Está en la página 1de 10

“Año del Fortalecimiento y la Soberanía Nacional”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA DE


EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA PNP –TRUJILLO

“PODERES DEL ESTADO”

CURSO
INTRODUCCION AL DERECHO
DOCENTE

MG. CINTHYA ESPINOLA RODRIGUEZ

INTEGRANTES

Alu 1er PNP JIMENEZ ESPINOZA, Luis Fernando N.º 09


Alu 1er PNP LEYVA SALDAÑA, Gilson Natael N.º 10
Alu 1er PNP MOYA CASIMIRO, Jean Pierre Gerson N.º 11
Alu 1er PNP BLAS GARCIA, Jorge Luis N.º 12

AÑO: 2022
1
ÌNDICE

INTRODUCCION………………………………………………………..….3

PODERES DEL ESTADO………………………………………………...4

PODER EJECUTIVO…………………………………………………....…5

Antecedentes Históricos ..………………………………………………...6

Funciones…………………………………………………………………...7

Naturaleza…………………………………………………………………..8

CONCLUSIONES…………………………………………………………..9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………..10

2
INTRODUCCION

Tras la caída del Antiguo Régimen durante la Edad Moderna, se abolió

el absolutismo como sistema de gobierno en el que un rey y su séquito

tenían el control pleno e indiscutible del Estado. En su lugar, las nuevas

sociedades establecieron que el Estado fuera ejercido por toda la

ciudadanía. (Etecé, 2020)

Por ello el País necesitaba que la responsabilidad del pueblo sobre

caiga sobre otras entidades públicas y no en una sola, es ahí donde se

optó por crear lo que ahora conocemos como los poderes del estado

siendo los mismos ciudadanos los encargados de dirigir el país.

Cada una de estas nuevas entidades creadas necesitaba ser autónoma

e igual de poderosas que las otras para poder ejercer sus funciones como

corresponde.

3
PODERES DEL ESTADO:

Los poderes del Estado o los poderes públicos son las distintas

instituciones que conforman al Estado. Ejercen su rol de controlador y

garante de la vida pública y del estado de derecho.

Los poderes del Estado son el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En

algunos ordenamientos jurídicos pueden haber más de tres poderes.

Los orígenes más remotos de la separación de poderes podemos

encontrarlos incluso en Aristóteles. En la Ética Nicomáquea - no en La

Política, como se cree erróneamente -, Aristóteles distinguió tres

direcciones del poder del Estado: la que legisla, el soberano y el juez; a

los cuales correspondía la deliberación, el mando y la justicia

respectivamente y a las que correspondía a la organización política del

momento. Ahora bien, como resultado del principio de separación de

poderes, cada función del Estado (la legislativa, la ejecutiva y la judicial)

ha de tener necesariamente un titular distinto, siendo dicho titular al que

tradicionalmente se dio en llamar Poder, concepto que pasó a designar al

organismo y a la porción del poder estatal que este organismo posee. El

Poder Legislativo pasó a definir al Parlamento, el Poder Ejecutivo al

Gobierno y el Poder Judicial a los Órganos Jurisdiccionales. (Universidad

Continental, 2022)

4
Poder ejecutivo

El poder ejecutivo es el encargado de la administración y conducción

del Estado, de la toma de decisiones políticas y estratégicas. Suele recaer

en la figura de un jefe de Estado, llámese así o presidente o Primer

Ministro, dependiendo de la estructura burocrática de la nación.

En el Perú, el Poder Ejecutivo está liderado por el presidente de la

República, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado, representa

los intereses permanentes del país y dirige la política gubernamental, a

través de las diferentes instituciones que componen el Ejecutivo.

5
Antecedentes Históricos:

En la trinidad de poderes derivada de la teoría de Montesquieu, el poder

ejecutivo en el poder originario. Entendemos que el poder del estado

comenzó actuando en forma monolítica, abarcando todas las funciones, las

que, aun cuando pudieran distinguirse conceptualmente y realmente, no

estaban divididas, repartidas, ni separadas en su ejercicio entre órganos

distintos. Al operarse progresivamente el reparo divisorio, las funciones

legislativa y judicial se desprenden del núcleo primario para atribuirse a

órganos propios, en tanto la función de poder ejecutivo es retenida por el

órgano que anteriormente las concentraba a todas.

Cuando el poder del estado en su triple dimensión ejecutiva, legislativa y

judicial ya no legisla ni juzga

–porque legislan y juzgan otros órganos separados-, el poder ejecutivo

retiene todo lo que no es legislación ni administración de justicia. O sea que

el núcleo residual del poder estatal es conservado por el ejecutivo.

Cuando logra independencia la justicia, y luego la legislación, lo que queda

por exclusión se llama administración. Y la función administrativa se radica

fundamentalmente, en el poder ejecutivo (aunque no exclusivamente).

(Arrechea, 2014)

6
Funciones

El poder ejecutivo tiene dos funciones básicas.

Función política: Tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por

el camino que permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos,

tomando decisiones ante situaciones nuevas que no están reguladas por

la ley, como, por ejemplo: nombrar ministros de Estado; aprobar, o no,

tratados internacionales; realizar intercambios comerciales en uno u otro

país, etc.

Función administrativa: Esta función se desarrollan los fines

específicos del Estado, sujetos a la ley (las actividades que realizan los

ministerios, gobernaciones, intendencias, empresas, etcétera).

7
Naturaleza:

Es el órgano que tiene a su cargo la aplicación de las leyes para la

administración general del país y, en especial, de sus servicios públicos.

Este ejerce las funciones de jefe de estado y jefe de gobierno. El cargo es

ejercido por una sola persona, elegida directa o indirectamente por el

pueblo, la cual asume en forma exclusiva la responsabilidad por el

desempeño de su función específica.

El presidente es auxiliado por los ministros o secretarios de estado o de

departamentos, quienes, en principio, son simples colaboradores y

ejecutores de su política y responsables ante el presidente, que los nombra y

los remueve. No forman un consejo de ministros, ni un gabinete en el sentido

parlamentario, sino un órgano meramente colectivo –no colegiado-, cuya

función es esencialmente consultiva y de asesoramiento. Por tales razones

se produce la unificación de la jefatura del estado y de la administración en

una misma persona. (Arrechea, 2014)

8
CONCLUSIONES

Concluyendo el siguiente informe y habiendo profundizado en cada uno

de los poderes del estado, tanto de su conceptualización hasta en que

ámbitos se desempeñan y de qué manera dirigen el estado peruano, se

entiende que la separación de poderes dados en un principio por el

estado y según la teoría de Montesquieu fue una buena iniciativa para no

sobrecargar todas las responsabilidades en una sola entidad sino

parcializar sus responsabilidades para un mejor ejercicio de sus funciones

y una mejor eficacia al momento de poner en práctica sus atribuciones.

Es más que fundamental que todas y cada una de estos 3 poderes

estén en toda su funcionalidad ya que sin ellos se paraliza el desarrollo de

la sociedad peruana y que ejerzan sus funciones paralelamente a la ley

para encaminar al país por un mejor futuro ya que la voz del pueblo recae

en estos grandes poderes los cuales deben ser leales con el pueblo.

9
Bibliografía

Arrechea, A. (19 de Mayo de 2014). Monografias. Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos34/poder-ejecutivo/poder-

ejecutivo#natura

Etecé, E. (31 de Agosto de 2020). CONCEPTO. Obtenido de

https://concepto.de/poderes-del-estado/

ONPE. (s.f.). ONPE. Obtenido de

https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion_peru

ana/constitucion_titulo4_capitulo8.html#:~:text=El%20Poder

%20Judicial%20est%C3%A1%20integrado,que%20determine%20su

%20ley%20org%C3%A1nica.

Universidad Continental. (01 de 06 de 2022). Obtenido de

https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/el-origen-y-la-evolucion-de-

la-separacion-de-poderes

10

También podría gustarte