Está en la página 1de 81

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVIN DE HUANTAR

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

EXPEDIENTE TÉCNICO

“EMPEDRADO DEL JR. 17 DE ENERO NORTE


(TRAMO II)”

UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO : ANCASH
PROVINCIA : HUARI
DISTRITO : CHAVIN
ZONA : JR. 17 ENERO NORTE

MONTO PRESUPUESTADO S/. 1’449,443.63

CHAVIN DE HUANTAR, FEBRERO 2007


CONTENIDO

PROYECTO:

“EMPEDRADO DEL JR. 17 DE ENERO NORTE


(TRAMO II)”

1. MEMORIA DESCRIPTIVA
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
DESCRIPCION DEL PROYECTO
JUSTIFICACION DEL PROYECTO
METAS FISICAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA
UBICACIÓN POLITICA
VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO
FISIOGRAFIA Y CLIMATOLOGIA
CARACTERISTICAS GEOLOGICAS
CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS
2. INGENIERIA DEL PROYECTO
INTRODUCCION
HIDROLOGIA
TOPOGRAFIA
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
PLANTEAMIENTO Y DISEÑOS
METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS TOTAL DE LA OBRA
TIEMPO DE EJECUCION
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERALIDADES
OBJETIVOS
4. PLANILLA DE METRADOS
5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PRESUPUESTO
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
6. RELACION DE INSUMOS
MATERIALES
MANO DE OBRA
MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
7. CRONOGRAMA DE OBRA
8. PLANOS
TOPOGRAFICO-PERFIL
PLANTA GENERAL
DETALLES
MEMORIA DESCRIPTIVA
CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. INTRODUCCION
El proyecto “Empedrado del Jr. 17 de Enero Norte (tramo II)” comprende la
pavimentación del tramo comprendido entre la Av. Julio C. Tello y el Jr. Tupac
Amaru, con una longitud aproximada de 678.20 ml, el proyecto comprende el
estudio para la construcción del Empedrado de dicha vía, para la realización de este
proyecto es preciso el empleo de una loza de concreto rigido F’c=17.5 Mpa (175
Kg/cm2) de e=10cm. que servirá como base al empedrado para lo cual se utilizará
piedra labrada, trabajada que presente caras planas y uniformes, pudiendo ser piedras
granito, caliza, terrones u otra que demuestre durabilidad y resistencia a la abrasión.
En la selección de este tipo de pavimento, se consideró la disponibilidad local del
material, de los costos relativos, del tráfico proyectado y de los métodos de
construcción, además de conservar la cultura de la que viene precedida Chavin de
Huantar.
El Proyecto se fundamenta en la necesidad de Empedrar el Jr. 17 de Enero Norte , el
cual actualmente una parte es del tipo flexible y otro tramo se encuentra sin
pavimentar, dichos tramos se encuentran sumamente deteriorados, presentando
múltiples baches, así como desgaste general de la superficie de rodadura, por lo que
se cambiará por Empedrado, ésto permitirá el flujo vehicular fluido de vehículos
pesados y livianos.

1.2. ANTECEDENTES
Los pobladores del Jr. 17 de Enero Norte, cuadras 5,6,7,8,9 y 10, concientes de la
necesidad e importancia de contar con su calle pavimentada, deciden hacer realidad
este anhelo, por lo que solicitan y tramitan el financiamiento del mencionado proyecto
a la Municipalidad Distrital de Chavin, la cual con Resolución de Alcaldía N° 092-
2006-MDCHH con fecha de 24 de Octubre del 2006 aprueba el Expediente Técnico
“Pavimentación Flexible del Jr. de Enero Norte” con un presupuesto de S/ 682,441.75
y cuyas metas del proyecto son: Pavimentación Flexible de 455 ml y área de
2,6999.80 m², Imprimación asfáltica de 196 ml y área de 1,090.34 m², construcción de
bermas con empedrado de 1.80 m de ancho y un área de 379.98 m², construcción de
alcantarilla pluvial 38 ml de canal tapado y 10.80 ml. de sumidero, construcción de
211 ml de sardinel.
Motivo por el cual la Municipalidad Distrital de Chavin decide ejecutar el proyecto
ejecutando los trabajos preliminares como son Trazo, Nivelación y Replanteo durante
el proceso 2,756 m², Excavación de material compacto 1,150.7 m³, Acarreo de
Material Excedente 1,035.70 m³, Eliminación de material excedente 665.5 m³,
haciendo un gasto aprox. de S/ 39,475.86. Estos trabajos se vieron interrumpidos
debido al cierre del año fiscal 2006.

Al reinicio del año y para continuar con los trabajos, se debe tener presente y de
acuerdo al Acta firmado por los pobladores beneficiarios de la obra con fecha 26 de
enero del 2007, que en uno de sus párrafos dice: solicitando el cambio de proyecto de
Pavimentación Flexible por Pavimentación con Empedrado, para lo cual firmamos
los pobladores beneficiarios de la obra .

En tal sentido, ante el pedido de la población beneficiaria de la obra es necesario


elaborar un nuevo expediente técnico de tal manera que contemple solo la meta
restante, y es de interés por parte de las autoridades de la Municipalidad Distrital de
Chavin de Huantar, por apoyar y mejorar el ornato del distrito de Chavin, acorde con
la cultura de la que viene precedida, lo cual ha hecho posible que la Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural, a través de la División de Proyectos, defina en campo y en
gabinete los aspectos que se necesitan para implementar el expediente técnico. Cabe
señalar que para la consideración del presupuesto de obra se ha considerado la
modalidad de Administración Directa.

El Jr. 17 de Enero se encuentra empedrado en el tramo sur y en las cuadras 1,2,3 y 4


del norte.
Las cuadras 5,6,7 y 8 tienen pavimento flexible, el cual debido a las intensas lluvias,
así como al desgaste producido en su superficie de rodadura, la calzada se encuentra
deteriorada en varios sectores, presentando baches y ahuellamientos, siendo esta vía el
eje central del distrito de Chavin, que conectará la plaza de armas con el Museo de
Chavin y el distrito de San Marcos, lo cual definiría la zona rígida para la cuidad,
quedando a partir de la cuadra 5 para él transito pesado de la mencionada cuidad, por
lo que se proyecta la pavimentación y empedrado de las cuadras restantes del Jr. 17 de
Enero Norte.
Teniendo en consideración estos antecedentes, la Municipalidad Distrital de Chavin
de Huántar, en cumplimiento de sus objetivos de velar por el ornato, ha visto por
conveniente realizar el presente expediente técnico.

1.3. OBJETIVO
El objetivo del presente proyecto, es plantear soluciones técnicas, económicas de tal
manera que se garantice:
- Mejorar el transito vehicular y peatonal en esta zona.
- El adecuado control de aguas proveniente de las precipitaciones pluviales.
- Elevar la imagen Urbano de la ciudad.
- Impulsar el desarrollo de su entorno.

1.4. DESCRIPCION DEL PROYECTO


1.1.1 Descripción del Proyecto
Realizando los análisis respectivos en el expediente técnico se ha considerado el
empedrado de las cuadras 5, 6,7,8,9 y 10 del Jr. 17 de Enero Norte, lo cual se ha
venido realizando en el mismo Jr. 17 de Enero Sur, lo cual cumpliría una función de
armonía con el monumento arqueológico de Chavin, declarado como patrimonio
Cultural de la Humanidad. Así mismo para las cuadras antes citadas del mencionado
Jr. Se plantea la utilización en la base de un concreto de resistencia a la compresión
f’c = 175 Kg/cm2.
El estudio de Mecánica de Suelos se ha realizado anteriormente en un Expediente
Técnico del mencionado Jr. 17 de Enero, en abril del 2002 correspondiendo a las
calicatas 08, 09, 10, 11 y 12, además también existe los estudios de Mecánica de
Suelos realizados en el laboratorio de la Unasam.

En el planteamiento del presente proyecto se han tomado en cuenta las diferentes


condiciones de trabajo y las hipótesis de desarrollo local, así como también los
lineamientos de los planes posibles de desarrollo del distrito de Chavin.
El proyecto contempla el Empedrado en el Jr. 17 de Enero Norte, teniendo en cuenta las
siguientes características :
Jr. 17 Enero Norte-cuadras 5,6,7,8,9 y 10
 Longitud = 678.20 m.
 Ancho de vía promedio = 6.68 m.
 Bombeo = 2% hacia los costados
 Pavimento de base-Concreto F’c=175 Kg/cm2
 Berma F’c=175 Kg/cm2 + 20% PG-Bermas
 Veredas F’c=140 Kg/cm2 + 50% PM
 Sardinel F’c=140 Kg/cm2
 Canal de conducción de aguas pluviales F’c=140 Kg/cm2
 Caja de registro de agua potable y desague = 110 piezas
 Alcantarillado Pluvial L = 19.75 m
 Rejilla de alcantarillado pluvial, rieles tipo I de 25 lbs L = 14.85 m.
 Drenaje Pluvial con Tubería perfilada NTP 399.162 L=152.00 m.

1.5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO


La ejecución del presente proyecto se justifica plenamente debido a que mejora el
ornato del distrito de Chavin, además de conservar la cultura de la que viene
precedida Chavin de Huantar, además de ser una vía principal, arteria central del
distrito, es función del Gobierno distrital la ejecución de este tipo de obras a favor del
desarrollo de la ciudad.

1.6. METAS FÍSICAS


Las metas a alcanzar en el presente proyecto es el siguiente:

a) Empedrado
Longitud : 678.20 metros
Ancho de calzada : varia entre 7.00 m. y 6.40 metros

b) Pavimento de base
Longitud : 678.20 metros
Ancho de calzada : varia entre 7.00 m. y 6.40 metros
Espesor : 0.10 m

c) Drenaje Pluvial
Longitud de tramo 01 : 152.00 metros
Especificación : Tubería perfilada 14”

d) Alcantarillado Pluvial
Longitud de tramo : 19.75 metros
Ancho de alcant. : 0.60
Altura de alcant. : 0.60 metros

e) Cajas de registro de agua potable


Numero de beneficiarios. : 110

f) Caja de registro de desague:


Numero de beneficiarios. : 110
Refacción de buzones : 5 und
Refacción de buzonetas : 14 und.

g) Veredas y canal para agua pluvial


Longitud de tramo : 1390.54 metros
Ancho de vereda : varia entre 1.20 m y 1.00 m.

h) Bermas
Area de tramo : 680.14 m2

i) Jardines laterales
Sardineles : 121.97 m3

1.7. UBICACIÓN GEOGRAFICA


Sector : Callejón de Conchucos
Altitud Media : 3,200 m.s.n.m.
Cuenca Hidrográfica : Mosna

1.8. UBICACIÓN POLITICA


Región : Ancash
Departamento : Ancash
Provincia : Huari
Distrito : Chavin de Huantar
Calle : Jr 17 de Enero-cuadras 5,6,7,8,9 y 10

1.9. VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO


Las vías de acceso principales al Jr. 17 de Enero es: por la plaza de armas, la Av.
Julio C. Tello, al norte de la ciudad.

1.10. FISIOGRAFIA Y CLIMATOLOGIA


La ciudad de Chavin se encuentra enmarcada en el callejón de los conchucos, por la
cual tiene una topografía accidentada, y su clima es templado seco. En época de
invierno la temperatura varía de 5°C – 18°C y en la época de verano de 5°C – 22°C.

1.11. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS


La Ciudad de Chavin viene comprendido por una diversidad de suelos, el lugar del
proyecto presenta suelos tipo SC (Arena arcillosa) y GM (Grava limosa con arena),
ésta información se tomó del Expediente Técnico de Pavimentación Flexible del Jr.
17 Enero Norte.

1.12. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS


Los vecinos ubicados al entorno del Jr. 17 de Enero Norte poseen construcciones de
material rustico de uno y dos pisos, destinada principalmente como casa-habitación.
INGENIERIA DEL PROYECTO
CAPITULO II: INGENIERIA DEL PROYECTO

2.1 INTRODUCCIÓN
Cuando es necesaria la construcción de una vía que habrá que soportar fuertes cargas
de tráfico y un moderado volumen de tránsito, es preciso el empleo de Empedrados de
alta calidad.
En la selección del tipo de pavimento para usarse, la elección depende de las
condiciones de cimentación, de la disponibilidad local del material, de los costos
relativos, del tráfico proyectado y de los métodos de construcción. Generalmente se
opta por la de menor costo inicial.
El pavimento seleccionado es del tipo rígido Empedrado, el cual si bien representa un
mayor costo inicial, presenta ventajas de un menor costo de mantenimiento y de
operación, mayor resistencia a los combustibles y una mayor vida útil de la estructura.

2.2 HIDROLOGÍA
Igualmente este parámetro fue analizado en el expediente técnico del mencionado Jr.
17 de Enero, en abril del 2002, para lo cual se mencionara que la zona no cuenta con
Estación Hidrométrica que permita proporcionar información recopilada por
estaciones hidrométricas existente en Ancash, tomando en referencia factores, así
como la altitud ubicada del proyecto, siendo el registro de precipitación máximas
diario para el proyecto de 670 mm como promedio para el periodo comprendido entre
1980 a 1991.
Para los efectos de recolección de las aguas pluviales en el empedrado y pavimento se
han diseñado sistemas de contra pendiente, para disipar la fuerza del agua con que
baja..

2.3 TOPOGRAFÍA
El estudio topográfico se ha realizado con el fin de contar con una
información detallada de la zona, de tal manera que permita un análisis real
y adecuado en el cálculo de metrados.
La topografía ha sido desarrollada con los equipos de ingeniería, aplicando
un levantamiento de poligonal abierta, concluyendo en la determinación de
las curvas de nivel y sus respectivas cotas, tomando como referencia las
cotas de la plaza de armas. El trabajo en gabinete ha sido realizado con
ayuda de los programas Autocad land y otros tanto para los planos
topográficos, diseños, cortes, tal como se indica en los planos.

2.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


2.4.1 Mecánica de Suelos
Con la finalidad de determinar los parámetros del suelo para la construcción del
concreto basado en el comportamiento del suelo, respecto a su capacidad de carga se
ha tomado los datos del estudio de mecánica de suelos de los Expedientes Técnicos
anteriores, cuyos resultados se presentan y los cuales son:
- Ensayos Estándar:
1. Contenido de Humedad Natural
2. Análisis de tamaño de partículas.
3. Límite de Consistencia.
- Ensayos Especiales:
1. Ensayos para la determinación de las características de Compactación de
Suelos en Laboratorio, usando el Esfuerzo Modificado (proctor).
2. Ensayos de California Bearing Ratio (C.B.R.).

Cabe mencionar que el residente de obra además deberá realizar la verificación insitu
del esfuerzo del suelo.

2.4.2 Canteras y Materiales de Construcción.


Las canteras de piedras, agregados finos y gruesos serán de Catac. El origen y calidad
de los agregados que se utilizarán en el proyecto, se evaluará enviando muestras para
ensayos de laboratorio y obtener resultados como análisis granulométrico,
equivalente de arena, absorción y otros que estime conveniente el residente de obra,
se evaluará la calidad de agua a utilizarse para la construcción de las obras de
concreto.
El costo de las piedras y agregados corresponde a un análisis de costo unitario donde
se incluirá el traslado, y si es adquirido en forma directa a un proveedor, el costo será
sustentado con la cotización respectiva del agregado (arena gruesa, arena fina y
piedra) puesto en obra.
 Adquisición de Piedras
La adquisición de Piedras para las guardillas corresponde a un análisis de costo
unitario, donde se incluye el traslado, debido a la cantidad con la que se trabajará se
encargará a uno o mas de un proveedor su adquisición.
Las piedras para el empedrado serán acopiadas, trabajadas y transportadas desde la
cantera de Catayoc, que se encuentra a una distancia de 20 Km. aproximadamente de
Chavin.
Las piedras para emboquillado que se utilizará en las bermas son de canto rodado y
serán de Catac, las cuales presentarán caras aplanadas de un alto menor a 15 cm.

2.5 PLANTEAMIENTO Y DISEÑOS


Los criterios de diseño para la construcción del Empedrado, han sido
proyectados estrictamente según normas técnicas.

PAVIMENTOS
Como el pavimento es una estructura que va estar expuesto a considerables
estados de carga, es necesario que este pavimento tenga una respuesta
estructural adecuada. Por lo que para tener un grado de conocimiento del
comportamiento del suelo se ha tomado en cuenta el tratamiento realizado en
la ejecución de la obra.

ANÁLISIS DE TRÁFICO
Para efectos de diseño de espesor de empedrado se considera él transito de vehículos
ligeros como máximo de carga y para el espesor del pavimento él transito diario que
viene soportando de la siguiente manera:
 Vehículo ligero < 4 tn : 120 Unidades
 Vehículos comerciales H-15 : 50 Unidades
 Vehículos comerciales H-15 a S-12 : 50 Unidades
 Vehículos comerciales H-20 a S-12 : 40 Unidades
2.6 METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS
Se adjuntan el Presupuesto de Obra, Análisis de Costos Unitarios, relación de
materiales e insumos, de mano de Obra, de Equipo y el Cronograma de Ejecución de
la Obra.

2.7 COSTO TOTAL DE LA OBRA


El presupuesto se ha formulado con precios unitarios al mes de Febrero del 2007,
hallándose un Costo Directo, y los Gastos Generales corresponden el 9.48% del Costo
Directo.
El Costo Directo ha sido calculado con precios de los insumos incluyendo el Impuesto
General a la Ventas (19%).

Costo Directo : S/. 1’323,984.21


Gastos Generales : S/. 125,459.42
Presupuesto Total : S/ . 1’449,443.63

2.8 TIEMPO DE EJECUCION


El tiempo de ejecución de la presente obra será de 6 meses, sin ningún contratiempo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CAPITULO III: ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.1 GENERALIDADES
Las especificaciones técnicas que a continuación se detallan, constituyen las normas a
seguir durante la ejecución del presente proyecto. Es donde se determinan los
procedimientos de construcción a seguirse, de acuerdo a los planos; así como también
la calidad de los materiales, mano de obra y el equipo a usarse.

3.2 OBJETIVOS
Hacer cumplir las presentes Especificaciones Técnicas y las Normas convencionales
de construcción y de los procedimientos constructivos establecidas en el Reglamento
Nacional de Construcción; así como otros métodos existentes que rigen en la
metodología de trabajo afines al proyecto.

3.2.1 EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN


El supervisor controlará los trabajos del residente de obra, quién se responsabiliza de
manera directa y permanente por la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento
de las especificaciones técnicas. El supervisor y el residente de la obra deberán ser
ingenieros civiles colegiados, hábiles en el ejercicio profesional.

3.2.2 PLANOS Y ESPECIFICACIONES


El ingeniero residente obligatoriamente deberá tener disponible en la obra un juego
completo de planos y de las presentes especificaciones técnicas, quedando entendido
que cualquier detalle que figure en los planos o en las especificaciones, será válido
como si hubiera mostrado en ambos.

3.2.3 PLANOS DEL PROYECTO


El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para tomar información de los
planos, las cifras serán utilizadas en preferencias a los de menor escala. En todo caso
los dibujos se complementan con las especificaciones rigiendo de preferencia lo
indicado en estas. En caso de incluirse algún ítem en las especificaciones, este estará
en los planos o viceversa.
3.2.4 ESPECIFICACIONES
Las especificaciones consisten en lo siguiente:
 Disposiciones generales
 Especificaciones de mano de obra, materiales, equipo, métodos y medición para
obras a ejecutarse. Estas especificaciones complementan las disposiciones
generales y detallan los requerimientos para la obra y primarán cuando se
presenten discrepancias.

3.2.5 MATERIALES Y EQUIPOS


Todos los materiales, equipos y métodos de construcción deberán regirse por las
especificaciones y de ninguna manera los materiales serán de calidad inferior a las
especificadas.
El ingeniero residente empleará equipo y maquinaria de adecuada capacidad y de
tipo conveniente para la ejecución eficiente y expedita de la obra. Todos los
materiales y equipos serán de la mejor calidad y producidas por firmas y obreros
calificados. El ingeniero residente podrá rechazar los materiales o equipos de calidad
inferior especificada o indicada según los planos.
El ingeniero residente será responsable por el almacenamiento y protección
adecuada de todos los materiales, equipo y obra desde el momento que los equipos y
materiales son entregados en el lugar de la obra hasta la recepción final.
En todo momento debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicios,
daños por agua o por intemperismo a tales materiales, equipo y obra.

3.2.6 MANO DE OBRA


La mano de obra será cuidadosamente seleccionada y estarán en concordancia a los
requerimientos de las labores técnicos de construcción. Las labores se encomendarán
a un personal idóneo.
Cualquier modificación en la ejecución de la obra, según lo exijan las circunstancias,
deberán tener el permiso y la aprobación del supervisor para su efecto.

3.2.7 MEDIDAS CORRECTORAS DE IMPACTO AMBIENTAL


El Ingeniero residente procederá a eliminar el material procedente de las
excavaciones, en aquellos casos que no puedan ser utilizados en la conformación de
terraplenes, rellenos y otros. Se tendrá en consideración que tal actividad no
produzca impactos negativos en la morfología de los habitantes. En tal sentido el
material de desmonte deberá ser colocado y nivelado en los botaderos establecidos
en el Estudio o lugares dispuestos por el Supervisor, de manera que por ningún
motivo reduzca malestar en la población.
Por otro lado se verificará que el equipo móvil, incluyendo la maquinaria pesada se
encuentre en buen estado de carburación, de tal manera que se consuma el
combustible mínimo necesario, reduciéndose así la emisión de gases, las
probabilidades de contaminación del aire y la vegetación circundante a los lugares
de operación.
Del mismo modo se procederá a comprobar el buen estado de los silenciadores del
equipo, a fin de evitar la emisión de ruidos excesivos que afecten al personal
encargado de las labores y la población cercana.
El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del equipo mecánico y
maquinaria, incluyendo el lavado y cambio de aceites, deberá ser realizado de tal
manera que no se contaminen los suelos o las aguas.
Los patios construidos para tal fin deberán estar ubicados en forma aislada de
cualquier curso de agua. Al respecto se establece que el material de desecho de los
cambios de aceite de la maquinaria, debe efectuarse en forma cuidadosa,
disponiéndose en bidones para ser trasladados a sitios adecuados, por ningún motivo
será vertido a las corrientes de agua o al suelo, el ingeniero residente deberá tomar
sus previsiones para cumplir con lo estipulado.

3.2.8 MEDIDAS DE SEGURIDAD


El ingeniero residente tomara las medidas de seguridad que sean necesarias para
proteger la vida y salud del personal a su servicio. El ingeniero residente nombrara al
personal responsable de la seguridad de todo los trabajos, quien a su vez dispondrá
de todos los equipos y elemento necesarios para otorgar la seguridad conveniente.

3.2.9 ESPECIFICACIONES POR PARTIDAS


Cualquier Omisión en las presentes Especificaciones Técnicas serán asumidas por el
Ingeniero Residente haciendo uso de la experiencia y capacidad profesional a
responsabilidad propia y a satisfacción de la supervisión.
01.00.00 OBRAS PROVISIONALES
01.01.00 OFICINA, ALMACEN Y GUARDIANÍA
El almacén y caseta de guardianía estará ubicado en el lugar apropiado y cercano a
las obras de más intenso trabajo.
La clase y dimensionamiento definitivo del ambiente será establecido por el
ingeniero residente en base a los requerimientos de la obra y a la funcionalidad del
conjunto.
Se podrá emplear materiales recuperables en todo o en parte de la construcción ya
que ésta será desarmada y/o demolida al final de la obra.
Unidad de Medida: Global.

01.02.00 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60 X 2.40


Comprende la confección e instalación en la obra de un cartel al inicio de los
trabajos, los materiales a emplearse serán; madera nacional de primera calidad y
pintura al óleo, los parantes serán de madera con dimensiones suficientes para
resistir los esfuerzos a que serán sometidos. El cartel de obra estará colocado a una
distancia máxima de 30.00 m. del lugar o la zona de trabajo.
Unidad de Medida: Global.

02.0.00 OBRAS PRELIMINARES


02.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Se considera en esta sub partida todos los trabajos concernientes a la limpieza de
terreno de la calle donde se ubica el presente proyecto, comprendiendo la remoción
de arbustos, remoción de desmontes, retiro de piedras, esta limpieza sera de manera
manual.
Unidad de Medida: M2.

03.00.00 OBRAS COMPLEMENTARIAS


03.01.00 CAJA DE REGISTRO-AGUA POTABLE
03.01.01 Excavación Manual de Zanja en Terreno Conglomerado
Comprende la ejecución de los trabajos de movimientos de tierras, excavaciones,
rellenos, nivelaciones, eliminación de material excedente y de más operaciones
necesarias para alcanzar niveles indicados en los planos.
Las excavaciones en corte abierto serán hechos a mano, las que deberán
corresponder a las dimensiones, elevaciones y niveles que se indican en los planos
respectivos y se considerara el suficiente espacio para la colocación y remoción de
los desmontes.
Se evitará levantamiento excesivo de polvo, empleando convenientemente el sistema
adecuado de regado.
El fondo de la zanja deberá quedar seco, firme y parejo en todo su extensión,
aceptable como terreno de fundación para recibir el tubo.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 1.50m. más de los bordes de la zanja, para seguridad y facilidad de trabajo.
El material excavado sobrante y el no apropiado para el relleno de las estructuras,
será eliminado en el lugar indicado por el Ingeniero Residente en lugares adecuados.
Su unidad de medida es en metros cúbicos (M3).

03.01.02 Suministro e Instalac. de Accesorios PVC


1.1 Introducción
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro de
Tuberías y Accesorios de PVC "POLICLORURO DE VINILO" de acuerdo
a la Norma Técnica Nacional ISO 4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC
No.399.002 para la conducción de Fluidos a Presión - Clase Pesada SAP
(Standard Americano Pesado).
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las
cuales están en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la
temperatura de 20° C.
Serie
Clasificación según ITINTEC
1.2 Transporte, manipuleo y almacenaje
1.2.1 Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del
largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u
otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y
gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al
transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá
producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no
dañar las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los
tubos uno dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50
m o como máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger
contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán
cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.
1.2.2 Recepción en almacén de obra
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes
recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose
que el material llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de
tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de
despacho (tubos, anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)
- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de
despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a
las instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del
procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado
como tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.
1.2.3 Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma
manual, pero es necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y
cortantes.
Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión
deberán sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir
posibles daños por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a
apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar
daños o deformaciones permanentes.
1.2.4 Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de
utilización. El área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien
nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo
este soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si
para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total,
pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y
espaciados a un máximo de 1,50 m.
De no contarse aún con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho
mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de profundidad para
evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se
recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es
aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento
al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los
accesorios o piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose
proteger de los rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de
ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal
que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres
de toda presión exterior. Cuando la situación lo merezca es factible
preparar los tubos a transportar en "atados", esta situación permite
aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que
el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al
aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior. Cada
atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente,
rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona,
etc.), en todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los
tubos
Su unidad de medida es la Unidad (U).

03.01.03 Caja de Válvula Diam. ½” con Tapa de Fierro Fundido


Las cajas de válvula de Ø1/2” serán prefabricadas de dimensiones
30x40x30 cm, construidos con una mezcla mortero 1:4 (cemento:arena),
revestidos interiormente con mezcla de igual proporción, tendrán su tapa de
fierro fundido prefabricado con marco de dimensiones 12”x14”, la tapa de
la caja de válvula debe tener el mismo nivel acabado de la vereda.
Su unidad de medida es en piezas (pza).

03.02.0 BUZONES
03.02.01 Demolición de Tapas de Buzones
Se prevé la demolición de las tapas para buzón con la finalidad de alcanzar
el nivel final de la rasante del empedrado, esta demolición deberá hacerse
con precaución, sin dañar la estructura del buzón.
Su unidad de medida es la Unidad (U).

03.02.02 Refacción de Buzones de Concreto H=1.20m con Tapa de


Concreto.
Se prevé la reparación de los buzones a causa del abundante manejo de
movimiento de tierras, que inevitablemente terminará destrozando las tapas
de los mismos. Además se tendrá presente el cambio de nivel de la rasante.
Las especificaciones de este Ítem, seguirá según lo indicado en los Ítems
sobre el manejo del concreto armado.
Su unidad de medida es la Unidad (U).

03.02.03 Refacción de Buzonetas de Inspeccion H=0.80m con Tapa de


C°A°
Idem 03.02.02

03.03.00 CAJA DE REGISTRO-DESAGÜE


03.03.01 Excavación Manual de Zanja en Terreno Conglomerado
Ídem 03.01.01

03.03.02 Caja de Registro de Desague 12" X 24"


Las cajas de registro serán prefabricadas construidas con mortero 1:4
(cemento:arena), Tendrán su tapa de fierro fundido prefabricado de
dimensiones 12”x24”, además tendrán una rejilla de seguridad a la salida
con fierro de Ø1/4”, la altura de la caja de inspección será variable con un
promedio de 0.65m es decir la tapa de la caja de registro debe tener el
mismo nivel acabado de la vereda.
Su unidad de medida es la pieza (pza).

04.00.00 ALCANTARILLADO PLUVIAL


04.01.00 OBRAS PRELIMINARES
04.01.01 Trazo, Nivelación Y Replanteo Durante El Proceso
Todas las partidas serán ejecutadas de acuerdo con los trazos, gradientes y
dimensiones mostrados en los planos, la responsabilidad completa por el
mantenimiento del alineamiento y gradiente de diseños, recae sobre el
ingeniero residente.
Se deberá tener suficientes instrumentos para la nivelación y
levantamientos topográficos, cerca del terreno durante los trabajos,
debiendo contar para el mismo con un topógrafo de experiencia.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y
puntos de nivel (BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerá si
son estropeados y necesarios.
Unidad de medida: ml.

04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.02.01 Excavación Manual de Zanja en Terreno Conglomerado
Ídem 03.01.01

04.02.02 Rotura de Roca


Comprende la ejecución de los cortes en rocas medianas o fuertemente
litificadas para llegar a los niveles establecidos tanto para la subrasante
como para el libre paso de las instalaciones sanitarias, estas roturas de roca
o cortes de roca se realizarán por medio de servicios de voladura, las
explosiones que se realicen deberán ser controladas tomando las medidas
pertinentes para que no se llegue a esparcir la roca en pedazos por la
voladura que se realice.
Unidad de mediad: m3

04.02.03 Acarreo de Material Excedente para la Eliminación


50>=D<100M.
Debido a que las maquinarias no pueden entrar a las zonas donde realiza
los cortes por la estrechez de las calles y por los postes de luz que
obstruyen parte de la vía, esto motiva que el material para eliminar sea
acarreado manualmente hasta lugares donde las maquinarias puedan
cargarlos libremente para su posterior eliminación,
Su unidad de medida es metros cúbicos (m3).

04.02.04 Eliminación de Material Excedente


Esta partida consiste en la eliminación de aquel material constituido por
tierra, piedras, material de corte, rocas de mayores dimensiones que deben
a juicio del ingeniero residente eliminarse a un botadero, definido por el
municipio, de tal manera que no incomode y genere impactos ambientales
negativos. Para la utilización de estos trabajos se utilizara maquinaria
pesada como: cargador frontal y volquete.
Unidad de mediad: m3

04.02.05 Afirmado, Perfilado y Compactado de Sub-Rasante


El material excavado que sea útil para la construcción de la sub-rasante
deberá ser distribuido a lo largo de la plataforma en cantidad suficiente
para su compactación.
Se realizarán rellenos en las zonas necesarios para conseguir el nivel de la
sub-rasante, en general se empleará material propio entendiéndose a éste
como aquel material proveniente de los cortes vecinos, cuando este material
sea insuficiente o inadecuado para los fines previstos, el Ingeniero
Residente, podrá autorizar la utilización de material proveniente de otras
canteras.
Si el Ingeniero lo cree conveniente, mejorará la sub-rasante escarificará
centímetros por debajo de su nivel, eliminado todo canto rodado y los
materiales inadecuados como: raíces, desperdicios, material orgánico, etc.
Los materiales que se emplearán para los rellenos, deberán presentar un
contenido de materia orgánica menos del 4% y deberá cumplir los
requisitos de granulometría especificados en los ítems correspondientes a
cada trabajo.
La maquinaria para esta partida deberá estar conformada por una plancha
compactadora.
Su unidad de medida es metros cuadrados (m2).

04.03.00 CONCRETO SIMPLE EN MUROS Y LOSAS


04.03.01 Solado de e=2" Mezcla 1:12 C/H
Con la finalidad de proteger al concreto y refuerzos de agentes externos
que provengan del suelo, se requiere el llenado de una pequeña capa de
concreto pobre, preparado con la mezcla de cemento hormigón en
proporción de 1:12, la que se llenará en un espesor de 2”.
Su unidad de medida es metros cuadrados (m2).

04.03.02 Encofrado y Desencofrado de Muros


1.1 Generalidades
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto simple y estructural,
tal como ha sido especificado y mostrado en los planos.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con
seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio,
el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Los
encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma.
Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su
lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el concreto haya
alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las
pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo mas corte.
Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente
consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se
mantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se
instalan soportes.
1.2 Elementos
Paredes 12 hrs
Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del concreto,
posterior a su colocación, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si se
utiliza en la mezcla de concreto ceniza volátil o escoria granular, cocida en altos
hornos.
Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto,
inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la
limpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando mortero de
cemento, del tipo que se específica para el concreto vaciado en el sitio.
Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero de
cemento Pórtland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agua
limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar
apisonando el mortero, que presenta consistencia seca dentro de las perforaciones de
los amarres, cuidando de no derramar mortero sobre las superficies acabadas de
concreto. Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla del mortero de modo que
los huecos taponados combinen con las superficies adyacentes. Hacer parches de
prueba con diferentes muestras para asegurarse de que cumpla con este requisito.
Remover los encofrados para concreto arquitectónico de acuerdo con lo especificado
en la sub sección anterior, excepto que no se deberán desmoldar los encofrados de
superficie verticales, antes de las 12 horas, ni mas de 36 horas después de colocado
el concreto.
1.3 Reforzamiento
Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea necesario
retirarlas antes. Incluir los detalles de los programas sobre este sistema para cada
elemento que debe ser reforzado.
No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura no reforzada,
en exceso de las cargas de diseño estructural.
1.4 Tolerancia
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los
límites de tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.
Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:
a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo el largo : 20 mm
b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo el largo : 20 mm
c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm
Su unidad de medida es metros cuadrados (m2).

04.03.03 Encofrado y Desencofrado de Losa Superior


Ídem 04.03.02

04.03.04 Acero de Refuerzo, Fy=420 Mpa


Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como
se indica y se especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres debiendo estar conformes a las
especificaciones establecidas para barras de acero en lingotes (AASHTO M 31 ó
ASTM A 15); Todas las barras deben ser corrugadas de acuerdo a las
especificaciones establecidas por ASSHTO M 137 ó ASTM A- 305 ó ASTM A- 165
– 68 (A - 60), según se indique en los planos.
1.1 Material
Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a f´y= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los
planos, o las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se
permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o
proyectista.
1.2 Ejecución
Lista de pedidos.- Antes de proceder al suministro de materiales, el Residente
deberá proporcionar al Supervisor, para su aprobación, todas las listas de pedidos y
diagramas de dobladuras, no debiendo pedirse material alguno, hasta que dichas
listas y diagramas no cuenten con la aprobación del Supervisor. La aprobación de
éstas listas y diagramas, de ninguna manera podrá exonerar al Residente de su
responsabilidad, en cuento a la comprobación de la exactitud de las mismas.
Protección de los materiales.- Las barras de acero, deberán estar protegidas contra
daño en todo momento se deberán almacenarse sobre soportes para evitar su
contacto con el suelo.
Antes de vaciar el concreto, se deberá comprobar que las barras de refuerzo se
encuentren libres de suciedad, óxido, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o
cualquier otra sustancia extraña que disminuya su adherencia.
Dobladura.- A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las barillas de
refuerzo que requieran dobladura, deberán ser dobladas en frío y de acuerdo con los
procedimientos del ACI y ASSHTO.
Las barras deberán ser dobladas en frío y de acuerdo a la forma y dimensiones
estipuladas en los planos, los estribos y la barras de amarre deberán ser dobladas
alrededor de un pivote de diámetro no menor de dos veces el diámetro de la. barra.
En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule
otra cosa en los planos, éstos deberán tener un radio no menor de tres veces el
diámetro de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 4 diámetro de
la barra para ganchos de 90 grados; el radio deberá ser menor de 4 veces el diámetro
de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetros de la
barra.
Colocación y sujeción.- Las barras de refuerzo se deberán colocar con exactitud, de
acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones, además deberán estar
firmemente sostenidas por soportes aprobados. La tolerancia de fabricación en
cualquier dimensión será 1 cm más o menos.
Antes del vaciado del concreto, el refuerzo colocado deberá ser inspeccionado y
aprobado. Los empalmes de las armaduras principales se deberán hacer únicamente
en los lugares q indiquen los planos de estructuras o dibujos de taller aprobados por
el Supervisor.
Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinados por el Supervisor,
deberán ser logrados únicamente por medio de separadores de mortero de la misma
calidad del concreto de la estructura, salvo autorización expresa del Supervisor en el
sentido de utilizar separadores de otra clase de materiales. Igualmente se procederá
para lograr el espaciamiento entre barras. Se descarta sin embargo el uso de trozos de
ladrillo, agregado grueso, trozos de madera, previa inspección de la correcta
ejecución del trabajo y del lineamiento señalado en los planos.
La barra no deberá enderezarse ni volverse a doblar. No se usarán las barras con
ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o aquellas que tengan fisuras o
roturas.
Los empalmes serán por trasplante. No se autorizaran empalmes en zonas críticas.
Los empalmes a traslape deberán ejecutarse atortolando las dos barras con alambre,
de modo que quede en estrecho contacto firmemente sujetas. Los empalmes soldados
solo se ejecutarán cuando se especifique en los planos o bajo autorización escrita del
Ingeniero Inspector. En cualquier caso los empalmes deberán respetar los
espaciamientos y recubrimientos libres estipulados en los planos.
Medición y pago.- En la colocación de la armadura de refuerzo se considerará el
peso neto de ella por kilogramo(kg.).

04.03.05 Concreto f'c=21 Mpa


Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Ingeniero
Residente a fin de obtener un concreto de las características especificadas y de
acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla se hará únicamente al peso,
determinado previamente al contenido de humedad de los agregados para efectuar el
ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Ingeniero Supervisor
comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo
material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que
indica la siguiente tabla:

Concreto Armado ................................. 14.0 Mpa (140 kg/cm2)


Concreto Armado ................................. 17.5 Mpa (175 kg/cm2)
Concreto Armado ................................. 21.0 Mpa (210 kg/cm2)
El Contratista deberá usar un concreto cuyas características principales sean la
resistencia a la compresión y durabilidad, que se define como su resistencia a la
acción del clima, a los ataques químicos, a la abrasión o cualquier otro proceso de
deterioración. El concreto durable mantendrá su forma original, su calidad y su
propiedad de servicio al estar expuesto a su medio ambiente.
Para ello se requiere lo siguiente:
- Baja relación agua-cemento
- Granulometría adecuada de los agregados gruesos y finos
- Los agregados deben ser duros y resistentes.
- Curado adecuado.
- Especial atención a los procedimientos constructivos.
- Uso cuidadoso de aditivos.
Cantidades mínimas de cemento para cada clase de concreto.
MATERIALES:
Cemento:
Todos los tipos de concreto, a menos que se especifique otra cosa, usarán Cemento
Pórtland tipo IA, según la norma ASTM-C150-56. Deberá almacenarse en
construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad. Los envíos de cementos
se colocarán por separado; indicándose en carteles la fecha de recepción de cada
lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de acuerdo al
tiempo.
Agua:
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceites, ácidos,
álcalis o material orgánica. No deberá tener contenidos de sal. Al tomar las muestras
y se tendrá cuidado de que sean representativas y los envases estén limpios. No se
podrá emplear el agua sin su verificación por medios adecuados por el Ingeniero
Inspector, refiriéndose a la norma ASTM C 109 y C 109M.
Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por escrito por el Supervisor.
Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de exactitud de dos por
ciento (2%) en más o menos, antes de ser incorporados a la mezcla.
Un aditivo deberá utilizarse sólo después de haberse evaluado apropiadamente sus
efectos. Se deberá probar de preferencia con los materiales particulares o en las
condiciones de utilización.
Agregados:
El agregado fino.
Consistirá de arena natural o de otro material inerte con características similares,
sujeto a la aprobación de la inspección.
Será limpia, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena será
granulometría adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá los límites indicados en la siguiente
tabla:

SUSTANCIAS PORCENTAJE EN PESO

Arcilla o terrones de arcilla 1%


Carbón y Lignito 1%
Materiales que pasa la malla Nº 3%
200

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos,
pizarra y partículas blandas y escamosas no deberán exceder de los porcentajes
fijados para ellas en especificaciones especiales cuando la obra las requiera.
El agregado fino será granulometría uniforme debiendo estar comprendido entre los
límites indicados en la norma correspondiente.

MALLA PORCENTAJE QUE PASA EN PESO


3/8” 100
Nº 04 95-100
Nº 16 45-80
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10

A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo


de fineza con muestras representativas enviadas de todas las fuentes de
aprovisionamiento que se proponga usar. Los agregados finos de cualquier origen,
que acusen una variación del módulo de fineza, mayor de 0.20 en más o menos, con
respecto al módulo medio de fineza de las muestras representativas enviadas, serán
rechazadas o podrán ser aceptadas sujetos a los cambios en las proporciones del
hormigón o en el método de depositar y cargar las arenas que el Ingeniero pudiera
disponer.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumado los porcentajes
acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Standard # 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.
El agregado grueso.
Consistirá de piedra partida, grava, canto rodado o escorias de altos hornos,
cualquier otro material inerte aprobado con características similares o combinaciones
de estos. Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que la del concreto en
que se va a emplear, químicamente estable, sin materias extrañas y orgánicas
adheridas a su superficie. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los
límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO
Fragmento blancos 5
Carbón y Lignito 1
Arcilla y terrones de arcilla 0.25
Material que pase por la malla # 200 1
Piezas delgadas o alargadas (Longitud
Mayor que 5 veces el espesor promedio) 10

El agregado grueso estará compuesto por partículas, duras, estables y durables, con
una resistencia última mayor al doble de la exigida para el concreto en que se va a
emplear.
El agregado grueso estará libre de materias de cualquier especie pegadas a la
superficie. De preferencia, El agregado grueso será de forma angular y tendrá una
superficie rugosa de manera de asegurar una buena adherencia. Se le presentará al
Inspector el diseño de la mezcla para las diferentes calidades de concreto a utilizar
en la obra, para correspondiente aprobación. Para mayores detalles referirse a las
normas: ASTM C 144 – 93, ASTM C 33-93, ASTM C 330- 89.
El agregado grueso será bien graduado dentro de los límites indicados en la siguiente
tabla:
Tamaño de PORCENTAJE EN PESO QUE PASA POR LOS TAMICES
Agregado 2 ½” 2” 1 ½” 1 ¾” 1/2” 3/8” #4
1/2” – 4# -.- -.- -.- 100 90-100 40-70 0-15
3/4” – 4# -.- -.- -.- 95-100 -.- 20-55 0-10
1” – 4# -.- -.- 100 95-100 25-60 -.- 0-10
1 ½” – 4# -.- 100 95-100 35-70 -.- 10-30 0-5
2” – 4# 100 95-100 -.- 35-70 10-30 -.- 0-5
1 ½” – 3/4” -.- 100 90-100 20-55 -.- 0-5 -.-
2” – A 1” 100 95-100 35-70 04-15 0-5 -.- -.-

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños unos de otros,
de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen. El contratista proporcionara,
previamente a la dosificación de las mezclas, porciones, representativas de los
agregados fino y grueso al ingeniero supervisor para su análisis de cuyo resultado
dependerá la aprobación para el empleo de estos agregados.
El ingeniero supervisor podrá solicitar, cuantas veces se considere necesario nuevo
análisis de los materiales en uso.

MEZCLADO:
El mezclado de los componentes del concreto se hará exclusivamente a máquina.
El equipo de mezclado a utilizarse deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor antes de su empleo.
Todo concreto de una tanda deberá ser extraído del tambor antes de introducir la
siguiente tanda. Los materiales que componen una tanda se introducirán en el tambor
siguiendo el orden que se indica, si no hubiera otra indicación del Ingeniero
Residente.
1. 10% del volumen de agua
2. grava, cemento y arena
3. el resto del agua.
El tiempo de mezclado no será menor de un minuto ni mayor de cinco minutos. El
Ingeniero Residente deberá proveerse de elementos necesarios para el control
estricto de la cantidad de agua de la mezcla.

DOSIFICACIÓN Y CONTROL:
Las mezclas se dosificarán en proporción al peso, teniéndose en cuenta las
limitaciones, en función al uso del concreto.
Se adoptarán las precauciones necesarias para conseguir un concreto uniforme, así
como el contenido de humedad de los agregados finos y gruesos.
Con la suficiente anticipación y en forma previa a la producción de concreto para la
fabricación o construcción de elementos definitivos, el ingeniero residente someterá
a la aprobación del Supervisor, el diseño de mezcla de cada clase de concreto. Para
tal efecto deberá presentar la información siguiente:
- Calidad del cemento.
- Calidad y granulometría de los agregados.
- Proporciones de la mezcla.
- Resultado de pruebas de Laboratorio.
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser avalada por lo menos por seis
testigos probados a la misma edad, obteniéndose mezclas de prueba con los
materiales que se propone usar, los que deberán - todos ellos sin excepción - dar una
resistencia a la compresión 15% mayor que el valor característico especificado.
La aprobación de la dosificación no exime al ingeniero residente de su total
responsabilidad por la calidad del concreto.
El Residente efectuará todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir
el concreto con las especificaciones, siendo de su completa responsabilidad la
atención de la adecuada capacidad del concreto.

Resistencia a la Compresión:
a). Secado de Muestras.
Por cada parte de las estructuras, el Ingeniero Residente sacará tres muestras como
mínimo y las remitirá a un laboratorio de reconocida solvencia para su rotura: Los
certificados respectivos serán entregados a la supervisión.
Cada muestra estará compuesta de probetas cilíndricas de 6 pulgadas de diámetro
por 12 pulgadas de alto, sacadas de la misma mezcla.
Las muestras de la losa serán curadas en forma similar al curado utilizado en obra y
señalando en las especificaciones técnicas.
b). Control de Calidad:
El control de calidad del concreto se hará mediante la rotura de las probetas a los 28
días, o a un tiempo menor si se especifica, no pudiendo ser la carga de rotura menor
que la exigida en el proyecto.
c). Consistencia del Concreto:
Durante las operaciones de vaciado serán ejecutados ensayos de Slump para
controlar la correspondencia con los Slumps de las mezclas preparadas en el
Laboratorio.
Estas pruebas se ejecutarán según las prescripciones del “Concreto Manual
Designación 22”.
La cantidad máxima de sustancias dañinas que contenga el agua deberá ser:
Cloruros 300 mg/lt.
Sulfatos 50 mg/lt.
Sales de Magnesio 125 mg/lt
Sales solubles totales 300 mg/lt
Sólidos en suspensión 10 mg/lt
Materia orgánica expresada en oxigeno 0.001 mg/lt
PH No menor de 7

LLENADO.
Los encofrados deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de
ejecutar el llenado.
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la
segregación de sus componentes permitiéndose solamente para su transporte la
carretilla o buggie con llantas neumáticas, los cucharones de pluma y el uso de
bombas especiales.
La colocación del concreto deberá ser en una manera prevista y será programada
para que los encofrados no reciban cargas en exceso de las consideradas en su
diseño.
No se aceptarán para el llenado de concretos que tengan más de 30 minutos de
preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de
inmediato, deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su
utilización siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Si en caso de emergencia es necesario para la colocación del concreto antes de
completar su sección, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo indique el
Ingeniero Inspector y la Junta de construcción deberá ser tratada como se prescribe
en el subtítulo correspondiente.
COMPACTACION DEL CONCRETO
El tipo de vibrador a utilizarse en los diferentes llenados y clases de concreto será
sometido a la aprobación de la Supervisión, quien podrá exigir vibradores de
diámetro y características específicas, además de condicionar o limitar el ritmo de
colocación del concreto en función del equipo con que cuente el Ingeniero
Residente. En tal sentido se recomienda que las vibradoras mecánicas de alta
frecuencia sean utilizadas en las estructuras mayores.
Al depositar el concreto en las formas inmediatamente después, deberá ser
convenientemente compactado. Se usarán aparatos a vibración interna de frecuencia
no menor de 6000 vibraciones por minuto.
Las vibradoras deberán ser operadas de tal forma que compacten el concreto
completamente alrededor de la armadura y dispositivos empotrados, así como en los
rincones y ángulos de los encofrados. Las vibradoras no deberán ser usadas como
medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá ser de
duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto
en que ocurra la segregación. Las vibradoras no deberán ser trabajadas contra las
varillas de refuerzo ni contra los encofrados.
El Ingeniero Residente dispondrá de un número suficiente de vibradoras para
compactar el concreto tan pronto sea colocada en las formas. Para tal efecto se
deberá contar con vibradoras de repuesto, en el caso de que se descompongan las
que se encuentran en uso, pues no debe procederse al vaciado sin compactar el
concreto, ni tampoco detenerse el llenado ante tal eventualidad.

JUNTAS DE CONSTRUCCION.
Las juntas de Construcción estarán localizadas donde se indique en los planos o en
su defecto donde indique el Ingeniero Supervisor. Las juntas deberán ser
perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general estarán localizadas en
los puntos donde el esfuerzo cortante sea el mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 4 cm.
de espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras cubiertas para dar
líneas rectas en las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el Ingeniero Supervisor para eliminar natas y materiales sueltos e
indeseables, deberán ser lavadas y raspadas con escobillas de alambre y empapadas
en agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo
concreto.
El concreto de las subestructuras será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción sean horizontales y si es posible, queden visibles en la estructura
terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidos a través de la junta de tal manera que la estructura resulte monolítica
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formadas por en dentaduras de
las superficies.

ACABADOS:
Toda la estructura de concreto será convenientemente lijada con herramientas
adecuadas ya que no se aplicará tarrajeo o ninguna superficie. Una superficie
acabada no deberá variar más de 3 mm. de una regla de 3 m. colocada sobre dicha
superficie.
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivos de
metal que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pasen a través del
cuerpo del concreto, deberán ser quitados o cortados hasta, por lo menos, dos
centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas
las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondones y huecos que aparezcan al ser retirados los
encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en las mismas
proporciones que el empleado en la masa de la obra. Al resanar agujeros más
grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos deberán ser
quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto denso y uniforme, que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán
ser completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una
capa delgada de pasta de cemento puro. Entonces, la cavidad se deberá rellenar con
mortero consistente, compuesto de una parte de cemento Pórtland con dos partes de
arena, que deberá ser asentada previamente, mezclándola aproximadamente 30
minutos antes de usarla. El período puede modificarse, según la marca del cemento
empleado, la temperatura, la humedad ambiente y otras condiciones.
La superficie de este mortero deberá ser aplanada con un barrilejo de madera antes
que el fraguado inicial tenga lugar y deberá quedar con un aspecto pulcro y bien
acabado. El remiendo se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas, deberá incluirse agregado grueso al
material de rasante y se deberá tener precaución especial, para asegurar que resulte
un resane denso, bien ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor,
causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por
escrito del Supervisor, señalando que una determinada estructura ha sido rechazada;
el Ingeniero Residente deberá proceder a retirarla y construirla nuevamente, en parte
o totalmente, según fuese especificado, por su propia cuenta.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán quedar
cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las juntas deberán
estar con bordes limpios y exactos en toda su longitud.
Inmediatamente después de vaciado el concreto, las superficies horizontales deberán
ser emparejadas con escantillones para proporcionar la forma correcta y deberán ser
acabadas a mano hasta obtener superficies lisas y parejas por medio de badilejos de
madera.
Después de terminar el frotachado y de quitar el exceso de agua, pero mientras el
concreto esté plástico, la superficie del mismo deberá ser revisada en cuanto a su
exactitud con una regla de 3 m. de largo, la que deberá sostenerse contra la
superficie en distintas y sucesivas posiciones, paralelas a la línea media de la losa y
toda la superficie del área deberá ser recorrida desde un lado de la losa hasta el otro.
Cualquier depresión que se pudiera encontrar, deberá ser llenada inmediatamente
con concreto fresco y cualquier parte que sobresalga deberá ser recortada. La
superficie deberá ser enrasada, consolidada y reacabada. El acabado final deberá ser
ligero pero uniformemente rascado por medio de barrido u otros métodos según
orden del Supervisor. Todos los filos y juntas deberán ser acabados con plancha
bruñada.
Para superficies visibles el terminado consistirá en un pulido efectuado con
herramientas: alisadoras, chorro de arena o máquina de pulido por abrasión. Según
el tipo de obra, será el Ingeniero Supervisor el que apruebe el tipo de terminado a
dar.

MUESTRAS
Se tomarán como mínimo nueve muestras standard por cada llenado (cuyo volumen
sea superior a 20 m3) rompiéndose 3 a 7, 3 a 17 días y 3 a los 28 días y
considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta
resistencia se comparará con la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
El Ingeniero Inspector verificará la correcta ejecución de las muestras.

LAS PRUEBAS
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se
tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C-31 en la cantidad
mínima de dos testigos por día para cada clase de concreto.
En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas".
La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a
lo indicado en la norma ASTM C-39. Se llamará resultado de la "prueba" al
promedio de los dos valores.
El resultado de la prueba será considerado satisfactorio, si se cumple con la
condición general de mantener un valor promedio de pruebas: f 'c (promedio) = f 'c +
1.34 P
Es decir que el coeficiente de mayoración de la desviación estándar (P) para obtener
el promedio de pruebas es 1.34. Siendo f 'c = resistencia característica.
Con el objeto de control y para conocimiento del Supervisor, el Ingeniero Residente
llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que se constatará su
número correlativo, la fecha de su elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el
resultado de la prueba. El Ingeniero Residente incluirá el costo total de los ensayos
en su presupuesto.
Unidad de Medida : m3

04.03.06 Rejilla de Alcantarillado Pluvial


Estructuras de metal con aberturas de tamaño uniforme el cual es utilizado para
captar la escorrentía superficial y de este modo evacuar las aguas a los canales
adyacentes.
Se construirán 2 rejillas de alcantarillado en las intersecciones con la Av. Julio C.
Tello y el Jr. 17 de Octubre.
Serán fabricados con perfiles tipo “I” (rieles de 25 lb.) longitudinalmente cubrirán
todo o parcialmente el ancho de la calzada separados entre si cada 10 cm. medidas
de eje a eje, haciendo hasta 7 hileras, los cuales serán soldados a otros del mismo
tipo a cada 0.70 m. en forma transversal, esta unión se realizará con soldadura
supercito, sitoreal o cellocord; para realizar las inspecciones se adicionará una rejilla
compuerta del mismo material.
Los trabajos de habilitación y colocación de estos elementos serán realizados por
personal calificado procediéndose primero a la fijación de los elementos con
soldadura que garantice estabilidad y seguridad de los mismos. Esta operación debe
ser inspeccionada por el Ing. Residente y aprobada por el Ing. Supervisor.
Su unidad de medida es metros (m).

04.03.07 Curado, Secado y Protección


CURADO Y PROTECCION.
Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto son
críticos e influyen considerablemente en sus características de resistencia y
durabilidad; por ello se requiere de condiciones favorables de temperatura y evitar la
pérdida del agua de la mezcla.
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días por lo menos,
después de la colocación del concreto, si se ha usado cemento Pórtland normal tipo
IA, y duramente 3 días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
Se podrá utilizar elementos químicos aprobados por el Ingeniero Supervisor.
El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y
siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida, a fin de evitar
pérdidas de agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El
concreto no endurecido deberá ser protegido contra las fuertes lluvias y las
corrientes de agua. Todo concreto será protegido contra daños mecánicos y el
Ingeniero Residente deberá someter a la aprobación del Supervisor sus
procedimientos de construcción planeados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo en las cercanías o en contacto directo con el concreto,
será permitido en ningún momento.
El Ingeniero Residente deberá tener todo el equipo necesario para el curado o
protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el
vaciado del concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el
Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar
agrietamientos, resquebrajamientos y pérdidas de humedad del concreto.

PROTECCION DEL CONCRETO FRESCO, RESANADO DE DEFECTOS


SUPERFICIALES
El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos del sol, viento
seco en condiciones de evaporación alta, golpes, vibraciones y otros factores que
puedan afectar su integridad física o interferir con la fragua.
La reparación de los elementos superficiales será ejecutada inmediatamente después
del desencofrado.
La reparación de los defectos superficiales y la determinación de las áreas a ser
removidas, será función exclusiva del Supervisor, quien deberá estar presente en
todas las labores de desencofrado, no pudiendo efectuarse la misma sin su
aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para la reparación de los defectos superficiales, serán
tales, que aseguren la permanencia de la restitución de la capacidad estructural del
elemento y de los recubrimientos de la armadura especificados.
Las labores de resane del concreto será decidido por el Supervisor, inmediatamente
después de haberse efectuado el desencofrado.
En todo caso la responsabilidad final será del Ingeniero Residente, a la que podrá
exigírsele la remoción o demolición de la estructura, una vez efectuadas las labores
de resane, si el resultado final a juicio exclusivo de la Supervisión, no es el
adecuado.
Su unidad de medida es metros cuadrados (m2).

05.00.00 DRENAJE PLUVIAL


05.01.00 Trazo, Nivelación y Replanteo Durante El Proceso
Ídem 04.01.01
05.02.00 Excavación Manual de Zanja en Terreno Conglomerado
Ídem 03.01.01

05.03.00 Afirmado, Perfilado y Compactado de Sub-Rasante


Ídem 04.02.05

05.04.00 Cama de Apoyo para Tuberías Perfiladas NTP 399.162


Esta capa irá asentado sobre el terreno de fundación el cual deberá quedar
previamente perfilado y nivelado.
No deberá colocarse la capa de rasante del terreno de fundación lodoso por lo que,
será necesario que el Ing. Supervisor verifique y apruebe la rasante.
La rasante o cama de apoyo, deberá quedar perfectamente compactado, debiéndose
regar uniformemente antes y después de la compactación para alcanzar la humedad
correspondiente. Se buscará una compactación al 95% de la densidad máxima.
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo
que deberán colocarse en el fondo de la zanja será:
 En terrenos Rocosos y Semirocosos
Será especificado de arena o gravilla, que cumpla con las características
exigidas como material selecto a excepción de su granulometría.
Tendrá en espesor no menor de 0.10 m. debidamente compactada (en caso de
gravilla), medido desde la parte baja del cuerpo del tubo. Solo en caso de
zanja en que haya encontrado material arenoso, no se exigirá cama.
 En terrenos Rocoso
Será del mismo material y condición que en el acápite anterior, pero con un
espesor no menor de 0.15 m.
 En terrenos Inestable
En terrenos inestables, con arcillas expansivas, limos, etc, la cama se
ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.
En el caso de terrenos donde se encuentran las capas de relleno no
consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio
y recomendaciones de un especialista de Mecánica de suelos.
Su unidad de medida es en metros cuadrados (M2).

05.05.00 Suministro e Instalación de Tubería Perfilada NTP 399.162


1.1 Generalidades
Las tuberías de la red pública, serán instaladas con los diámetros indicados
en los planos: cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la
Residencia.
1.2 Transporte, manipuleo y almacenaje
1.2.1 Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del
largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u
otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y
gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al
transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá
producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no
dañar las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los
tubos uno dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50
m o como máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger
contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán
cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.
1.2.2 Recepción en almacén de obra
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes
recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose
que el material llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de
tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de
despacho (tubos, anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)
- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de
despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a
las instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del
procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado
como tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.
1.2.3 Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma
manual, pero es necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y
cortantes.
Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión
deberán sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir
posibles daños por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a
apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar
daños o deformaciones permanentes.
1.2.4 Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de
utilización. El área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien
nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo
este soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si
para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total,
pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y
espaciados a un máximo de 1,50 m.
De no contarse aún con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho
mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de profundidad para
evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se
recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es
aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento
al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los
accesorios o piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose
proteger de los rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de
ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal
que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres
de toda presión exterior. Cuando la situación lo merezca es factible
preparar los tubos a transportar en "atados", esta situación permite
aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que
el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al
aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior. Cada
atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente,
rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona,
etc.), en todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los
tubos.

Tuberías perfiladas NTP 399.162


NTP 399.162-1: Tubos y conexiones termoplásticos con superficie exterior perfilada
e interior lisa-dimensiones.
NTP 399.162-2: Tubos y conexiones termoplásticos con superficie exterior perfilada
e interior lisa-condiciones técnicas de entrega.
Tubería de pared interna virtualmente lisa y externamente corrugada, hecha a partir
de una banda helicoidal de PVC que puede llevar un refuerzo metálico externo.
Para diámetros de 1850 mm en adelante se emplea con refuerzo metalico.
Diámetros menores pueden, para condiciones especiales, llevarlo.
Por su concepto fabril se pueden ensamblar en obra a partir de pegamento y
banda pre extruida, generando importantes economías por transporte.
Para efectos de análisis económico se estima 50 años. Hay condiciones
como velocidad de flujo y materiales en arrastre que pueden modificar este
valor
Esta tecnología es un sistema de tuberías de PVC de pared estructurada en
diámetros de 300 mm, que es utilizada en:
1. Drenaje Pluvial:para colectores y para cruce en carreteras.
2. Drenaje Sanitario:para colectores y desfogues.
3. Entubado de cauces naturales (riachuelos, quebradas, etc) o para
conducciones artificiales.
4. Conducciones de aguas en general
Su unidad de medida es metros lineales (m).

05.06.00 Relleno Compactado con Material Propio en Zanjas


Las excavaciones de zanjas para tuberías se rellenarán de acuerdo a los
requerimientos, se comenzará el relleno, previa autorización del Supervisor, una vez
constatado el correcto resultado de las pruebas. Se hará un primer relleno hasta
alcanzar medio tubo, empleando material escogido, zarandeando o arena de fuente
aprobada por el Supervisor, en capas de 0.10m compactado para evitar
desplazamientos laterales de la tubería. Luego se rellenará hasta cubrir una altura de
0.30m sobre la tubería con el material escogido finamente pulverizado, libre de
terrones grandes, por capas de 0.15m regadas y compactadas con pisón mecánico
(neumático).
Se completará el relleno de la zanja con el material extraído por capas de 0.15m de
espesor máximo regado a la humedad óptima, apisonada y bien compactada
mecánicamente.
Se emplearán rodillos, aplanadoras y apisonadoras, tipo rana, u otras máquinas
apropiadas, de acuerdo con el material y condiciones que se dispongan. Las
máquinas se pasarán tantas veces como sea necesario para obtener una densidad de
relleno no menor del 98% de la máxima obtenida mediante el ensayo ASTM D-698.
Tanto la clase de material de relleno como la compactación, deberán controlarse
continuamente durante la ejecución de la Obra.
Su unidad de medida es en metros cúbicos (M3).

05.07.00 Relleno Compactado con Material de Préstamo


Ídem 05.06.00

05.08.00 Eliminación de Material Excedente


Ídem 04.02.04

06.00.00 PAVIMENTACION DE CALZADA


06.01.00 OBRAS PRELIMINARES
06.01.01 Trazo, Nivelación y Replanteo al Inicio y Durante la Ejecución de
la Obra
Todas las partidas serán ejecutadas de acuerdo con los trazos, gradientes y
dimensiones mostrados en los planos, la responsabilidad completa por el
mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseños, recae sobre el ingeniero
residente.
Se deberá tener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos
topográficos, cerca del terreno durante los trabajos, debiendo contar para el mismo
con un topógrafo de experiencia.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de
nivel (BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerá si son estropeados y
necesarios.
Unidad de Medida: M2.

06.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


GENERALIDADES
Comprende las excavaciones, cortes, escarificado, rellenos con afirmado
para su respectivo perfilado, compactado y eliminación de material
excedente, necesarios para ajustar al terreno a las sub-rasantes señaladas en
los planos, para la respectiva construcción de la obra, así como dar cabida a
los elementos que deben ir enterrados, tale como tuberías, buzones de
inspección, etc.

06.02.01 Demolición de Pavimento Asfáltico De 2"


Comprende las actividades referidas a la demolición del pavimento
asfáltico existente, el cual se encuentra deteriorado, la demolición se
realizará manualmente para de esta manera no debilitar ni dañar las
tuberías de agua y desague que se encuentran enterradas.
Unidad de Medida: M2.

06.02.02 Acarreo de Material Excedente para la Eliminación


50>=D<100M.
Debido a que las maquinarias no pueden entrar a las zonas donde se realiza los
cortes por la estrechez de las calles y por los postes de luz que obstruyen parte de la
vía, esto motiva que el material para eliminar sea acarreado manualmente hasta
lugares donde las maquinarias puedan cargarlos libremente para su posterior
eliminación. Para el acarreo se utilizará herramientas manuales como pico, lampa y
buguies.
Unidad de Medida: M3.

06.02.03 Corte Hasta Nivel De La Subrasante


Los cortes del terreno se harán para dejar la sub rasante en el nivel
necesario para alojar la base con material afirmado en un espesor de 0.20
m, para luego también alojar la loza de concreto y el empedrado, los
espesores que se indiquen en los planos.
Si al hacer los cortes anteriormente indicados, se hallará algún material
inadecuado para la sub-rasante, se extraerá este reemplazándolo con
material de préstamo de cortes vecinos o canteras apropiadas de acuerdo a
las características físicas y mecánicas obtenidas en los ensayos del
laboratorio de mecánica de suelos, practicadas para tal efecto.
 Sub – Rasante
Este trabajo consistirá en la preparación y acondicionamiento de la
sub-rasante en el ancho necesario del pavimento, de acuerdo a los
alineamientos, perfil longitudinal y secciones transversales indicadas
en los respectivos planos.
Todo ello se efectuará después que el movimiento de tierras haya
sido concluido en forma satisfactoria y previamente haber verificado
que las redes de agua potable y desagüe se encuentren en optimas
condiciones de funcionamiento.
Unidad de Medida: M3

06.02.04 Rotura de Roca


Comprende la ejecución de los cortes en rocas medianas o fuertemente litificadas
para llegar a los niveles establecidos tanto para la sub rasante como para el libre paso
de las instalaciones sanitarias, estas roturas de roca o cortes de roca se realizaran por
medio de servicios de voladura, las explosiones que se realicen deberán ser
controladas tomando las medidas pertinentes para que no se llegue a esparcir la roca
o pedazos de roca por la voladura que se realice, esto debido a que las voladuras se
realizaran en una zona urbana.
Su unidad de medida es punto (pto).

06.02.05 Perfilado y Compactado de Sub-Rasante en Zonas-Corte


El material excavado que sea útil para la construcción de la sub-rasante deberá ser
distribuido a lo largo de la plataforma en cantidad suficiente para su compactación.
Se realizarán rellenos en las zonas necesarios para conseguir el nivel de la sub-
rasante y en general se empleará material propio entendiéndose a éste como aquel
material proveniente de los cortes vecinos, cuando este material sea insuficiente o
inadecuado para los previstos, El Ingeniero Residente, podrá autorizar la utilización
de material proveniente de otras canteras.
 Método de Construcción Escarificada:
Luego de realizado el movimiento de tierras necesarios para conseguir el nivel de la
sub-rasante si el Ingeniero lo cree conveniente, mejorará la sub-rasante, escarificará
0.125 m. por debajo de su nivel eliminándose todo canto rodado y los materiales
inadecuados, tales como raíces, desperdicios, material orgánico, etc.
Los materiales que se emplearán para los rellenos, deberán presentar un contenido de
materia orgánica menor del 4% y deberá cumplir los requisitos de granulometría
especificados en los items correspondientes a cada trabajo.
 Maquinaria a utilizar
Las maquinarias para esta partida deberá estar conformado por una moto-niveladora
de 125 HP y un rodillo liso vibratorio autopropulsado de 7 a 9 Tn. Para que pueda
alcanzar no menos del 95% de la densidad máxima determinado por el ensayo
ASSHO. T99, verificado en los ensayos prácticos de densidad que solicite el
Ingeniero en el laboratorio de Mecánica de Suelos designado.
 Compactado y acabado
Para iniciar con esta actividad, las instalaciones básicas tales como agua potable y
desagüe deberán presentar las exigencias mínimas de profundidad, en caso de no
satisfacer esta ultima deberán reinstalarse de tal manera que permita el uso de
maquinaria pesada, tales como: moto niveladora, Camión Cisterna, Rodillo liso
vibratorio de 7-9 ton. , siempre en cuando el ancho de la vía lo permita.

Después del escarificado se procederá a su compactación con rodillo vibratorio de


las características indicadas por el MTCVC, en lo que respecta a su grado e
compactación de la sub-rasante, especifica un mínimo de 95% de su densidad
máxima seca (Proctor Modificado – AASHTO T180), cuando el suelo es granular y
tiene un máximo de 10% que pasa la malla N° 200, con un índice de plasticidad de
6% o menos. Cuando el suelo es limoso, limo-arenoso o arcillosos con índice de
plasticidad mayor de 10% el MTCVC especifica un mínimo de 95% de su máxima
densidad seca (Proctor Estándar AASHTO T99), recomendando que durante la
compactación no se exceda del contenido de humedad optimo en mas del 2%.
Las especificaciones Estándar AASHTO M57-80 (1990), especifican que los
materiales que clasifican como 0-1 (gravas), A-2-4, A-2-5 (arenas), o A-3 (limos),
deben ser usados como sub-rasante cuando esten disponibles, debiendo compactarse
a no menos del 95% de su máxima densidad seca (AASHTO T99). Los materiales
que clasifican como A-2-6, A-2-7 (arenas), A-4 (Limos), A-5, A-6 o A-7 (arcillas),
pueden ser usados si son compactados en la profundidad especificada a no menos
del 95% de su densidad máxima (AASHTO T99), y dentro de dos puntos
porcentuales de su optimo contenido de humedad.
La sub-rasante es de vital importancia en permanencia de los pavimentos y muchas
causas de falla se encuentran en ella, por tal motivo debe ponerse especial cuidado
en la selección, tratamiento y compactación.
 Observaciones
La sub-rasante deberá estar conformada y Acabada con las pendientes y niveles
aprobados en los planos de perfiles longitudinales y secciones transversales,
debiéndose conservar la superficie limpia y uniforme.
En ningun caso se colocará capa sub-base o pavimento alguno sobre una sub-rasante
inadecuada o con material orgánico y sin haber sido aprobada por el Ingeniero
Residente y Supervisor, o previo informe favorable del laboratorio de Mecánica de
Suelos en caso de duda.
Su unidad de medida esta en metros cuadrados (M2).

06.02.06 Esparcido, Nivelado y Compac. de la Base en Capas e=20cm.


Después de realizado el corte de esta superficie y si es necesario mejorar el material
componente, se procederá al perfilado y compactado mediante rodillos lisos
vibratorios u otro equipo aprobado por el ingeniero residente, para que pueda
alcanzar no menos del 95% de la densidad máxima determinada por el ensayo
AASHO-T99 , verificado en los ensayos prácticos de densidad que solicite el
ingeniero al laboratorio de Mecánica de suelos designado.
En caso de no alcanzar el grado de compactación necesario se deberá realizar
nuevamente el trabajo de compactación a obtener la densidad deseada.

La base se coloca entre la subrasante y la losa del pavimento rígido, tendrá un


espesor de 0.20m. Será de un suelo granular con tamaño máximo de 0.10 m o 2/3
del espesor de la capa y una granulometría que cumpla cualquiera de los tipos de
gradación A,B,C o D de la tabla Nro. 01, su límite líquido deberá ser menor de 25%
con índice de plasticidad menor de 6%, su equivalencia de arena deberá ser mayor a
25% y su capacidad portante medida con el CBR mayor de 30%, el grado de
compactación al que se debe llegar en la base debe ser al 100% de su máxima
densidad seca teórica Proctor Modificado.
La base en su pavimento rígido, tiene la función de distribuir sobre la subrasante las
cargas recibidas de la losa en forma uniforme, así como prevenir la migración de
finos de la subrasante hacia la rasante a través de las juntas en el conocido
fenómeno de bombeo (pumping).

a). Material
Los materiales para el afirmado serán de canteras ubicadas en la periferia de la
ciudad, dicho material para ser utilizado deberá ser previamente analizado por el
laboratorio de suelos designado y siempre que reúna los requisitos que se detallan
mas adelante. Los materiales también pueden obtenerse de canteras con ingredientes
por separado de depósitos naturales o producidos en plantas de tratado y cribado,
dándoles posteriormente la combinación adecuada según el análisis de laboratorio.
El material compuesto para afirmado deberá estar libre de material vegetal, terrones,
exceso de arcilla o sustancias orgánicas extrañas. El ligante o arcilla entrará en una
proporción no mayor del 15%, el material de tamaño excesivo que se halle en los
depósitos o canteras de los que se obtiene el material para el afirmado, deberá ser
retirado o si fuera necesario tamizado o triturado.

Preparación de Material en Cantera (Extracción y Acopio)


Esta partida consiste en la explotación de material natural para el uso en la base de la
obra: para su explotación previamente debe pasar por la exploración de canteras en
sus tres niveles. El material a usar como base puede ser de agregados naturales o
trituración de rocas y gravas o combinación de ambas, tienen las siguientes
funciones: capa drenante, anticontaminante y resistencia; estas deben cumplir las
especificaciones del MTC, ASTM. y/o ASSHTO.
 Requerimientos de Construcción
Explotación de materiales y elaboración de agregados
La fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la
explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán
tener aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente la
aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales
fuentes, no lo exime de la responsabilidad que cumplir con todos los requisitos de
cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total
a extraer de cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y
proceder al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el
sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de
características uniforme. Si el Contratista no cumple con esos requerimientos, el
Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de
partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada graduación, se
deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración y no se permitirá
ejecutarlos en la vía.
Luego de la explotación de canteras, se deberá adecuar de acuerdo a la morfología
de la zona, ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las
características de la zona antes de su uso, siguiendo las pautas de las
Especificaciones Técnicas de Medio Ambiente.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser
conservados para la porterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación
nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista remodelará el terreno para recuperar
la característica hidrológica superficial de ella, teniendo en consideración lo indicado
en Especificación de Protección Ambiental.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el Contratista deberá contar
previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos. Así también, el
material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado
posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación del
material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar
la remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y
de captaciones para acueductos, considerando todo los detalles descritos en el Plan
de Manejo Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros
de profundidad, evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor
debe realizarse en los sectores de playa más anchas utilizando toda la extensión de la
misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de evitar
desbordes en épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la
recomposición total del área afectada, no debiendo quedar hondonadas, que
produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de un medio que facilite
la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas puede
ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes
del cauce.
Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de
operación o patio de carga a fin de evitar la emisión del material particulado durante
la explotación de materiales. Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad
del material lo permite, para realizar rellenos o como fuentes de materiales
constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir los
costos ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a
los cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de
materiales excedentes o reutilizados para la readecuación de la zona afectada.
Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de
las personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros.
Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al
Supervisor para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades
máximas de explotación se realizará únicamente con la autorización del Supervisor.
El material no seleccionado para el empleo en la construcción del pavimento, deberá
ser apilado convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del
área
La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de
compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y
colocación.
Para otros tipos de vías será optativo del Contratista los procedimientos para
elaborar las mezclas de agregados para base granular triturada.
Definida la fórmula de trabajo de la base granular triturada, la granulometría deberá
estar dentro del rango dado por el uso granulométrico adoptado.
b). Granulometría
El material para el afirmado llenará los requisitos de granulometría dados en la tabla
Nro. 01, empleando los métodos T11 y L-27 de la AASHO.
La granulometría que se adopte dentro de estos límites, tendrá una graduación
uniforme de grueso a fino, la fracción del material que pase el tamiz Nro. 200 no
debe exceder en ½ y en ningún caso de las 2/3 partes de la fracción que pase el tamiz
Nro. 40 que debe tener un límite líquido menor del 25% y un índice de plasticidad T-
84 y T-91 de AASHO, el agregado no mayor de 50% según los ensayos de “ Los
Angeles”, métodos T-96 de AASHO.
El CBR deberá ser superior al 80%.
Tabla N° 01

TAMAÑO DE % DE PESO QUE PASA LAS SGTES. MALLAS


LA MALLA TIPO I
(ABERTURA GRADACION
CUADRADA) A B C D E F
2” 100 100 - - - -
1” - 75-95 100 100 - -
3/8” 30-65 40-75 50-85 60-100 100 100
#4 (4.76 mm) 25-55 30-60 35-65 50-85 55-100 70-100
#10 (2.00 mm) 15-40 20-45 25-50 40-70 40-100 55-100
#40 (0.42 mm) 8-20 15-30 15-30 25-45 20-50 30-70
#200 (0.074 mm) 2-8 5-15 5-15 8-25 6-20 6-25

c). Equipo
El equipo para esparcir y mezclar los materiales estará compuesto por moto
niveladora de peso y potencia necesarios para obtener una mezcla uniforme y
aceptada por el ingeniero.
El equipo para consolidar y compactar la capa de afirmado, estará constituido por
rodillo pata de cabra, rodillo de 8 toneladas y de 6 llantas neumáticas , para que no
causen desperfectos en los acabados, se deberá disponer de tanques regadores con
barras regadoras que suministrará agua en medida requerida y en forma tal de dar
una aplicación uniforme.

d). Método de Construcción


Todo material de base será colocado y esparcido uniformemente en una capa de 0.20
m. de espesor en todo el ancho de la pista, conformando cada una de las capas
debidamente. Después que el material ha sido esparcido será completamente
mezclado por medio de una moto niveladora en toda la profundidad de la capa
alternadamente hacia el centro y las orillas.
Para mantener el material con la debida unidad, puede ser necesario suministrar agua
antes y durante la operación de mezcla, después de terminar la mezcla, debe pasarse
la moto niveladora para obtener la superficie de acuerdo al perfil pendiente
aprobado. El material de la base debe tener el grado de humedad necesario para
obtener la densidad máxima, lo que será controlado a solicitud de ley por el
laboratorio de mecánica de suelos y de acuerdo al grado establecido previamente
para el tipo de material a usarse.

e). Finos Añadidos a la mezcla


Cuando hubiera necesidad de añadir material fino a la mezcla, y éste no hubiera sido
añadido en planta, será esparcido en una capa semi uniforme en las cantidades
necesarias indicadas por ley, sobre la capa de la base que ya ha sido esparcida y
luego será mezclada completamente con la capa por medio de la moto niveladora,
como ya ha sido descrito anteriormente, las adiciones serán tales que la mezcla del
material añadido y el original, llenen los requisitos de granulometría y calidad bajo
todo aspecto.

f). Compactación
Inmediatamente después del esparcido, mezclado y regado con óptima humedad, se
procederá a perfilar todo el material colocado, compactándose todo el ancho de la
sección, el material del afirmado deberá ser compactado hasta el 100 % de la
densidad obtenida por el método de Proctor Modificado. Cualquier irregularidad o
depresión que se presente después de la compactación deberá ser recogido, removido
el material de esos lugares, añadiendo o retirando material hasta que la superficie sea
llana.
Luego que la compactación haya sido terminada, la superficie será reinada mediante
una niveladora de cuchilla, con motoniveladora y la Compactación será efectuada
para mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que el
tratamiento o superficie de desgaste sea colocado hasta la inspección final.
A lo largo de los bordillos (bermas), muros de cabeza, en todo lugar que no sea
accesible la plancha compactadora, el material de base será apisonado
completamente con pisones mecánicos a mano, cada pisón no deberá pesar más de
23 kg. Y su cara compactada deberá tener un área menor de 650 cm² se deberá regar
el material con agua durante el aplanamiento apisonado y nivelación.

g). Recepción
El espesor del afirmado terminado no deberá diferir en más de 12 mm. Del
especificado luego de concluir la compactación final, el espesor deberá medirse con
una o mas puntos cada 100 m. y seleccionados al azar por el ingeniero residente.
Cuando una medición señale una variación del espesor del espesor mayor que la
tolerada, se harán mediciones adicionales a distancias aproximadas de 8 a 10 m.
hasta que se compruebe que el espesor se encuentra dentro de los límites
autorizados.
Cualquier zona que esté fuera del límite tolerable deberá corregirse o agregar
materiales según sea necesario, conformando y compactando dicha zona en la forma
especificada.
Después de concluido el refine y compactación total del afirmado se le examinará
para comprobar el alineamiento de su superficie y la exactitud de la pendiente, si
cualquiera de sus partes no se ajusta satisfactoriamente a estas condiciones, la capa
deberá ser escarificada, conformada y compactada nuevamente según ordene el
ingeniero residente, hasta obtener la exactitud requerida, antes de proceder a la
construcción de la calzada el afirmado deberá aprobado por el ingeniero residente,
indicando claramente la longitud que se decepciona.

h). Agua
Será fresca, limpia y no contendrá aceite ni cantidades perjudiciales de ácido, álcalis,
materia orgánica o sustancias que puedan afectar el concreto.
Unidad de Medida: M2.

06.02.07 Eliminación de Material Excedente


Ídem 04.02.04
06.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y EMPEDRADO
06.03.01 Concreto f'c=17.5 Mpa-Pavimento e=10 cm
Ídem 04.03.05

06.03.02 Encofrado y Desencofrado de Losas de Pavimento


Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto, de modo que éste, al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos
respectivos, tanto en dimensión como en su ubicación en la estructura.
Los encofres para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas,
serán fileteados.
Se podrán emplear encofrados de madera o metal previamente aprobados por el
Supervisor.
Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las
caras de concreto que queden expuestos en la estructura terminada. En general, se
deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente
al empuje del concreto al momento de llenado sin deformarse. Para dichos diseños
se tomaran un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del empuje del
material que deba ser recibido por el encofrado.
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de la lechada de cemento
y adecuadamente arriostrados y unidos entre sí, con el propósito de mantener su
posición y forma. En tal sentido, las juntas de unión serán calafateadas, debiendo
cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el proceso de llenado.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se debe unir los
encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo
caso, deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita de Ingeniero
Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las características
de los encofrados.
Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero seco
compactado, una vez retirados éstos.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:

Losas Pavimento Rígido: 48 Horas.

Podrán utilizarse aditivos acelerantes o retardadores de fragua. En este caso, la


inspección puede cambiar los tiempos de desencofrado anteriormente indicados.
Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni
deformaciones y deberá ser limpiado y tratado cuidadosamente antes de ser colocado
nuevamente.
Unidad de Medida: M2.

06.03.03 Preparación de Piedra en cantera


Esta partida consiste en la explotación de material natural para el empedrado en la
base de la obra: para su explotación previamente debe pasar por la exploración de
canteras en sus tres niveles.
Requerimientos de Construcción
Explotación de materiales y elaboración de agregados
La fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la
explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán
tener aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente la
aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales
fuentes, no lo exime de la responsabilidad que cumplir con todos los requisitos de
cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total
a extraer de cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y
proceder al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el
sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de
características uniforme. Si el Contratista no cumple con esos requerimientos, el
Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.
Luego de la explotación de canteras, se deberá adecuar de acuerdo a la morfología
de la zona, ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las
características de la zona antes de su uso, siguiendo las pautas de las
Especificaciones Técnicas de Medio Ambiente.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el Contratista deberá contar
previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos. Así también, el
material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado
posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación del
material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar
la remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y
de captaciones para acueductos, considerando todo los detalles descritos en el Plan
de Manejo Ambiental.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la
recomposición total del área afectada, no debiendo quedar hondonadas, que
produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de un medio que facilite
la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas puede
ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes
del cauce.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a
los cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de
materiales excedentes o reutilizados para la readecuación de la zona afectada.

La ubicación de la cantera para la extracción de piedra que servirá como componente


del empedrado se explotará en la cantera de Catayoc, ubicado a 20 Km de la
localidad de Chavín de Huantar; la preparación de esta piedra se realizará
manualmente dejando a la piedra una superficie plana, uniforme, de una altura
máxima de 15 cm.
Su unidad de medida es en metros cúbicos (M3).

06.03.04 Transporte de Piedra Cantera-Obra


Consiste en transportar la piedra trabajada desde la cantera de Catayoc hasta la
ubicación de la obra, una distancia aproximada de 20 Km.
Su unidad de medida es en metros cúbicos (M3).

06.03.05 Guardilla con Piedra Labrada en Calzada e=15 cm


En lo concerniente al colocado de piedra en guardillas, se utilizará piedra partida con
acabado natural, piedra granito para piso escuadradas manualmente con cara a vista
natural, de espesor 10-15 cm. y de lados de diferentes medidas.
Se debe tener cuidado en los niveles para el acabado y los espesores de las piedras
para facilidad en el proceso constructivo.
Su unidad de medida es en metros cuadrados (M2).

06.03.06 Empedrado de Calzada (piedra e max=20cm)


En lo concerniente al colocado de piedra en calzada del Jirón en su mayoría se
considerará o colocará piedra laja natural proveniente de la cantera de Catayoc, de
tal manera que tenga caras planas y consecuentemente se economice al no provocar
su transformación y facilite su colocación.
Estas piedras serán de roca caliza, pizarra, granito u otra que mediante ensayo de
laboratorio demuestre su durabilidad y resistencia a la abrasión y al desgaste que
sufrirá por el rozamiento y fricción de las llantas de los vehículos.
Se debe tener cuidado en los niveles para el acabado y los espesores de las piedras
lajas que deben de ser menores de 15cm para facilidad en el proceso constructivo.
Su unidad de medida es en metros cuadrados (M2).

06.03.07 Emboquillado con Canto Rodado


Esto consiste en la colocación de piedras de canto rodado Ø de 6” , las cuales serán
escogidas en los colores blanco, negro y gris y presentaran caras uniformes y
aplanadas, irán emboquilladas con concreto y se colocaran entre el área que ocupan
las guardillas en la calzada principal, tal como figura en los planos.
Su unidad de medida es en metros cuadrados (M2).

06.03.08 Acabado y Bruñado de Empedrado


Luego de colocado la piedra y previo un ligero secado, se procederá al relleno final
de las juntas y manteniendo un diseño y armonía en la superficie, finalmente se
procederá a una limpieza superficial waype, brocha u otro material apropiado,
dejando completamente libre de sedimentos y otras partículas sobre la piedra y sin
alterar el espesor y uniformidad de las juntas.
Su unidad de medida es en metros cuadrados (M2).

06.04.00 JUNTAS ASFALTICAS


06.04.01 Juntas Asfálticas de Separación Vereda-Pavimento
Como su nombre lo indica, se ejecutará paralelamente al eje de la calzada,
exactamente en las separaciones de pavimento – veredas, el tratamiento es similar a
las juntas de dilatación, pero sin considerar dowells.
Se considerará obligatoriamente juntas de aislamiento entre las lozas y vereda, con la
finalidad de separar elementos de comportamiento estructural diferentes. Estas
juntas al igual que las juntas transversales de dilatación atravesaran todo el espesor
de la losa.
Unidad de Medida : m

O6.04.02 Juntas Asfálticas de Contracción


Las juntas transversales de contracción se usan con dos propósitos específicos, el
primero para controlarlas grietas de las losas que resultan por esfuerzos de
contracción que sufre el concreto, y la segunda para relajar los esfuerzos provocados
por el alabeo. En la actualidad el tipo de junta de contracción de mayor uso es la
junta simulada.
Las juntas transversales de contracción se sellaran con asfalto de 1”x2”, las cuales se
ejecutaran transversalmente.
Unidad de Medida : m

06.04.03 Juntas de Dilatación con Dowell @ 0.45m. Acero 1/2"


El propósito fundamental de estas juntas es controlar los esfuerzos que se producen
por incremento de temperatura, en forma tal que no generen agrietamiento alguno en
las losas. estas juntas serán construidas cada 17.5 m., es decir cada cinco paños de
3.5 metros, transversalmente al eje del pavimento. Esta junta prácticamente divide al
pavimento en dos secciones, atravesando todo el espesor de la losa, el espacio de la
junta se rellenará con arena gruesa y se sellará con asfalto de 1”x2”. Llevarán
dowells de  ½”, de 0.60 mts a cada 0.45mts, serán colocados en las juntas de
dilatación transversal.
Unidad de Medida : m

06.04.04 Juntas de Dilatación con Dowell @ 1.20m. Acero 1/2"


El propósito fundamental de estas juntas es controlar los esfuerzos que se producen
por incremento de temperatura, en forma tal que no generen agrietamiento alguno en
las losas. estas juntas se ejecutaran directamente en el eje de la vía. Esta junta
prácticamente divide al pavimento en dos secciones, atravesando todo el espesor de
la losa, el espacio de la junta se rellenará con arena gruesa y se sellará con asfalto de
1”x2”. Llevarán dowells de  ½”, de 0.60 mts a cada 1.20 mts, serán colocados en
las juntas de dilatación transversal.
Unidad de Medida : m

06.05.00 CURADO
06.05.01 Curado, Secado y Protección
Ídem 04.03.07

07.00.00 VEREDAS Y CANAL PARA AGUA PLUVIAL


07.01.00 OBRAS PRELIMINARES
07.01.01 Trazo, Nivelación y Replanteo al Inicio y Durante la Ejecución de
la Obra
Ídem 06.01.01

07.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


07.02.01 Demolición de Veredas de Concreto Existente
La demolición de veredas y rampas de concreto para el ingreso de autos, se hará bajo
supervisión técnica, teniendo bien presente el ancho de vía según Normas y de
acuerdo a Especificaciones en planos adjuntos.
La demolición de veredas de concreto en completo deterioro se hará con pleno
conocimiento del vecino, además se tendrá en cuenta la existencia de postes de
alumbrado publico y teléfono en cuanto a los trabajos de demolición para evitar
deterioro de la base de los mismos, además de los limites con las viviendas con el fin
de no degradar el cimiento de estas.
Esta partida se ejecutará en EL Jr. 17 de Enero (Norte), debido a que las veredas
construidas por los vecinos no conservan los alineamientos, ni niveles respectivos.
Unidad de Medida: M2.

07.02.02 Corte Hasta Nivel de la Subrasante


Ídem 06.02.03

07.02.03 Excavación Manual de Zanja Para Canal


Ídem 03.01.01

07.02.04 Mejoramiento de Suelos a Nivel de Subrasante


Ídem 03.01.01 y Ídem 05.07.00

07.02.05 Afirmado, Perfilado y Compactado de Sub-Rasante


Ídem 04.02.05

07.02.06 Eliminación de Material Excedente


Ídem 04.02.04

07.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


07.03.01 Encofrado y Desencofrado Veredas-Canal
Ídem 06.03.02

07.03.02 Capa a base de piedra de e=4”


La base será de piedra mediana (Ø4”) acomodada
Unidad de medida: m2

07.03.03 Concreto Simple f'c=14 Mpa – Veredas


Será de concreto simple de cemento Pórtland con un espesor de 8.5 cm, acabada con
un mortero cemento: arena fina en proporción 1.10, la resistencia a la compresión a
los 28 días de las losas será de f’c =140 kg/cm2. El asentamiento (slump) medido en
el cono de Abrams tendrá un valor comprendido entre 4" (máximo) y 2" (mínimo)
Estarán conformadas por una parte inferior resistente y una parte superior de
desgaste, Las losas se colocaran sobre la sub base humedecida y contra los
encofrados.
Descripción.
Este trabajo se refiere a la construcción de veredas de concreto simple colocadas
sobre la sub-base de piedra mediana acomodada, de acuerdo con las presentes
especificaciones y los diseños registrados en los planos.
Materiales.
Agregados.
El agregado contendrá fracción gruesa y fracción fina y tendrá piedras con tamaño
máximo de 1 '/," La suma de los porcentajes de pizarra, carbón, grumos de arcilla,
fragmentos blandos y otras sustancias perjudiciales no deberá exceder del 5% en
peso. Se desechara el agregado que presente contenido excesivo de materia orgánica
o sulfatos.
Agua.
Será limpia, de preferencia potable, libre de sustancias perjudiciales al concreto
como sulfatos, en cantidades superiores a las 300 p.p. m.
Cemento.
El cemento a emplearse será el Portland de cualquiera de los tipos, Estará libre de
grumos y será fresco.
Unidad de Medida: M3.

07.03.04 Concreto Simple f'c=14 Mpa-Canal


Ídem 07.03.03

07.03.05 Colocación de Canto Rodado en Franjas


Esto consiste en la colocación de piedras de canto rodado de Ø de 1.5” como
máximo, las cuales serán escogidas en los colores blanco, negro y gris las que irán
emboquilladas con concreto en veredas ubicadas a cada lado de las juntas, con un
espesor de 0.20m, tal como figura en los planos.
Unidad de Medida: M2.
07.03.06 Acabado Pulido de Piso C/Mortero 1:2 X 1.5 cm de Espesor,
Incluye Bruñas
La superficie será acabada con un mortero cemento: arena fina en proporción 1.10 y
un espesor de 1.5 cm la resistencia a la compresión a los 28 días de las losas será de
f’c =140 kg/cm2. El asentamiento (slump) medido en el cono de Abrams tendrá un
valor comprendido entre 4" (máximo) y 2" (mínimo) Estarán conformadas por una
parte inferior resistente y una parte superior de desgaste, Las losas se colocaran
sobre la sub base humedecida y contra los encofrados. Una vez colocadas se aplicara
un mortero cemento: arena fina 1: 10 frotachado fino con paleta metálica, lo que le
dará un acabado liso. La capa de desgaste será bruñada cada metro.
Unidad de Medida: M2.

07.03.07 Curado, Secado y Protección


Ídem 04.03.07

07.03.08 Juntas Asfálticas de Dilatación


Ídem 06.04.01

08.00.00 BERMAS
08.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
08.01.01 Corte Hasta Nivel De La Subrasante
Ídem 06.02.03

08.01.02 Perfilado y Compactado de Sub-Rasante en Zonas-Corte


Ídem 06.02.05

08.01.03 Esparcido, Nivelado y Compac. de la Base en Capas e=20cm.


Ídem 06.02.06

08.01.04 Eliminación de Material Excedente


Ídem 04.02.04
08.02.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
08.02.01 Encofrado y Desencofrado de Losas de Pavimento
Ídem 06.03.02

08.02.02 Emboquillado con Canto Rodado


Ídem 06.03.07

08.02.03 Acabado y Bruñado de Empedrado


Ídem 06.03.08

08.02.04 Curado, Secado y Protección


Ídem 04.03.07

08.02.05 Juntas Asfálticas de Dilatación


Ídem 06.04.01

09.00.00 JARDINES LATERALES


09.01.00 SARDINELES PARA JARDIN LATERAL
09.01.01 Encofrado y Desencofrado de Sardinel
Para los encofrados se utilizará madera tornillo y triplay de diferentes espesores,
según sea el caso; de una altura de igual o superior al espesor de la losa, será rectos o
curvos según lo requerido, libres de toda ondulación, y no se admitirá desviación
alguna en su coronación.
Unidad de Medida: M2.

09.02.00 PASE PEATONAL


09.02.01 Afirmado de 15 cm.
Ídem 04.02.05

09.01.02 Emboquillado con canto rodado


Ídem 06.03.07

10.00.00 IMPREVISTOS
10.01.00 Reposición de Conexiones Domiciliarias de Agua y Desague
El presente Item, incluye el suministro, transporte e instalacion de tuberías PVC,
junto con sus accesorios, del mismo material, tales como uniones de reparacion,
codos, tees, adaptadores, etc, de acuerdo al requerimiento para las reparaciones de
los mismos.
El resdente de obra, efectuará todas las actividades necesarias para las instalaciones
y/o reparaciones con tuberías y accesorios PVC, de tal manera queden asegurados su
correcto funcionamiento, de acuerdo a las indicaciones del responsable de obra y la
supervisión.
Unidad de Medida : Glb

11.0.0 FLETE TERRESTRE


11.01.00 Movilización Local de Materiales
Se refiere al traslado de materiales, herramientas e insumos del almacén central
hacia la obra
Unidad de Medida : Glb
PLANILLA DE METRADOS
PRESUPUESTO DE OBRA
ANALISIS DE COSTOS
UNITARIOS
DESAGREGADO DE GASTOS
GENERALES
REQUERIMIENTO DE
MATERIALES
REQUERIMIENTO DE MANO DE
OBRA
REQUERIMIENTO DE EQUIPO
CRONOGRAMA DE OBRA
PLANOS
ANEXOS

También podría gustarte