Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
SEMESTRE ACADÉMICO 2023 - I

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO DE UNIDAD

INFORME DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO
Informe técnico N°02 - ‘’Eco Hostal’’
Integrantes

Bravo Quiroz, Aliasson


Manayay Purihuaman, Ana
Mestanza Gonzales, Majo
Mondragón Vásquez, Anghela
Villalobos De La Cruz, Andrés

Asesor

Patazca Rojas, Pedro Ramon

Chiclayo, 29 de julio de 2023


ÍNDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA 2

1. OBJETIVOS 2

Objetivo General 2

Objetivo Específicos 3

2. GENERALIDADES 3

4. NORMATIVIDAD 3

5. UBICACIÓN 4

6. ACCESIBILIDAD ¿CÓMO LLEGAR? 4

CONDICIONES GEOGRÁFICAS 4

1. Clima 4

2. Suelo 6

5. Densidad poblacional 7

6. Actividades socioculturales 7

A. Fiesta de la Santísima Cruz de Motupe 7

B. Turismo en las ruinas de Apurlec 8

PARÁMETRO DE DISEÑO 8

PROCEDIMIENTO 9

Capítulo 1 - Características de diseño 9

Capítulo 2 - Relación de la edificación con la vía pública 9

Capítulo 4 - Dimensiones mínimas de los ambientes 9

Capítulo 9 - Ventilación y Acondicionamiento Ambiental . 10

Capítulo 10 - Cálculo de ocupante en una edificación 10

RESULTADOS 10

1. Situación actual: 10

2. Plan de proyecto:La obra cuenta con un área techa 10

3. Áreas de los ambientes: 11


4. Área techada:

MEMORIA DE CÁLCULO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ARQUITECTÓNICAS 13

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURALES 14

CONCLUSIONES 15

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. OBJETIVOS

Objetivo General

Se propone un modelo de hotel ecológico para el desarrollo del ecoturismo en el


distrito de Motupe garantizando su sostenibilidad medioambiental. El hotel y el
alojamiento serán diseñados para mejorar el medio ambiente. Además, contando
con una estructura diseñada para ayudar a reducir cualquier impacto negativo en el
entorno natural, siguiendo la reglamentación de construcciones para edificaciones
de tierra reforzada.
Objetivo Específicos
● Formulación, análisis y evaluación efectiva del proyecto a través de sus
diferentes fases.
● Incorporar el uso de fuentes energéticas en los espacios arquitectónicos para
disminuir la utilización de materiales y medios industrializados.
● Contribuir con las buenas prácticas de gestión ambiental

2. GENERALIDADES

Se decidió ubicar el proyecto de un Eco hostal con un área 2356 m2 ya que cuenta
con una topografía relativamente plana, el terreno cuenta con un perímetro de 192
m. Se puede tomar colectivo en la Av. Leguía de la ciudad de Chiclayo para ir a la
ciudad de Motupe.

3. JUSTIFICACIÓN
Motupe, un distrito ubicado en la provincia de Lambayeque, se destaca por ser una
ciudad turística. Por lo tanto, se ha planificado cuidadosamente la ubicación
estratégica del proyecto en un área no lotizada, con el objetivo de aprovechar y
fortalecer el sector turístico. Esta decisión busca potenciar el atractivo del proyecto y
maximizar su impacto en el desarrollo turístico de Motupe.

4. NORMATIVIDAD
El estudio ha tenido en cuenta diversas normativas y manuales aplicables, que son
relevantes para el desarrollo del proyecto:

NORMA E.020 CARGAS


Artículo 1-ALCANCE.- Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de
resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto
Artículo 6.- CARGA VIVA DEL PISO.- Se usará como mínimo los valores que se
establecen en la Tabla 1 para los diferentes tipos de ocupación o uso.

NORMA E.030 DISEÑO SISMO RESISTENTE


Artículo 1-OBJETO.- Diseño Sismorresistente y con las Normas propias de diseño
de los diversos.
Capítulo 2-PELIGRO SÍSMICO.- Zonificación de sismo
Capítulo 3-SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS
EDIFICACIONES.- La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las
personas, aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos
sísmicos calificados como severos para el lugar del proyecto.

NORMA E 050 SUELOS Y CIMENTACIONES

Capítulo 3- ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN.- Información de


las cargas de las edificaciones que se deben considerar.
Capítulo 4-CONSIDERACIONES GENERALES.- En el caso de cimentaciones debe
tomar en cuenta con las cuales se debe construir.

NORMA E.080 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA REFORZADA


Artículo 1-ALCANCE.- Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de
esta Norma, deberán ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda
por (SENCICO).
Artículo 2-REQUISITOS GENERALES.- Las construcciones de albañilería podrán
clasificarse como «tipo resistente al fuego» siempre y cuando todos los elementos
que la conforman cumplan los requisitos de esta Norma.

5. UBICACIÓN
El distrito de Motupe es uno de los doce distritos de la provincia de Lambayeque,
ubicado en el departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno
Regional de Lambayeque, en Perú. Situada en las coordenadas geográficas en la
Latitud: -6.15361 Longitud: -79.7153 Latitud: 6° 9' 13'' Sur Longitud: 79° 42' 55''
Oeste.
Fuente: Google Earth

6. ACCESIBILIDAD ¿CÓMO LLEGAR?


El proyecto se encuentra ubicado en la zona periurbana de Motupe, su acceso
principal es por la carretera Fernando Belaunde Terry, siendo esta una vía principal
que da acceso al terreno y conecta con ciudades importantes como Chiclayo, se
considera que en vía terrestre el tiempo estimado es de 1 hora y 30 minutos.

Fuente: Google Earth

CONDICIONES GEOGRÁFICAS

1. Clima

Según Sun earth tools, en Motupe, los veranos son cortos, cálidos, húmedos y
nublados; los inviernos son largos, calurosos y parcialmente nublados y está seco
durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 19 °C a 35 °C y rara vez baja a menos de 17 °C o sube a más de 37 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Motupe para
actividades de tiempo caluroso es desde principios de Junio hasta finales de
Septiembre.

Temperatura:

Fuente: Sun Earth Tools

Vientos:

Fuente: Sun Earth Tools

Precipitaciones:

Fuente: Sun Earth Tools


Humedad:

Fuente: Sun Earth Tools

2. Suelo

Motupe presenta suelo de tipo A, porque es cohesivo, y tiene una alta fuerza de
compresión (1.5 toneladas por pie cuadrado o más). Dentro de los suelos Tipo A
encontramos la arcilla, la arcilla limosa, la arcilla arenosa y el suelo franco arcilloso.
Un suelo no puede clasificarse como Tipo A si presenta fisuras, si ha sido intervenido
anteriormente, si presenta filtraciones de agua, o si está sujeto a vibraciones
causadas por tránsito pesado o martinetes.
Fuente: Ministerio de desarrollo agrario y riego (MINAGRI)

3. Uso de suelos

El área en un radio de 3 kilómetros de Motupe está cubierta de tierra de cultivo (43


%), arbustos (23 %), árboles (16 %) y pradera (15 %), en un radio de 16 kilómetros
de arbustos (27 %) y vegetación escasa (19 %) y en un radio de 80 kilómetros de
tierra rasa (30 %) y arbustos (25 %).

Fuente: Ministerio de desarrollo agrario y riego (MINAGRI)

4. Topografía

Las coordenadas geográficas de Motupe son latitud: -6.152°, longitud: -79.714°, y


elevación: 135 m.

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Motupe tiene variaciones muy grandes


de altitud, con un cambio máximo de altitud de 266 metros y una altitud promedio
sobre el nivel del mar de 137 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene
variaciones muy grandes de altitud (1,531 metros). En un radio de 80 kilómetros
también contiene variaciones extremas de altitud (4,102 metros).
Lugar: Motupe, Lambayeque, Perú (-6.32845 -79.83040 -5.99726 -79.55215)

Altitud media: 305 m

Altitud mínima: 59 m

Altitud máxima: 1.997 m

Fuente: Topografhic-map.com

5. Densidad poblacional

La evolución de la población de Motupe se refleja en la forma de una pirámide


poblacional. En años anteriores, esta población presentaba una base ancha y vértice
angosto. Desde el censo 2007, la base se ha ido reduciendo y mostrando un
ensanchamiento progresivo hacia la cúspide. El censo 2017 presenta una base más
reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta de un
menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se
observa mayor proporción en la población adulta mayor. Actualmente la ciudad
cuenta con 35 523 habitantes y con una densidad de 63,9 hab./km². En cuanto al
porcentaje según sexo tenemos 48,5% mujeres y 51.5% varones.

Fuente: INEI

6. Actividades socioculturales

A. Fiesta de la Santísima Cruz de Motupe

Es tradicional la Festividad de la Cruz de


Chalpón de Motupe en agosto, se celebra la
festividad anual, en el cuarto día la santísima
cruz es llevada en peregrinación por cientos
de fieles hasta el pueblo de Motupe, el 2 de
agosto la cruz desciende del cerro y duerme
en la falda del cerro (Zapote) y día 3 de
agosto continúa la peregrinación al caserío
El Salitral.

B. Turismo en las ruinas de Apurlec

Complejo arqueológico monumental


precolombino, ubicado a cuatro millas al sur
de Motupe (Cieza de León 1,547), 10 km
más o menos, al sur de Motupe. Este
conjunto arquitectónico está conformado por
plataformas piramidales de tierra reforzada,
conectadas a plazas, recintos ceremoniales y el más extenso y amplio sistema
de tecnología hidráulica del área norte costeña, desarrollados por las culturas
Lambayeque y Chimú.
Fuente: Turismoi.pe

PARÁMETRO DE DISEÑO

La construcción de una edificación con carácter residencial tiene como parámetro la


resistencia, durabilidad y flexibilidad. Este va acompañado de un diseño arquitectónico que
se encarga de la funcionalidad y relación de los espacios, así mismo, la satisfacción de los
usuarios. Estos criterios lograrán que el diseño cumpla con las características propias de
una vivienda. Además, el proyectista deberá tomar en cuenta la topografía del lugar donde
se desarrollará el edificio, así su diseño estará relacionado con el entorno y no se verá
afectado en un futuro.
El Eco hostal en la ciudad de Motupe se caracteriza por contar con diferentes zonas que
cumplen distintas funciones. Entre ellas se encuentra un espacio al aire libre, como los
jardines, destinados para el disfrute y la conexión con la naturaleza. También se encuentra
un área social compuesta por una sala de estar y un comedor, diseñados para promover la
interacción y el entretenimiento de los huéspedes. El área de servicio engloba la cocina,
baño 1 y almacén, facilitando las labores prácticas y de cuidado. Por su parte, el área
privada incluye los dormitorios 1 y 2, ofreciendo espacios íntimos y confortables para el
descanso de los huéspedes. Finalmente, se cuenta con un área de recorrido, como los
halls, que conectan y permiten el flujo entre las diferentes áreas del hostal. En resumen, el
proyecto del Eco hostal en Motupe se ha diseñado cuidadosamente para proporcionar
espacios al aire libre, sociales, de servicio, privados y de circulación, con el propósito de
brindar comodidad y satisfacción a los visitantes del establecimiento.Estos parámetros
provienen del ministerio de vivienda, los cuales plantean algunas normas en el reglamento
nacional de edificaciones.

Art. 6.- Las soluciones de evacuación deben ser integrales cuando el diseño arquitectónico
considere importante, utilizar o vincular espacios comunes y medios de evacuación de una
o varias edificaciones de usos mixtos, primando las consideraciones de diseño, para las
áreas comunes, de uso más restrictivo.

Art. 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El
número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de edificación. Los
accesos desde el exterior pueden ser peatonales o vehiculares.

Art. 24.- Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura mínima de 2.10 m sobre el piso
terminado.

PROCEDIMIENTO

Para el procedimiento se consideró la siguiente norma A. 010 Condiciones Generales de


Diseño.y E 0.80 Diseño y construcción en tierra reforzada.
norma A. 010
Capítulo 1 - Características de diseño

Artículo 3.- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la misma que se
alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la edificación. Las
edificaciones responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se realicen en
ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y
condiciones de uso.

Capítulo 2 - Relación de la edificación con la vía pública

Artículo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El
número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación.
Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles
de los accesos al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas de uso público.

Capítulo 4 - Dimensiones mínimas de los ambientes

Artículo 21.- Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben
ser las necesarias para:

a) Realizar las funciones para las que son destinados.


b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o
artificial.
d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia.
e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
f) Contar con iluminación suficiente
g) Retiros
h) Área de lote normativo
i) Densidad neta expresada en habitantes por área
j) Exigencias de estacionamientos
k) Áreas de riego o de protección de fenómenos
l) Clasificación de bien cultural inmueble
m)Condiciones particulares

Capítulo 9 - Ventilación y Acondicionamiento Ambiental .

Artículo 51.- Todos los ambientes deberán tener al menos un vano que permita la entrada
de aire desde el exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de
circulación, depósitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en los que
ingresen personas de manera eventual, podrán tener una solución de ventilación mecánica
a través de ductos exclusivos u otros ambientes.

Capítulo 10 - Cálculo de ocupante en una edificación

Artículo 59.- El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido en la


Norma A 130 y de acuerdo a los índices de ocupación para cada tipo, según las Normas
A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110.
Fuente: Reglamento nacional de edificaciones

RESULTADOS

1. Situación actual:

En la actualidad dicho terreno será emplazado entre la carretera denominada “Viejo


Salitral” y un camino peatonal que está marcada por el comportamiento de la
población de dichos habitantes. Asimismo, el proyecto se ubica en una pampa llena
de vegetación, separado de la urbe poblacional, para la privacidad de los
huéspedes.

2. Plan de proyecto:

La edificación a realizar cuenta con una área total de 2356 m2, ya que el terreno
presenta gran cantidad de área libre.

3. Áreas de los ambientes:

● Área social: 111.60 m²


● Área semi social: 54.00 m²
● Área privada: 180.00 m²
● Área de servicio: 54.00 m²
● Área de circulación: 311.20 m²
● Área de recreación: 1345.10 m²
● Área de recepción: 63.70 m²
● Área de esparcimiento: 230.30 m²

4. Área techada:

La obra cuenta con una área techada de 815.04 m2. dado que se deja espacios libres
para la iluminación y ventilación de la edificación, y del huésped.

5. Descripción del uso de los ambientes:

- Área Social. Destinados para el descanso y la intimidad de los residentes. Estas


áreas suelen ser los dormitorios, los baños,etc.

- Área Semi social. Estos espacios están destinados a actividades más informales y
de ocio, donde los residentes y sus invitados pueden relajarse, divertirse y disfrutar
de diferentes pasatiempos.

- Área Privada. El área privada se designa para realizar actividades de manera más
reservada, alejadas de la interacción social, y ofrece una variedad de habitaciones
dentro del dormitorio para realizar estas actividades de forma privada.

- Área de Servicio. Espacio responsable de la limpieza, el mantenimiento y la


conservación estética de las habitaciones, las zonas públicas, las áreas traseras y
los alrededores de un hotel, y del cuidado y la conservación de todas las
habitaciones de los huéspedes y los espacios públicos en todo momento.

- Área de circulación. Es la cual crea una circulación que recorre todo el recinto,
conectando los diferentes espacios dispersos que se encuentran dentro de este
módulo.

- Área de recreación. Proporciona a los huéspedes un ambiente agradable y


relajante donde puedan disfrutar de momentos de ocio y recreación durante su
estadía.

- Área de Recepción. Es el encargado de reservar los servicios solicitados, atender a


los clientes que se alojan en el establecimiento, cargar los servicios consumidos por
ellos y cobrarles a su salida.

- Área de esparcimiento. Es un espacio al aire libre destinado a la contemplación y


contacto con la naturaleza así como a la recreación pasiva y activa.
6. Conclusiones técnicas

Considerando que el terreno tiene una superficie de 2356 m2 y presenta una topografía
plana, se aprovecharán las condiciones de vivienda existentes en la ciudad de Motupe para
proponer espacios agradables y funcionales que se ajusten a las actividades que realizará
el usuario. El objetivo es crear ambientes diversos que contribuyan a mejorar el estilo de
vida de las personas, ofreciendo opciones que se adapten a sus necesidades y
preferencias.
La proximidad a lugares de interés turístico o a zonas comerciales puede ser un factor
determinante para atraer a los visitantes. Esto se debe a que los viajeros pueden estar
dispuestos a desplazarse distancias más largas para acceder a un eco hostal en un entorno
natural o alejado del bullicio urbano.
Se propone la construcción de un eco hostal utilizando el tapial como elemento
característico en su estructura. El objetivo principal es preservar la estética y la tradición
cultural de la zona, manteniendo la apariencia rústica y clásica que se encuentra
comúnmente en las edificaciones de alrededor. Al emplear el tapial como material principal,
se busca respetar y resaltar la identidad visual y costumbrista de la región, asegurando que
el proyecto conserve su autenticidad y se integre armoniosamente con el entorno.

7. Recomendaciones técnicas

Se debe tener en cuenta factores importantes como:

● La prioridad en el diseño estructural es asegurar la estabilidad, resistencia y


rigidez de las estructuras mediante la correcta selección de materiales y un
diseño adecuado. Su objetivo principal es garantizar la estabilidad de la
estructura en su conjunto.
● La implementación de un riguroso control de calidad durante los procesos
constructivos es esencial para alcanzar altos estándares de construcción y
satisfacer las expectativas de los clientes. Estos controles son determinantes
para el éxito del proyecto.
● Es fundamental seguir un procedimiento adecuado para el control de los
materiales utilizados en la obra, desde su adquisición, aprobación y
distribución en el lugar del proyecto. Esto asegura un flujo eficiente de los
materiales y su correcto uso en la construcción.
MEMORIA DE CÁLCULO

A) ARQUITECTURA

NORMATIVA A. 0.30 “HOSPEDAJE”

Mediante la normativa A. 030, se justifica que el proyecto está clasificado como “Apart -
Hotel”, éste tiene como característica principal, brindar alojamiento en módulos, cuya
infraestructura, equipamiento y servicios, de acuerdo a sus diferentes categorías, otorgan
mayor confort a los huéspedes. Asimismo, cuenta con una sala, cocina, comedor, almacén,
S.S.H.H. y dos dormitorios. No obstante, dicha normativa establece que el área mínima para
las habitaciones es de 8 m2; en cocina, comedor y sala, no requiere un área mínima
establecida; por último, los servicios deben tener un área mínima de 3 m2.

B) ESTRUCTURA

Aspectos generales.-

Según el El área de trabajo cuenta con las siguientes características:

Características Descripción
Zona Sísmica 4
Suelo GM – Arcilla limosa con presencia de piedras
angulares y canto rodado de menores 1”
Composición (aproximada) 7% arena, 20% limos, 73 arcilla y piedras.

Cálculo de cargas.-

El cálculo de cargas en una edificación de tapial, que es una técnica de construcción


tradicional utilizando paredes de tierra compactada, implica evaluar las fuerzas
estructurales y determinar la capacidad de carga de los elementos constructivos. A
continuación, se describe un enfoque general para el cálculo de cargas en el modelo
estructural realizado:

1. Identificar las cargas aplicadas: Las cargas que actúan sobre la estructura de una
casa de tapial incluyen las cargas verticales, como el peso propio de los elementos
constructivos, los pisos, las cubiertas, los muebles y los usuarios. También se deben
considerar las cargas horizontales, como el viento y los movimientos sísmicos, que pueden
influir en la estabilidad de la estructura.
2. Determinar los elementos estructurales: Los elementos principales de una casa de
tapial son las paredes de tierra compactada. Se deben identificar y dimensionar
adecuadamente estas paredes, considerando su espesor, altura y longitud. Además, se
deben determinar los cimientos y las vigas de cimentación que soportarán las cargas
verticales de la estructura.

3. Calcular las cargas verticales: Para calcular las cargas verticales, es necesario
estimar el peso propio de los diferentes elementos constructivos, incluyendo las paredes
de tapial, los techos, los pisos, las cubiertas y los elementos no estructurales. Se pueden
utilizar tablas y fórmulas de estimación de pesos específicos para los materiales utilizados
en la construcción de la casa.

4. Evaluar las cargas horizontales: Las cargas horizontales, como el viento y los
movimientos sísmicos, deben ser evaluadas de acuerdo con las normas y regulaciones
locales. Se deben considerar factores como la ubicación geográfica de la casa, la altura de
la estructura y la exposición al viento. Los códigos de construcción locales proporcionarán
criterios y métodos específicos para el cálculo de estas cargas.

5. Verificar la capacidad de carga: Una vez que se han calculado todas las cargas, se
debe comparar la capacidad de carga de los elementos estructurales con las cargas
aplicadas. Se deben verificar factores de seguridad adecuados para garantizar la
resistencia y estabilidad de la estructura. Si es necesario, se pueden realizar pruebas o
ensayos de carga para validar los cálculos y garantizar que la casa de tapial cumpla con
los requisitos de resistencia y seguridad.

H: fuerza sísmica horizontal, H = SUCP


S: factor de suelo Suelo intermedio 1,4
U: factor de uso Vivienda unifamiliar 1,0
C: coeficiente sísmico Zona sísmica 4 0,45
P: peso de la edificación incluye carga muerta más 25% de la carga viva

H = 1,4 x 1,0 x 0,45 x P = 0,63P


En términos de aceleración: H = 0,63*M*g = A*M Aceleración de la
estructura = 0,63 g = 0,63 x 9,81 = 6.18m/s2

Cálculo de cargas verticales.-

El muro más cargado es el que divide los dos dormitorios y la cocina-comedor; y sus
cargas son las siguientes:
CARGA VERTICAL:

Carga muerta

PESO PROPIO COBERTURA LIVIANA CON AISLANTE


128 kg/m2
PESO PROPIO DEL MURO (40cm de ancho y 3m de altura)
exHx ϒm= 2.160 kg/ml
PESO PROPIO DE LA CIMENTACIÓN
exhcx ϒc= 1.710 kg/ml
CARGA MUERTA TOTAL=
3.998 kg/ml

Esfuerzo de compresión máximo = 3.998kg/ 4,000cm2= 0.99kg/cm2< 2.0kg/cm2

Carga viva
CARGA DE VIENTO = 18.14 kg/m²
COBERTURA LIGERA = 30.00 kg/m²(montaje)
CARGA VIVA TOTAL = 48.14 kg/m²

Carga sísmica
De acuerdo con la Norma E.080 de tierra reforzada la fuerza sísmica horizontal en
la estructura está definida por: H=SUCP. Los valores considerados se muestran a
continuación:

Respecto al Tapial.-

Formas y dimensiones:

Características Descripción
Tapial – (largo/altura) > 3 Dimensiones:
Ancho mínimo: 0.40 m
Altura máxima: 0.60 m
Longitud máxima: 1.50 m
Compactación Hasta 0.10m (por cada capa)

Madera (e>20mm) con refuerzos exteriores horizontales y verticales, para evitar


deformaciones excesivas.
Retirar los encofrados luego de siete días de haber finalizado todo el apisonado de la
unidad de tapial.
Secado bajo sombra

Verificamos con tijeral de 2”x4”= 88 cm 3

Esfuerzo de tracción por flexión en la vigueta =


12000 kg-cm/ 88 cm 3 = 136 kg/cm2 < 150 kg/cm2 (madera tipo B)
Características mecánicas de materiales.-

En base a las normas E.010 (MADERA) y E.080 (TIERRA REFORZADA); y a


estudios experimentales previos, se han considerado los siguientes valores de
propiedades mecánicas de los materiales:

Mampostería de Tapial
- Módulo de elasticidad: Em = 9,400kg/cm2.
- Resistencia última a la compresión: f’m = 6.0kg/cm2
- Resistencia admisible a la compresión (E.080) f adm = 2.0kg/cm2
- Esfuerzo Cortante último en muros sin refuerzo: v´m= 0.25kg/cm2.

Madera
- Módulo de elasticidad E = 90,000kg/cm2
- Resistencia admisible a tracción por flexión = 100 kg/cm2
- Resistencia admisible al corte = 8kg/cm2

Caña
- Resistencia a la tracción Mayor a 1, 200 kg por caña

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas del “Módulo Básico del Eco Hostal en la ciudad de Motupe”
han sido redactadas de acuerdo con las recomendaciones técnicas de la norma E.80 Tapial
y anexos normas vigentes del Reglamento Nacional de Construcciones.
El módulo básico de vivienda ha incorporado condiciones mínimas de habitabilidad exigidas
internacionalmente para el diseño de los ambientes para contar con una vivienda saludable.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA

PROYECTO: Eco Hostal en la ciudad de Motupe


UBICACIÓN: Motupe
DEPARTAMENTO: Lambayeque
PROVINCIA: Lambayeque
DISTRITO: Motupe

Área del módulo de la vivienda

El módulo básico de Hostal propuesto está basado en los requisitos mínimos de


habitabilidad. El módulo tiene un área construida de 51 m2 y consiste en la construcción de
un ambiente social (Sala-comedor-cocina), un baño completo, un almacén y 2 habitaciones.
Distribución de ambientes Hostal con tierra reforzada Cuadro de Áreas Vivienda de tierra reforzada

Distribución Arquitectónica

El módulo básico cuenta con 2 ambientes de 20.60 m2 para dormitorios y un ambiente


múltiple de 24.16 m2 aproximadamente que puede ser usado para sala y comedor y cocina
mejorada, por último cuenta con un baño completo de 4.03 m2 y un almacén de 3.80 m2 .
Los ambientes reciben iluminación y ventilación por medio de las puertas, ventanas y
mamparas

1. Paredes: Los muros tendrán un recubrimiento de barro en dos capas, la primera de


aproximadamente 1.5 cm y la segunda de 0.5 cm para cubrir las fisuras de la capa anterior.
Se utilizan tapial de 40 x 40 x 10 cm y 40 x 20 x 10 cm y mortero optimizado de barro. Los
tapiales deben ser del mismo tamaño y ser colocados como indica el plano de emplantillado.
Revestimiento de tapial: Tarrajeo de muros, el tarrajeo de barro mejora el acabado de las
paredes y las protege contra las lluvias. Es posible mezclar la tierra con goma de tuna y así
lograr que el tartajeo sea mucho más resistente al agua (proporción mortero de tierra, goma
de tuna y paja 6:3:2).
Revestimiento de yeso: O también enlucido de yeso, aprovechando la buena adherencia de
este material por su rápida fragua.
2. Pisos: El módulo básico se ha proyectado con pisos de cemento pulido/
loseta/cemento frotachado h=0.20m/mayólica blanca h=1.20.
3. Techo: El techo en la zona de costa está basado en una construcción tradicional, la
cual está conformada por vigas de caña guayaquil (bambú),cobertura de caña partida,.
4. Puertas y ventanas: Las puertas y ventanas serán fabricadas con perfiles de acero
de uso corriente en carpintería y proveerán de iluminación por medio de vidrios dobles.
5. Instalaciones Eléctricas: El módulo considera instalaciones eléctricas básicas para
circuitos de tomacorrientes y de luminarias; las tuberías se instalarán entre la pared de tapial
y la geomalla, siendo estas recubiertas por el acabado de las paredes.
6. Instalaciones Sanitarias: El módulo básico considera las instalación de un baño rural
o letrina de de hoyo seco ventilado de paredes, losa y taza de fibrocemento, colocado sobre
una elevación o brocal de piedra y concreto
7. Cocina Mejorada: Para la zona de costa, la cocina mejorada se construirá dentro de
la vivienda directo hacia la ventana para permitir su ventilación y cerca del espacio social
para adaptarse a las necesidades del usuario.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS


La técnica del tapial consiste en rellenar un encofrado con capas de tierra de 10 a 15 cm
compactando cada una de ellas con un pistón.
INFRAESTRUCTURA
El encofrado está compuesto por dos tablones paralelos separados, unidos por un
travesaño. La técnica tradicional de la tierra apisonada se utiliza hoy en día en algunos
países en víasde desarrollo, mientras en países industrializados se usan otros sistemas
de encofrado más sofisticados y una compactación mediante pisones eléctricos o
neumáticos.

TIPOS DE ENCOFRADOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO TAPIAL
• Encofrados tradicionales: Los tablones paralelos están separados el ancho del muro y
unidos mediante un travesaño que atraviesa el muro. Al desmoldar el elemento los
travesaños dejan espacios vacíos que deben ser rellenados posteriormente.
• Encofrados sin travesaños: El sistema de encofrado sin travesaños funciona con
llaves para mantener la presión de los tablones.
• Encofrados ascendentes. Para evitar las fisuras horizontales de las juntas verticales de
las técnicas tradicionales, se utiliza una nueva técnica para elaborar paneles de la altura del
piso (hasta 2.4m), mediante un proceso de compactación continua. Para obtener estabilidad
lateral las juntas verticales se ejecutan con un sistema de machihembrado. Para evitar un
encofrado que necesite tener la altura de un piso se usa un encofrado trepador de metal o
madera.
Los dos elementos paralelos del encofrado se sujetan en la base por medio de una barra
de acero que deja un hueco muy pequeño al desmontar el encofrado. En la parte superior
el travesaño se encuentra en un nivel superior al muro y no interfiere en el proceso de
apisonado.

REQUISITOS DE ENCOFRADO
• Los encofrados deben ser rígidos para evitar el pandeo durante el proceso de apisonado.
• Las piezas deben ser lo suficientemente ligeras como para poder ser transportadas por dos
personas.
• El encofrado debe ser fácil de ajustar en ladirección horizontal y vertical.
• Es preferible que las esquinas no requieran encofrados especiales, por lo que el encofrado
debe admitir variaciones en la longitud.
• Una opción correcta es emplear tablones de 35 a 45 mm de espesor, que requieren
sujeciones cada 100 a 150 cm.

MANO DE OBRA
La mano de obra en las técnicas tradicionales de barro apisonado, ejecutadas a mano,
incluyendo la preparación, el transporte y la construcción, son de 20 a 30 h/m³. Optimizando
el sistema de encofrados y utilizando los compactadores eléctricos de vibración la mano de
obra disminuye hasta 10h/m³. Con técnicas altamente mecanizadas se puede llegar a 2h/m³.

DISEÑO SISMORRESISTENTE DE TAPIAL

1. Estabilización por la forma


Cada elemento de muro deberá tener forma de L, T, U, X, Y o Z, ya que solo con su forma
evitan el vuelco.
Cuando el muro está anclado abajo con el cimiento y fijado arriba con el encadenado, es
posible utilizar elementos de mayor altura y menor espesor. Pero la altura el muro no debe
ser mayor a 8 veces el espesor.
Debido a que las fuerzas se concentran en la esquina del ángulo, este tiende a abrirse, por
ello es recomendable diseñarlas con un espesor mayor a la del resto del elemento evitando
el ángulo recto.
2. Refuerzos internos
Para estabilizar el muro contra los impactos horizontales del sismo se usan elementos
verticales de madera o bambú dentro del muro, anclados con el sobrecimiento y fijados al
encadenado.
Los elementos de refuerzo horizontal son poco efectivos e incluso pueden ser
peligrosos,debido a que no se puede apisonar bien la tierra debajo de los mismos y ya que
el elemento de refuerzo no tiene un anclaje con la tierra se debilita la sección en estos
puntos y pueden aparecer grietas horizontales durante el sismo.

Cimentación: La cimentación será de concreto ciclópeo cemento: hormigón en proporción


1:12 con 50% de piedra grande, de dimensiones 0.40m de ancho y 0.60m de profundidad,
para condiciones normales del terreno.
Sobrecimiento: El sobrecimiento será de concreto ciclópeo cemento: hormigón en
proporción 1:10 con 25% de piedra mediana,de dimensiones 0.40m de ancho y 0.30m de
altura.
Muro de tapial: El tapial estará fabricado con dimensiones de 40cm x 40cm x 10 cm.
Asimismo, el tapial está compuesto por un encofrado de madera y tierra arcillosa vaciada y
apisonada por capas. No obstante, el suelo es una mezcla de arcilla, limo y arena, que
también puede contener agregados más grandes como grava y roca. La arcilla actúa como
aglutinante y retiene partículas más grandes en el suelo. El relleno consiste en limo y arena y
otros rellenos. Según cuál de estos tres componentes domine, podemos hablar de suelo
arcilloso, limo o suelo arenoso. Los suelos obtenidos a partir de una profundidad inferior a 40
cm suelen contener materia orgánica y humus (productos de descomposición de las plantas)
y son ácidos. El suelo utilizado como material de construcción no debe contener materia
orgánica ni humus. En algunos casos se pueden añadir fibras vegetales como la paja para
mantenerlas secas y así evitar el riesgo de descomposición. El agua activa la capacidad de
unión de la arcilla. Cuando la arcilla seca se expone a la humedad, se hincha, se vuelve
plástica y adquiere su propia unión, que desarrolla resistencia a la compresión a medida que
se seca.
Techo: La cubierta del módulo –usada típicamente en la zona rural de la costa- está
conformada por vigas de caña guayaquil, sobre las cuales se coloca una cobertura de caña
chancada, plástico, estera de totora y torta de barro de 3.0 cm. de espesor.
Reforzamiento con geomalla: Consiste en envolver con una malla de polipropileno en
ambas caras de los muros de tapial desde la cimentación hasta la viga collar, unidas entre sí
a través de pasadores de rafia o similar cada 30 cm en ambos sentidos.
Recubrimiento de muros:Los muros con geomalla tendrán un recubrimiento de barro en
dos capas: la primera de aproximadamente 1.5 cm y la segunda de 0.5 cm. De acuerdo a las
condiciones locales se podrá usar resinas vegetales de “cactus” o similar y yeso para así
mejorar la calidad del tarrajeo final.

CONCLUSIONES

El terreno se encuentra al noroeste de Chiclayo, específicamente en la ciudad de Motupe.


Asimismo, el lugar en el que se realizará dicho emplazamiento cuenta con una topografía
llana, y está emplazada de manera estratégica, por lo que presenta una vía que envuelve al
proyecto. Por otro parte, para llegar al terreno, se debe tener en cuenta como vía referente a
la carretera Fernando Belaúnde, ya que esta conecta con dicha calle, denominada Camino
Viejo Salitral. No obstante, el terreno cuenta con un área total de 2356m² y un perímetro de
193m, este proyecto contribuirá con el alojamiento de los habitantes que decidan visitar dicha
zona. Al utilizar este sistema, llegamos a la conclusión que nuestro edificio tendrá un
excelente comportamiento térmico y un buen aislamiento acústico. Así mismo, una
edificación de tapial suele ser una protección ante incendios debido a que es incombustible.
También, es un sistema que aporta al cuidado del medio ambiente debido a que es ecológico
y sostenible.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Se recomienda puntos importantes a tratar para la construcción del proyecto:


- Tener un supervisor constante, para monitorear el avance de la obra y el sistema
estructural de la obra a construir.
- Mantener un material definido, para tener una modulación estructural definida, ya que
este depende del material.
- Respetar el ancho y largo de las estructuras, para el soporte del edificio. Asimismo,
este generaría una estructura firme.
- Realizar un estudio del material a construir, y del terreno a emplazar, dado que los
niveles de pisos dependen del tipo de tierra en donde se desea levantar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte