Está en la página 1de 7

TERMODINÁMICA

EL CICLO TERMODINÁMICO
IDEAL Y REAL
MÓDULO

06
Curso:Termodinámica
Módulo: El ciclo termodinámico ideal y real

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Ciclo de Otto 3
2. Conclusiones 4
Bibliografía 5
TERMODINÁMICA

1 Ciclo de Otto

El primer inventor de este tipo de motores de combustión interna, fue hacia 1862, por el
francés Alphonse Beau de Rochas. El segundo, hacia 1875, fue el alemán doctor Nikolaus August
Otto. Como ninguno de ellos sabía de la patente del otro inventor hasta que se fabricaron
motores en ambos países, se creó una disputa a superar. De Rochas ganó cierta suma de dinero,
pero Otto se quedó con la fama: el principio termodinámico del motor de cuatro tiempos se llama
aún ciclo de Otto.

Otto desarrolló su motor en 1866 en conjunto con su compatriota Eugen Langen. Se


trataba de un motor de gas que poco después dio origen al motor de combustión interna de
cuatro tiempos. Otto desarrolló esta máquina, que después llevaría su nombre (motor cíclico
Otto), en versiones de cuatro y dos tiempos.

El ciclo de Otto es el ciclo ideal para las máquinas de encendido de chispa. En la mayoría
de estas máquinas el émbolo realiza cuatro tiempos completos; es decir, dos ciclos mecánicos
dentro del cilindro, y el cigüeñal hace lo mismo con dos revoluciones por cada ciclo
termodinámico. Estas máquinas reciben el nombre de máquinas de combustión interna de
cuatro tiempos. A mayor sea la temperatura al final del calentamiento isobárico, mayor es el
trabajo neto del ciclo estudiado. Para una relación de compresión, el rendimiento térmico del
ciclo decrece rápidamente al aumentar la relación de cierre de admisión del motor.

Así pues, la eficiencia térmica se incrementa con la relación de compresión, si el valor de


la relación de compresión no varía, el rendimiento térmico se mantiene constante cuando se
incrementa la relación de presiones del motor. En el motor, específicamente en el cilindro se
produce una compresión muy rápida de una mezcla de aire en el que se ha inyectado gasolina.
Cuando el émbolo está en su punto más alto, se genera una chispa mediante una bujía, que hace
que la gasolina con el oxígeno combustione y como consecuencia se producen gases de
combustión los cuales empujan al pistón.

Aquí se supone que la compresión y la expansión son tan rápidas que a la mezcla no le da
tiempo a intercambiar calor con el ambiente y; por tanto, son procesos adiabáticos. La explosión
se asemeja a un calentamiento a volumen constante, debido a que, al estar el pistón en su punto
más alto, su velocidad se anula justo en ese instante y el volumen cambia poco durante la
explosión.

En el momento del escape, los gases son expulsados de la cámara, realmente, se trata de
un sistema abierto, pero se modela como si fuera el mismo aire que se ha enfriado cuando el
émbolo estaba en su punto más bajo.

Si nos centramos en la eficiencia o rendimiento térmico de un motor bajo el ciclo de Otto


podemos indicar que depende de la relación de compresión; en otras palabras, la proporción
entre los volúmenes máximo y mínimo de la cámara de combustión. Esta proporción suele ser de
8 a 1 hasta 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar mayores
proporciones, tal vez de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este diseño requiere
la utilización de combustibles de alto índice de octanos para evitar la detonación y sistemas de
control electrónico.

Módulo 06: El ciclo termodinámico ideal y real pág. 3


TERMODINÁMICA

Una relación de compresión baja no requiere combustible con alto octanaje para evitarlo,
de la misma manera, una compresión alta requiere un combustible de alto número de octanos,
para evitar los efectos de la detonación, es decir, que se produzca una auto ignición del
combustible antes de producirse la chispa mediante la bujía. El rendimiento medio de un buen
motor Otto de 4 tiempos es de un 25 a un 30 %, inferior al rendimiento alcanzado con motores
diésel, que llegan a rendimientos del 30 al 45 %, debido precisamente a su mayor relación de
compresión.

2 Conclusiones

Al analizar el ciclo Otto ideal, podemos despreciar en el balance los procesos de admisión y de
escape a presión constante, ya que, al ser idénticos y reversibles, en sentido opuesto, todo el
calor y el trabajo que se intercambien en uno de ellos se cancela con un término opuesto en el
otro. Asimismo, se genera un intercambio de calor, trabajo realizado y rendimiento.

Módulo 06: El ciclo termodinámico ideal y real pág. 4


TERMODINÁMICA

Bibliografía

Cengel, Y. A. & Boles, M. A. (2015). Termodinámica. McGraw-Hill.

Módulo 06: El ciclo termodinámico ideal y real pág. 5


2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte