Está en la página 1de 4

Para trabajar la cohesión desde el plano de la producción, el ejercicio básico

consiste en relacionar entre sí las diversas frases que forman un texto y que previamente
han sido rotas y mezcladas. Por ejemplo:

Los ejercicios anteriores trabajan la propiedad general de la cohesión, pero


también pueden prepararse materiales que se concentren en concreto en cada uno de los
mecanismos gramaticales que garantizan la cohesión: elementos anafóricos, conectores,
etc. Por ejemplo:

- La anáfora a través de pronombres y de la elisión:

- La anáfora a través de sinónimos:


- Elementos de conexión:

4. La puntuación

La primera consideración que puede hacerse respecto a la puntuación es que no


debe considerarse como un elemento aislado que se trabaje opcionalmente en el texto,
sino que es necesario integrarla como un elemento más, de gran importancia para facilitar
la comprensión de cualquier texto escrito. En segundo lugar, deben graduarse los
ejercicios de puntuación en dificultad: un ejercicio de puntuar un texto completo puede
resultar demasiado difícil si antes no se han practicado actividades receptivas de
conocimiento y análisis de los signos, o ejercicios parciales sobre un solo signo. Por
último, no es necesario que los ejercicios o textos que se propongan para trabajar la
puntuación sean demasiado largos, ya que los signos son muy frecuentes en la lengua
escrita y, a veces, un solo párrafo es suficiente para ejercitar un aspecto determinado.

Ejercicios de comprensión y análisis:

- Analizar la función de los signos en frases, párrafos o textos breves.

- Clasificar los signos según su función: comas de enumeraciones, de incisos, de


inicio de subordinada, de cambio de orden de las palabras, etc.

- Leer en voz alta un texto, poniendo énfasis en la entonación a partir de los signos
gráficos de puntuación.

Ejercicios de producción:
- Poner algún signo de puntuación en un texto del que se han quitado
anteriormente.

- Buscar los párrafos de un texto en el que se han eliminado los puntos y aparte,
que también es un buen ejercicio de comprensión lectora y coherencia.

- Relacionar la puntuación y la entonación (siendo conscientes de que la


puntuación no refleja estrictamente las inflexiones del discurso oral): puntuar un texto
según la entonación del maestro al leerlo en voz alta o a partir de cualquier audición de
discursos orales.

- Relacionar la puntuación y la sintaxis: cambiar el orden de las palabras, añadir


aposiciones a un texto, o también incisos, oraciones explicativas, etc.

- Pasar un texto de estilo indirecto a directo o viceversa.

- La frase mimética o el párrafo mimético: a partir de una frase o un párrafo,


cambiar las palabras y expresiones que lo forman pero respetando la puntuación y de
manera que siga siendo gramaticalmente correcta y coherente.

5. Estilística

Puesto que la estilística mide la capacidad expresiva general de un texto, es difícil


plantear propuestas concretas, aunque, en general, cualquier tipo de ejercicio de
afianzamiento léxico, de expresión escrita, o actividades que trabajen el plano
morfosintáctico de la lengua son útiles para aumentar la capacidad expresiva de los
alumnos y el nivel de elaboración de sus textos, orales o escritos.

Para trabajar la propiedad textual de la estilística es también fundamental tratar


detenidamente los diversos procesos que intervienen en la expresión oral o escrita. Así,
si se insiste en que para redactar correctamente o un texto (o para elaborar una buena
presentación oral) hay que trabajar los procesos de generar ideas, hacer planes, marcarse
objetivos, redactar, revisar, corregir, releer, etc., la capacidad expresiva del texto en
cuestión (la estilística) mejorará notablemente. Por el contrario, si se redactan textos o se
preparan exposiciones orales con rapidez y sin detenimiento, la estilística se verá afectada
negativamente.
6. Presentación

El objetivo más importante de este apartado es que los alumnos aprendan


progresivamente las diversas convenciones sociales que regulan la presentación de textos,
tanto orales como escritos. En el caso de la expresión oral, se trabaja la presentación
cuando se enseña a no interrumpir cuando alguien habla, a mirar a los interlocutores, a
cuidar el código no verbal, etc. En la expresión escrita, se trabaja la presentación cuando
se enseña a escribir con una caligrafía inteligible, a cuidar los márgenes, la separación
entre apartados, etc.

Ejercicios de presentación oral:

- Fomentar pautas concretas de comportamiento en el aula: levantar la mano para


intervenir, intervenir en el momento oportuno, respetar los turnos de palabra, etc.

- Ofrecer pautas concretas de comportamiento en los diversos ejercicios de


expresión oral: no taparse la boca, no mirar distraídamente para todos lados, no
permanecer demasiado rígido, no moverse demasiado rápido, etc.

Ejercicios de presentación escrita:

- Ejercicios de caligrafía.

- Actividades en las que se trabaje con el formato y la tipografía, tanto en la


escritura a mano como a ordenador: enseñar a respetar márgenes, a situar correctamente
los títulos, a separar los párrafos, a resaltar o no determinados elementos del texto, etc.

- En los cursos superiores también se puede trabajar la presentación de los


principales tipos de textos: postales, cartas, redacciones, cuentos, etc.

Resumido de D. Cassany, M. Luna y G. Sanz (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó,


pp. 348-357.

También podría gustarte