Está en la página 1de 27
Evolucién de la teoria del delito {que la regla es que las disposiciones de la parte general se aplican tanto a delitos como a faltas, y estas pueden ser dolosas e imprudentes (aunque estas tiltimas son escasas, ejemplo: faltas imprudentes contra la persona, articulo 441, tercer parrafo). Pero, de manera excepcional, precisa algu- rnas restricciones: las faltas s6lo se sancionan cuando estan consumadas, - salvo en los casos de faltas de lesiones dolosas (articulo 441, primer pérra- fo), faltas de lesiones a menores de edad y parientes (articulo 441, segun- do parrafo) y faltas de hurto, daiio y hurto de ganado (articulo 444), donde se acepta la tentativa (articulo 8, Ley 27939); en ellas s6lo respon- den los autores; las penas que pueden imponerse son las restrictivas de derechos y multa; los dias-multa no seran menos de diez ni més de ciento ‘ochenta; a acci6n penal y la pena prescriben al afio (articulo 8, Ley 27939). §32. Evolucién de la teoria del delito En la evolucién del Derecho Penal se han presentando diversos sistemas que definen al delito y que constituyen cada uno tin modelo de anillisis diferente y que han sido construidos sobre la base del modelo anterior con la perspectiva de superar sus ca: rencias ™), La dogmatica juridico-penal ha desarrollado dos grandes sistemas: ls siste- ‘mas tedricos antiguos o bipartitos y los sistemas tedricos contemporiineos o triparttos. Los sistemas teéricos antiguos o bipartitos se basaban principalmente en la distincién ‘entre sujeto (es l autor del hecho) y objeto del detito (es el hecho cometido por el autor). Estos sistemas examinan la idoneidad del sujeto del delito (con ello, para tales sistemas se hace forzoso tomar ala teoria de la impuabilidad como base del sistema: sélo es capaz de actuar un autor impuitable). El objeto del delito aparece recién en el debate sobre la causalidad del autor, y éste est{ constituido por el ilicito tipico ™”. La dogmatica italiana los denomin6 impuatio fact imputacién objetivao del hecho) e impulatio. juris (impuraci6n subjetiva o de derecho), se le imputaba al sujeto ser autor dela conducta ‘como obra suya de la parte externa u objetiva del hecho y se le atribuia tambien dicha conducta por la actitud interna o subjetiva ante ls normas . La anijurdicidad no es un elemento integrante del delito, sino. més bien la esencia del delito, ya que viene aser la resultante de la conjuncién del elemento objetivo y subjetivo © ©, Aun asi, la ©" fr. Bustos, 2004, 1, p. 628 0 Vid, Maunaci/Zser, 1994, p. 227, © Lanbx Pes, 1998, p. 224 0 Roonicuez Devesa, 1991 p. 881. ©” En el sistema tripartito la antijuridicidad debe separarse del hecho y de la Uubicacién de ese hecho a una periona conereta a tfulo de dolo o de culpa (Quivrexo Ouivanes, 2000, p. 247). 231 setae erica 494, Seta oats poe ‘horas tata 498, parte soto 497, Otgende faced fstona (Capfruvo VI: Tonia DE LA IMPUTACION PENAL anijuriicida se presenta como una categoria entremerclada en dichos elementos y sin una funcin propia Cannana denomina a estos elementos como sfuerzasr, pues entiende que -4e re- ‘quiere del concurso de aquellos elementos que, al producir el choque del hecho on la ley cl orginancriminosidad de la ain» ©, Distingue una fursa moral subjtve del delito (llamada tambien fuerza interna o fuerza activa) que consse en ia voluntad intligente del hombre que obr6, yuna furaa fica ujetiva del dito (lamada tambien fuerza externa o fucrea paiva) que ext representada por Ia ac cin corporal, con la que el agente cjecua el desgnio perverso. Por lo tanto, de Ia fuerea interna surge el elemento moral yde la fucrea externa nige el elemento tateral ©, Aunque se reconoce a la exuela Vaiana un importante papel en la tvolucin de la teoriajuridico;penal, Ia mayor contribucién sstemstiease debe er Pecialmente ala docrina alemana © Los sistemas te6ricos contemporineos o tiparitos, se han desarrllado sobre la base de los sistemas bipartitos en la ciencia del derecho alemén a finales del siglo XIX. Luego se fue perfeccionando gracias a los aportes de la misma doctrina alemana, los paises de la Europa continental, los pafies de Iberoamérica y algunos paises asiticos ©. Los sistemas tripartitos, a diferencia del anterior sistema, fondamentan al delito a wavés della accién. «En este sentido, es capaz de cometer una accién toda persona, sin consideracin de su capacidad de imputabilidad; de tal modo, ésta pasa de ser un presupuesto de la aceién a uno de la culpabilidads Siapreciamos el origen de los elementos del delito, es la eulpabilidad la primera en parecer diferenciada a fines del siglo XVIII (existen antecedentes en la Edad Me- dia) (, A diferencia de la responsabilidad civil, una sancién penal clisica exigia una responsabilidad subjetiva, que viene a ser la culpabilidad, configurndose como ‘elemento general de la teoria del delito. La culpabilidad encuentra su antecedente ‘en los postulados de Meexet (1867); quien aun, basindose en las concepciones lis ‘as de la imputacidn, logré jumtar al dolo y a la culpa bajo el término genérico de determinacién de la voluntad contraria al deber . También tuvieron especial im- pportancia los trabajos de Reinhard Franken su obra Uber den Aufbau des Schuldbegriffs e 1907 2. Pero a diferencia de la responsabilidad civil, la sancién penal clasica exige precisamente responsabilidad subjetiva, se afade el requisito de la culpabil- dad. Se ubica como categoria fundamental, aunque vinculada a la antijuridicidad, en la docirina de Karl BINDING en su obra =Las normas y sus infraccionese. En Ia © Caneaza, 1971, p. 68. 9 Cagnana sefiala un elemento més que surge de la fuerza interna y de la fuerza externa y ex el elemento politico (1971, p. 69). 18 Tavares, 1988, p. 12. © Clr. Luzon Pesa, 1999, p. © Mavesc/Zirr, 1994, p. 228. © Jescueck (2002, p. 216) refiere a A. MrR&ri.como el que dio inicio al concept de culpabilidad, (0 Cf Jescack/WeiceND, 2002, p. 216, © Roxy, 1999, p. 196, num. 9 23, 232 §32. Evolucién de la teorfa del delito obra de von Liszt y de BLING aparece la culpabilidad como elemento bisico del delito, diferenciado de la antijuridicidad. En a primera mitad del siglo XIX se logra distinguir entre el injusto y la imputacién de{ hecho en la obra de K. StUnsi (1805). El elemento accién aparece claramente como piedra angular de la estructura bisica del delito en los trabajos de Albert Friedrich BERNER (1857), y se insinuaba en la del profesor LOvEN (1840), quien habia elaborado un concepto tripartito del delito integrado por los elementos ge- nerales: accidn, antijuridicidad y culpabilidad. La accién, como base de la estructu- 2 del delito, se va reiterando en cada una de las propuestas,sélo que con diferen- tes contenidos La antijuridicidad se origina a consecuencia de los trabajos de Rudolf von INERING (Das Schuldmoment im Rémischen Privatrech, Roth 1867) quien desarrollé para el Derecho Civil el concepto de antijuridicidad objetiva, demostrando que la culpa- bilidad no juega papel alguno en ciertas infracciones juridicas de las que se deri- van consecuencias juridicas, y con ello logra establecer la independencia de la ntijuridicidad objetiva dela culpabilidad. Luego, fue tomado por Franz von Liszt para fundamentar su sistema antijuridicidad objetiva-culpabilidad subjetiva; y con BELING logran incorporar este elemento al Derecho Penal. Asi, se origina la mo- derna teoria analitica del delito. Aunque, Karl BINDING en su Teoria de las normas separa el concepto de antijuridicidad del Derecho Penal y le dio un significado auténomo “, Pero la antijuridicidad objetiva no permitia diferenciar con facilidad entre los hechos Ponti 1 Ua opt Liszr también pensaba que la pena se integraba ala estructura del delito. Posterior- mente, se rat6 de incorporar alas lamadas condiciones objetivas de punibildady excusas legates absobuoras . Causalismo valorativo (sistema neo-clasico) En Alemania, el método positvista fue abandonado a principio de los aios veinte del siglo pasado, Asi, por Ia influencia del neokandsmo de la escuela sudoceidental ale- mana, surge un modelo causal valorativo que estudia al delito en orientacién a valo- res ¢ ideales, La ideologia neokantiana se identifica entre dos grandes ciencias: las de la naturalera y las de los valores (eon propias del aspecto social de los hechos) En ‘ese contexto, e propugna el cardcter de auténtica ciencia alas ciencias del espiritu (a Ja que pertenece la ciencia del Derecho), diferencidndola de las ciencias naturales, tanto en su objeto como en su método, Asi pues, las ciencias naturales contaban con tun objeto fisico, mientras que las ciencias del espiritu tenian como objeto las obras y caracteres del espiritu humano, que suponen significados y valoraciones. El método 1 es el empirico y de observacién, propio de las ciencias naturales, sino que el méto- do de las ciencias del espiritu se fundamentaba en aprehender, entender, valorar significados y sentidos y, aplicar las valoraciones a las obras y virtudes humanas. EL ‘método de las ciencias del espiritu es un método comprensivo y valorativo © Luzow Pes, 1999, pp. 229-290, ( Bustos, 2004, I, p. 626. (© Cf, Luz0w Pes, 1999, pp. 230-231, 237 sm. ogy ord TEP 518 Crease 514, wa 518, Bigooe nsoed CCaptruvo VI: TeoRiA DE LA IMPUTACION PENAL H sistema causal yalorativoaplicé ideas neokantanas valorativas sobre un sistema positivist naturalista del delito de manera que lo valorativo recorriay vinculaba a todos lor elementos del delito (Io injusto es objetivo vlorativo y excepcionalmente subjetivo: la eulpabilidad es subjtiva, pero también valorativa). La filosofia neokantiana ‘buscaba reemplazar el positivism cientifico por un posiivismo teleolégico referidoa valores, Por elo, xe eseatayae transforma al sistema elisico, buscando referire alos valores presentes en cada elemento general del delito, que no ha sido tomado en cuenta en el sistema anterior. El sistema anterior presentaba alos clementos genera- les del delito sélo como exigenciassistemdticas Este sistema es un enfoque nor- mativowalorativo, donde ya no tiene importancia la diferenciacién entre elementos subjetivos y objetivos que se entrecruzan. En conclusién, se buseabareferir la reali dad a determinados valores supremos, sobre la base de los cuales, determinados ele- rmentos generals del delito resultabansistematizados desde el punto de vista de dic chor valores. La critica sobre las explicaciones del causalismo naturalista la inicia Gustav RADBRUCH (2904), quien atacé el concepto de accién afirmando que no existe un concepto superior de accién que pueda comprender a la accién y omisién (en la omisién no hhay movimiento corporal alguno y es por esencia la negacién de una acci6n). RADBRUCH propuso reemplazar el concepto de accién por la realizacién concreta del tipo, sien- do este iltimo, el concepto fundamental de la teoria del deito Este sistema mantiene la concepcién causal de la aceién pero abandona la identifica: (WeLzm., 1964, p. 12). Couso precisa que Wenz. ya en au Sieh und Philsopie (1980) cta a HOwIcswainy Prixen Yen su Kewaltt und Handlung (1981) a todos los nombrados, asimismo a HARTMAN, en relacién con su teorfa de los valores y con la causlidad (Cotsso, 1975, 1, p. 454). © Roxty, 1999, p. 201, num. 19. 243 i i, 52, Ongena ‘aie sat, acon ea Iratomo Cavtruto VI: Tents DE La IMPUTACION PENAL, (sachloische Strukturen) son estructuras de la materia de la regulacién juridica destacae das por la l6gica concreta (Sachlogit), que se orienta directamente en la realidad, objeto de conocimiento="™, WeizeL consideraba que la ciencia del Derecho Penal tiene la rmisién de construir un sistema partiendo de dichas estructuras. Por ello, el punto de partida del pensamiento finalista era la vinculacién del derecho alas estructuras l6gi- coobjetvas, es decir, alas estructuras del ser como aparece en la realidad Elsistema finalsta se bas6 en dos corvientes flos6ficas: el ontologismo fenomenol6gico Ya filosofia epistemol6gica. El ontologismo fenomenologico, que se propugné en las ‘décadas de los afios $0 hasta los 60 del siglo pasado, establecia que el mundo se lorganizaba de acuerdo a las finalidades. WELZEL precisa que el uso de la palabra o «funcional» para una teoria del delito, empez6 a ser desarrollado en la década de 1970, alejéndose de los postulados finalistas en el tentendido que el Derecho Penal no puede vincularse a realidades ontolégicas previas {accién, causalidad, estructuras l6gicasreales), sino que tinica y exclusivamente pue- de guiatse por las finalidades del Derecho Pena", Los postulados funcionalistas zo buscan modificaciones a la teoria del delito, mas bien, pretenden atribuir en sus elementos nuevos contenidos, con el objetivo de ampliar su capacidad explicativa de soluciones y su aplicabilidad a la realidad (9, Este sistema encuentra su base en l sociologia sistémica de PAKSONS, MERTON (acogi- dos por ROXIN) y LUHMANN (acogido por Jaxon), donde se aborda el problema a través del sistema, En el plano metodolégico este sistema experimenté una vuelta al idealismo reokantiano, ya que en esa ideologia la construccién de los elementos generales del delito también implicaba abordar los fines de Ia pena "Asi, ROXIN le asigna ‘ala pena una funcién de integraciOn; y Jakons, una funcién de prevencién general ositiva, (om Pea Canna, 1997, Aunque antes dicho autor asumfa una posicién causalista vid, PESA Cannenn, 197, © Anavro Visover, 1997, 14m Prano SaLnanntncn, 1996. 182 Huerapo Pozo, 2005, recientemente adopta esta sistemética con aproxima ciones al funcionalismo. Vid. cricas de este autor a esta sistemdticafinalista, en Hux ‘taoo Po70, 1993, pp. 79-82. 9% Roxtn, 1999, p. 208, num. 28. Cir. ZAFFARONI/ALAGIN/SLORAR, 2000, p. 367. 9 Sua Sixcut2, 2000, p. 270. (% A los postulados funcionalista se les han planteado como critica genérica la de pretender una considerable ampliacién de las posibilidades de argumentac Ja dogmatica juridico-penal. También se les han observado por adolecer de una me- nor cientificidad, de inseguridades. por tener mayor vinculacién a su ordenamiento ‘constitucional (enen «cardcter nacional+), por conducir ala arbitrariedad. Por otro parte, se ha sefialado que su «reconstruccién normativas conduce a la confusién de ‘categorias, retrotrayentdo a la dogmética al estadio previo al naturalismo (viejas teo- riasde laimputacién) (Suxa Savevtz, 2000, pp. 271-272). Vid también Niguika RIVEROS, 1998, pp. 19-20, 6% En realidad, la construccién neokantiana siempre fue funcional y, por ende, ‘nunca fue segura en este aspecto, porque varié segtin ls funciones que cada autor le asignaba al poder punitivo» (Zarisnost/Atacta/Stonan, 2000, p. $69), 248 §32. Evolucién de la teorfa del delito {Los funcionalistas alemanes, pese a apartarse considerablemente de WELZEL, no de- jan de proclamar que tuvieron en él su punto de partida. Asi, ROxIN afirma que su feoria es un desarrollo del modelo sintético neoclisico-finalistay Jakons afirma partir del funcionalismo ético del finalismo |. Funcionalismo mesurado (sistema postfinalista politico- criminal) Laidea de constrvirtericamente al det en base a la funcién poltcocriminal det Derecho Penal es desarrollada por Claus ROxIN en su obra Krininalpliih und Simfehasytem (Politica Griminal ysstema del Demcho Pend), A es construccion tcérca el penalista aleman fa devomina: Sistema teoldgico-poliscocriminal- En su proyecto sstémico se revindia el neokantimo de lovafos 30, donde reempla- zal norman de cultura de Max Ernst Mavex " que considera vaga, por la cara ‘viemtacion poltico criminal conforme a la teoria de los fines de la pena "Se reemplaa ls orientacién neokantiana de los valores culurales por un eritero de Sistematizacién espeificamente juridicrpenal, que es la base polftco-riminal dela tmodema teoris de los fines de la pena Ello oeure porque en el neokantsmo te determina la dimension valorativa de los elementos dela cori del dlito, pero no su Signiicado polio. Ants la ojecén que ls decsionespoltice-riminale Gel egal dor pueden desatender las garatias del Estado de Derecho lo que podria origina la arbitrariedad del legisiadoro incluso el dexpotamo, Roxiw prevsa que suna politica Criminal forjadora de un tstema tiene que recoger en silos derechos y libertades feconocidosinternacionaimente Alli donde estono suceds, ls disposiciones inter pretaciones solamente consttuyen simples elementos del ejercicio de poder pero no normasjuridicas ni juicios de cognicions d. Se considera que un moderno sistema del Derecho Penal, ha de estar estructurado teleolégicamente; en otras palabras, construid atendiendo a finalidades valorativas, “Pues sila solucisn sistemdticamente correcta aparece como resultado de una valora- cin previa, estard garantizada de antemano la concordancia entre la consecuencia (congruencia) sistematica y la correccién material pretendida, cuya falta ha dado lugar a tantas difcultades» (", En el sistema planteado por ROXIN, los elementos ‘generales del delito deben ser establecidos y armonizados acorde alos fines politico- 30 Yes que la tentativa finalista tampoco dej6 de ser funcional, porque WetzeL también construyé funcionalmente su sistema para reforzar la ética social misma (Zarrinowt/Atacia/StoKA®, 2000, p. 369). ©) Roxy, 1972. © Roxww, 1999, pp. 216 y 8 (Vid, Maver, 2000. ‘8 Roxww, 1999, p. 208, num. 24; ZarmaRosa/ALActA/SLoKAR, 2000, p. 367. © Roxtw, 20044, p. 60.Sin embargo, no sefiala especificamente alas fuentes del derecho internacional, pero creemos que se refiere, principalmente, al Derecho In- temacional de los Derechos Humanos. © Roxty, 1999, p. 217, num. 51 249 547, Sete poten (Cartruto VI: THORtA DE LA IMPUTACION PENAL. criminales. Las finalidades rectoras de un sistema del Derecho Penal sélo pueden ser de ipo politico-criminal, ya que naturalmente los elementos generales de una teorfa del delito han de orientarse a los fines del Derecho Penal ‘1 (9, Por ello, estor elementos se presentan como instrumentos de valoracién politico-riminal Roxin, al referirse a la accién, considera que no se debe partir por algo empiricamen- te preexistente (causalidad, conducta voluntaria o finalidad), sino de una identidad del aspecto valorativo. Asi, un sujeto habri actuado si determinados efectos proce- ddentes 0 no del mismo se le pueden atribuir a él, como persona, 0 sea como centro ‘spiritual de la accién, por lo que se puede hablar de un «hacer» 0 «dejar de hacer» yon ello, de una -manifestacién de la personalidad» "9, Para ROXIN, tras esta cate- goria, se encuentra un fin politico-criminal: «con independencia de su apariencia ‘extema y de las consecuencias causales de la presencia humana, al valorar algo como noaccién queda excluido todo lo que de antemano no et encuadrable en las catego ras de lo juridicamente permitido 0 prohibido- ‘"”, Roxy explica al ipo como la plasmacién técnica del principio de legalidad. Con el tipo se valora la accién desde el punto de vista de la necesidad abstracta de la pena, es deci, independientemente de la persona del sujeto concreto y de la especifica situa cidn de la actuacién. El fin politico-criminal de este elemento es preventivo general: «Al acogerse una determinada conducta en un tipo te pretende motivar al individuo ppara que omita la actuacién descrita en el mismo» (), Ademis de Ia prevencién general se requiere también del principio de culpabilidad para fortalecer al concepto de tipo. No se puede hablar en el ipo de una prevencién especial ya que la misma busca su fin en un delincuente concteto. Por ende, a necesidad abstracta de la pena bajo el aspecto de la prevencién general y el principio de culpabilidad son los crite- ros politico-criminales rectores del tipo oxi plantea la teoria de la imputacién al tipo objetivo (", Establece que en los sistemas anteriores el contenido del tipo quedaba reducido a una simple causalidad. Por ello, la posicién de Roxin busca depender la imputacién de un resultado al tipo. objetivo dela realizacién de un peligro no permitido dentro del fin de proteccién de Ja norma. Asi se logra sustituir por primera ver la categorfa cientifico-natural o logica dela causalidad por un conjunto de reglas orientado a las valoraciones juridicas *, (8) biden, pp. 217-218, num. 52. @ © Jasons, 2000, p. 19. Diem, p.21, 8 Joidem, pp. 2021. = Tbidem, p. 25. (8 Tbidem, pp. 19-20. Garcia Cuvexo discrepa de esta definicin y plantea un con- cepto realista de persona: «El reconocimiento de uma persona no se debe a un acuer- do social o a ls especiales reglas de constitucién social sino al hecho natural de ser tun ser humano. Los atributos reconocidos a la persona, e corresponde a alguien por el hecho de formar parte del género humano. Lo natural posee, en este sentido, fuerza normativas (2003, p. 655). Esta afirmacién tiene importantes consecuencias para su concepto de imputacién personal, especialmente los aspectos de Ia persona ‘eferidos ala individualidad y ala socialidad. Vid ta critica a esta itima posicién en ‘Cano Jon, 2004, pp. 445-446, yla respuesta de Garcia Caveno, en 2005b, p. 185, n. 45. ‘Ademds, puede agregarse que esta definicién de persona que formula Jaxous ‘olisionarfa con el articulo I de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos (que se refiere a sees humanos (Vid, Cuarta Disposicin Final y Transitoria de la Consti- ‘ucién Politica que establece que «las normas relativas alos derechos y a las ibertades, {que la Constiuci6n reconoce se interpretan de conformidad con la Declaracién Uni- versal de Derechos Humanos...»). ‘0 Jonons, 2000, p. 25 9) idem, p26. 253 i ill, i $ 558. ‘aie CCaPtTULo VI: THORIA DE LA IMPUTACION: PENAL «Mientras que las normas del primer tipo conforman una base de comportamiento obligada para todo aquel al que le resultan accesibles ~y quien no tiene acceso a ellas es socialmente incompetente-, sobre las normas de segundo tipo cabe dispo- ner subjetivamente, al menos en el caso concretos ‘"). Por la contingencia de estas normas, Ia indemostrabilidad de la voluntad correcta con las normas juridicas y ‘morales, su vigencia ha de garantizarse a través de la pena. «La sancién contradice cl proyecto del mundo del infractor de la norma: éste afirma la no-vigencia de la norma para el caso en cuestidn, pero la sancién confirma que esa afirmacién es irrelevantes ‘axons comprende ala teorfa de la acion como parte de la teoria de a imputacién CConsidera que su contenido conceptual no debe partir dela naturaleza como preten- da von Lisr, ni tampoco de la ontologia, como lo sostenia We12E1. Un concepto de accion debe estructurarse dentro de la sociedad. «En el 4mbito del concepto de ac cién lo decisvo es interpretar la realidad social, hacerla comprensible en la medida fen que estérelacionada con el Derecho penal» =, Se lega a un concepto juridico= penal de accidn cuando se combina sociedad y Derecho Penal "", El concepto de accidn que defiende Jaxons es material en relacién con una determinada sociedad, Yyno en base a pecullridades individuales. Dicho cardcter materiales derivativ. ya ‘que dependera de qué tipo de sociedad se trate para establecer el contenido de la accién 17, As, en sus esluerzos por alcanzar un coneepto que comprenda las diver: sas variantesconduetuales, entende que accién es la causacién del resultado indiv- dlualmente evitable En este autor, inusto es una accisn no tolerable socialmente, Distingue las acciones que no constituyen injusto de las acciones antijuridicas de dos modos "Primer, no pueden ostentar los elementos de las acciones antijuridicas (un disparo al aire sin consecuencias). Segundo, pueden osientar todos los elementos de las acciones anujuridicas, pero ademds otros elementos adicionales, los elementos de justifies 6 Jaxons, 2000, p. 26. 5 Doidem, p26. 11% Jaxons, 1995, p. 156, «Sin embargo, y al contrario de lo que generalmente se supone, Ia imputacién objetiva o inadecuacién social no se suma al concepto de ac cién como fundamento complementario de la responsabilidad, sino que, precisamente “accién’ sélo es la causacién impulable sin ese factor normativo, considerando s6lo el proceso biospsicolégico, lo que acontece pertenece exclusivamente al Ambito de la nnaturaleza, yésta como tal carece de relevancia juridica. Sélo sila accidn se entiende ‘no como elemento natural en el imbito de la imputacién, sino como concepto que. @ su ver, se halla determinado por la imputacién, la accién se convertird en lo que debe ser: una toma de postura relevante en el plano de la comunicacién, una expresin de sentido comunicativamente relevante» (Jakons, 2000, p. 93), (00 Jaxons, 2000, p. 78. © Dbidem, pp. 78-79, (© idem, p. 107, Le, cit «axons, 19 p. 190, num. 51 254 §32. Evolucién de la teoria del delito cin, que convierten en tolerable lo sociatmente insoportable. Aqui se debe de fune damentat positivamente la tolerabilidad del suceso. El tipo de injusto es el «conjunto de os elementos con los cuales se define un comportamiento que, si acaso, es tlera- bile en un concepto de justfieacién> 79, La comprobacién de la existencia del tipo de injusto es independiente de la concurrencia de justificaciones. A este concepto se refiere también cuando utiliza el término «tipo sin afadido alguno La justificacign trata de «un comportamiento socialmente no anémalo, sino acepta do socialmente soportable s6lo en consideracién a su contexto, 0 ea, en la situacion de justficacidn» (, Jaxons expresa un concepto unitatio de antijuridicidad como derivativo de la llamada unidad del ordenamiento juridico (la aplicabilidad universal de todas las causas de justficaci6n). Distingue: Primer, «el ordenamiento juridico debe valorar idénticos objetos de valoracién en idéntico contexto siempre segiin los mmismos principios, aun cuando cambien las ramas juridicas a las que pertenece la saloracién (..). El postulado de la unidad del ordenamiento juridico supone en esta medida una expresién de un ordenamiento juridico sin contradicciones", Segun- sd, «si una valoracién de la antijutidicidad pertenece a diversas ramas juridicas, con frecuencia no serd idéntico el objeto de la valoracién o su contexio; elit de acd para alld entre las diversas ramas no es entonces admisible (..). Hay pues una unidad del ‘ordenamiento juridico en los principios de valoracién, o ha de elaborarse alli me- diante interpretacién, pero no en todas las ramas juricas se valora siempre el mismo context. Asi pues, por lo que se refiere al objeto de valoracién, la unidad no puede safiemarse ni descartarses (™®, Jasons configura funcionalmente la eulpabilidad como concepto que rinde un fruto ide regulacién, conforme a determinados principios de regulacién (de acuerdo con los requisitos del fin de la pena), para una sociedad de una estructura determinada Elfin de la pena es segin la concepcién aqui desarrollada, de tipo preventivo-gene- ral; se trata de mantener el reconocimiento general de la normas © ©, Culpabili- dad es infidelidad al derecho "El panorama de los elementos del ipo tla de culpa bildad que formula axo8s se integra por un tipo postcode culpailiad (inimputabilidad, ©°9 idem, p. 191, num. 52. Loe cit (© biden, p. 419, num. 1. > Ibiden, p. 428, num. 5. 1% biden, pp. 423-424, num. 6. "™ Ihidem,p. 584, num. 22. {09 aNo Ia considera como algo objetivamente dado, sino que simplemente la ‘adsribe'conforme al crtero de lo que es necesaio para el ‘ercitamiento en la fidtidad al Derecho, sin tomar en consideracin ls capacidades del autor» (ROXI, 1968p. 205, mum. 27). Con ello se pasa por alto el valor garantsta que tene la Culpabidad y que ha permitido desarrollar fas limitaciones correspondiente la intervencién punitive del Extado, Sin la culpabiidad la pena quedaria sin fundamen- +0 (Bustos, 2004, fp. 629. (Cf Janons, 1995, p. 566, mum 1 255 559, conn ‘sone ‘irc mh ergo CCaptruvo VI: TEORA DE LA IMPUTACION PENAL conciencia dele ilicito y especiales elementos de la culpabilidad) y un tipo negative de cadpabitidad (inexigibilidad) *, En el Perel sistema funcionalista se introduce con diferentes matices en exposicio- nes parcales, Ente los que se aproximan a este sistema se encuentran José Antonio {Gano Jorn", Carlos Cano Conta), Héctor CenTENO Buenoia 9, Percy Gancia CavEho "™, Julio Mazutios Corio, vin MEIN! MENDEZ O™, José Leandro Reato PscuieRa Fidel ROJAS VARGAS y Javier Visa Se ie += Conjure de seni ue | © Comprar socimen- ‘einen nconporament | " wero anna, ene (tot ‘epicosocainrte Spot soon fe tnptasen boa sesso | Shatter comet. | © Tee tt ecb un partie noo ce. {ponte de pied Enon, pace de | © Findameniodeies caueas | (nmptide,cocenes regres, sapnsos (x jeocn tena Sone expacuee fencurenda de ergs). | pais) pipe ce Stores oe age Feeporaties peace de | Sed) un ip nega de = Tego (oe domaine cieeess | sibonbe (oeipbicac) ee Spree © Cr, Janons, 1995, pp. 598-602. 9 Cano Jor, 2008 0 Cano Coma, 1999. (9 Carino BuEwots, 2008. 08 Garcia Cavtno, 2008 om Mazumi0s Como, 2008. om Ma, 2008, 0% ReAso, em Saw Masris/Caxo Conia/REato Prscitens, 2002 (Vid. Capitulo I). 9 Rojas Vancas, 1997. 1 Yuu Srey, 1998, 256 $32. Evolucién de la teorfa del delito 4.3, Escuela de Frankfurt Se trata de un grupo de autores cuya caracteristica comiin es que recharan la normativizacién de las categorias de la dogmtica penal en el zentido de los postula- dos funcionalista ™, Se alejan de la tendencia a expandir el Derecho Penal através ide procesos de neo-criminalizacién que estin consirtiendo al Derecho Penal en un instrumento de la politica de seguridad. Asi, se afirma que la reduccién de las forma lidades propias del Estado de Derecho afecta al Derecho Penal material, «Asistimos a tun ineremento de los delitos de peligro abstracto (derecho penal econdmico y del ‘medio ambiente), a un crecimiento de la estandarizacidn excesiva de deberes en el sentido de los delitos imprudentes y de omisién, ya una tendencia hacia una inter- vencién penal simplificada con ayuda de las eldusulas generales y de los elementos indeterminados de los tips» "Para formular sus critics algunos se apoyan en tlracionalismo subjetivista y otros en las ciencias sociales, © Garcia Cavero, 2001, p, 185, = Aumecar, 2000, p. 483, "Bajo la impresién de riesgos y peligros la libertad de accién deviene un peligro abstracto en s{ misma. En campos de accién densamente entrelazados, como ‘es caracteristico en las sociedades de riesgo, el propio uso de la libertad es peligroso cen sf (..). Sélo es posible sustraerse a ello sila permisin del uso de la libertad se somete a especiales exigencias de cuidado y todo individuo estd obligado a estar pen- diente en todo momento de siacaso su actuar previo ha creado un peligro que obli- gue luego a un actuar positivo para limitar los cursos lesivos que de alli surgieran. Esto explica el elevado valor que adquieren de modo creciente dos formas delictivas, diversas ysus elementos caracter‘ticos os delitosimprudentes, en los que a relacién centre infraccién de deber y resultado se abandona en favor del incremento del ries- g0. Y los delitos de comisién por omisién, que, como el delito de resultado por comisién activa, se interpretan como la infraccin de una norma de conducta que obliga a sus destinatarios a evitar cursos cargados de dafiosidad derivados de su conducta, yen concreto, segiin el 4mbito de accién, en forma de mandatos o prohi- biciones. De tal evitacién es responsable en principio cualquiera que hace uso de su. libertad (..). Ambas cosas culminan en el delito de omisiOn imprudente. Con la ‘general expansién de deberes positivos esta clase de delito aparece en el centro de la sistemitica del derecho penale. Klaus GextvER, 2000, pp. 503-504. ©) Vid, Gancta Caveno, 2001, pp. 185-190. Vid. ambién AAW, Critica y justifica iin del derecho penal enol cambio de sito. ELandlsis eco de la Escuela de Franifurt, Ui versidad Castilla-La Mancha, 2008. 257 562, creas ‘eno ede Fest

También podría gustarte