Está en la página 1de 2

Comenio fue un filósofo y pedagogo nacido en Moravia que desarrolló su pensamiento en el

siglo XVII. El final de la Edad Media y los inicios del Renacimiento se caracterizaron por el auge
de la burguesía, el cambio en la forma de producción y el desarrollo de las diferentes artes y
ciencias.

Es importante la figura de René Descartes, cuyo Discurso del método, publicado en 1637, listó
los pasos que se debían seguir para el estudio y la investigación científica. Importantes
también fueron los aportes realizados por John Locke, quien criticó la educación humanista
que se seguía dándole a los nobles y al clero. La pedagogía realista se opone a esto,
entendiendo que el único conocimiento valioso es el científico, puesto que prepara para la vida
y para la acción.

Otra de las contribuciones de Locke a la educación fue la noción de que, al nacer, el niño es
una tabla rasa en el cual los adultos —y especialmente los maestros— pueden escribir,
moldeando su personalidad.

En la época en que vivió Comenio la educación seguía sin haberse democratizado. Quienes la
brindaban eran miembros del clero o preceptores de nobles. La división entre educación
práctica e intelectual estaba muy marcada, puesto que los trabajos a los que accedían los
miembros de las diferentes clases sociales estaban bien diferenciados.

No obstante, es en este siglo XVII que las clases bajas comienzan a luchar por su derecho a la
educación, movidos por las nuevas ideas de los ilustrados.

Exactamente veinte años después de la publicación del Discurso del método, Comenio escribe
su Didáctica magna, donde desarrolla un método pedagógico que pretendía inculcar
conocimientos en los alumnos de forma rápida, economizando el tiempo.

Comenio reconoce que todos los hombres tienen el mismo derecho a saber. Además, afirmaba
que la educación debía ser constante, puesto que el hombre siempre se está formando. De
hecho, ideó un sistema de educación que abarcaba 24 años, el cual dividió en cuatro tipos
diferentes de escuelas, que debían están articuladas entre sí.

Comenio escribió una serie de principios que dejan en claro su pertenencia a la educación
realista. Para ello, se vale de comparaciones con elementos de la naturaleza. Estos sorprenden,
en muchos casos, por su actualidad y vigencia. A continuación se sintetizarán los mismos:

—En su primer principio Comenio señala que la infancia es la época más propicia para
comenzar la educación del niño. Además, el horario preferido debería ser la mañana. Agrega,
por otra parte, que los temas a enseñar deben ser adecuados para la edad del estudiante.

—En el segundo principio se explicita la importancia de los libros y materiales de estudio.


Además, se menciona que lo mejor es que la lengua se aprendida de un gramática de autores
propios. Señala, además, el hecho de que el conocimiento del objeto es previo al de las
combinaciones que con este se puedan hacer. Por último, menciona que los ejemplos deben
citarse antes que las reglas
—A través del tercer principio Comenio señala que ninguno de los estudiantes, por bajo que
sea su intelecto, puede dejar la escuela, abogando así por la obligatoriedad. Se debe tener
especial cuidado con este tipo de estudiantes, puesto que no se le puede comenzar a inculcar
conocimientos a un niño que ni siquiera tiene el deseo de aprender. Se tiene que preparar la
mente del alumno.

Además, ni siquiera los niños que tienen el deseo de aprender y están acostumbrados a la
disciplina pueden dejar de ser vigilados, puesto que son susceptibles a caer en tendencias
ociosas.

—En el cuarto principio Comedio afirma que la mejor forma de enseñar es abarcando un tema
o una materia de estudio a la vez.

—En el quinto principio se aboga por el conocimiento profundo, de modo que el estudiante
comprenda lo enseñado y luego sea capaz de recordarlo. El docente, por su parte, debe tener
en claro todos los métodos de conocimiento existentes.

—En el sexto principio Comedio señala que la enseñanza de los diferentes temas debe ser
gradual, comenzando desde lo más sencillo y culminando en lo más complejo. Primero, el
estudiante debe ser capaz de hacerse una idea general sobre el tema. Solo tras esto se le
pueden enseñar reglas y ejemplos. Internalizadas estas, se ahonda en las excepciones.

Los comentarios del docente, terminado el estudio del tema, son opcionales, puesto que aquel
que logró dominar la materia puede realizar comentarios por sí mismo.

—A través del séptimo principio Comenio afirma que los estudios deben graduarse en clases,
de modo que una prepare a la siguiente. El tiempo debe dividirse de modo que cada tarea
tenga su propio momento para ser llevada a cabo.

—En el octavo principio se hace hincapié en el hecho de que el estudiante del culminar su
educación: la escuela, que para Comenio tiene que ubicarse en un lugar tranquilo y sin
distracciones, debe retenerlo hasta que esté en condiciones de egresar. El alumno no puede
faltar a clases, y debe cumplir con el estudio de los temas propuestos.

—Finalmente, en el noveno principio Comenio aconseja que no es positivo que los estudiantes
accedan a materiales que no son adecuados para sus clases, puesto que pueden generar dudas
sobre una materia no dominada aún, lo que entorpecería el proceso de aprendizaje.

Otro obstáculo en la educación del estudiante que el pedagogo destaca son las malas
compañías, ante las cuales advierte.

Atendiendo a estas recomendaciones, dice Comenio, las escuelas lograrán cumplir con sus
cometidos.

También podría gustarte