Está en la página 1de 6

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA

“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA” - CHOTA


Creada por R.S. Nº 311 del 19-09-1961 – Convenio por R.D.R. Nº 5106-2015/Ed-Caj. – Licenciada por R. M. Nº 295-2020- MINEDU

PSICOPEDAGOGÍA: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

AÑO DE LA PAZ, LA UNIDAD Y EL DESARROLLO

EESPP “Nuestra Señora de Chota”

Programa de Estudios Idiomas, Especialidad Inglés

Ciclo académico

Segundo ciclo

Profesora

Hilda Benavides Guevara

Integrantes

Marjhory Ivonne Edquen Rodrigo

David Guevara Martinez

Elber Yoel Chavez Chugdén

Comunicación Oral en la Educación Superior


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA” - CHOTA
Creada por R.S. Nº 311 del 19-09-1961 – Convenio por R.D.R. Nº 5106-2015/Ed-Caj. – Licenciada por R. M. Nº 295-2020- MINEDU

1. Introducción

Antes de comenzar quisiera contarles la historia del profesor Jirafales. Él tenía a

su cargo la sección de 1° grado de secundaria y entre sus estudiantes tenía un alumno

con capacidades especiales, otro que era muy conflictivo y uno que se distraía

constantemente en el celular. Sin embargo, el docente preocupado por la situación

decidió intervenir, y conversando con un psicólogo le recomendó que se base en la

psicopedagogía para llegar a la solución.

Y tú futuro docente ¿ya tienes conocimiento de dicho término educativo?

2. Desarrollo

En esta exposición vamos a hablarte sobre ¿qué es la psicopedagogía? y

¿cómo influye en el ámbito educativo desde la neurociencia?

2.1. Reseña Histórica: La psicopedagogía está formada con raíces

griegas y significa “estudio de la mente del alumno”, disciplina surgida normalmente

en Argentina en la década de 1908, que durante el siglo XX se expandió y surgieron

diferentes corrientes teóricas que influyeron en su evolución. Siendo uno de los

precursores más destacados Jean Piaget, quien formuló su teoría del desarrollo

cognitivo basada en la observación del desarrollo cognitivo de los niños, actualmente

también considerado el padre de la psicopedagogía. Y otro importante precursor fue

Lev Vygotsky, quien desarrolló la teoría del aprendizaje sociocultural. En su origen,

nace con el objetivo de atender las demandas sociales surgidas desde el ámbito

escolar, relacionado con los problemas de aprendizaje de los estudiantes.

Comunicación Oral en la Educación Superior


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA” - CHOTA
Creada por R.S. Nº 311 del 19-09-1961 – Convenio por R.D.R. Nº 5106-2015/Ed-Caj. – Licenciada por R. M. Nº 295-2020- MINEDU

2.2. Definición: En sí, la podemos definir como una ciencia social, rama

de la psicología que se encarga del estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El objetivo principal de la psicopedagogía es alcanzar procesos cognitivos como la

memoria, atención, aprendizaje, lenguaje y el pensamiento. Permitiendo que el

cerebro logre procesar la información que llega a los sentidos, registrarla, recuperarla

y sobre todo aprenderla para la adaptación al medio social y la supervivencia, así

como también que ayuden al alumnado a desarrollar habilidades y destrezas que le

puedan servir en la vida.

2.3. Neurociencia y educación: La palabra neurociencia tiene el

significado de “ciencia que estudia los nervios” y viene del griego neuro (nervio) y del

latín scientia (conocimiento). Teniendo en cuenta que Santiago Ramón y Cajal-1960

es nombrado el “padre de la neurociencia moderna” por sus estudios sobresalientes

sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso. Y esta se relaciona con la

educación por la información relevante que puede aportar a la forma de aprender y

enseñar. Según Tomas Ortiz (2019):

Comunicación Oral en la Educación Superior


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA” - CHOTA
Creada por R.S. Nº 311 del 19-09-1961 – Convenio por R.D.R. Nº 5106-2015/Ed-Caj. – Licenciada por R. M. Nº 295-2020- MINEDU

La neurociencia puede ayudarnos, mediante sus conocimientos, a diseñar

programas de enseñanza específicos de acuerdo con el currículo escolar, también

puede aportarnos datos que nos ayuden a entender cómo se da el aprendizaje en el

cerebro y por qué determinados entornos educativos pueden funcionar y otros no.

(p.34)

Por otra parte, el desarrollo de las neurociencias ha brindado cada vez mejores

explicaciones sobre la conducta humana, y a partir de bases biológicas se ha llegado

a la conclusión de que el pensamiento, los sentimientos y la conducta son expresados

en base al funcionamiento del sistema nervioso central, en especial del cerebro que

te lo explicaremos a continuación según al habilidades que desarrolla el ser humano:

- Hemisferio derecho: se le atribuyen las habilidades especiales y visuales

(por ejemplo, la facultad de imaginar en el interior figuras y formas), la

creatividad, las emociones, la capacidad de síntesis y el talento artístico.

- Hemisferio izquierdo: mientras que en este hemisferio predomina el

lenguaje, la escritura, el pensamiento analítico y la lógica.

Comunicación Oral en la Educación Superior


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA” - CHOTA
Creada por R.S. Nº 311 del 19-09-1961 – Convenio por R.D.R. Nº 5106-2015/Ed-Caj. – Licenciada por R. M. Nº 295-2020- MINEDU

3. Cierre

En fin, los profesionales de la educación tienen un rol y responsabilidad

social psicopedagógica, ellos día tras día tienen la ardua labor de la formación

integral de las personas no solo en el fortalecimiento de los contenidos sino más

bien en la construcción de las habilidades, destrezas y potencialidades

individuales desde el conocimiento del funcionamiento del cerebro para lograr el

desarrollo de cada uno de los procesos cognitivos.

Por lo tanto, si se hace una correcta adaptación psicopedagógica en cada

institución el proceso de aprendizaje del estudiante puede lograr obtener

resultados que beneficien su desarrollo en la educación como por ejemplo mejora

de su rendimiento académico, superación de problemas de aprendizaje,

autorregulación de su conducta, entre otros.

Comunicación Oral en la Educación Superior


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA” - CHOTA
Creada por R.S. Nº 311 del 19-09-1961 – Convenio por R.D.R. Nº 5106-2015/Ed-Caj. – Licenciada por R. M. Nº 295-2020- MINEDU

Referencias:

1. Rodríguez, E., Vallejo, B., y Yenchong, W. y Ponce, M. (2020). Importancia de

la psicopedagogía y el aprendizaje creativo. Revista Científica-Dominio den

las Ciencias, 6(3), 564-581. Recuperado de Dialnet-

ImportanciaDeLaPsicopedagogiaYElAprendizajeCreativ-7539700 (4).pdf

2. Ortiz, T. (2009). Neurociencia y Educación: Comunidad de Madrid. Consejería

de Educación. Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001904.pdf

Comunicación Oral en la Educación Superior

También podría gustarte