Está en la página 1de 25

Facultad de Derecho

Curso : Concesiones y Privatizaciones

S. 2 Derecho Administrativo
Económico
Función Administrativa
Elita Sumarriva
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

¿QUÉ ES EL DERECHO
ADMINISTRATIVO?

Fuente: Propia
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

«El Derecho administrativo es


aquella parte del Derecho público
que tiene por objeto la organización,
los medios y las formas de la
actividad de las administraciones
públicas y las consiguientes
relaciones jurídicas entre aquéllas y
otros sujetos».
Zanobini
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

… el Derecho administrativo es un
Derecho estatutario, el Derecho de
las administraciones públicas

García de Enterría
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

LEYES,
REGULAR
NORMAS,
ACTIVIDADES
REGLAMENTOS
DEL ESTADO
PRINCIPIOS

Fuente: Propia
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho Administrativo es el conjunto de


normas que regula la organización y la
actividad de la administración pública. Es
una rama del derecho público referida al
funcionamiento de las distintas entidades el
Estado y a sus relaciones con los
administrados.
PRINCIPIOS DEL DERECHO CARACTERÍSTICAS DEL
ADMINISTRATIVO DERECHO ADMINISTRATIVO
a. Principio de Interés Público
b. Legalidad 1. Común
c. Debido proceso 2. Contralor
d. Conducta procedimental 3. Derecho Joven
e. Actuación de oficio 4. Derecho Subordinado
f. Publicidad 5. Derecho Dinámico
g. Doble instancia 6. Innovador y Autónomo
h. Doble Vía 7. Interés Colectivo
i. Presunción de Veracidad
j. Eliminación de exigencias
y formalidades
k. Participación ciudadana
en el control de los servicios públicos.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

"Las fuentes del Derecho Administrativo


son los procedimientos, formas, actos o
hechos, y demás medios de creación e
interpretación, en los cuales tienen su
origen los Principios y Leyes en general,
las Fuentes mismas del Derecho, como
la Ley, la Costumbre y la Jurisprudencia,
todas referidas a la materia
Administrativa".
Serra Rojas
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. La constitución política del estado


2. Leyes
3. Costumbre
4. Jurisprudencia
5. Doctrina
6. Principios generales del derecho y
precedentes administrativos.
INICIOS DE LA LEY DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS GENERAL. LEY 27444

➢Se inició en América Latina


➢Años 70 (1972)
➢Argentina.
➢Decreto Ley 640, sobre Procedimientos
Administrativos dictado en el Uruguay en 1973
➢En Perú : Reglamento de Normas Generales del
Procedimiento Administrativo de 1967
➢El 10 de abril de 2001 se publicó en el Perú la ley
27444 del Procedimiento Administrativo General,
promulgada en el gobierno de Paniagua.
Derecho y la economía

El Derecho ha de considerarse
la principal herramienta
La Economía puede definirse orientadora de las distintas
como la ciencia de las opciones a disposición de los
elecciones humanas (en la agentes económicos,
distribución de recursos pudiendo desde proscribirlas,
escasos o en la selección de o sujetarlas a infranqueables
fines alternativos),. límites, hasta incentivarlas y
ampararlas con su cobertura
formal protectora
Derecho económico
El Derecho económico es una materia Administración económica
interdisciplinaria, dedicada al análisis de
cuestiones como la regulación de
mercados, el régimen de la competencia o La Administración económica está
los derechos de los consumidores. Abarca compuesta por múltiples organizaciones
sectores del ordenamiento jurídico no públicas que tienen y ejercen
integrados exclusivamente ni en el competencias.
Derecho público ni en el Derecho privado Todo un aparato institucional que debe
(el Derecho del mercado de valores, por amoldarse a las necesidades de la
ejemplo), y que por tanto han de ser estructura económica, mediante la
estudiados desde ambos puntos de vista, flexibilidad y la eficacia (compatibles con
necesariamente complementarios. la legalidad), para evitar entorpecer su
buen funcionamiento.
Derecho económico
Derecho público de la Economía
Derecho constitucional y administrativo
Derecho privado (mercantil o civil)
Derecho administrativo económico
Facilita las intervenciones del poder
público en la Economía, ofreciendo las
herramientas que permiten condicionar el
comportamiento de los operadores
económicos, poderes exorbitantes en
manos de la Administración
Potestades administrativas como la
reglamentaria, la sancionadora, la
autorizante o la supervisora).

Establece toda una serie de


garantías que deben servir para
evitar los excesos de la
Administración, sus intervenciones
desproporcionadas (injustificadas) y
las desviaciones de poder y
arbitrariedades que pueden darse
como consecuencia de las
conexiones entre la autoridad política
y el interés económico, que traen el
riesgo de la corrupción.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Es una creación del Estado,


regulada por el derecho positivo
y como actividad constituye una
función pública establecida por
el ordenamiento jurídico
nacional.

La administración pública es la
organización que tiene a su
cargo la dirección y la gestión de
los negocios estatales ordinarios
dentro del marco de derecho,
las exigencias de la técnica y
una orientación política.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Es el conjunto de organizaciones
públicas que realizan la función
administrativa y de gestión del
Estado y de otros entes públicos
con personalidad jurídica, ya sean
de ámbito regional o local.

Por su función, la Administración


Pública pone en contacto directo
a la ciudadanía con el poder
político, satisfaciendo los
intereses públicos de forma
inmediata, por contraste con los
poderes legislativo y judicial, que
lo hacen de forma mediata.
COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MINISTERIOS

GOB. LOCAL Y
REGIONAL
ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS Y
DE CONTROL
Fuente: Propia
EL PODER EJECUTIVO

Es el encaígado de planificaí y poneí en maícha las


políticas de desaííollo nacional, a tíavés de estíategias
plasmadas en campos como la economía, la salud, la
educación, entíe otíos. ľambién dicta noímas y
decíetos y gaíantiza el cumplimiento de las leyes
emitidas poí el Congíeso.
En el Peíú, el Podeí Ejecutivo está lideíado poí el
Píesidente de la República, quien desaííolla las
funciones de Jefe de Estado, íepíesenta los inteíeses
peímanentes del país y diíige la política gubeínamental,
a tíavés de las difeíentes instituciones que componen el
Ejecutivo.

Fuentehttps://www.gob.pe/estado/poder-ejecutivo DERECHO ADMINISTRATIVO


CONFORMACIÓN DEL PODER EJECUTIVO

ARTICULO 2 DE LA LOPE

Artículo 2.- Conformación del Poder Ejecutivo El Poder


Ejecutivo está integrado por:
1. La Presidencia de la República. 2. El Consejo de Ministros. 3.
La Presidencia del Consejo de Ministros. 4. Los Ministerios.
5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.
2. Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus
funciones en respuesta a una o varias áreas programáticas
de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de
las funciones primordiales del Estado y para el logro de sus
objetivos y metas.
3. Todas las entidades públicas del Poder Ejecutivo se
encuentran adscritas a un Ministerio o a la Presidencia del
Consejo de Ministros.

DERECHO ADMINISTRATIVO
FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO

Artículo 6.- Funciones del Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo


ejerce las siguientes funciones:
1.Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su
cumplimiento.
2.Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas
nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de
Estado.
3.Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia
técnica y desarrollar mecanismos de cooperación con todas
las entidades de la administración pública.
4.Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y
gobiernos locales, con énfasis en las competencias
compartidas.
5. Otras funciones que le asignen las leyes.
POLÍTICA REGULATORIA
https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/Poli%CC%81tica-Regulatoria-en-el-Peru%CC%81-
aspectos-clave.pdf

La falta de supervisión en la política regulatoria se


debe principalmente al inadecuado o inexistente marco
legal y la falta de capacidad en términos de recursos
humanos y materiales.

Entre las instituciones que emiten regulación destacan


los reguladores económicos y sociales, que aunque
tienen cierto nivel de independencia, siguen adscritos a
la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Para llevar a cabo los proyectos regulatorios, las


entidades de la administración pública deben
considerar las guías establecidas en la Ley Marco para
la Producción y Sistematización Legislativa
POLÍTICA REGULATORIA

La falta de supervisión en la política regulatoria se


debe principalmente al inadecuado o inexistente marco
legal y la falta de capacidad en términos de recursos
humanos y materiales.

Entre las instituciones que emiten regulación destacan


los reguladores económicos y sociales, que aunque
tienen cierto nivel de independencia, siguen adscritos a
la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Para llevar a cabo los proyectos regulatorios, las


entidades de la administración pública deben
considerar las guías establecidas en la Ley Marco para
la Producción y Sistematización Legislativa
POLÍTICA REGULATORIA
Perú diseñó una Política Nacional de Modernización de
la Gestión Pública, en donde la simplificación
administrativa es mencionada como uno de sus
principales elementos. Esta política derivó en la
publicación de una Política Nacional de Simplificación
Administrativa que menciona como objetivos específicos

Promover la
Promover la
implementación
incorporación Desarrollar un
de procesos de
progresiva de Modelo de
simplificación
tecnologías de Atención
administrativa
información y Ciudadana y
orientada a
comunicación promover su
resultados e
entre los trámites implementación.
impactos
y servicios; y
ciudadanos
RECOMENDACIÓN
• Establecer un organismo de supervisión que
concentre todas, o la mayoría de las actividades y
herramientas regulatorias que actualmente se
encuentran dispersas en los ministerios, agencias y
oficinas.

• El primer paso a consolidar una política de mejora


regulatoria, Perú debería considerar el establecer un
consejo de coordinación de dicha política en donde
el Ministerio de Economía y Finanzas, la Presidencia
del Consejo de Ministros y el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos tengan asientos permanentes.

• Idealmente una declaración explícita de la política


regulatoria debe incluir la creación del organismo
supervisor con sus funciones y responsabilidades, y
como estrategia transitoria la creación del Consejo de
Coordinación de Política Regulatoria.
RECOMENDACIÓN
El Perú debería considerar la emisión de una política explícita de
calidad regulatoria con objetivos claros y definidos, e incluirla en
una ley o documento legal con facultades vinculatorias.

Establecer un organismo de supervisión que concentre todas, o la


mayoría de las actividades y herramientas regulatorias que
actualmente se encuentran dispersas en los ministerios, agencias
y oficinas.

• El primer paso a consolidar una política de mejora regulatoria,


Perú debería considerar el establecer un consejo de coordinación
de dicha política en donde el Ministerio de Economía y Finanzas, la
Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos tengan asientos permanentes.

• Idealmente una declaración explícita de la política regulatoria


debe incluir la creación del organismo supervisor con sus
funciones y responsabilidades, y como estrategia transitoria la
creación del Consejo de Coordinación de Política Regulatoria.
GRACIAS

También podría gustarte