Está en la página 1de 7

LECTURA 3: Análisis estructural y

funcional propuesto por Edilberto


Ferrer Veliz
El Dr. Edilberto Ferrer Veliz es un ecólogo, escritor y filósofo nacido en Venezuela, en 1938.
Durante muchos años, ha trabajado en el desarrollo de herramientas, escrito libros, impartido clases
entre otros; acerca del análisis de sistemas; aplicado principalmente a manejo de flora y de cuencas
hidrográficas. Actualmente, el Dr. Ferrer, trabaja como docente en la Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado y como consultor ambiental.

En octubre de 2012, el Dr. Edilberto Ferrer, estuvo en la Universidad Tecnológica de León,


impartiendo un taller de enfoque sistémico (ver imágenes 1, 2 y 3)1.

Imagen 1. Inicio del taller de “Enfoque sistémico” en la UTL, impartido por el Dr. Edilberto Ferrer-
Veliz

1
La presentación de este taller está disponible en la sección de materiales, del aula virtual.

Elaborado por: Dolores Elizabeth Turcott Cervantes/octubre 2014


1
Imagen 2. El Dr. Edilberto Ferrer-Veliz, compartiendo ejemplos y aplicaciones del enfoque sistémico
con alumnos de la carrera de Tecnología Ambiental

Imagen 3. El Dr. Edilberto Ferrer-Veliz y su esposa con profesores y alumnos de la materia de


análisis de sistemas

Elaborado por: Dolores Elizabeth Turcott Cervantes/octubre 2014


2
Primero, leamos la definición de sistema propuesta por el Dr. Edilberto2:

“Entidad integrada o conjunto holístico, cuyos componentes interrelacionados entre


sí, forman una estructura coherente, equilibrada y discreta, separada de su
entorno por una frontera o límite de intercambio, con permeabilidad variable,
concentrada o difusa, dentro de la cual operan las funciones propias definidas del
sistema, quienes se rigen por determinadas reglas o normas de acción, reacción e
interacción y se desarrollan de acuerdo a un patrón u orden preestablecido,
siguiendo una tendencia característica, orientada hacia un objeto o fin específico”

Finalmente, en su libro “Enfoque sistémico y complejos ambientales” el Dr. Ferrer-Veliz propone una
metodología para analizar sistemas, contemplando lo siguiente:

1. Análisis estructural: a) en constitución, b) en disposición. La estructura muestra una


disposición formal y cuenta con una articulación ordenada u organización específica,
coherente, definitoria de su existencia real. En todo sistema, sus partes constitutivas deben
mantener una vinculación indisoluble que las ligue y relacione entre sí para formar un todo
integral (estructura holística)
2. Análisis funcional. Todo sistema ha de funcionar, es decir, debe o puede ejercer ciertas
acciones, procesos o ciclos propios, acordes con su naturaleza. Dichas acciones, procesos
o ciclos propios se desarrollan de acuerdo a un orden secuencial preestablecido, que
transcurre desde un comienzo (entrada o input), cuando tiene lugar la captación de una
señal o información hasta un final, resultado (salida u output). El orden secuencial permite

2
Ferrer-Veliz, E. (1998). Enfoque Sistémico y Complejos Ambientales. Universidad Yacambú. Venezuela.

Elaborado por: Dolores Elizabeth Turcott Cervantes/octubre 2014


3
cumplir el objetivo (cíclico o progresivo) del sistema, pudiendo recomenzar con nuevos
elementos a partir de lo que se denomina retroalimentación o feed back.

Esta metodología de análisis estructural y funcional, se realiza mediante tres cuadros guía (ver
imagen 4, 5 y 6). Además, el Dr. Ferrer-Veliz, expone los siguientes tres puntos en relación con la
percepción, interpretación y comprensión de cualquier sistema:

a) La determinación cabal de los componentes que conforman en estructura básica, en


términos de constitución y disposición (sistemas constituidos por los mismos
componentes pueden ser diferentes en virtud a una disímil disposición de los
mismos3).
b) La comprobación de la naturaleza y el orden de las partes que lo integran y de los
procesos realizados por éstas y por el mismo sistema en términos sinérgicos.
c) La detección correcta de sus funciones específicas y de las normas que las rigen o
los patrones a los cuales atiende su comportamiento.

Ahora, sólo falta que tú y tus compañeros, apliquen estos cuadros guía para analizar un sistema, y
pueden ver algunos ejemplos propuestos por el mismo Dr. Ferre-Veliz en las imágenes 7, 8 y 9.

3
Por ejemplo, los isómeros en química. O el carbón, en sus diferentes formas: carbón mineral, grafito,
diamante.

Elaborado por: Dolores Elizabeth Turcott Cervantes/octubre 2014


4
Imagen 4. Cuadro guía de análisis estructural en constitución

Imagen 5. Cuadro guía de análisis estructural en disposición

Elaborado por: Dolores Elizabeth Turcott Cervantes/octubre 2014


5
Imagen 6. Cuadro guía de análisis funcional

Imagen 7. Ejemplo de análisis estructural

Elaborado por: Dolores Elizabeth Turcott Cervantes/octubre 2014


6
Imagen 8. Ejemplo de análisis funcional

Imagen 9. Ejemplo de análisis funcional

Elaborado por: Dolores Elizabeth Turcott Cervantes/octubre 2014


7

También podría gustarte