Está en la página 1de 40

DISFUNCIONES Y

TRANSTORNOS EN LA
SEXUALIDAD

DOCENTE:
Mori Doria Marco Antonio
INTEGRANTES:
Cruz Quispe, Alisone Bridget
Leon Piñares, Kelly
Rodriguez Quique, Gian paul
Valentín Montero, Héctor Carlos
INTRODUCCIÓN
Las disfunciones y trastornos sexuales
afectan tanto a varones como a mujeres,
quienes pueden experimentar una
repulsión o rechazo al contacto sexual, sin
embargo afecta de distintos modos a cada
género.

la disfunción sexual es y ha sido una de


las áreas del comportamiento humano
totalmente desconocidas y un tabú para
nuestra sociedad y en la que aún sigue
presente
ASPECTOS GENERALES
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA
Olivera, Ramos y Herrara (2021), explican que
el concepto de sexualidad en el Perú puede
llegar a ser polémico, porque existen muchos
mitos, tabúes y principalmente en gran
medida la desinformación.

Gutierrez (2019), en 14 artículos de distintos


países se obtuvo que el 5,5 a 7,2% de las
mujeres presenta disfunción sexual y el
predominio en su mayoría es la disfunción
entre el deseo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar las disfunción y
trastornos sexuales que afectan a
hombres y mujeres

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar los trastornos sexuales en
hombres y mujeres

Identificar las disfunciones sexuales en


hombres y mujeres.
Concepto de Salud sexual
La salud sexual es fundamental para la salud
y el bienestar general de las personas, las
parejas y las familias, así como para el
desarrollo económico y social de las
comunidades y las naciones. La salud sexual,
vista positivamente, requiere un enfoque
positivo y respetuoso del sexo y las
relaciones sexuales, así como la capacidad
de tener experiencias sexuales placenteras y
satisfactorias, seguras, libres de coerción,
discriminación y violencia.
Diferencia entre sexo y sexualidad
Sexo:
Es lo que nos distingue como hombre o
mujer, en función de ciertas diferencia en los
caracteres celulares, morfológicos, fisiológicos
y psicológicos.

Sexualidad:
Es un concepto distinto, mas que no se reduce a
los órganos genitales. Es una dimensión humana
que representa todo nuestro ser
identidad sexual
Incluye la manera como la persona se
identifica como hombre o mujer, o como una
combinación de ambos, y la orientación
sexual de la persona. Es el marco de
referencia interno que se forma con el correr
de los años, que permite a un individuo
formular un concepto de sí mismo sobre la
base de su sexo, género y orientación sexual
y desenvolverse socialmente conforme a la
percepción que tiene de sus capacidades
sexuales.
identidad de Género
Es el marco de referencia interno,
construido a través del tiempo, que
permite a los individuos organizar un
auto-concepto y a comportarse
socialmente en relación a la percepción
de su propio sexo y género. La identidad
de género determina la forma en que las
personas experimentan su género y
contribuye al sentido de identidad,
singularidad y pertenencia.
Orientación Sexual
La orientación sexual es la capacidad
de una persona para sentir atracción
emocional y sexual hacia otra
persona.

La conducta sexual se refiere a todo tipo de


practicas sexuales que una persona puede
realizar consigo mismo, con otras, ya se gay,
heterosexual o bisexual, o incluso dentro de un
grupo
TRASTORNOS SEXUALES

Según la OMS los trastornos


sexuales se caracterizan por la
presencia de alteraciones tanto
en el deseo como en la respuesta
sexual que provocan malestar y
dificulta las relaciones
interpersonales.
CAUSAS
CAUSAS ORGANICAS CAUSAS PSICOLÓGICAS
Factores predisponentes Factores precipitantes
Son las menos
Episodios de ansiedad o de
frecuentes y pueden Una educación represora depresión
deberse a Malas relaciones familiares Ansiedad por el rendimiento
Una información sexual sexual
enfermedades, cirugía
inadecuada Pérdida temporal o prolongada
o, incluso, el empleo de Que las primeras de la atracción en la pareja
fármacos y drogas. experiencias sexuales sean
Una pobre comunicación entre
los miembros de la pareja
traumáticas Conflictos y desavenencias
La inseguridad temprana en Una autoimagen distorsionada
el desempeño sexual La creencia y el sostenimiento de
algunos mitos sexuales
Desconocimiento de la
sexualidad de la pareja
Déficit de control de impulsos
FACTORES DE RIESGO CONSECUENCIAS

Facilidad de acceso a
La pérdida de relaciones
contenido sexual. Los avances
importantes, problemas en
tecnológicos y de las redes
el trabajo, complicaciones
sociales permiten el acceso a una
económicas o problemas
cantidad cada vez mayor de
legales.
información e imágenes de
Problemas para establecer
contenido sexual intenso.
Privacidad. La discreción y la
y mantener relaciones
privacidad de las actividades saludables y estables.
sexuales compulsivas tienden a
permitir que estos problemas
empeoren con el tiempo.
SEGUN EL CIE 10
F.64 TRASTORNO DE IDENTIDAD
SEXUAL
La persona se identifica de forma
marcada y persistente con el otro sexo y
experimenta un acusado malestar con la
propia identidad sexual

El CIE 10 considera tres trastornos


diferentes en este grupo: el trastorno de
la identidad sexual en la infancia, el
travestismo no fetichista y el
transexualismo.
F64.2 TRASTORNO DE LA
F 64.0 TRANSEXUALISMO F 64.1 TRAVETISMO NO IDENTIDAD SEXUAL DE LA
Consiste en el deseo de vivir y FETICHISTA INFANCIA
ser aceptado como un mienbro Consiste en llevar ropas del Se trata de un trastorno que
del sexo opuesto, que suele
sexo opuesto durante una suele manifestarse por primera
acompañase por sentimientos de
parte de la propia vida, a fin vez durante la primera infancia y
malestar o desacuerdo con el
de disfrutar de la experiencia se caracteriza por la incomodidad
sexo anatómico propio y de
transitoria de pertenecer al y malestar por su propio genero,
deseos de someterse a
sexo opuesto, pero sin deseo porque tiene deseos de ser parte
tratamiento quirúrgico u
de relizarse un cambio de del sexo opuesto. Así mismo,
hormonal para hacer que el
propio cuerpo concuerde con el sexo y tampoco someterse a evidencia una preocupacion
sexo preferido. ninguna intervención excesiva en realizar actividades
quirurgica. de sexo opuesto
TRATAMIENTO

Psicoterapia
terapia hormonal
En algunas ocasiones, cirugía
de reasignación de sexo y
otras cirugías relacionadas con
el género
PARAFILIAS
SEGUN EL DSM V

TRASTORNOS PARAFILICOS
Se definen por que la imaginación o los
actos inusuales y extravagantes son
necesarios para la excitación sexual.

CAUSAS
descontrol de impulsos en experiencias traumáticas
pasadas
necesidad de búsqueda de sensaciones límite
depresión o vacío personal
suele coexistir con adicciones principalmente con drogas
TIPOS DE PARAFILIAS
Según la quinta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
(DSM V), los trastornos parafílicos se clasifican en los siguientes:

Trastorno de Trastorno de Trastorno de


Fetichismo Exhibicionismo Voyeurismo
Consiste en la consiste en una serie de Se trata de una tendencia
dependencia de algún fantasías sexuales persistente o recurrente a
objeto inerte como recurrentes o mirar a personas que
estímulo para la excitación comportamientos que realizan una actividad
implican la exposición de sexual o íntima.
y la gratificación sexual
los propios genitales
Pedofilia Trastorno de
Se trata de una Frotteurismo
preferencia sexual
Se hallan ligados al hecho
por los niños, con de tocar y rozar una
fantasías recurrentes persona en contra de su
y excitantes que voluntad.
implican actividad
sexual con niños

Trastorno de
Trastorno de
Masoquismo
sexual Sadismo sexual
la persona muestra Consisten en
preferencia por fantasias sexuales
actividades sexuales que que implican el
implican ser receptor de sufrimiento de la
humillaciones, otra persona
TRATAMIENTO PARA LOS
TRASTORNOS PARAFILICOS

Control externo
Disminucion de pulsiones
sexuales
Tratamiento enfermedades
concomitantes
Tratamiento cognitivo
conductista
Psicoterapia dinámica
DISFUNCIONES SEXUALES
Las "disfunciones sexuales" pueden definirse
como un conjunto de problemas de índole
diversa que impiden o dificultan a la persona
disfrutar de forma satisfactoria de la
sexualidad (Labrador, 1987). Así, se
consideran como "disfunciones sexuales" a
todos aquellos problemas fisiológicos,
cognitivo afectivos o motores que dificultan a
la persona el participar o disfrutar
satisfactoriamente de las actividades
sexuales, tales como la atracción, el cortejo,
la interacción o el orgasmo.
ETAPAS EN LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA

1.Deseo 3.Meseta

2.Excitación 4.Orgasmo

5.Resolución
FACTORES PSICOLOGICOS Y SOCIALES DE LAS
DISFUNCIONES SEXUALES
En general, se incluyen en este apartado todos
aquellos aspectos referentes a una inadecuada
educación, formación o experiencia sexual. Los
factores etiológicos más frecuentes son la falta
de información; un inadecuado establecimiento
de objetivos; la ausencia de conductas
apropiadas de interacción sexual; o el desarrollo
de respuestas de miedo y ansiedad que pueden
alterar el ciclo de la respuesta sexual.
De forma orientativa (Hawton, 1988) se
distinguen tres tipos de factores
Factores Factores Factores de
predisponentes precipitantes mantenimiento

*Inadecuadas experiencias sexuales,


* Inadecuada información sexual * Información sexual inadecuada,
insatisfactorias o traumáticas,
(mitos sexuales) * Educación tanto en general, como específica
especialmente en los primeros
moral y religiosa restrictiva * de la disfunción. * Desarrollo de
aprendizajes sexuales. * Problemas
Exposición a modelos paternos respuestas de ansiedad o miedo
generales de relación de la pareja,
con relaciones problemáticas o ante la posible interacción sexual.
tales como falta de comunicación,
deterioradas * Experiencias * Anticipación de fallos o fracasos,
diferentes expectativas, infidelidades
sexuales traumáticas durante la o "luchas de poder". * tanto en la esfera sexual como en
infancia * Inseguridad en el Comportamientos inadecuados en la la personal. * Sentimientos de
propio género o rol psicosexual interacción sexual como, por ejemplo, culpabilidad o responsabilidad por
* Castigo o descalificación de la denominada "conducta de la disfunción. * Problemas en la
conductas sexuales iniciales espectador" o bien dedicar un tiempo relación de pareja, especialmente
(especialmente en adolescencia) insuficiente a las caricias o galanteo. * de comunicación y de atracción. *
* Expectativas inadecuadas Presencia de una disfunción sexual Otros trastornos más generales,
respecto a la sexualidad. establecida en el otro miembro de la como depresión, alcoholismo,
pareja. anorexia, o ansiedad.
FACTORES FISICOS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES
Ciertamente, algunos trastornos sexuales se
manifiestan como consecuencia directa de
trastornos orgánicos, tales como la diabetes, la
hipertensión, o los trastornos pituitarios; así como
a partir de la ingestión de ciertas sustancias
(antihipertensivos, alcohol, o barbitúricos); o,
incluso, como resultado de determinadas
intervenciones quirúrgicas. La importancia de
estos factores proviene tanto de su capacidad
para provocar de forma directa la disfunción,
como de sus efectos indirectos, que se refieren a
las reacciones de la persona o su pareja ante la
presencia de la enfermedad y sus consecuencias.
TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL

Deseo Sexual Se manifiesta tanto para hombres


Hipoactivo como mujeres por ausencia de
fantasías sexuales, falta de interés
por iniciar la actividad sexual en
pareja o de forma individual, y
poca receptividad a las
insinuaciones de la pareja al
encuentro erótico, aunque a veces
termine por ceder para no
dificultar en exceso la convivencia.
TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL

Aversión al Sexo
Aversión extrema persistente o
recidivante, y con evitación de,
todos (o prácticamente todos) los
contactos sexuales genitales con
una pareja sexual, La alteración
provoca malestar acusado o
dificultades en las relaciones
interpersonales.
TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL

Es el equivalente de la disfunción
Desorden de
eréctil masculina. Es la incapacidad
persistente o recurrente, para obtener
excitación (Mujer)
o mantener la respuesta de
lubricación, vasocongestión genital
como la tumescencia de los labios
mayores, menores y del clítoris, o de la
invaginación por dilatación de los dos
tercios internos de la vagina, ante un
estímulo adecuado en tipo, intensidad
y duración hasta la terminación de la
actividad sexual.
TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL

Se considera que en la DE hay una


incapacidad persistente o recurrente Disfunción Eréctil
para alcanzar o mantener una erección
adecuada hasta completar la actividad
sexual y que la alteración cause estrés
marcado o dificultades
interpersonales, además es importante
analizar si la DE se puede explicar por
los efectos fisiológicos directos de
alguna sustancia (drogas de abuso,
medicación, etc.) o bien a una
condición médica general.
TRASTORNOS ORGASMICOS

Eyaculación Precoz La EP se define como la eyaculación


que persistente o recurrentemente
ocurre con una mínima estimulación,
antes, durante o muy pronto tras la
penetración y antes de que el sujeto
desee y sobre la que tiene poco o
ningún control y causa malestar o
distrés a él y/o a su pareja.
TRASTORNOS ORGASMICOS

Desorden del
orgasmo Se caracteriza por la ausencia o retraso
persistente o recurrente del orgasmo,
tras una fase de excitación sexual
normal, en el transcurso de una
actividad sexual normal. Es importante
destacar que las mujeres muestran
una amplia variabilidad en el tipo o
intensidad de la estimulación que
desencadena el orgasmo.
TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR

Se considera como el desorden


secundario a dolor urogenital Dispareunia
persistente o recurrente que se
presenta antes, durante o después de
la relación sexual. Este desorden
puede coexistir con vaginismo y de ahí
la dificultad para diferenciarlos; se
caracteriza porque puede ser de tipo
generalizado o situacional, puede estar
presente a lo largo de la vida o ser
adquirido.
TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR

Se caracteriza por la contracción


Vaginismo
espasmódica e involuntaria, recurrente
o persistente de la musculatura
perivaginal y del tercio externo, que
imposibilita la penetración, así como la
introducción de cualquier objeto como
dedos, tampones o espéculos.
Generalmente el vaginismo es
primario, instalándose luego del
primer intento de relación sexual.
TRASTORNOS SEXUALES POR CONSUMO DE TÓXICOS
Drogas y alcohol son grandes enemigos,
determinaron que, en el sexo masculino se
presentaron disminución de los niveles de
testosterona, disminución en la producción de
espermatozoides, disfunción eréctil,
disminución del deseo sexual, infertilidad,
aumento del tamaño de la próstata en caso de
uso de esteroides y retardo en la eyaculación.
En las mujeres, se identificaron síntomas como
la “alteración del ciclo menstrual, y por tanto, por
trastornos en la ovulación, la disminución del
deseo sexual, la anorgasmia, la disminución de la
lubricación vaginal, el bloqueo de la respuesta
sexual, la disfunción sexual, y la infertilidad.”
TRASTORNOS SEXUALES POR ENFERMEDADES MÉDICAS
Ciertas afecciones médicas o enfermedades
están asociadas con un aumento en el riesgo
de tener disfunción sexual. Las más comunes
son:
Enfermedades cardiovasculares, incluyendo
hipertensión (alta presión sanguínea) y
enfermedad vascular periférica (una
enfermedad de la circulación que afecta a
los vasos sanguíneos lejos del corazón)
Diabetes
cancer de prostata
depresión
Menopausia
TRATAMIENTOS PARA TRASTORNOS SEXUALES
Estructura Básica de las Terapias Sexuales Componentes Habituales de las Terapias Sexuales
Evaluación y diagnóstico de la disfunción Educación sexual
Facilitar la adquisición de una adecuada formación Focalización sensorial
e información sobre la Preparación del ambiente y condiciones para
sexualidad una relación sexual
Trabajo sobre los objetivos más estrictamente placentera
sexuales Entrenamiento en comunicación
Implementación de los resultados y prevención de Entrenamiento en nuevas conductas
las recaídas sexuales

Terapia sexual de pareja


Terapia conductista
Terapia de grupo
Tratamiento farmacologico
Tratamiento quirurgico
Tecnicas y ejercicios especificos
Enfoques terapeuticos mecanicos
Terapia sexual con orientación analitica
Hipnoterapia
Hormonas y comportamiento sexual

Los niveles de las hormonas sexuales se


reducen con la edad

Disminución de andrógenos en mujeres en


climaterio

La carencia de estrógenos altera de forma


indirecta la motivación sexual

La alteración de la hormona prolactina


MITOS DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL

Se les brinde el mismo tratamiento

La disfunción eréctil en adultos


mayores no es importante porque es
normal

Inhibidores de la fosfodiesterasa-5 son


inseguros para los pacientes

Los que sufren de disfunción eréctil no están


predispuestos a sufrir ataques cardíacos
Los trastornos sexuales afectan de manera significativa el comportamiento sexual, de tal
manera que puede interrumpir el acto sexual normal de la persona, y generar serios
problemas si no son tratados a tiempo.
Los escasos estudios encontrados sobre la disfunción sexual en varones, refleja los
estereotipos de masculinidad, el temor de perder su dignidad como “hombre”, el sentirse
inseguros de su virilidad y las barreras culturales que tiene el individuo. Todo esto se formula
como un impedimento para realizar investigación, no solamente en Perú sino mundialmente.
Los trastornos sexuales afectan a un gran número de personas de ambos sexo, por lo tanto,
se debería implementar la Psicoeducación en todos los ámbitos para que no exista
discriminación por parte de la sociedad.
Las disfunciones sexuales se presentan por múltiples factores tanto sociales, psicológicos o
físicos, ocasionando muchas veces en la persona una disminución en su calidad de vida al
presentar algún trastorno. Al acudir a un especialista el tratamiento sigue un orden primero
evaluar y dar diagnóstico, después facilitar información, también trabajar con objetivos claros
y estrictos y por último implementar los resultados y prevenir recaídas.
REFERENCIAS
García H., P. (2019) DISFUNCIONES SEXUALES Y CARDIOPATÍA. Recuperado de: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/Disfunciones-sexuales-y-cardiopatia.pdf
Gutierrez R., M., V. (2021) Factores psicológicos asociados a disfunción sexual en mujeres jóvenes en el año 2019. Recuperado de:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3995
Olivera, S., Ramos, R., & Herrera, A. (2021). Desde el discurso médico: perspectivas sobre las disfunciones sexuales femeninas y masculinas en el Perú contemporáneo. La
Colmena, (14), 7-27. https://doi.org/10.18800/lacolmena.202101.001
Vega G., E. O. y Santi P., M. P. (2019) Factores Asociados a Disfunción Sexual en mujeres de 20 a 35 años atendidas en el Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo de
abril - julio del 2019. Recuperado de: http://repositorio.upsb.edu.pe/handle/UPSB/209
Cedrés, S., & Pombo, R. (2005). Disfunciones sexuales femeninas. Revista PLENUS; 20 (8), 21-38. Recuperado de:
https://www.plenus.com.uy/docs/mujer/Disfunciones%20sexuales%20femeninas.pdf
Ortiz Rocha, Y. (2012). Disfunciones sexuales. Atención Familiar, 19(4). Recuperado de:
http://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/viewFile/33766/30791
Labrador, F. (1987). Tratamiento psicológico de las disfunciones sexuales. Parejas en conflicto: Estrategias psicológicas de intervención. San Sebastián: Universidad del País
Vasco. Recuperado de : https://www.psicothema.com/pdf/465.pdf
Sánchez A., K. A. (2018) Factores de disfunción sexual femenina en estudiantes de 18 a 35 años de la carrera de enfermería de la Universidad de Cuenca, 2018.
Recuperado de: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31069/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Espitia H., F. J. (2018) Fisiopatología del trastorno del deseo sexual en el climaterio. recuperado de: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n1/v24n1a10.pdf
Sobral P, E. y Soto G., M. (2014) Problemas sexuales derivados de la histerectomía. Recuperado de: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://daneshyari.com/article/preview/2812710.pdf
Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
SÁNCHEZ C, CARREÑO J. Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas. Perinatol Reprod Hum 2007, 21: 33-43. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2007/ip071e.pdf
Sánchez, N., López, R. & Domínguez-Muñoz, A. (2018). Parafilias: una revisión comparativa desde el DSM-5 y la CIE-10. Behavior & Law Journal, 4(1), 41-49. Recuperado
de : file:///C:/Users/Usuario/Downloads/admin,+58-Texto+del+arti%CC%81culo-300-1-10-20180419.pdf
Muse M y Frigola G (2003). La Evaluación y Tratamiento de Trastornos Parafílicos. .Muse Psychological Associates N°65. Recuperado de:
https://pavlov.psyciencia.com/2014/06/Parafilias-Evaluacion-y-Tratamiento.pdf
Frase
"Nuestra incapacidad de ocuparnos de nuestra
propia sexualidad en forma coherente y
organizada es el reflejo de la confusión general
que existe en nuestra sociedad sobre los
aspectos sexuales."

También podría gustarte