Está en la página 1de 3

ESQUEMA DE CONTENIDOS LIBRO DE EZEQUIEL

1. El mensaje
1.1 Ezequiel es un predicador de esperanza y restauración que debe dar el mensaje en medio
de una serie de complejos eventos (exilio)
1.2 contexto en el que surge el profeta Ezequiel. La derrota militar judía, la conquista
babilónica. Consecuencias sociales, económicas, religiosas y espirituales. Dolor, angustias,
resentimientos, desesperanza y desolación.
2. Ezequiel, el profeta
2.1 su nombre significa "Dios fortalece" o "Dios es fuerte". Hijo de Buzi. Entrenado en
históricas tradiciones sacerdotales. Deportado a Babilonia en el año 597 a.C
2.4 el llamado divino del profeta fue durante el quinto año del reinado de Joaquin; mientras
estaba exiliado en Babilonia
2.5 se opuso a las aspiraciones políticas y programas sociales y de restauración luego del exilio.
2.9 Ezequiel era un predicador creativo que comunicó su mensaje utilizando las expresiones de
comunicación profética y sacerdotales tradicionales del pueblo de Israel.
3. Contexto histórico
3.1 El profeta ejerció su ministerio en un momento histórico complejo de muchos cambios
nacionales e internacionales.
3.2. Permite ubicar el mensaje profético en un entorno histórico definido y preciso.
3.3 tabla de fechas que alude el mensaje de Ezequiel.
3.4 explicación de la tabla
3.5 nueva configuración geopolitica en el año 612 a.C
3.6 Nabucodonosor llega al trono en el 605 a.C y Joaquin en el 601 a.C se niega a pagar
tributos.
3.9 la comunidad quedó dividida en dos sectores. En primer lugar la comunidad que
experimento la derrota militar y se quedó en Jerusalén y Judá. En segundo lugar están los
deportados. Jeremías se permaneció en Jerusalén y Ezequiel fue con los deportados a
Babilonia. Ambos grupos tenían la esperanza de la vuelta del exilio y la restauracion nacional.
3.10 no hay mucha información de la vida de los exiliados. Y no hay que perder de vista el
protagonismo y el mensaje de Ezequiel en medio de esa situación.
3.11 la teología de Ezequiel respondió a las necesidades del pueblo y supo transmitir la palabra
divina para ayudar al pueblo a vivir la angustia del exilio con esperanza.

4. Teología del Libro


4.1 Ezequiel es fiel a la tradición de los otros profetas en cuanto a la obediencia del pacto y
las consecuencias en desobedecerlas de las cuales tendrán implicaciones políticas y
sociales.
4.2 Utiliza terminología familiar e íntima del adulterio y la fornicación; este uso tiene como fin
resaltar la gravedad con la que la ve Dios
4.4 la articulación del libro permite reconocer 5 vectores básicos, que no tienen como fin dar
un discurso motivador sino de transformación y redención.
5. El señorío de Dios.
5.1 que tiene implicaciones tanto en las realidades y desafíos del pueblo como en las
cambiantes dinámicas políticas y militares de sus vecinos y adversarios que tenían fines
destructivos y de muerte.
5.2 Dios desea intervenir en el pueblo para dar justicia, consolación y restauración.
5.3 Ezequiel enfatiza que la naturaleza divina no debe subestimarse o obviarse
6. La santidad divina.
6.2 El concepto de santidad pone en relieve la diferencia entre las naturalezas de Dios y el
hombre,
6.3 Para el profeta no es fácil percibir ni comprender la extensión y profundidad de la santidad
divina. (Eze 1:26). El profeta alude a Dios como el “nombre de Dios” en la visión ya que no
corre el riesgo de utilizar el nombre en vano, esto manifiesta su implicancia sacerdotal.
7. Reclamos éticos y cúlticos.
7.1 Un buen culto para el profeta es equivalente al rechazo firme a la corrupción
gubernamental, las injusticias en las cortes y la infidelidad religiosa;
Dios aborrece la desacralización del sábado, la idolatría en los lugares altos y santuarios
dedicados a divinidades, y la profanación del santuario.
7.3 El profeta analiza la historia del pueblo y afirma que ellos nunca han seguido a Dios
enteramente con su corazón desde los tiempos del exilio en Egipto.

8. Ezequiel en las sinagogas y las iglesias


8.1 Su contribución debe haber sido fundamental, ya que los líderes lo consultaban con
regularidad siendo sus palabras parte del fundamento teológico y programático de la
transformación nacional y el regreso de los exiliados.
8.4 La influencia de Ezequiel se pone claramente de relieve entre los Qumramitas y los planes
que tenían en cuanto al Templo renovado de Jerusalén. La influencia del profeta también pone
en evidencia la teología de la espiritualidad y del remanente de Israel.
8.6 En el NT tampoco se menciona a Ezequiel directamente, sin embargo, se puede relacionar
con facilidad los mensajes del profeta, particularmente con la visión de los huesos secos (Ez
37). Pero es en las visiones apocalípticas de Juan que la influencia de Ezequiel llega a su punto
culminante.
8.7 El profeta influye en Calvino se manifiesta en el estudio expositivo que hizo del libro de
Ezequiel. No tanto en Martín Lutero, solo lo estudió y lo preparó para incluirlo en su
traducción de la Biblia.
9. Pecado humano y misericordia divina
9.2 Su esperanza esta puesta en la confrontación del pecado humano con la santidad divina y
que esta produzca reacciones de arrepentimiento y humillación en el pueblo. Pero la fuerza
más importante que hace que la misericordia divina se haga realidad en medio de las vivencias
del pueblo es la santidad de Dios. Y este se revele como una especie de resurrección y
reconstrucción nacional.
9.3 resurrección nacional, que es una clara manifestación de gracia divina, el mensaje de
Ezequiel es contundente y firme: Dios está firmemente comprometido con la restauración del
pueblo para rechazar la burla de las naciones, y también para honrar y vindicar su nombre
santo
10. El Mesías
10.1 En el libro de Ezequiel, las referencias directas y específicas al Mesías son mínimas. Esas
alusiones presentan al Mesías como un líder nacional que debe cumplir una serie de
responsabilidades ante el pueblo. No se nota particularmente en Ezequiel una específica
percepción teológica del Mesías.
10.2 los mensajes proféticos de Ezequiel se pueden identificar, pasajes de variada importancia
mesiánica imágenes y figuras literarias que el pueblo ya conoce y reconoce.
10.3 En la sección final de la obra se incluye la alusión al futuro líder del pueblo, esas posibles
alusiones teológicas al Mesías son, en el mejor de los casos, tímidas y esporádicas
10.4 Ese silencio teológico o timidez profética se debe a que la preocupación fundamental del
profeta, luego de la debacle del exilio, se relaciona con el pueblo y su restauración, no con ese
importante personaje que llegará a Israel en el tiempo adecuado.

11. La idolatría
11.1 Para Ezequiel, el pueblo debe renunciar con firmeza y decisión a esas concepciones
religiosas erróneas que pensaban que otros dioses nacionales o ídolos humanos tenían la
capacidad y el poder de salvar y transformar.
11.2 el profeta a la idolatría se manifiesta un rechazo abierto a las naciones que representan
esos dioses. El seguir tras los dioses falsos era una forma de perder la identidad nacional
12. Crítica a la ortodoxia religiosa de su época
12.1 el rechazo profético a las convicciones tradicionales de la comunidad y manifiesta el
antagonismo del profeta, que también provenía de círculos sacerdotales, de la teología
predominante u ortodoxia religiosa.
12.2 Israel se consideraba inmune a las amenazas de babilonia, porque se creía era el pueblo
escogido de Dios le brindaba un nivel extraordinario de protección y seguridad nacional; el
pueblo entendía, fundamentado en las promesas a David, que uno de sus descendientes sería
el monarca de Israel de forma perpetua.
12.3 Para Ezequiel, esa teología de seguridad nacional debía estar fundamentada en la
fidelidad del pueblo al pacto o alianza en el Sinaí. y presentó al pueblo un firme y decidido
mensaje de juicio y destrucción.
12.4 Dios no es solo Señor de Judá y Jerusalén, sino que reina sobre todas las naciones. Ese
Dios eterno y universal revela su plan divino al mundo, que incluye la manifestación de su ira al
llamado pueblo escogido el pueblo no vivió a la altura del compromiso que había hecho con el
Señor en el monte Sinaí

También podría gustarte