Está en la página 1de 3

La comprensión oral → pasiva

Vocabulario pasivo/activo

Pasivo: conjunto de palabras que somos capaces de entender (contexto, similitud con
otras palabras), pero en la mayoría de las veces no somos capaces de utilizar.

Activo: es aquel que si somos capaces de utilizar para componer un texto escrito/oral. En
el ámbito de segundas lenguas esto es más claro.

A la hora de trabajar con vocabulario, también debemos distinguir entre vocabulario


general y el específico

General: conjunto de palabras que utilizamos en las actividades cotidianas de la vida (usos
no especializados de la lengua: que no implique un conocimiento superior, como
cumpleaños, fiestas…)

Especifico: es el propio de varias disciplinas o áreas del conocimiento.

A partir del vocabulario general es necesario identificar el vocabulario frecuente. Ej.:


inglés en mil palabras, Messenger (dejar de ser una palabra de uso generalizado).

En la 22ª edición (2001) 88000 palabras, de las cuales:

- 5000 palabras aparecen el 90% de los enunciados que emitimos.


- 23% palabras heredadas (principalmente del latín). Aparecen en el 80% de los
enunciados emitidos.
- 41% prestamos lingüísticos.
- 35% son palabras de nueva creación

COMPETENCIA LÉXICA: sobrepasa lo que es estrictamente conocer


definiciones o listas de palabras, si no que va mas allá, saber escribir, combinar,
flexionar de manera adecuada

3.2.- TRATAMIENTO DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

Aspectos a tener en cuenta para plantear actividades de este plano:

1. Incluir el aprendizaje de léxico dentro de un objetivo comunicativo global: el


objetivo de clase es hablar o expresarse mejor, por lo que esto implica no solo
conocer que sinónimo se asocia con otro.

1
2. Propiciar el aprendizaje por inmersión →Opuesto es que hay que
relacionarlo con el aprendizaje consciente (estudiar de memoria), sino que sería
aprender las palabras en su contexto de uso.
3. Seleccionar adecuadamente el léxico: no solo implica evaluar las dificultades
determinadas palabras y seleccionarlas para ciclo adecuado, pero también se
pueden incluir en un determinado texto palabras de otro dialecto.
4. Enseñar nuevas estrategias para aprender léxico: los adultos no conocemos
todas las palabras que existen, y debemos poner en marcha estrategias (asociar
palabras a imágenes).
5. Fomentar uso habitual del diccionario
6. Trabajar con diferentes tipos de textos: La ventaja de trabajar con diferentes
tipo de textos (cartas), por su propia características, idiosincrasia hace que todas
las palabras no se pueden combinar, que usos están afectados… Por el contrario,
en la literatura (trasfiguración de la realidad), implica creación, imaginación y las
palabras no se usan de la manera habitual (aceptada), si no que encontramos
expresiones no aceptadas en la vida corriente (la chica de hierro) lo que hace que
aunque existan unos usos siempre se puede ir más allá.

3.3.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Actividades con imágenes

El soporte gráfico es una ayuda para la comprensión y el aprendizaje del léxico.


Los ejercicios pueden ser muy variados: designar objetos, formar parejas entre palabras
y dibujos, poner palabras a una imagen, relacionar con flechas palabras e imágenes, etc.

2. Análisis de la morfolexicología de las palabras

Se trata de analizar la formación de las palabras: raíz, sufijos, morfemas, etc. Por
ejemplo: fotocopiable → foto + copi + able. Puede hacerse separando, subrayando,
clasificando palabras, etc.

2
3. Buscar derivados

A partir de una raíz, buscar derivados, palabras compuestas o incluso crear nuevas
palabras mediante los mecanismos morfolexicológicos: blanco → blanquecino, blancura,
emblanquecer, blanquear, blanqueable, etc.

4. Prácticas cloze

Las técnicas cloze consisten en llenar espacios en blanco. Se puede combinar en


el mismo ejercicio la comprensión lectora y la competencia léxica pidiendo a los alumnos
que rellenen espacios en blanco a partir del contexto. Se les puede ayudar indicando el
número de letras que contiene la palabra o también ofreciéndoles una tabla de la que
deben extraer las palabras con las que deben completar el texto.

5. Relaciones semánticas

Son ejercicios en los que los alumnos tienen que buscar sinónimos, antónimos o
hiperónimos de una palabra determinada o buscar significados posibles de una palabra
polisémica. Pueden tomar formas diferentes: formar parejas de palabras opuestas,
relacionar con flechas, se pueden desarrollar juegos manuales a partir de cartulinas, etc.

6. Sinonimia contextualizada

La mejor manera de enfocar el tema de la sinonimia de una forma práctica y útil


es usar textos completos y no listas de palabras. Una idea puede ser escoger un texto no
demasiado largo y subrayar unas cuantas palabras. Los alumnos tienen que buscar
sinónimos de esas palabras y que, al mismo tiempo, puedan ser intercambiables en ese
contexto preciso. Otra posibilidad es entregarles un texto en el que una palabra se repite
muchas veces y ellos solo la pueden conservar en una o dos ocasiones. En el resto, tendrán
que buscar los sinónimos adecuados. Por ejemplo:

También podría gustarte