Está en la página 1de 3

GRITO DE DOLORES

En la madrugada del 16 de septiembre del 1810, se


registró el “Grito de Independencia”, atribuido al cura
Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores,
ubicada en la intendencia de Guanajuato, hoy Dolores
Hidalgo, Gto., con esta acción dio inicio el movimiento
de Independencia.

El cura Hidalgo adoptó ideales independentistas que


desde 1808 se extendieron por el territorio
novohispano, participó en conjuras, reuniones secretas
disfrazadas de tertulias literarias, llevadas a cabo en la
casa del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y
su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, reunió a
personas notables, destacaban abogados, comerciantes
y militares.

Los miembros de esta conjura habían acordado


levantarse en armas en diciembre de 1810; pero fueron
denunciados ante las autoridades virreinales, por lo que
algunos fueron hechos prisioneros, y gracias al aviso
enviado por la Corregidora a Allende fue que se
adelantó la fecha del inicio del movimiento de
Independencia.

Con este emblemático llamado a las armas, la


madrugada del 16 de septiembre, el padre de la patria
tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y
al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia,
pronunció la histórica arenga y al grito de ¡Viva la
América! y ¡Muera el mal gobierno!, con lo cual inició
el movimiento por la Independencia de México.
EJÉRCITO TRIGARANTE

Una vez jurada la Constitución de Cádiz, los grupos


privilegiados intentaron desarticular las guerrillas que
promovía el General Vicente Guerrero debido a que
seguía resistiendo en la sierra del sur de la Nueva
España, de manera que le confiaron al Coronel Agustín
de Iturbide detener la sublevación y para ello, lo
nombraron Comandante en Jefe de los Ejércitos del
Sur, en lugar de José Gabriel de Armijo quien ya había
sufrido una contundente derrota en la Batalla de Cerro
de Barrabás (en el actual estado de Guerrero).

Cabe mencionar que el Ejército Trigarante; se


conformó por un gran número de elementos de
Infantería, Caballería y Artillería que habían
pertenecido al Ejército Realista, así como de
organizaciones insurgentes, sumando un efectivo total
de 16,134 hombres, entre los Generales, Jefes y
Oficiales más destacados que fueron integrados a esas
filas, estuvieron Vicente Guerrero, Nicolás Bravo,
Anastasio Bustamante, José Antonio de Echávarri, José
Joaquín de Herrera, entre otros.

Iturbide al entrevistarse con Juan O'Donojú en


Córdoba, el 24 de agosto 1821, firmaron un tratado en
el que finalmente fue reconocida la independencia de
México que simbólicamente es representada con
entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de
México, el 27 de septiembre de 1821.

También podría gustarte