Está en la página 1de 7

ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE LOS SISTEMAS

Premisas

La percepción, análisis, interpretación y comprensión de cualquier sistema, se apoyan en tres


premisas fundamentales:

- Determinación cabal de los componentes que conforman su estructura básica, en términos


constitución y disposición, en tanto que, sistemas constituidos por iguales componentes,
pueden ser diferentes, en virtud a una disímil disposición de los mismos
- La Comprobación de la naturaleza y orden de las partes integrantes y de los procesos
realizados por estas y por el sistema como un todo, en términos sinérgicos.
- La Detección correcta y cabal de las funciones específicas y bde las normas que las rigen o los
patrones a los cuales atiende su comportamiento.

El cumplimiento de estas tres premisas es lo que va a permitir establecer, no solamente las


normas que rigen su comportamiento, sino, además el patrón de ensamblaje del agregado de partes
y los eventuales elementos lábiles a perturbación. Tales consideraciones –Determinación,
Comprobación y Detección- son susceptibles a ser examinados, atendiendo a ciertas cualidades
intrínsecas y rasgos definitorios de cada uno de los componentes involucrados, es decir, a un proceso
analítico, un Análisis de Sistemas, aplicado tanto al aparato estructural, como al proceso o fenómeno
funcional, atendiendo a criterios ponderativos. (Cuadros 06a, 06b y 07)

Es prudente destacar que, a pesar de que el Enfoque Sistémico, si bien luce opuesto o
antagónico al Método Científico, al considerar el agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques
analítico – reduccionista y sus principios mecánico – causales, en realidad es complementario y
modernizante de las antiguas teorías cartesianas y newtonianas. Von Bertalanffy criticaba la visión del
mundo fraccionada en diferentes áreas como Física, Química, Biología, Psicología, Sociología, etc. Estas
son divisiones arbitrarias que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios vacíos
(áreas blancas) entre ellas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes. La TGS
afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en término de
sus elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian
globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente
del hidrógeno y del oxigeno que la constituyen. El bosque es diferente de cada uno de sus árboles..
Para establecer una relación con algo que nos es más cercano podemos recurrir a la comparación
con el enfoque analítico. En él, se pretende desmenuzar la totalidad para estudiar los elementos por
separado, aislando interacciones y componentes del resto del todo que forman. Por el contrario, el
enfoque sistémico intenta englobar la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las
interacciones e interdependencias entre ellos.

En un sentido amplio, la TGS se presenta como una forma sistemática y científica de


aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una
práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinario.
Lo expuesto, subraya la utilidad de la aproximación a una realidad compleja a través de la
desagregación de sus componentes para efectos de: percepción de su existencia, esencia y
constitución; análisis de su disposición u organización, interpretación de sus funciones, normas y
objetivos para la comprensión de su comportamiento y sinergia. Ello implica un proceso progresivo,
secuencial, ordenado de la aplicación simultanea de los tres primeros, considerando, además, como
premisa, el carácter de unidad integrada, por partes o subunidades indisolubles, interrelacionadas e
interactuantes que caracteriza a los sistemas. y no mediante el desmembramiento artificial de factores
que caracteriza al método mecanicista cartesiano-newtoniano, donde los componentes del Todo son
considerados como elementos aislados, en compartimientos estancos, para ser estudiados por
separado, sin considerar las interacciones mutuas ejercidas entre ellos.

Es por tales razones por las cuales el Enfoque Sistémico es “Transdisciplinario” más que
interdisciplinario o multidisciplinario, puesto que sugiere, además de una visión interactiva, mutua,
por especialidades, tambien una variedad de aproximaciones simultaneas por parte de los
participantes, con una visión holística del conjunto. Para el análisis de sistemas, la primera
aproximación es el conocimiento estructural y funcional, donde la estructura consiste, no solamente
en el ensamblaje estable de las partes, sino, además, el arreglo o disposición de las mismas, lo que
conforma, realmente al Todo, donde, cada una de ellas se distingue de las demás por una serie de
cualidades individuales que las caracterizan como subunidades, las cuales, sin ser necesariamente
autónomas o independientes, pueden ser diferenciadas del conjunto, para efectos de análisis; lo que
implica los conceptos de Identidad, conformación, magnitud, ámbito características y parámetros
involucrados. El análisis de sistemas enfoca la organización holística, a la globalidad, como un
dispositivo constituido por variables mutuamente dependientes.

La “funcionalidad” por su parte, se refiere al desenvolvimiento, comportamiento o acciones


ejercidas., tanto por cada uno de los componentes estructurales, como por la síntesis de ellos,
integrados en el conjunto sinérgico. Cada función es individual, aunque coherente e interactuante –
directa o indirectamente- con todas las demás. Sin embargo, la unidad sistémica puede ejercer,
además de aquellas funciones de las partes, otras propias, especificas del Todo, del sistema en si,
inexistentes previamente en las subunidades que lo conforman, es decir, la sinergia del mismo.

Análisis Estructural
Las cualidades estructurales de un sistema, pueden ser establecidas y analizadas, a través de
las respuestas a ciertas interrogantes clave, concebidas a la luz de ciertos criterios normativos, que
permiten conjugar dos enfoques complementarios; el de su constitución. A partir de los rasgos
definitorios de cada una de las partes que constituyen el conjunto o el Todo, en función a la esencia y
cualidades identificadoras de sus componentes y aquel de la disposición, arreglo u organización de
dichos componentes, de acuerdo a un patrón establecido.

Constitución
La esencia de un sistema viene dada por la naturaleza o índole del mismo, es la respuesta a la
pregunta clave: ¿De que tipo o clase de sistema se trata? Determinante de su origen y carácter.
En este sentido, las posibilidades son infinitas, puesto que pueden ser simples o complejos,
concretos o abstractos, de orden físico o químico, biológico, climático, mecánico, cibernético,
social, termodinámico, político, filosófico, metafísico, jurídico, etc. (Cuadro 01) Los complejos
ecológicos o ecosistemas están constituidos por sistemas físicos –inorgánicos o biotopo- y
orgánicos –Biota..

Identidad
En lo que corresponde a Identidad, se refiere a las interrogantes ¿Qué es? Es decir los
rasgos determinantes de su esencia y existencia ¿Es auto contenido, autónomo o
dependiente? ¿Abierto o Cerrado? ¿Líquido, Sólido o Gaseoso? ¿Subordinado o
Superordinado? Los componentes de los ecosistemas, están constituidos por “formas
de vida”o “individuos” organizados en “poblaciones” agrupados en “comunidades” sin
embargo, todos son dependientes de un entorno físico inorgánico.

Componentes
En cuanto a estos, se trata de percibir ¿Que partes lo componen? ¿Se trata de
componentes simples o complejos? ¡Qué partes diferenciadas o diferenciables están
presentes? ¿Cómo se articula? Los ecosistemas están organizados en “cadenas
tróficas” dispuestas atendiendo al carácter de las formas de vida participantes –
productores, consumidores y descomponedores-

Magnitud
Se refiere a las dimensiones -relativas y/o absolutas- detección de sus volúmenes con
respecto a alguna referencia, a las cantidades, masa o bulto, extensiones, alcances,
amplitud, tanto de la globalidad, como las masas proporcionales de sus componentes.
La magnitud en los ecosistemas es fractal, con unidades subordinadas y
superordinadas.

Ámbito
Se trata de la cualidad espacio-temporal que se refiere, no solo a la localización de la
estructura en un sitio y momento, contenido, amplitud o extensión de su área de
influencia, sino tambien a lo que contiene dentro de sus fronteras. Esto, en los
ecosistemas es lo que se conoce como espacio, volumen o territorio.

Características
Estas tienen que ver con aquellos rasgos que particularizan –o singularizan la
constitución del sistema, es decir, su morfología – consistencia, diseño, rasgos, trazos,
distintivos- su condición material o abstracta, su apariencia, o aspecto en los
ecosistemas se trata de la “fisonomía particular de los conjuntos biológicos o
comunidades..
Parámetros
Se refieren a aquellas magnitudes comparables entre si, susceptibles a
cuantificación, medición o careo. Responde a la interrogante ¿Cómo comparar las
proporciones con que cada componente participa en el conjunto? En los ecosistemas,
trata acerca de los alcances y trascendencia de la biomasa, energia, productividad,
nutrientes, etc.
Disposición
La organización de un sistema está determinada por el ordenamiento, arreglo, proporciones y
vínculos entre sus componentes, en términos de coherencia, secuencia, jerarquías,
prelaciones, articulación y nexos existentes entre los mismos, en su carácter de subunidades
sintetizadas en el Todo. En virtud de ello enfocamoes esta cualidadbajo los siguientes criterios.

Orden u Organización
Obedece a la interrogante ¿Cómo mesta organizado? Es decir, la presencia y
proporciones –en un sentido teleológico- con que cada componente participa en el
ensamblaje del ente holístico

Agregación
Responde a la pregunta ¿Cómo se disponen sus componentes? Es decir, a la posición
relativa de cada parte y su correlación ergonómica con el resto de la estructura, su
ámbito y entorno. Se trata entonces de la concertación interactiva de sus partes, lo
que, en términos ecológicos se traduce en la organización de poblaciones y
comunidades..

Jerarquías
Contesta a la cuestión de la importancia –relativa o absoluta- de cada una de las piezas
diferenciadas, su proporción con respecto al Todo, en términos de subordinación o
superordinación, de la escala piramidal de dependencias mutuas, sobretodo en
aquellos sistemas complejos, constituidos por subsistemas.

Niveles
Se refiere a la fractalidad o recursividad involucrada ¡muestra el sistema, dentro de su
estructura alguna gradación discernible o escalar? ¿Hay discer45nimiento de
elementos en peldaños no jerárquicos? Dentro de los sistemas ecológicos, es común
diferenciar diversos niveles fractales de ecosistemas.

Patrones

De hecho, existen similaridades entre todos los sistemas –De aquí la Teoría General-
,las cuales son mucho mas acentuadas en sistemas de igual o parecida naturaleza; por
lo tanto, la experiencia interpretativa de unos, puede constituir una herramienta útil
para la comprensión de otros, es decir, patrones referenciales para el análisis. En
términos ecológicos, el patrón bosque, para referirse a ecosistemas constituidos
predominantemente por árboles, ofrece un modelo comparable, a pesar de las
diferencias evidentes entre bosques tropicales, templados, secos, caducifolios, mixtos,
etc todos coinciden en una similar fisonomía..

Articulación
Se refiere a la “organicidad” o al juego direccional de los elementos constiyutivos de la
estructura y su acoplamiento y enlaces mutuos, al ensamblaje de piezas –por
coyunturas- que permiten el ejercicio de de acciones concretas, en términos de
prelación e interdependencia, todas las cuales están orientadas hacia una meta
equifinal. En Ecología, un buen ejemplo de articulación lo representarían las cadenas y
pirámides tróficas.

Vínculos
Entre los componentes de todo sistema, existe una serie de nexos y relaciones, de
contactos y puntos de cruzamiento determinantes de una especie de red organizada,
que permite la percepción de una unidad coherente, interactiva, bien definida. En los
ecosistemas existe una red, un contacto permanente entre energia, agua, minerales y
otros materiales determinantes de la vida activa de cada unidad.
Análisis Funcional

Todo sistema responde a una dinámica determinada por las funciones que realizan, tanto su
conjunto global, como cada uno de sus componentes, las cuales son ejercidas mediante una serie de
pautas y orientaciones, cuyo conjunto es susceptible a procedimientos analíticos, que permiten
establecer el comportamiento regular del Todo holístico. Toda función es ejercida por algo o alguien.
En el caso de los sistemas todas las funciones son ejercidas por cada una de las piezas que constituyen
su estructura y por su totalidad.

Tales funciones son, por esencia, inseparables, sin embargo, para efectos de análisis e
interpretación , es factible estudiar por separado una serie de rasgos que, considerados
individualmente, permiten discernir las diferentes facetas determinantes de su desenvolvimiento, asi
como deducir o inferir las normas que lo rigen (Cuadro 07) . En los complejos ecológicos, las funciones
clásicas, genéricas son las diversas formas de producción, consumo y descomposición, donde cada
despliegue envuelve una serie de funciones diferenciadas, de infinitas maneras..

En cuanto a los sistemas en general, nos estamos refiriendo –sin ser excluyentes- a las
siguientes:

Objeto o propósito

De hecho, una de la propiedades de los sistemas, es el objetivo por y para el cual existen, el
propósito que los alienta; para efectos del análisis funcional, nos referimos a la finalidad parcial
de cada uno de sus componentes, asi como la globalidad funcional del Todo, lo que nos
permitirá discernir la esencia del sistema, al responder a las interrogantes ¿Porqué y para qué
se realiza cada función? ¿Qué es lo que la alienta?

Ámbito de acción o ejercicio

Toda función es ejercida por alguna de las piezas de la estructura y/o por la estructura misma,
al tratarse de una cualidad compartida; puesto que cada una ocupa un lugar –real o virtual- en
el espacio-tiempo, este rasgo se refiere al universo contextual en el cual se desarrolla, lo que
tiene que ver, no solamente con la localización individual, sino tambien en el entorno en el
cual ocurre, responde al interrogante de ¿Dónde ocurre?

Vínculos entre variables


Los vínculos dinámicos establecidos entre las variables componentes del Todo se extienden,
se proyectan en todas las acciones ejercidas por sus partes, en términos de relaciones
funcionales, por lo tanto tienen que ver con los nexos o lazos que permiten una interacción
coherente y articulada de todas las piezas involucradas, luego, responde a la pregunta ¿Con
quién(es) se relaciona?

Orientación
Trata acerca de la direccionalidad de la(s) función(es) o al sentido lógico hacia el cual se
orientan, con respecto al propósito del sistema; responde al interrogante ¿hacia a donde se
orienta? ¿Cuál es su sentido? Es cuestión entonces del orden algorítmico del desenvolvimiento
de cada función –simple o compleja- y del conjunto
Intensidad
Toda función tiene un carácter vectorial, intensidad se refiere entonces al gradom de vigor,
viveza y/o rigor con que es ejercida; ello lleva implícito el grado de energía o valor del trabajo
realizado por cada componente y el conjunto, lo cual tiene que ver con la fuerza y celeridad
del desenvolvimiento funcional.

Recurrencia o Ritmos
La funcionalidad en los sistemas, tanto en las partes como en el conjunto, tiende a ser cumplida
de manera recurrente, progresiva, cíclica, periódica o reperitiva; en virtud de ello, este rasgo
se refiere a la cadencia o compás con que cada pieza –o la estructura global- realizan su función
específica, lo cual tiene que ver, no solamente con la frecuencia y reguklaridad de las acciones,
sino tambien con la coherencia entre funciones conjuntas, de lo que se infiere que el
comportamiento de todo sistema obedece a una especie de “programa” implícito.

Duración
De hecho, los sistemas cuyas funciones tienen una duración que se prolonga en el tiempo
mientras el sistema exista como tal, de lo que se deduce que existen sistemas permanentes y
efímeros, y entre estos últimos, unos de larga, corta y mediana duración. Los sistemas de
nubes, por ejemplo, duran mientras se mantiene las condiciones de humedad, equilibrio y
pesos de las aguas contenidas; cuando se precipita la lluvia, el sistema tiende a desaparecer
con la desaparición de las nubes; mientras que en un ecosistema, las funciones se mantienen
indefinidamente, al renovarse constantemente sus componentes. Aun y cuando un sistema se
mantenga indefinidamente, tambien puede perder su carácter de tal, si desaparece la
coherencia estructural y/o funcional de sus partes, es decir, del desorden, el cual es medible o
evaluable por ecuaciones, lo que se conoce como “grado de desorden en los sistemas” o
Entropía. Por lo tanto, la duración es un rasgo ponderable para establecer las prermanencia
del conjunto, como unidad funcional.

Texto tomado de:

Edilberto Ferrer Véliz. 2012. Enfoque sistémico y complejos ambientales. 2da Edición. Editorial
Ecosmos. Venezuela

También podría gustarte