Está en la página 1de 9

UNIDAD III

AZZERBONI Y HARF

Escuela es institución en tanto regularidad cultural y se caracteriza como organización en


tanto hace referencia a su basamento edilicio, su estructura de roles y funciones y la
definición explícita de sus metas y fines.
- apelar a estos conceptos para comprender y explicar de un modo operativo
- no está en marcar las diferencias, sino en cómo, a partir de esas diferencias
- necesitamos de ambas para comprender a la escuela como regularidad cultural y
para analizar su sustento material y organizacional
- es el contexto socio-histórico el que explica, origina, fundamenta, selecciona
e incluso excluye organizaciones

institución

Se considera a la escuela como una institución con una mirada sistémica

➔ la pensamos como un todo integrado y no como una sumatoria de partes (docente


de 4to, con pirulo de alumnx, de tal edad) donde cada una intenta funcionar de un
modo pseudo autosuficiente
◆ nos alejamos de la idea de la escuela como sumatoria de aulas, grados,
docentes, donde cada problemática queda circunscripta a personas y objetos
en contacto directo
◆ desde esta perspectiva, se puede promover una gestión integral, la cual
permitirá abordar la institución en su heterogeneidad y diversidad y aceptar el
grado de incertidumbre de las acciones en tanto realidad compleja.
◆ propósito esencial de la escuela: brindar una oferta educativa pertinente a
sus miembros
◆ la Institución enseña modos de funcionamiento, pautas y normas
institucionales

➔ Institución como realidad contextualizada


◆ como una parcela del entramado social, concreta, real, particular y
heterogénea.

➔ Institución como una estructura social atravesada por conflictos


◆ se puede considerar una regularidad cultural en tanto esta regida por
regulaciones, reglas, reglamentaciones y tiene un cierto grado de continuidad
en el tiempo y en el espacio
◆ cultural en tanto responde a las características de los diferentes contextos a
la vez que produce modificaciones en ellos
◆ constituida por un sistema normativo
◆ responde a necesidades sociales: relación contractual institución-sociedad,
donde ambas partes se compromete a algo y exigen algo: demandas que
van cambiando → tiempos y espacios definidos socio históricamente
◆ hace referencia a la realidad social y se relaciona con la historia de un
contexto social
◆ carácter dinámico → movilidad de sus miembros y a los cambios
coyunturales → necesidad de cambio
● remite al cambio como tensión entre lo instituido y lo instituyente
(fuerza que produce modificación de lo instituido)

organización

→ sistema cuyos aspectos técnicos y socioculturales están integrados entre sí en


función de una meta o propósito configurado a modo de proyecto
- estas metas y propósitos son los que dan sentido y significado a la
organización

- componentes: espacios y tiempos de trabajo, metas/propósitos/objetivos, personas,


sistemas de roles, diversos tipos de relaciones

Implica un tipo de relaciones especiales entre los individuos que la componen: estas
relaciones definen sistemas con cualidades propias
- son unidades complejas
- se mantienen acuerdos mutuos, mantienen siempre su presencia en la vida
institucional, como un sistema de normas que encauza diariamente el quehacer de
la institución
- las pautas culturales de la sociedad en general y de la institución en particular son
las que determinan y caracterizan las relaciones que se dan en este contexto
concreto
- son construcciones sociales: existen y se caracterizan de acuerdo con el
modo como un “observador” las percibe
- son los mismos actores de la situación organizacional quienes otorgan
significado a lo que acontece → los significados se asignan, se adjudican y
dependen de marcos teóricos, concepciones ideológicas e incluso de la historia de
quienes participan de un modo u otro de la organización
- es importante que colectivamente se “develen” esos significados, se
compartan, se discutan e interpreten

➔ Escuela: organización e institución

→ instrumentos para comprender y actuar sobre la realidad


→ llevan a una innovación en su comprensión y por lo tanto permiten el planteo de
acciones diferentes
→ entender a la escuela como realidad social: con lo establecido formalmente y lo
establecido por la fuerza de la tradición

Cada institución se constituye en el marco o contexto que da


significatividad al contenido o texto educativo que en ella transcurre, el
funcionamiento institucional puede favorecer, facilitar, optimizar u
obstaculizar la apropiación de contenidos y el logro de objetivos

➔ Escuela como un sistema

→ conllevan una concepción no fragmentada, ni compartimentada


→ no es una sumatoria de esfuerzos parciales sino que es el lugar de encuentro
de esfuerzos colectivos y mancomunados
→ favorece a una cultura integrada, tendencia a la integración funcional entre
áreas y actores, se intenta romper con el trabajo individual-parcelado
→ son entendidos como facilitadores y no como meros tecnicismos a
cumplir por órdenes venidas

Las instituciones tienen de estar en un proceso de análisis, reflexión y


cuestionamiento de su propia propuesta, para orientar y reorientar: la
marcha instituciones, con el objeto de adecuarse a legítimas y actualizadas
demandas sociales

*dimensiones pág 22

FERNANDEZ LIDIA

Instituciones:
→ representan aquellos custodios del orden establecido que dan al individuo la protección
de una lógica con la cual organizar su mundo
→ dimensiones complementarias entre lo instituido (lo fijo, lo estable) y lo instituyente
(cuestionamiento, la crítica y la propuesta opuesta o de transformación)
→ enfoques para intervenir en la realidad para provocar algún tipo de impacto
→ tensión entre las tendencias a proteger y a cambiar lo establecido
→ se convierten en dimensiones inconsciente del comportamiento de los individuos y
juegan en su intimidad la dialéctica aludida

Análisis institucional:

● propósito es mejorar la comprensión de los hechos que ocurren dentro de los


establecimientos y en las relaciones de esos con su contexto
● comprender las circunstancias en que alcanzan sentido por haber sido objetos de
transformaciones materiales y simbólicas y funcionan como objeto de significación
para los individuos y en la trama de relaciones sociales
● la comprensión institucional supone conocimiento sobre el estilo y la idiosincrasia
que a través de él se expresa
● relación entre el estilo institucional como expresión de la idiosincrasia institucional y
un determinado aspecto o resultado que nos plantea algún interés.

- negación y resistencia a conocer


- rutina: develan rasgos de la idiosincrasia institucional

Cada situación de una realidad institucional particular, deben ser analizados en todos los
ámbitos de expresión desde el punto de vista de todos los actores en la trama de
significaciones develadas por esa síntesis pero a la luz de sus sentidos universales y
sociohistóricos particulares.

el análisis deben aceptar la contradicción y los diferentes significados de un mismo hecho


→ debe servir de analizador y ordenador, no def filtro de los sentidos múltiples.

Análisis Institucional

➔ Sostener que lo que hace la escuela es lo mejor que se puede hacer en sus
circunstancias, la ideología institucional funciona como puente de legitimación del
modelo y de los resultados institucionales

➔ Es necesario comprender y reconocer los significados que adquieren los sucesos


institucionales

➔ estilo de hacer, percibir, juzgar → identidad institucional (constituye una definición


consensuada de lo que el establecimiento es) → conocer nos permite entender
con mayor alcance el porqué de su lenguaje y de la pregnancia simbólica de sus
ambientes y objetos

FRIGERIO POGGI ACTORES INSTITUCIONALES


FRIGERIO POGGI DIMENSIONES DE ANALISIS

JARES
El conflicto es una de las características más definitorias de la organización
educativa

➔ Es un hecho natural y consustancial, no negativo en sí mismo y con claras


posibilidades educativas
➔ Reconocer al conflicto como una de las realidades cotidianas que inciden en el
desempeño profesional: en las formas de conducción, el cómo y qué de la toma de
decisiones se asientan determinadas concepciones y valores uqe inevitablemente
referencian al conflicto
➔ ¿Desde qué lugar se lo piensa?

El conflicto como un elemento inherente a la cultura democrática que permite reafirmarla y


recrearla → el tipo de organización y el nivel de conflictividad se produce en una relación
dialéctica de mutua interacción y que forma parte de la cultura que se construye en el centro
escolar

- es en democracia donde realmente pueden aflorar y afrontarse los conflictos de


forma no violenta

RIVAS FLORES

→ Perspectivas teóricas en las que actualmente se desenvuelve la organización de la


escuela que son producto de las interacciones sociales que tienen lugar
→ Según el autor, el cambio educativo sólo es posible plantearlo desde el cambio
institucional
- donde el análisis no se plantea desde un modelo funcionalista, meramente
descriptivo y con poca atención a la dinámica propia de la institución sino más bien
de perspectivas globales, más integradoras que ofrecen una visión mucho más
interpretativa, explicativa y crítica de la realidad

La institución escolar no se entiende sólo como un conjunto de elementos que desarrollan


funciones predeterminadas, sino que debe considerarse con una vida propia y compleja,
con redes de comunicación e información que funcionan a niveles distintos, con procesos
de toma de decisiones propios de cada situación y de los sujetos que la componen, con
modos sociales y culturales característicos y específicos de cada institución que generan
modos de comportamientos y sistemas de pensamiento determinados con una historia
propia.

➔ La escuela como organización hay que contemplarla desde su propia funcionalidad


en el marco social y por tanto desde los modos como ejerce su rol socializador
➔ La organización es vista como un componente en el proceso educativo y no sólo
como un mero marco
➔ La organización configura un tipo de cultura específico y determinado que supone
las condiciones básicas para que se produzca el proceso socializador y educativo
que tiene lugar en la escuela → los cuales se entienden sólo a la luz de los patrones
establecidos por esa cultura organizativa
Escuela como grupo social → se constituye en el centro escolar que configura su propia
cultura, genuina e identificable para ese grupo

- Es una institución resultado de un proceso sociohistórico de construcción, que


representa la concreción de un determinado conjunto de intereses y de la
supremacía de ciertos colectivos sociales
- conocer cómo se produce, cómo se vive y cómo se recrea esa cultura

● La cultura que caracteriza a la escuela no representa una globalidad homogénea y


armónica sino la vida social en todas sus dimensiones
- en donde existen diversos intereses → es importante dilucidar cuáles son en
cada uno de los factores y cómo son vistos, cómo los vive cada uno, qué
fines persigue en pro de conocer cuáles son las motivaciones principales de
la vida que se desarrolla en la escuela y cómo afecta a la conformación de su
dinámica cultural

- es el resultado de la peculiar estructuración social y cultural de la escuela y el


modo en que ésta expresa y manifiesta el resultado del conflicto social en
torno al conocimiento, la socialización, los intereses

Los modos de organización responden a un esquema preestablecido que


lejos de ser aséptico y neutral responde a un determinado consenso social y
político que son producto de de modelos de comportamiento, modos de
respuesta social definidos, modos de entender y comprender la realidad
social

SANTOS GUERRA

La organización escolar

- Educación → una práctica moral que no puede analizarse solamente la conexión


causal de medios y fines

➔ Escuela: estado de cosas que se instala en el funcionamiento cotidiano de la


institución escolar, por eso es difícil detectarlo y erradicarlo → actúa de forma de
sutil, continua y difusa → procesos de están instalados en el marco del orden
constituido
➔ La perversidad se encarna en diversos mecanismos, estructuras, elementos y
dinámicas de la cultura organizativa
- se instala en la organización a través de una serie de invariantes culturales
arraigadas en lo cotidiano
- actúa como condicionante o guías de la acción
- se interpreta la realidad a la luz de ese supuesto, afianzando la creencia en
el supuesto
- “el profesional interpreta la realidad de modo que confirme estas premisas no
fundadas”
- Lo difícil es desmontar eos supuestos que tienen una apariencia de
racionalidad y que están incardinados en el pensamiento colectivo

El problema de la perversidad es que difícilmente es reconocida, asumida y aceptada por


sus autores, su reconocimiento necesita frecuentemente de agentes externos
- para desnaturalizar el proceso educativo
- permiten desentrañar y decodificar significados (hermenéutica) y favorecer el
conocimiento a través de un proceso mayéutico
- es necesario analizar los planteamientos desde el contexto social
- ayudar a pensar en los mecanismos en los que están inmersos y de los que
son partícipes
- apuntar a una compresión enriquecedora
- la reflexión conducirá al descubrimiento de algunos procesos, estructuras,
actitudes y estrategias cargadas de perversidad
- es llegar más allá de la simple descripción de lo que se hace

(preguntar: ligazón, delegación y expulsión)

UNIDAD IV
SANTOS GUERRA

Evaluar un centro es reflexionar de una forma sistemática, rigurosa, pública y


colegiada sobre el valor educativo de las prácticas profesionales que se desarrollan
en un marco institucional

➔ La evaluación no sólo se refiere al juicio emitido sobre la acción de los profesionales,


sino a la reconstrucción crítica de una realidad que está condicionada por
prescripciones, estructuras, espacios y medios disponibles.
➔ La evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejora que se sitúa en un
ámbito organizativo concreto.
- permite ganar en coherencia educativa, preocuparse colectivamente por
fenómenos relacionados con el currículum oculto, mejorar la coordinación
horizontal y vertical, subrayar lo importante. evitar las lagunas, favorecer el
diálogo, desarrollar la cooperación multiplicar la eficacia
- La evaluación educativa es un proceso que nos ayuda a determinar si lo que
hacemos en las escuelas contribuye a conseguir metas valiosas o si es
antitético con esos fines. Pero que existen muchas versiones de lo que es
valor es indudablemente cierto

Analizar la realidad educativa de un centro supone hacer visible aquellas capas de la


realidad que resultan inaccesibles a primera vista

→ la evaluación sea formativa

● ha de ser entendida como una ayuda, no como un estorbo. Como un medio de


perfeccionamiento y no como un juicio de intenciones y comportamientos. De ahí
también la necesidad de que la evaluación persiga la comprensión de la realidad y
no sólo la detección de las deficiencias y de los errores.
● facilitar a los profesionales una comprensión más lúcida, más exigente, más
fundamentada.
● No se evalúa para hacer evaluación, sino para alcanzar una transformación
enriquecedora de la práctica
● No hay que confundir cambio con mejora
● La mejora se produce también a través de la comprensión que el proceso evaluador
propicia. «La evaluación ayuda a los profesores a identificar vías que realcen sus
destrezas profesionales
● La evaluación misma como proceso de diálogo, de interrogación y de comprensión
pueden considerarse un cambio positivo

LOPEZ YÁNEZ
POGGI

● definición de desnaturalizar
BOLIVAR Y ROMERO

También podría gustarte