Está en la página 1de 14

El Renacimiento en

España
¿Qué es el Renacimiento?
El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en
Europa. Que abarcó los siglos XV cuando tuvo lugar la finalización de la Edad Media
hasta el siglo XVII. Supone el paso de la Edad Media, y su visión Teocéntrica del
mundo, a la Edad Moderna, con una visión antropocéntrica del mismo.

.
Características del Renacimiento en
España
1) Secularización y laicización del saber

2) Antropocentrismo y humanismo

3) Revaloración de la Antigüedad Clásica

4) Valoración del pensamiento racional

5) Curiosidad científica y técnica

6) Estudio de la naturaleza en las artes

7) Arte como conocimiento y separación de la artesanía

8) Autonomía del arte

9) Búsqueda de la simetría, la proporción y el equilibrio

10) Práctica del mecenazgo

11) Surgimiento del gentil-hombre

12) Surgimiento de la usura y del sistema bancario moderno

13) Crecimiento de las ciudades

14) Florecimiento artístico y literario


Contexto histórico
El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-
político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir
de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil
sobre nobleza poderosa y levantisca.Los ciudadanos de las ciudades-estado
renacentistas eran, pues, una clase elitista y minoritaria
La Poesía
Los temas utilizados por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido
desde el punto de vista platónico, la naturaleza, como algo idílico, la mitología pagana, de la
que se reflejan historias de dioses y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI aparecen temas de tipo nacional y religioso.
En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo), estrofas (lira) y poemas
(soneto) procedentes de Italia.
Así mismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores
idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
Juan Boscán
Juan Boscán fue el introductor de la
lírica renacentista en España desde
una doble vía: como poeta de los
nuevos modos procedentes de Italia
y como traductor de una de las obras
más influyentes de la época. Una de
las obras más importantes de su
tiempo, II libro del cortegiano
(1528) del humanista italiano
Baldassare Castiglione con el título
de El Cortesano (1534).
Garcilaso de la Vega

Es uno de los poetas más destacados y


emblemáticos de la literatura española
del Renacimiento. Como capitán militar y
poeta, encarnó el ideal del caballero
cortesano renacentista y una de sus obras
más importante es 1590 La Florida del
Inca
Fray Luis de León
Escritor español en lenguas castellana y
latina. Se le considera el máximo exponente
de la literatura ascética del Renacimiento, y,
junto con San Juan de la Cruz, una de las
principales figuras de la poesía religiosa
del Siglo de Oro. Sus obras en prosa más
importantes son “La Perfecta Casada”
(1583) y “De Los Nombres De Cristo”.
San Juan de la Cruz

Fue un religioso y poeta místico del


renacimiento español, cuya obra más
importante es el Cántico espiritual
El Teatro
El teatro renacentista es un teatro que pretende imitar a los autores clásicos
grecolatinos. La tendencia humanística del teatro culmina con el carácter
puramente renacentista. Dentro de este teatro se establecen varios tipos
diferenciados como el teatro profano, el religioso o el palaciego
Características del arte renacentista

El teatro se desarrolla en las cortes y palacios con gran despliegue y acompañado de danza y música
con espectacular vestuario.

El teatro renacentista tiene como característica principal la imitación de los autores clásicos
grecolatinos.

Los géneros tratados son la tragedia, el drama y la comedia.

Los preceptistas del Renacimiento seguían en todas sus obras la regla de las tres unidades,
basándose en la Poética, de Aristóteles, y exigía que la obra teatral había de tener unidad de
acción y debía desarrollarse en un día como máximo y en un mismo lugar.

A lo largo del siglo XVI, el teatro había adoptado modalidades religiosas (representaciones en los
templos y en las procesiones del Corpus), palaciegas y estudiantiles (con temas pastoriles,
caballerescos, clásicos, alegóricos ..) y populares.
Juan del Encina
Denominado como el patriarca del teatro
español o padre de la escena castellanas
Denominó Églogas a varias de sus obras
teatrales, algunas de las cuales desarrollan
asuntos religiosos (Navidad, Pasión,
etc.).Encina compone tres obras mucho más
desarrolladas: las églogas de Cristino y Febea,
la de Fileno, Zambardo y Cardonio y la de
Plácida y Vitoriano (1513), considerada su
obra maestra, que consta de 2580 versos.
Gil Vicente
Este portugués utilizó tanto la lengua española
como la portuguesa en sus comedias y farsas
profanas o religiosas. Entre sus obras, destacan la
Tragicomedia de Amadís de Gaulay laTragicomedia
de Don Duardos.
Lope de Rueda
Es sin duda el autor más representativo de este
momento. En 1554 crea su primera compañía
cosechando un gran éxito. Sus obras más logradas
son los pasos, breves piezas, que en un principio,
formaban parte de obras mayores, obras tan
conocidas como Las aceitunas o La tierra de
Jauja. En ellas, los protagonistas son caricaturas de
personajes cotidianos del pueblo (el criado, el
bobo, el amo...) con los que cualquiera de los
espectadores se podía identificar.

También podría gustarte