos normas incompatibles


prevalece la norma jerárquicamente superior: lex superior derogat inferior.

Dicho criterio se utiliza para resolver antinomias normativas de diferente jerarquía.

EL CRITERIO DE LA ESPECIALIDAD:

Denominado de la Lex especialis, de dos normas incompatibles la una general y la otra


especial (o excepcional) prevalece la segunda: lex especialis derogat generali.

TEORIA DEL SILOGISMO


El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones
como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos.

Elementos de los silogismos

El juicio aristotélico considera la relación entre dos términos: un sujeto S, y un predicado


P. El silogismo compara estos dos términos con un término medio M, para obtener por
razonamiento deductivo una conclusión sobre la relación entre el sujeto S y el predicado P.

Estructura del silogismo


LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

El silogismo está compuesto por un antecedente, el cual consta de dos juicios llamados
premisas, y un consecuente, el juicio resultante como conclusión. De esta forma, el
silogismo tiene la siguiente estructura:

Premisa mayor, juicio en el que se encuentra el término mayor o predicado de la


conclusión, P, comparado con el término medio M.

Premisa menor, juicio en el que se encuentra el término menor o sujeto de la conclusión,


S, comparado con el término medio M.

Consecuente, un juicio de conclusión al que se llega, el cual afirma (une) o niega (separa)
la relación entre S y P.

Entonces, los juicios, que dan origen a la premisa mayor y menor, se relacionan unos con
otros para constituir un argumento. De esta manera, el silogismo argumenta estableciendo
la conclusión como una relación entre dos términos, derivada de la comparación de ambos
términos con un tercer término.

Reglas del silogismo

Reglas para los términos

1. El silogismo no puede tener más de tres términos

Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: la comparación de dos
términos con un tercero. Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es. Es lo que
algunos llaman silogismo de cuatro patas, ya que se introduce equivocadamente un cuarto
término o quaternio terminorum.

Ejemplo: Consideremos el siguiente silogismo erróneo:

Premisa Mayor Los hombres son esencialmente libres.

Premisa Menor Las mujeres no son hombres.

Conclusión Las mujeres no son libres.

Los términos que aparecen como evidentes son las palabras hombre, libre, mujer. Pero, a
modo de non sequitur (un tipo de error lógico) en la supuesta premisa mayor se utiliza la
palabra hombre en su acepción de especie (Homo sapiens) mientras que en la supuesta
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

premisa menor del quaternio terminorum se ha trocado el significado de la palabra hombre


utilizando la acepción de género (hombre como sinónimo de varón). Es decir, se ha incluido
subrepticiamente un cuarto término, de allí que la conclusión del quaternio terminorum es
errónea, un sofisma. Si se observa bien, en el ejemplo dado de quaternio terminorum se ha
expresado de un modo entimemático.

2. Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las


premisas

Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca
de lo que hemos comparado en las premisas.

3. El término medio no puede entrar en la conclusión

Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de
intermediario, como término de la comparación.

4. El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de


las premisas

Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su
totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con una parte y el otro con la
otra, constituyéndose en realidad entonces un silogismo de cuatro términos.

Ejemplo: Consideremos el siguiente silogismo erróneo:

Premisa Mayor Todos los andaluces son españoles.

Premisa Menor Algunos españoles son gallegos.

Conclusión Por tanto, algunos gallegos son andaluces.

Lo que evidentemente no es un modo válido, puesto que "españoles" en la premisa mayor


al ser predicado de una afirmativa está tomado en su extensión particular.
LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL

También podría gustarte