Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“TRANSGÉNICOS Y TRANSGEN EN LA AGRICULTURA”

ESTUDIANTES.

● SALDAÑA RAMIREZ MARIELL


● TELLO CASTILLO KATHERIN
● VÁSQUEZ CHICO ANDREA

DOCENTE:

MSC. MARIA ISABEL SAN MARTIN LOYAGA

TRUJILLO - PERÚ

2022
ÍNDICE GENERAL

I. AGRADECIMIENTO …………………………………………………………………………….3
II. DEDICATORIA …………………………………………………………………………………….4
III. RESUMEN…………………………………………………………………………………………..5
IV. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….7
V. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………8
VI. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………………9
1. GENERALIDADES………………………………………………………………………….7

1.1 HISTORIA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ………………………..8

1.2 LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ……………………………………………8

1.3 PROCEDIMIENTOS DE LOS TRANSGÉNICOS ……………………………9

1.4 EN RELACIÓN A LAS DIVERSAS TEORÍAS DE MENDEL …………… 12

1.5 VENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS…………………….12

1.6 DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS……………13

2. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ …………………………………… 13

2.1ALIMENTOS TRANSGÉNICOS MÁS CONSUMIDOS EN EL PERÚ …15

2.2 IMPACTO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ…….. 16

3. LEYES EN EL PERÚ……………………………………………………………………… 17
VII. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….. 19
VIII. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………… 23
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios, quién ha sido nuestra fortaleza y guía en todo momento,
poniendo a las personas indicadas en nuestro camino para el desarrollo de esta
investigación monográfica.

A nuestros padres, quienes son nuestro apoyo incondicional en todo momento y


quienes nos motivan a querer superarnos día a día.

A nuestros profesores, que por medio de su dedicación, saberes previos y entrega nos
ayudaron con la elaboración de nuestra investigación monográfica.
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo:

A las personas que me han brindado ayuda en todo momento, a nuestros padres que
nos dieron la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, a nuestros
familiares por estar ahí cuando más los necesitamos, por su ayuda y constante
cooperación.

Al docente de esta asignatura por estar acompañando en el transcurso del ciclo y por
ayudarnos ante cualquier inconveniente.
RESUMEN

Los cultivos transgénicos, biotecnológicos o genéticamente modificados (GM) son el

resultado de la aplicación de la tecnología del ADN recombinante en agricultura. Se

constituyen con la transferencia de genes foráneos de cualquier origen biológico al

genoma de especies cultivadas de plantas. Este tipo de cultivos se utilizan en el mundo

desde 1996 y en solo el año 2010 se sembraron 148 millones de hectáreas, cultivadas

por 15,4 millones de agricultores en 29 países. En el 2017, el área plantada de

transgénicos alcanzó los 189.8 millones de hectáreas, con un incremento de 4.7

millones de hectáreas con respecto al año anterior.

Los cultivos genéticamente modificados que se usan en agricultura global son

principalmente soya, algodón, maíz y colza, que expresan transgenes derivados de

bacteria y que confieren resistencia a insectos lepidópteros o, tolerancia a algunos

herbicidas como glifosato y glufosinato de amonio. Las primeras variedades

transgénicas contenían solo un transgen de interés, o evento simple, mientras que las

variedades actuales expresan varios transgenes, o eventos apilados, que en algunos

casos confieren resistencia a diferentes especies de insectos lepidópteros y

coleópteros, así como tolerancia a dos tipos diferentes de herbicidas. Las variedades

transgénicas de maíz y algodón, expresan características RIL y TH, como eventos

simples o como eventos apilados. En el caso de clavel y rosa, se trata de genotipos que

expresan color azul. Los beneficios ambientales tienen que ver con los efectos de la

reducción en el uso de agroquímicos (insecticidas y herbicidas), y beneficios

económicos con la reducción en las pérdidas debidas al ataque de insectos y a la

competencia de malezas, así como a la reducción de costos de producción.


INTRODUCCIÓN

Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos creados a partir de un

organismo modificado mediante ingeniería genética y que ha adquirido

características diferentes cuando se le han insertado genes de otro organismo.

Son el resultado del traspaso de parte de sus genes entre diferentes especies,

para dar lugar a una nueva variedad. Así cualquier organismo que posea una

combinación nueva de material genético, ya sea por la introducción de un

nuevo gen o por la supresión del mismo, puede considerarse un organismo

genéticamente modificado.

Eran pocos los alimentos que eran modificados hace algunos años, pero

actualmente esta cifra subió exponencialmente, esto se debe al avance de la

ingeniería genética, por ejemplo, en EEUU el 85% del maíz que se cultiva ya

han sido modificados genéticamente, ocasionando así una disputa con ciertos

campesinos conservadores, que argumentan la posibilidad de una mutación en

el futuro.
OBJETIVOS

a) Conocer a fondo el procedimiento que se hace para obtener los alimentos transgénicos

ya que de esto dependen las ventajas y/o desventajas que estas puedan traer más

adelante en la salud de las personas consumidoras.

b) Informar las medidas reguladoras sobre los alimentos transgénicos y sobre el derecho a

la información de los consumidores.

c) Analizar e identificar qué productos transgénicos están permitidos para el consumo

humano, además de saber todo acerca de la regulación a nivel mundial.

d) Conocer la finalidad de mejorar genéticamente los alimentos, así como también

conocer qué países son los principales productores de alimentos transgénicos y cuáles son

los más comercializados.

e) Aprender a cómo podemos, mediante la tecnología, mejorar los alimentos sin tener que

causar problemas ambientales

f) Conocer las leyes que regulan el consumo de alimentos transgénicos , esto obliga a leer

constantemente los diarios que hablan del tema.


MARCO TEÓRICO

1. GENERALIDADES:

1.1 HISTORIA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS:

La historia de la Humanidad relata que entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba

una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la

reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico, en

1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtienen

mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. En

1983 se obtuvo la primera planta transgénica en el laboratorio de Mary-Dell Chilton de

la Universidad de Washington, en estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen

e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia Coli. En EE.UU en 1986

Monsanto crea una planta genéticamente modificada, se trataba de una planta de

tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico

Kanamicina. En 1994 la empresa Calgene fue la primera en comercializar alimentos

obtenidos de plantas transgénicas. Al tomate Flavr Savr, se le introdujo un gen

antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la

maduración del tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría

una mayor resistencia. Años después, en 1996, este producto es retirado del mercado

de productos frescos al presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un

sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos tomates se usan para la

producción de tomates elaborados. En solo el año 2010 se sembraron 148 millones de

hectáreas, cultivadas por 15,4 millones de agricultores en 29 países.En el 2017, el área


plantada de transgénicos alcanzó los 189.8 millones de hectáreas, con un incremento

de 4.7 millones de hectáreas con respecto al año anterior .

1.2 LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le

ha incorporado un gen de otra especie mediantes técnicas genéticas. La biotecnología

nos ofrece transferir un gen de un organismo a otro para dotarlo de alguna cualidad

especial de la que carece, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar

mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las

modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y

posteriormente comercializadas.

Cuentan con ADN modificado usando genes de otras plantas, se toma en gel con el

rasgo deseado insertándose dentro de una célula dentro de otra planta. Se puede

realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy pequeños. Se diferencia

con la cría selectiva, en esta se seleccionan plantas o animales con los rasgos deseados

y se procede al cruce dando una descendencia con los rasgos seleccionados.

Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos

que no son deseados. La ingeniería genética permite a los científicos seleccionar el gen

específico para implantar. Esto evita introducir otros genes con rasgos no deseados. La

ingeniería genética también ayuda a acelerar el proceso de creación de nuevos

alimentos con rasgos deseados.


1.3 PROCEDIMIENTO DE LOS TRANSGÉNICOS

Todos los seres vivos tienen en el núcleo de las células, en los cromosomas,

conformaciones específicas, llamadas genes, que codifican una determinada

característica de ese individuo. Por ejemplo, son características genéticas el color de

una mazorca de maíz, de los ojos y piel de una persona, o las manchas en el pelaje de

un animal, la forma de las orejas, etc. Los seres vivos intercambian genes entre sí

naturalmente, comúnmente a través de la reproducción, pero también a través de la

actividad de virus, bacterias y plásmidos. Este intercambio se ha dado siempre entre

especies compatibles entre sí, o muy cercanas, como una yegua y un burro, o plantas

“emparentadas”, como la colza y el rábano silvestre, es decir, taxonómicamente

cercanas.

Con el advenimiento de la llamada ingeniería genética, se hizo posible transferir genes

específicos de un organismo a otro, aun cuando no exista ninguna forma de

compatibilidad de los organismos entre sí, y hacer que estos genes foráneos se

expresan en el organismo receptor.

Por ejemplo, se han insertado genes de peces en papas y en fresas, para transmitirle la

característica de resistencia al frío, genes que codifican toxinas de bacterias a

vegetales, para transmitirle toxicidad a insectos, genes de crecimiento humanos para

alterar la producción de hormonas en ganado, aumentando la producción de leche; y

un largo etcétera.

No se trata solamente de insertar el gen con la característica buscada. También hay

que lograr que el nuevo gen se exprese en el organismo receptor. Para ello, se utiliza
un gen “promotor”. Actualmente, en el 99% de los transgénicos se utiliza el promotor

del virus del mosaico de la coliflor(CaMV). Además, como las tecnologías disponibles

para la transferencia tienen un amplio margen de error, se inserta también un gen

“marcador”, que con su presencia indica si se realizó la operación. En este caso, se han

usado ampliamente genes de resistencia a antibióticos, pero hay otros marcadores,

que en muchos casos también provienen de virus o bacterias.

Pasos:

1. Se extrae todo el ADN de la célula en la que se encuentra el gen que interesa

transferir.

2. Se localiza el gen y se extrae, ‘’cortando’’ por lugares precisos, el fragmento de

ADN que lo contiene

3. Se clona el gen, ya que es imposible trabajar con una sola copia

4. Se modifica el gen exógeno añadiendo otros fragmentos para facilitar su

posterior lectura. El ADN recombinante formado se denomina transgén

5. Se introduce el transgén en el núcleo de la célula que se desea modificar. Para

ello, se utiliza un vector que suele ser una pequeña molécula de ADN que tenga

facilidad para pasar de una célula a otra, como los plásmidos bacterianos o los

virus. También se puede introducir inyectándole directamente.

6. Se comprueba que ha incorporado el transgén y es capaz de expresar la

información. Se suele incorporar un gen que confiere a la célula resistencia a un

antibiótico, un gen marcador.

1.3 EN RELACIÓN A LAS DIVERSAS TEORÍAS DE MENDEL


La hibridación o cruzamiento es la reproducción de una gran variedad de plantas o
animales, pero siempre de la misma especie. El cruzamiento se utiliza porque los
primeros descendientes adquieren el nombre de “vigor hibrido”, que consiste
básicamente en ser más fuertes y resistentes que sus progenitores, es decir en mejorar
sus características respecto a sus anteriores generaciones. Finalmente, las
observaciones de Mendel lograron allanar camino para formar la primera planta
alterada genéticamente, la cual fue una planta de tabaco resistente a los antibióticos;
esto se realizó en el año de 1983. La producción de semillas hibridas en conjuntos a la
utilización de fertilizantes provocaron grandes aumentos en el periodo comprendido
entre 1950 y 1984. Este gran periodo fue llamado “la revolución verde”. Después de
1983, a los científicos les costó 10 años en lograr crear el primer alimento
genéticamente modificado para su uso comercial. Este producto fue un tomate creado
por una compañía en California y que su nombre es Calegne. La nueva especie de
tomate fue llamada FlavSavr por la empresa ya mencionada .

1.4 LAS VENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Como afirma (Alemañ, 2015) , muchas personas que defienden ven en estos alimentos
la oportunidad de acabar con el hambre del mundo.
1.Estos cultivos son resistentes a las plagas, podrían crecer y seguir con su
procedimiento sin necesidad de mucha agua ni la ayuda de pesticidas.
2.Se pueden crear alimentos con más nutrientes, ya que se pueden manipular
genéticamente estos alimentos.
3.Las plantas se pueden adaptar a medios que antiguamente era impensable creer
que podrían cultivarse en zonas deplorables.

1.5 LAS DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

1. Incremento de distintas sustancias tóxicas en el ambiente.

2.La cultivación de estos alimentos puede provocar contaminación en los suelos


utilizados Posible relación con el desarrollo de enfermedades .Desconocemos
hasta qué nivel la modificación de unos genes concretos afecta solo a unas
características determinadas del alimento en cuestión.
3. En el entorno científico se afirma cada vez más que existe una relación entre
el consumo de alimentos transgénicos con el desarrollo de alergias,
intolerancias, y enfermedades autoinmunes, lo que confirma que el consumo
de alimentos transgénicos otorga efectos secundarios que constituyen un
campo que escapa de nuestro control. (Arriols, 2018)

2. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

El Perú se encuentra entre los 10 países megadiversos que concentra el 70% de la

biodiversidad del planeta, siendo el centro de origen y diversificación de importancia

mundial de especies agrícolas como el tomate, papa, ají, algodón, frijol y zapallo, entre

otros. Se estima que el Perú posee aproximadamente 17 mil especies de plantas las

cuales 5 356 son endémicas. Esta gran biodiversidad nativa y de parientes silvestres va

acompañada por el manejo tradicional de los agricultores para conservar en su sitio a

esta agrobiodiversidad.

por las características geográficas, ecológicas y culturales, una posible liberación de

cultivos transgénicos en el perú conducirá a severos riesgos de contaminación genética

de las variedades locales y parientes silvestres a través del flujo genético, resultando

en el desplazamiento y pérdida de las variedades locales en los sistemas productivos y

de los conocimientos tradicionales ligados a ellas.

Se podría decir que la liberación de cultivos transgénicos en el Perú afectaría la

agroexportación de productos convencionales y orgánicos.


los debates sobre los efectos de esta tecnología se ven frecuentemente polarizados,

por un lado, quienes apoyan la utilización de los OGM sin detenerse a tratar de

identificar los posibles impactos que estos puedan traer sobre el ambiente y la salud

humana y por el otro lado, las personas que rechazan tajantemente la posibilidad de la

utilización de estos organismos aún cuando pudieran estar debidamente regulados

En el Perú, es imposible saber si se está consumiendo alimentos transgénicos. no solo

porque en la etiqueta de un producto no se indique si contiene organismos

genéticamente modificados, sino porque las propias empresas se niegan a informar al

consumidor si un producto es o no transgénico.

A través de la Ley Nº 31111, el Congreso de la República promulgó ayer la ley que

establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM)

o también llamados transgénicos al territorio nacional por un período de 15 años

(hasta el 31 de diciembre de 2035).

Si bien los organismos vivos modificados (OVM), conocidos como transgénicos, no

podrán ingresar o ser producidos en el país, estos sí podrán ser destinados a la

investigación y consumo. También podrán ser usados como productos farmacéuticos y

veterinarios que se rigen por normas específicas y tratados internacionales.Los OVM,

como su nombre lo indica, son los organismos —sean estos plantas, semillas, frutos,

animales, bacterias, etc.— cuyo genoma ha sido modificado por el ser humano. El

material genético de estos organismos es alterado introduciendo uno o más genes de

otro organismo no emparentado con él.

En el Perú, según la Ley de Moratoria, está prohibida la siembra de transgénicos. No

obstante, ya se ha informado que existen cultivos de estos organismos. Asimismo,


aunque no está prohibida la importación de transgénicos como granos para

alimentación animal, se ha reportado que estos también se utilizan como semillas

2.1 ALIMENTOS TRANSGÉNICOS MÁS CONSUMIDOS EN EL PERÚ

En los últimos años se ha incrementado la cantidad de productos que llevan OGM

dentro de la composición. La asociación peruana de consumidores (ASPEC), dio a

conocer que en el Perú se comercializan transgénicos, a continuación se presentarán

una lista de distintos alimentos que son los más consumidos a nivel nacional.

● soya y derivados

● quaker

● salchichas

● cereales

● maicena

● tortillas de maíz

2.2 IMPACTO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

En el Perú el debate sobre los OVM tiene una larga historia. En el año 1999 se

promulgó la Ley 27104, Ley de prevención de riesgos derivados de la biotecnología,

que estableció el régimen general para la evaluación de todos los OVM que fueran

introducidos en el país o que pudieran producirse en el territorio nacional. De esta

manera, cualquier persona natural o jurídica que quisiera utilizar OVM debía
registrarse ante las autoridades competentes y seguir un proceso para registrar el

OVM antes de que fuera utilizado. Este proceso de registro incluye la evaluación de

riesgos de cada OVM.

En cuanto al efecto de los OGM sobre la salud, no se ha reportado un solo caso de

daño a la salud humana autentificado científicamente en 20 años de consumo de

alimentos GM. La organización mundial de la salud, las agencias reguladoras de varios

países y academias de ciencias alemania, estados unidos, china, brasil, reino unido,

academia de medicina de francia, sociedad médica británica, asociación toxicológica de

E.E.U.U, FAO, comisión codex alimentarius y OECD, entre otras organizaciones, han

determinado que no hay un efecto sobre la salud de los alimentos OMGs diferentes a

sus contrapartes convencionales.

ciertos estudios que se reportan como válidos y opuestos a los transgénicos han sido

todos desvirtuados por organizadores de prestigio internacional.

La supuesta acción dañina de los OGMs a la biodiversidad en general no se ha

manifestado en ninguno de los 10 países megadiversos de los 17 del mundo, que ya

cultivan OGMs.

El efecto de la transferencia de genes útiles a otros cultivos no GM puede evitarse por

aislamiento y zonificación, es importante que cada evento transgénico sea evaluado

caso por caso. No se puede hacer una predicción generalizada de algún efecto si lo

hubiera, ya que el mismo se refiere solo a cada especie y puede ser positivo, negativo

o neutro.

3. LEYES EN EL PERÚ
Artículo 105° de la ley general del ambiente:

El estado promueve el uso de la biotecnología de modo consistente con la

conservación de los recursos biológicos, la protección del ambiente y la salud de las

personas

Sobre la producción:

Ley N°27104(D.S.108-2002-PCM) proceso de obtención de un OVM, sus derivados y

productos que los contengan. si existiesen propósitos mercantiles, comprende las

operaciones de control de calidad y envasado final para la distribución y/o

comercialización.

Sobre la introducción:

Ley N°27104 la introducción de una OVM al país por parte de personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas, con fines de manejo.

Sobre la manipulación:

Ley N°27104(D.S.108-2002-PCM) se refiere a la utilización de técnicas de ingeniería

genética dirigidas a alterar o modificar el caudal hereditario de alguna especie, esto es

lograr un organismo con características hasta ese momento desconocidas en la

especie, con fines científicos, experimentales, industriales o comerciales .

Sobre su comercialización:

Ley N°27104(D.S.108-2002-PCM) El proceso general de promoción del producto,

incluyendo la publicidad, relaciones públicas y servicios de información, así como la

distribución y venta en los mercados nacionales e internacionales.


Sobre el uso confinado:

Ley N°27104 cualquier operación por la que se obtengan, cultiven, almacenen,

utilicen, transporten, destruyan o eliminen organismos transgénicos en condiciones en

las cuales se evita su contacto con el conjunto de la población y el medio ambiente,

mediante el empleo de barreras físicas, con barreras químicas y/o biológicas.

Sobre la liberación:

Ley N°27104 se define la “liberación intencional o deliberada” como la liberación

deliberada en el medio ambiente de un OVM o en una combinación de OVM sin que se

han tomado medidas de contención o aislamiento, tales como barreras físicas y/o

químicas y/o biológicas, utilizadas para limitar su contacto con la población en general,

la diversidad biológica y en el medio ambiente.


CONCLUSIONES

● Un transgénico es un ser vivo creado artificialmente a través de una técnica que

permite insertar genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de

humanos a una planta o a un animal

● La ingeniería genética permite aislar desde un organismo la secuencia de

interés de ADN y propagarlo en otro organismo, permitiendo obtener

cantidades ilimitadas del producto codificado por dicho gen. La metodología

consiste en tomar un fragmento de ADN, obtenido habitualmente por acción

de enzimas de restricción, el que se une covalentemente por medio de una

enzima ADN ligada a un vector o plásmido generando una molécula nueva

conocida como recombinante. El vector que se utiliza contiene secuencias que

permiten la replicación y secuencias que facilitan su selección.

● se observan que los alimentos que poseen OGM pueden llegar a ser dañinos a

la salud, pero se ha hecho estudios que confirman que también pueden ser

beneficiosos para la salud, por ello se concluye que estos alimentos a pesar de

ser buenos o malos para la salud se deben etiquetar correctamente para evitar

sorprender al consumidor que adquiere estos productos.


BIBLIOGRAFÍA

● ALEJANDRO CHAPARRO GIRALDO , Ph. D. Profesor Asociado. Director del Grupo


de Ingeniería Genética de Plantas, Departamento de Biología e Instituto de
Genética, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotáachaparrog@bt.unal.edu.co
● Alviar F., Camilo (2005). TRANSGÉNICOS, ALERTA NARANJA EN LOS ALIMENTOS.
Hallazgos, (3),149-157.[fecha de Consulta 22 de Julio de 2022]. ISSN: 1794-
3841. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835162011
● Casquier, Jesús y Ortiz, Rodomiro (2012). Las semillas transgénicas: ¿un debate
bioético?. Derecho PUCP, (69),281-300.[fecha de Consulta 22 de Julio de 2022].
ISSN: 0251-3420. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=533656141018
● Castano-Hernandez, A. (2015) Foods derived from genetically modified crops-
New, safe for human health, consumed
● CHAPARRO GIRALDO, ALEJANDRO (2011). CULTIVOS TRANSGÉNICOS: ENTRE
LOS RIESGOS BIOLÓGICOS Y LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS.
Acta Biológica Colombiana, 16 (3),231-251.[fecha de Consulta 22 de Julio de
2022]. ISSN: 0120-548X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=319027888016
● (2012). Congreso Nacional de Genética 2012. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 28 (2),5-215.[fecha de Consulta 21 de julio de 2022].
ISSN: 0188-4999. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=37025144001
● Cuéllar Saavedra, José Edwin (2018). Agricultura transgénica. Una valoracion
bioetica del caso colombiano. Revista Latinoamericana de Bioética, 18 (2),210-
225.[fecha de Consulta 22 de Julio de 2022]. ISSN: 1657-4702. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127058385011
● (2002). De los agronegocios sin agricultores a una nueva cultura agraria: huecos
en el debate sobre transgénicos. Theomai, (5), .[fecha de Consulta 22 de Julio
de 2022]. ISSN: 1666-2830. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12400506
● de Pina García, Juan Pablo (2007). La diversidad de maíz y los riesgos de la
experimentación transgénica. Revista de Geografía Agrícola, (38),117-119.
[fecha de Consulta 21 de Julio de 2022]. ISSN: 0186-4394. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75703810
● Felmer, R. (2004). Animales transgénicos: pasado, presente y futuro. Archivos
de Medicina Veterinaria, 36 (2),105-117.[fecha de Consulta 22 de Julio de
2022]. ISSN: 0301-732X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=173013752002
● González Cruz, Joaquín (2011). La industria transgénica: Expropiación de la vida.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30 (2), .[fecha de
Consulta 22 de Julio de 2022]. ISSN: 1578-6730. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18120143014
● Gutierrez, D.D. (2015) regulación de los transgénicos en el Perú. LIMA.
NEGRAPATA SAC. https://b.se-todo.com/biolog/4842/index.html#:~:text=En
%201909%20se%20efectu%C3%B3%20la%20primera%20fusi%C3%B3n
%20de,genoma%20de%20la%20bacteria%20Escherichia%20Coli%20%28E.
%20Coli%29.
● Herrera, Luis, & Martínez, Miguel, & Cabrera, José L. (2004). Las plantas
transgénicas: una visión integral. e-Gnosis, (2),0.[fecha de Consulta 22 de Julio
de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=7300020
● Herrero Olarte, Susana (2014). Los alimentos transgénicos como bienes
públicos globales. Suma de Negocios, 5 (10),59-66.[fecha de Consulta 22 de
Julio de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=609965018010
● Luna-Espinoza, Ignacio, & Montesinos-López, Abelardo, & Montesinos-López,
Osval Antonio, & Montesinos-López, Jesús Erasmo (2013). Tamaño de muestra
para estimar expresión genética de plantas transgénicas usando pruebas de
grupo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4 (1),33-47.[fecha de Consulta
21 de julio de 2022]. ISSN: 2007-0934. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263125750002
● Mariño Ramírez, Leonardo (1997). Clonación del gen de la cápside protéica de
una cepa colombiana del Virus del Mosaico del Pepino (CMV) para su expresión
en plantas por transformación mediante Agrobacterium. Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 2 (1),58-59.[fecha de Consulta 21 de Julio de 2022]. ISSN: 0122-
8706. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449953019009
● National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2016. Genetically
Engineered Crops: Experiences and Prospects. Washington, DC: The National
Academies Press. Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002432.htm
● Perez-Molphe-Balch, Eugenio , & Loeza-Kuk, Emiliano , & Palacios-Torres, Elvia
C. , & Ochoa-Martínez, Daniel L. , & Gutiérrez-Espinosa, María A. , & Villegas-
Monter, Ángel , & Mora-Aguilera, Gustavo (2011). ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA
EN POMELO Y LIMÓN MEXICANO TRANSFORMADOS CON EL GEN p25 DEL
Citrus tristeza virus. Agrociencia, 45 (1),55-65.[fecha de Consulta 21 de Julio de
2022]. ISSN: 1405-3195. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=30219760006
● Prasad Rout, Nutan, & Palacios-Arriaga, Adrián Héctor (2019). Efecto de
diferentes medios y sustratos en el enraizamiento y adaptación de la rosa
transgénica. Agronomía Mesoamericana, 30 (1),115-129.[fecha de Consulta 21
de julio de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=43757673008

● Rev. chil. nutr. v.30 n.1 Santiago abr. 2003


http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000100003
● Reyes S., María Soledad, Rozowski N, Jaime. (2003). ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS. Revista chilena de nutrición, 30(1), 21-26.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000100003
● Rosati, A.G. (2015). Segundo reporte nacional sobre la implementación. lima
● Turrent Fernández, Antonio , & Mejía Andrade, Hugo , & Cortés Flores, José
Isabel , & Espinosa Calderón, Alejandro , & Serratos Hernández, José Antonio
(2010). ¿Es ventajosa para México la tecnología actual de maíz transgénico?.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1 (4),631-646.[fecha de Consulta 21 de
Julio de 2022]. ISSN: 2007-0934. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263120639015
● Vidal, Á. G. (n.d.). Centro de Estudios de Consumo. Retrieved 2019 йил 10-
Septiembre from https://blog.uclm.es/cesco/files/2015/04/Directiva-UE-2015-
412- del-Parlamento-Europeo-y-del-Consejo-de-11-de-marzo-de-2015.pdf
wikipedia. (8 de septiembre de 2019). wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transgénico
● Rivera Espinosa, Ramón, & Fernández Parla, Yanileysis, & Peña Ramírez,
Eliudimir, & de la Noval-Pons, Blanca M., & Rodríguez-de la Noval, Claudia, &
Ayra Pardo, Camilo, & Morejon Pereda, Moises, & Téllez Rodríguez, Pilar, &
González Cañizares, Pedro J., & Herrera Altuve, José A. (2017). ALTERNATIVAS
EN LA NUTRICIÓN DEL MAÍZ TRANSGÉNICO FR-B t 1 DE (Zea mays L.):
RESPUESTA EN CRECIMIENTO, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN. Cultivos
Tropicales, 38 (4),146-155.[fecha de Consulta 21 de Julio de 2022]. ISSN: .
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193254602019

También podría gustarte