Está en la página 1de 6

Materia: Costos I

Aula: [3º 2023] Costos I - C


Docente: González Paula Carolina
Clase: 6
Unidad 6: Tratamiento de la materia prima

Objetivos:
• Comprender el circuito administrativo de la materia prima.
• Identificar las erogaciones relacionadas con el circuito y la manera de incorporarlas al costo
de producción.
• Conocer la integración del costo de las materias primas desde su ingreso hasta la culminación
del proceso productivo.
• Entender la influencia de los rendimientos y el cálculo del costo.

Lecturas obligatorias:
• Carpeta de Trabajo:
Rosito, E. y Barbei, A. en: Costos I (Carpeta de trabajo UVQ) Unidad 6 - Páginas 61-75.
• Bibliografía obligatoria:
Vazquez, J. (1988), Capítulo 5, en Costos, Editorial Aguilar, Buenos Aires. Argentina. Páginas
127-146.
• Bibliografía recomendada:
Lavolpe, A y otros (2006), Capítulo 5, en Presupuestos y Gestión, Editorial La Ley, páginas
100-111.

Clase 6: Tratamiento de la materia prima


• Materia prima
Todo producto está compuesto por costos que se pueden clasificar de acuerdo a distintos criterios.
La clasificación por naturaleza implica que los costos pueden ser catalogados como: materia prima,
mano de obra, cargas sociales y carga fabril. Para calcular el costo de producción procederemos a
calcular en forma independiente los costos unitarios de materia prima, mano de obra, cargas sociales
y carga fabril.

Costos I Cra. González Paula Carolina


Nos detendremos, en primer lugar, en aquellos costos originados en la materia prima. Se trata de
conocer la cantidad de materia prima que consume cada producto y el costo de la misma.

Como establece Lavolpe1, materia prima agrupa a todos aquellos elementos físicos que es
imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, sus accesorios y su
envase, a condición de que tal consumo quede reflejado en el volumen de los elementos empleados
mediante una relación cierta y normalmente constante, directamente proporcional, al de la
producción obtenida, sea cual fuere la transformación física o química que ellos sufran, y entren o no
a formar parte integrarte del producto final.

• Circuito administrativo de la materia prima


Como indica Vazquez2, la materia prima genera, en su pasaje o utilización en el proceso de
elaboración, una serie de intervenciones administrativas, contables y técnicas, con sus consiguientes
costos, que incluyen la adquisición, almacenaje, despacho, entre otros.

Es por ello que es necesario conocer el circuito administrativo de la materia prima, y cuáles son las
áreas que intervienen.

Los insumos necesarios para la producción son comprados a los proveedores, que los entregan
dentro de los plazos y de acuerdo con los precios negociados con el sector de Compras de la empresa,
el que a su vez les solicita las cantidades que fueron previamente establecidas por el área de
Planeamiento o Programación de la Producción, en virtud de las necesidades fijadas en el plan de
necesidades, el cual es consecuencia del plan de producción. Las materias primas remitidas por los
proveedores son recibidas, controladas y guardadas posteriormente en depósitos hasta que sean
solicitadas por los sectores productivos para ser empleadas en el proceso, momento en el cual son
despachadas hacia dichas áreas.

1. Departamento de Compras

Es preciso que exista en la empresa un sector que unifique la tarea de comprar, permitiendo un
control más adecuado de los stocks y accediendo a mejores precios de compra.

La Orden de Compra es el documento que perfecciona la relación entre comprador y proveedor y


donde deben quedar explicitas las precisiones que definen con certeza el material comprado.

Cabe destacar que el Departamento de Compras de una empresa incurre en erogaciones para su
funcionamiento (tales como el sueldo del personal, cargas sociales, papelería, viáticos), para cuyo
tratamiento existen las siguientes alternativas:

1
Lavolpe, A y otros (2006): Presupuestos y Gestión, Editorial La Ley.
2
Vázquez, J.C. (1988): Costos, Editorial Aguilar.

Costos I Cra. González Paula Carolina


1. Considerar lo incurrido como Gastos de Administración y enviarlo directamente al resultado
de cada mes.

2. Incorporar las erogaciones dentro de los costos unitarios de producción:

a) Cargar las erogaciones al costo de las materias primas compradas.

b) Cargar las erogaciones como parte del rubro carga fabril, considerando al
Departamento de Compras como parte de los servicios indirectos de la empresa.

La postura 2.b) resulta la más conveniente.

2. Departamento de Recepción

Es preciso que exista un sector por el cual todo lo adquirido ingrese a la empresa, y que sea el
encargado de controlar y dar conformidad a lo recibido.

El Remito es el documento emitido por el proveedor que perfecciona la entrega de una compra. El
Informe de recepción es un documento interno emitido por el Departamento de Recepción que deja
constancia de que el material comprado realmente ingresó a la empresa.

El Departamento de Recepción también incurre en erogaciones para su funcionamiento y su


tratamiento ofrece las mismas alternativas que el caso del Departamento de Compras. La postura de
considerar al Departamento de Recepción como parte de los servicios indirectos y que los importes
sean asignados razonablemente entre los sectores que utilizan los servicios de recepción, es también
la más conveniente.

3. Almacenes de materiales o de materias primas

Como sostiene Vazquez3, se trata del sector encargado de controlar y ubicar las partidas recibidas,
guardarlas y cuidarlas y efectuar entregas sujetas a la autorización pertinente.

Los vales de salida de almacenes son la documentación respaldatoria que avala la salida de las
materias primas para ser elaboradas.

Cabe destacar que, el funcionamiento del Almacén también hace que se incurra en erogaciones, tales
como sueldos, cargas sociales, amortizaciones, seguros, etc. y la propuesta respecto de las mismas
es similar a la de los otros sectores analizados, es decir, se lo incluirá como parte de los
departamentos de servicios indirectos.

Suele darse que ciertas materias primas son muy engorrosas de transportar dentro de la empresa y
entonces conviene acudir al artificio contable que son los almacenes nominales.

3
Vázquez, J.C. (1988): Costos, Editorial Aguilar.

Costos I Cra. González Paula Carolina


• Valuación de las materias primas
1. Valor de ingreso

El importe de ingreso contable de las materias primas está formado por el valor de la factura mas
todos los gastos hasta que la materia prima se deposita en el almacén.
A fin de calcular el valor a utilizar para el ingreso de las materias primas, se debe incluir lo siguiente:
- Monto expresado en la factura de compra.
- Costos de flete.
- Costos de seguro.
- Costos de almacenamiento.
- Costo de carga y descarga (si corren por cuenta del comprador).
Y se debe restar lo siguiente:
- Bonificaciones (por volumen comprado).
- Componentes financieros implícitos.

2. Valor de salida

Si bien, en forma interna, la empresa puede utilizar sus propias normas o criterios esto no es posible
en los informes que se publican para usuarios externos al ente. Para estos informes contables se
emiten, por parte de los organismos de la profesión, una serie de normas técnicas que disponen,
entre otras cuestiones, los criterios de valuación de los bienes cuando ingresan y cuando egresan del
patrimonio.
En la actualidad, las materias primas que salen del Almacén son valuadas a sus valores corrientes, es
decir, al costo de reposición o al de la última compra si esta es lo suficientemente cercana.

• Determinación de costos unitarios de materia prima


Cabe abordar ciertos conceptos:
- Cantidad neta: cantidad de materia prima contenida en el producto obtenido.
- Desperdicio: cantidad de insumo perdido en el proceso de transformación de la materia
prima. Se lo puede expresar en valor absoluto (cantidad de materia prima perdida por unidad
de producto) o porcentaje (tasa de materia prima introducida al proceso que se pierde
durante el mismo).

Costos I Cra. González Paula Carolina


- Cantidad necesaria: cantidad total de materiales que es imprescindible consumir para
obtener un producto. Suma de la cantidad neta y el desperdicio. Se calcula como cantidad
neta / rendimiento. Para el cálculo de los costos, la cantidad de materia prima a considerar
es la cantidad necesaria.
- Rendimiento: es el porcentaje de la cantidad necesaria que se transforma en cantidad neta.
Dicho de otra forma, es el complemento a 100 del desperdicio.
- Subproducto: desperdicio que posee valor de recupero, ya sea porque se lo puede
comercializar en el estado en que surgió o luego de algún proceso específico, o se lo puede
volver a utilizar en el proceso productivo, ya sea en el mismo que lo generó u otro anterior o
posterior. Es válido que los recuperos obtenidos por la venta de los desperdicios se
descuenten del costo unitario.

Costo MP unit = (cantidad necesaria X costo $ unitario) - (cantidad subproducto X precio $ unitario)

Nota: no es lo mismo (cantidad neta / rendimiento) que (cantidad neta) X (1+rendimiento)

Para elaborar una silla se necesitaban 2 metros de madera sin desperdicios. Nos informan
que estos 2 metros son los que se incluyen en el producto pero que las maderas vienen en
2,20 metros sin existir la posibilidad de utilizar estos 20 cm sobrantes.
Si el costo por metro de madera es de $5, entonces tendríamos:
- cantidad neta de madera por silla: 2 metros
- cantidad necesaria de madera por silla: 2,20 metros
- costo de madera por silla: 2,20 metros x $ 5 = $ 11.
- Desperdicio: 0,20 metros / 2,20 metros = 9.09 %
- Rendimiento: 100 % - Desperdicio = 90.91%

Entonces si nos informan que, según especificaciones, la cantidad neta de madera por unidad
de producto es de 2 metros, el rendimiento que existe es del 90,91% y el costo por metro de
madera es de $ 5, tenemos los datos necesarios para calcular el costo.

Costo de mat.prima: (cant. neta / rend.) x c.unit:


Costo de MP: (2 metros / 0,9091) x $ 5 = $ 11

Si existiera un valor de venta ($0,10) del subrproducto (20 cm de madera por cada silla), se
modificaría el costo.

Costo de MP: $11 - $0,10 = $ 10,90

Costos I Cra. González Paula Carolina


Actividad semanal – Clase 6:

• Participar en el Foro Actividad semanal – Clase 6 respondiendo a las consignas


incluidas en la Carpeta de Trabajo (páginas 72 a 75, Caso Coca Loca S.A., Caso
1000-K, Caso La Norteña, Caso Pasta Linda).

• Resolver el Cuestionario Actividad semanal – Clase 6.

Costos I Cra. González Paula Carolina

También podría gustarte