Está en la página 1de 11

Manual de castración de cerdos

INTRODUCCIÓN

El presente documento es un resumen del manual de castración de cerdos original, el cual


consta de cincuenta páginas y está a la disposición para su consideración a revisión; fue
escrito en colaboración de dos autoras: Karely Beltrán Andazola y Vanessa González
Medrano, ambas estudiantes de quinto semestre de preparatoria en el Centro de
Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 90, cursando la especialidad de Técnico en
Explotación Ganadera; con el apoyo de su asesor, el MVZ Cert. Oscar Luis Bañuelos
Mendoza.

El tema es la castración quirúrgica en porcinos, un procedimiento de manejo que, en la


actualidad, y en México, es una práctica tradicional cuyo objetivo principal es la prevención
del olor a verraco; mismo que puede ser percibido durante la preparación o la ingestión de
carne proveniente de cerdos enteros (Albetis, 2009).

OBJETIVOS

Parte de los objetivos es modificar la conducta agresiva (Hafez 1989), pero la razón
principal es evitar el efecto del “olor macho” en las carnes porcinas cuando éstas son
cocinadas y consumidas.

El olor sexual es un defecto sensorial que afecta a la carne de cerdo procedente de machos
enteros. Está producido principalmente por dos compuestos: androstenona (5?-androst-
16-en-3-one), que es una hormona esteroide que se produce en las células de Leydig de los
testículos que tiene olor a orina (almizcle) (Patterson, 1968) se acumula en la saliva del
verraco y se libera en momentos de excitación, y el escatol (3-metilindol), que es un
producto de la degradación anaeróbica intestinal del triptófano con olor fecal (Vold, 1970 y
Walstra y Maarse, 1970).

Independientemente del sexo y del efecto de la castración, la grasa superficial de los


cerdos en un 90% está compuesta por: ácido palmítico, esteárico, oleico y linoleico. El
tejido graso de los machos enteros posee mayor proporción de ácidos grasos insaturados,
principalmente ácido linoleico, que el de los machos castrados o el de las hembras. Los
cerdos castrados tienen menor capacidad para depositar proteína, pero, por el contrario,
depositan mayores cantidades de tejido adiposo. De ahí que requieran un pienso menos
proteico y con menor concentración de aminoácidos para mantener el máximo
crecimiento.

ANATOMÍA TESTICULAR DEL CERDO

Los testículos, se encuentran en la región perineal tras la base del pene, en el interior de la
bolsa escrotal que mantiene los testículos a 1.3-3 °C por debajo de la temperatura corporal
mediante un mecanismo de regulación de temperatura dependiente del sistema arterial
(calor) y el sistema venoso (frío); pues los testículos son productores de espermatozoides
que no maduran a la temperatura corporal.
ASPECTO MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO

BOLSAS TESTICULARES

• TÚNICA VAGINAL: Es el extremo inferior del proceso vaginal del peritoneo, procede del
descenso del testículo fetal desde el abdomen al escroto; contrae y oblitera dejando un
saco distal cerrado en el que está invaginado el testículo, formando las capas visceral y
parietal.
• TÚNICA ALBUGÍNEA: Es una cubierta del testículo densa, blanca azulada, formada por
haces entrelazados de fibras de colágeno.
• TÚNICA VASCULAR: Pliegue de vasos sanguíneos y tejido conjuntivo laxo que se
extiende desde la cara interna de la túnica albugínea, cubriendo los tabiques y los lobulillos
testiculares.
CAPAS O TÚNICAS

• DARTOS: Túnica de musculatura lisa, que divide a la bolsa escrotal en dos cavidades,
derecha e izquierda.
• TÚNICA MUSCULAR O CREMÁSTER: Su función es elevar el testículo en condiciones de
frío y temor.

CONDUCTOS INTRATESTICULARES

• CONDUCTOS / TÚBULOS SEMINÍFEROS: Los túbulos seminíferos se encuentran en


lóbulos en el interior de los testículos y producen espermios tapizados por un epitelio
seminífero o espermático y células de Sertoli, que tienen la función de nutrir a los
espermios.
• CONDUCTOS / TÚBULOS RECTOS: Son lisos y sin pliegues que atraviesan el espacio que
dejan libre los septos de la túnica albugínea. Su función es conducir espermatozoides.
• RED DE HALLER / RED TESTICULAR: Red de conductos anastomosados localizada en el
mediastino testicular rodeada por tejido conjuntivo vascularizado.

CONDUCTOS EXTRATESTICULARES

• EPIDÍDIMO: Cuerpo alargado, adosado al borde posterosuperior del testículo de 5 cm de


longitud, sus funciones son el transporte, maduración y almacenamiento de
espermatozoides. Se compone por:
Cabeza: Parte anterior lisa y redondeada, descansa sobre el polo superior del testículo,
unida por los conductos seminíferos.
Cuerpo: Aplanado de arriba hacia abajo, presenta dos caras y dos bordes.
Cola: Descansa sobre el polo inferior del testículo al que se encuentra unido.
• CONDUCTOS DEFERENTES: Comienza en el extremo inferior del epidídimo y asciende
por un lado de los testículos para formando el cordón espermático. Lleva los
espermatozoides ya maduros y almacenados en el epidídimo hasta otro conducto donde
se mezclarán con otros líquidos y saldrán al exterior.

VASCULARIZACIÓN TESTICULAR

• ARTERIA ESPERMÁTICA: Rama de la aorta abdominal.


• ARTERIA DEFERENCIAL: Rama de la arteria vesiculodeferencial e hipogástrica.
• ARTERIA FUNICULAR: Rama de la arteria epigástrica y de la iliaca externa.
• PLEXO ESPERMÁTICO 7/ PAMPINIFORME: Se origina en el plexo peri aórtica y sigue la
arteria espermática hasta su terminación.
a) Plexo venoso espermático anterior: está en la celda anterior del cordón espermático;
todos estos se van a unir y van a formar la vena espermática.
b) Plexo venoso espermático posterior: está en la celda posterior del cordón
espermático, este termina en la vena iliaca externa
c) Plexo diferencial: Originado en el ganglio hipogástrico cuyas ramas siguen al conducto
deferente desde la vesícula seminal hasta la cola del epidídimo.
• VENAS: Están encargadas del drenaje sanguíneo, al obstruirse producen el varicocele.
• VASOS LINFÁTICOS: El testículo va a drenar linfáticamente a los grupos pre-aórticos y a
los latero-aórticos; los vasos linfáticos acompañan a las arterias espermáticas.

MATERIALES Y MÉTODOS

VESTIMENTA Y EQUIPO PERSONAL DE PROTECCIÓN

En todas las disciplinas profesionales o laborales es necesaria la utilización de vestimenta


adecuada y de protección personal. Dicha indumentaria será útil para proteger, facilitar la
labor y no limitar al portador. En el caso de los técnicos castradores harán uso de la
siguiente vestimenta y equipo de protección:

1) Overol.
2) Botas de hule.
3) Gorra para protección del sol.
4) Guantes antiderrapantes para el sujetador.
5) Guantes de látex para el castrador.

EQUIPO
1) Mesas multiusos.
2) Charolas de acero inoxidable.
3) Cubeta de acero inoxidable.
4) Jarra.
5) Atomizadores.
6) Depósitos (para el material y para la basura).
7) Soga.
8) Guantes antiderrapantes.
9)Mesa quirúrgica o para procedimientos.
10) Instrumental quirúrgico:
a) Hemasculador.
b) Mango de bisturí.
c) Pinzas hemostáticas.
d) Pinzas de disección sin dientes.
e) Tijeras mayo rectas punta roma.
f)Portagujas.

MATERIAL
1) Hojas de bisturí.
2) Jeringas.
3) Guantes de látex o nitrilo.
4) Gasas.
5) Torundas de algodón.
6)Suturas absorbibles (ácido poliglycólico o glicólico # 2-0 hasta el 1).
7) Yodopovidona espuma.
8) Alcohol.
9) Clorhexidina.
10) Jabón antibacterial líquido.
11) Servilletas desechables.
12) Lidocaína.
13) Xilacina.
14) Penicilina G Procaína.
15)Cicatrizante.

TÉCNICA QUIRÚRGICA ABIERTA DE CAMPO DE CASTRACIÓN DE CERDOS


APOYADA EN PROCEDIMIENTOS DE QUIRÓFANO.

A) TÉCNICAS DE SUJECIÓN DEL CERDO


Los cerdos deben ser tratados y sujetados de un modo distinto, de acuerdo a su
disposición, temperamento, instintos y diseño corporal. Es más fácil trabajar con ellos,
crecen mejor y por lo general son más sanos si se los trata con suavidad y se les brinda
atención regularmente, sin embargo, los machos adultos siempre deben considerarse
peligrosos.

SUJECIÓN MANUAL O FÍSICA PARA CASTRACIÓN DE CERDOS PEQUEÑOS


1. DECÚBITO LATERAL:
• Sosteniendo las cuatro extremidades introduciendo el dedo índice por en medio y apoyar
con el pulgar y medio, las posteriores con la mano derecha y las anteriores con la
izquierda.
• Apoyar el antebrazo en el cuello del animal (Usar guantes antiderrapantes ya que los
cerdos mueven mucho las extremidades y les es fácil zafarse).

2.DECÚBITO DORSAL:
• La sujeción es igual a la de decúbito lateral, pero colocando el dorso del animal sobre la
mesa y sin apoyarle el antebrazo en el cuello, exponiendo los testículos hacia arriba.

B) TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA


Algunos de los antisépticos utilizados para la castración de cerdos son:
• Yodopovidona (7,5% - 8%). Compuesto de yodo soluble en agua que permite una
liberación gradual. Efecto residual de 4 horas y se inactiva en presencia de materia
orgánica.
• Clorhexidina (2% - 4%). Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual de 6 horas,
no se inactiva en presencia de materia orgánica. Tóxico para oídos y ojos.
• Alcohol (70%). Compuesto de efecto rápido y casi sin efectos adversos.

C) TÉCNICA QUIRÚRGICA

La técnica quirúrgica es una combinación de las técnicas tradicionales de campo y las


técnicas utilizadas en quirófano con pequeñas especies y equinos, de manera que se
profundiza en áreas de asepsia, antisepsia, hemostasia y antibioterapia para evitar al
máximo las complicaciones.

1) Limpieza.
Se humedece la zona quirúrgica con agua y se aplica jabón antibacterial desengrasante
para eliminar el exceso de suciedad.
El lavado debe ser generoso utilizando las yemas de los dedos en círculos y de arriba hacia
abajo suavemente. Si el animal está muy sucio deberán usarse las uñas para eliminar el
exceso de suciedad evitando irritar la piel del escroto. Se elimina la jabonadura con agua.

2) Desinfección (técnica de antisepsia).


La desinfección o lavado quirúrgico se realiza utilizando gasas embebidas en
yodopovidona espuma haciendo un suave movimiento circular empezando por el centro y
terminando en la zona glútea. Posteriormente se aplica solución de clorhexidina con
alcohol en una proporción de 50% y 50% respectivamente en atomizador dejándolo unos
segundos para neutralizar la jabonadura.

Limpiar los residuos de yodopovidona espuma y la solución de clorhexidina-alcohol con


gasas secas en un movimiento de delante hacia atrás de una sola intención sin volver a
pasar la gasa por la zona ya seca.

3) Uso de guantes de látex.


El uso de guantes es imprescindible en la limpieza, así como en la desinfección, tanto para
realizar una técnica de antisepsia adecuada en el cerdo como para protección del
castrador, y éstos se deberán cambiar inmediatamente después de realizar la desinfección
y empezar el procedimiento quirúrgico.

4) Bisturí y su montaje.
Se pueden utilizar mangos de bisturí número 3 con la hoja número 10 o el mango número
4 con las hojas número 20, 21 o 22 para cortes largos superficiales.

5) Procedimiento quirúrgico.
La incisión deberá ser paralela a la línea alba a una distancia de 1 cm de ésta, en cerdos
pequeños y de 1.5 a 2 cm en cerdos más grandes.

Sujetar el testículo con los dedos índice y pulgar por ambos lados y con el dedo medial por
la parte ventral.

Las incisiones se deberán realizar hacia la parte ventral del escroto para facilitar el drenaje,
ser simétricas, lo suficientemente grandes para evitar una rápida cicatrización que pueda
traer consecuencias de complicaciones.

La incisión deberá ser de una sola intención, incidiendo sólo el escroto para exteriorizar el
testículo envuelto en la túnica vaginal. Después se incide la túnica vaginal sutilmente
evitando lacerar el testículo, y permitiendo exteriorizarlo.

Localizar el conducto espermático en la zona medial, separarlo del paquete vascular


utilizando tijeras mayo rectas punta roma y cortarlo por separado para evitar una posible
complicación de cirrosis del cordón.

Separar el paquete vascular de la túnica vaginal seccionando el plexo pampiniforme con


tijeras mayo rectas punta roma cerrada y cortar la túnica vaginal próxima al testículo.

Una vez seccionada la túnica vaginal, extraer el testículo y exponer el paquete vascular
para su hemasculado.

Hemascular por un minuto. Sujetar el muñón con pinza de disección sin dientes para
verificar que no haya hemorragia.

Una vez verificado que no haya hemorragia soltar el muñón y continuar con el otro
testículo. Si se presenta hemorragia se debe aplicar hemostasia de compresión con una
gasa seca doblada, presionando con el dedo índice. Si no es suficiente se puede sujetar con
pinzas hemostáticas de mosquito, una la colocamos en el muñón y la otra por debajo de
ella a unos 3cm de separado y hacer torsión. Si continúa la hemorragia es recomendable
realizar una ligadura circular de transfixión con material de ácido poliglicólico o glicólico del
2-0.

Aplicación de cicatrizante a base de aluminio micronizado, violeta de genciana o


furazolidona. El aluminio micronizado es un coadyuvante en el proceso de cicatrización de
heridas externas, además de poseer propiedades astringentes y actividades
antimicrobiana.

RECOMENDACIONES
A) RECOMENDACIONES PREOPERATORIAS

Es necesario que los cerdos gocen de buena salud y presenten el peso adecuado a su
edad, así como no tener problemas de inmunosupresión, dermatológicos, ictéricos o de
coagulación.

Se recomiendan 12 horas de ayuno de alimento para evitar que defequen durante el


procedimiento, pero sin retirar el agua en épocas calurosas, ya que la posibilidad de
deshidratación o de presentar un golpe de calor es inminente. Debido a esto se debe
escoger un horario temprano para realizar los procedimientos, así como un lugar limpio y,
de preferencia cerrado. También se deben lavar y desinfectar los corrales donde se
alojarán los cerdos después de la castración.

B) RECOMENDACIONES POSTOPERATORIAS

Debe observarse que no haya hemorragia en las primeras horas consecutivas a la cirugía.

El ejercicio es importante para prevenir la inflamación excesiva y favorecer el drenaje local


en conjunto con hidroterapia con manguera en el área escrotal con agua fría.

Es recomendable administrar antibiótico por los primeros días consecutivos a la


castración.

Verificar que el cerdo esté comiendo bien y no presente manifestaciones de dolor excesivo,
de lo contrario es recomendable valorar su temperatura y la administración de
analgésicos.

C) COMPLICACIONES

Hemorragia excesiva: Por lo general, habrá poca hemorragia, pero esta se detiene entre
30 y 60 minutos. Si no es así es necesario ligar el vaso en particular, si no se encuentra el
sitio de la hemorragia, se pueden utilizar empaques de gasa estéril en la región y aplicar
presión para lograr la hemostasia.

Inflamación local excesiva: se puede presentar porque se realizan incisiones pequeñas y


no hay un drenaje adecuado, o las incisiones se realizan en la zona proximal del paquete
escrotal. En la mayoría de los casos el problema se resolverá con fármacos
antiinflamatorios no esteroidales e hidroterapia por 15 minutos dos veces al día.

Infección local: en la mayoría de las infecciones locales se deben a especies de


Streptococcus, por lo tanto, el tratamiento de elección es la Penicilina G Procaína y
asegurar el drenaje adecuado con lo cual responden rápidamente.

Cirrosis del cordón: Resulta de infección ascendente en el cordón espermático. Se


manifiesta por una inflamación local y exudado purulento de la herida del escroto, Esto
debe tratarse con cirugía, extirpando todo el cordón infectado. Deben obtenerse muestras
de tejido para cultivo para establecer la terapia antimicrobiana.

Eventración: Si esto ocurre, resulta esencial el tratamiento rápido, antes de que la


contaminación sea severa e irreversible, por lo general se necesita una laparotomía por el
flanco o en la línea media del abdomen para colocar el intestino en su lugar. Se puede
prevenir diagnosticando antes del procedimiento si el cerdo padece hernia escrotal,
palpando el interior de escroto o inmediatamente después de la castración explorar los
anillos inguinales y realizar la reparación correspondiente.

TERAPIA ANTIBIÓTICA

Para garantizar una recuperación sin complicaciones se recomienda el uso de antibióticos,


como lo es:
 Penicilina G Procaína o Benzatínica.
Alcanzan menores concentraciones en el plasma, en comparación que las sódica y potásica
pero su acción es más prolongada.
Administración IM o SC.
Dosis: 10000 – 50000 UI/Kg (22,000 UI/Kg) cada 12 horas por 3-5 días, en la procaínica y
cada tercer día en la benzatínica.

Antagonismos farmacológicos:
No utilizar Penicilinas (bactericidas) en tratamientos combinados con Tetraciclinas
(bacteriostáticos).

Hipersensibilidad a las penicilinas:


No usar penicilinas naturales en pequeñas especies con anormalidades electrolíticas,
nefrológicas y cardiopatía.

MODO DE EMPLEO DEL ANTIBIÓTICO EN LOS PROCEDIMIENTOS DE


CASTRACIÓN EN CERDOS:

En frascos multidósis es recomendable desinfectar la tapa de plástico con una torunda de


algodón con alcohol antes de cargar la jeringa. Usar jeringas nuevas y estériles.
 Desinfección del área a inyectar

La vía de administración del antibiótico es intramuscular y se prefiere la tabla del

cuello ya que la administración de medicamentos en los glúteos puede dañar los jamones
que es parte del aprovechamiento comercial. Siempre desinfectar la zona a inyectar con
torunda de algodón con alcohol. Succionar jalando el émbolo de la jeringa, creando un
vacío para verificar que no se inyecte en un vaso sanguíneo.

Para sacar la dosis que debe de ser aplicada es el cerdo se tiene que hacer lo siguiente:

La dosis de penicilina debe de ser de 22,000 UI por cada kilo del cerdo, esto debe de ser
dividido según la concentración de la penicilina que sea seleccionada.

MANEJO DE RESIDUOS

Es muy importante que al momento de trabajar con objetos punzocortantes y punzo


penetrantes los desechemos en el lugar correcto, jamás en la basura común, así como para
residuos biológicos, según la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, colocaros en un recipiente con
una etiqueta en la que se indique que son Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos para
que después puedan ser tratados de la manera adecuada.

Por otra parte, las jeringas usadas, gasas, servilletas desechables y guantes de látex
pueden ir a la basura común, no así los órganos retirados, éstos deberán ser enterrados o
incinerados según la NOM-161-SEMARNAT-2011 que establece los criterios para clasificar a
los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo.

CONCLUSIONES
Es muy importante realizar la castración en porcinos cuyo destino sea el consumo ya que
es la única solución para eliminar el efecto olor a macho en la carne.

De acuerdo a los resultados que obtuvimos con la técnica mencionada anteriormente


creemos que es recomendable, ya que se eliminan o se limitan las posibles
complicaciones. Sabemos que con esta técnica el costo de realización es más elevado que
en las técnicas tradicionales, pero eso se reditúa al disminuir las complicaciones que
generan gastos o bien las muertes por castración que generan pérdidas. De la misma
manera, la práctica de la castración quirúrgica y en su desarrollo el manejo del
instrumental, del animal y sobre todo de los desechos que esto contribuye al cuidado del
medio ambiente y evitar la posible diseminación de enfermedades al llevar a cabo un
correcto manejo de residuos punzocortantes y punzo penetrantes.

Buscamos dejar un mensaje a todos los lectores de este manual, por lo que nos
planteamos la siguiente pregunta: ¿por qué razón no le vamos a brindar un trato digno al
animal, si al fin de cuentas él dará su vida por un beneficio propio? ya que según la NOM-
148-SCFI-2008, Prácticas comerciales - Comercialización de animales de compañía o de
servicio, y prestación de servicios para su cuidado y adiestramiento, debemos velar por el
bienestar animal. Por lo que concluimos con lo siguiente ¿es importante o no realizar el
procedimiento de orquiectomía con todo el profesionalismo que esto implica?

BIBLIOGRAFÍA

Barton -Gade, P.A. 1987. Meat and fat quality in boars, cast rates and gilts. Livest.
Prod. Sci., 16: 187-196.
Pfizer 2006. Manual técnico para uso veterinario. Salud animal. Improvac. 13p.
Hafez, E.SE (1989) Reproducción e inseminación artificial en animales. 5ta. Edición p.26, Ed.
Nueva Editorial, interamericana S.A de C.V- Mc. Graw-Hill. México.
Lilian Damarys Gélvez (2015) Los testículos y el epidídimo de los cerdos http://mundo-
pecuario.com/tema233/testiculos_animales/testiculos_epididimo-1192.html
Wilson Jara López, (2011) Técnicas de castración del cerdo http://www.arbelaez-
cundinamarca.gov.co/apcaafiles/35633731326561323737346235356239/
T_cnicas_20de_20castraci_n_20del_20cerdo_1_.
pdf
Hodgson R., Enfermedades reproductivas del garañón, Complicaciones Manual clínico de
equinos, Ed. Interamericana McGraw-Hill, pags 326 y 327.
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOLO-SSA1-2002, Protección ambiental – Salud
ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de
manejo.
Ramos, F.. (08/12/2008). NORMA Oficial Mexicana NOM-148-SCFI-2008, Prácticas
comerciales-Comercialización de animales de compañía o de servicio, y prestación de
servicios para su cuidado y adiestramiento. 03/19/2019, de Diario Oficial de la Federción
Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5056447&fecha=13/08/2008
Ramos, F.. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los
criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos
a Plan de Manejo. Marzo 19, 2019, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5286505&fecha=01/02/2013
Baray E y H. Martínez, O. Bañuelos, S. Villagrán (2015) Manual de Castración de Cerdos.
CBTa 90, Cd. Cuauhtémoc Chih.
Loya A. y O. Villa, O. Bañuelos (2016) Manual de Castración de Cerdos. CBTa 90, Cd.
Cuauhtémoc Chih.
Trevizo, B. y D. Rodríguez, O. Bañuelos, (2017). Manual de Castración de Cerdos. CBTa 90,
Cuauhtémoc, Chih.

También podría gustarte