Está en la página 1de 28

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I. DISPOSICIONES GENERALES
I.1 EXTENSIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de las
obras del proyecto: Pavimentación con Piedras Labradas de Calles Perimetrales: Plaza de
Armas de Chavin.
Mas allá de lo establecido en estas especificaciones, el Supervisor o Inspector, tiene la
autoridad suficiente para ampliar estas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a
emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.
La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones
y también de aquellos no incluidos en la misma, pero que se encuentran en la serie completa
de planos y documentos complementarios.
En la ejecución de la obra, deberá seguirse todos los procedimientos señalados en el RNC, y
específicamente la directiva dada en la Resolución 195-88-CG de la Contraloría General de
la Republica

I.2 RESIDENTE DE OBRA


Para la ejecución de la obra, la Municipalidad, a través de su Unidad Ejecutora, designara al
Ingeniero Civil Colegiado que actuará como Ingeniero Residente de la Obra y que lo
representará en ella.
El Ingeniero Residente ejecutara los trabajos requeridos en la obra de acuerdo a lo indicado
en los planos y las especificaciones técnicas.
Cuando se requiera autorización previa de la inspección/supervisión para ejecutar
determinados trabajos, el Ingeniero residente comunicara al Inspector con 48 horas de
anticipación a la iniciación de los mismos.
El Ingeniero Residente y el Inspector presentarán mensualmente un informe detallado al
nivel correspondiente, sobre el avance físico valorizado de la obra, precisando los aspectos
limitantes y las recomendaciones para superarlos, debiendo la Entidad disponer las medidas
respectivas.

I.3 CUADERNO DE OBRA


Las ocurrencias técnicas de la obra se registraran en el "Cuaderno de Obra", debidamente
foliado y legalizado, en el que se anotará; la fecha de inicio y término de los trabajos, las
modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida
de materiales y personal, las horas de trabajo de los equipos, así como los problemas que
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

vienen afectando el cumplimiento de los cronogramas establecidos y las constancias de


supervisión de la obra
Entre las ocurrencias técnicas que deberán figurar en el registro, estarán las siguientes:

- Calidad y proporciones de los materiales del concreto.


- Construcción de encofrados y desencofrados.
- Colocación del refuerzo.
- Mezcla.
- Ubicación de las tandas del concreto en la estructura.
- Procedimiento de colocación y curado del concreto.
- Proceso de compactación, etc.

I.4 SUPERVISIÓN
La Municipalidad a través de su órgano correspondiente designarse al Ingeniero Inspector o
contratarse al Supervisor, para una efectiva supervisión del proceso constructivo, y posterior
liquidación de la obra.
El Supervisor tiene el derecho y la obligación de hacer cumplir las presentes especificaciones
y los planos.
El Residente proporcionara al Supervisor todas las facilidades que requiera en la obra, para
el cumplimiento de sus obligaciones.

I.5 PLANOS Y ESPECIFICACIONES


El Ingeniero Residente deberá obligatoriamente tener disponible en la obra un juego
completo de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier
detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones, será valido como si se
hubiera mostrado en ambos.

Planos del Proyecto:


El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos, para tomar información de los planos, las
cifras serán utilizadas en preferencia a los de menor escala. En todo caso, los dibujos se
complementaran con las especificaciones rigiendo de preferencia lo indicado en estas. En
caso de no incluirse algún ítem en las especificaciones, este estará en los planos o viceversa.

Especificaciones:
Las especificaciones consisten en lo siguiente:
- Disposiciones Generales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

- Especificaciones de mano de obra, materiales, equipos, métodos y medición para las


obras a ejecutarse.
Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los requerimientos
para la obra y primaran cuando se presenten discrepancias.
Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de
una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y
materiales que deben ser suministrados, será considerado como que significa únicamente,
que se seguirá la mejor practica de ingeniería establecida y que se usara solamente mano de
obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser esta, la interpretación que se de siempre a
las especificaciones.

I.6 MATERIALES Y EQUIPO


El Ingeniero residente empleara instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo
conveniente para la prosecución eficiente y expedita de la obra.
Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad y producidos por firmas y obreros
calificados. El Ingeniero Residente podrá rechazar los materiales o equipos que, a su juicio,
sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

I.7 INSPECCIÓN Y PRUEBAS


Durante la ejecución de las obras se realizarán pruebas de: control de calidad de los trabajos,
materiales, así como el funcionamiento de las instalaciones, conforme a las Especificaciones
Técnicas correspondientes.
Si en la ejecución de una prueba se constata que el material o equipo no esta de acuerdo con
las especificaciones, el Ingeniero residente o el supervisor ordenara paralizar el envío de tal
material y/o removerlo prontamente del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material
aceptable.
Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra o partida tiene
defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre,
instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de
especificación, tal obra o partida será rechazada y será reemplazada con otra que cumpla con
los requisitos técnicos.
La aprobación de los materiales suministrados, serán realizados por el Ingeniero residente u
organismos de supervisión.
Las pruebas de campo y otras pruebas señaladas en las Especificaciones serán realizadas
bajo responsabilidad del Ingeniero residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

II. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PARTIDAS


1.0 OBRAS PROVISIONALES
1.1 ALMACÉN Y OFICINA
Descripción:
El almacén y Oficina estarán ubicados en el lugar apropiado y cercano a las zonas de mas
intenso trabajo.
La clase y dimensionamiento definitivo del ambiente será establecido por el ingeniero
residente en base a los requerimientos de la obra y a la funcionalidad del conjunto.
Se podrán emplear materiales recuperables en todo o en parte de la construcción ya que esta
será desarmada y/o demolida al final de la obra. De ser conveniente se podrá optar por
alquilar ambientes cercanos a la construcción.

1.2 CARTEL DE OBRA


Descripción:
Comprende la confección e instalación en la obra de un cartel al inicio de los trabajos. Los
materiales a emplear será de material plastificado tipo gigantografia de 1.8 x 3.00m., en
donde se inscribirán la información principal del órgano de financiación y construcción, los
parantes serán de madera con dimensiones suficientes para resistir los esfuerzos a que serán
sometidos.
El cartel podrá ser elaborado empleando otros materiales de acuerdo a lo que indique el
ingeniero residente.

2.0 TRABAJOS PRELIMINARES


2.1 DEMOLICION DE PAVIMENTO DE CONCRETO EXISTENTE
2.2 DEMOLICION DE VEREDAS DE CONCRETO EXISTENTE
2.3 DEMOLICION DE ALCANTARILLA DE CONCRETO EXISTENTE
Descripción:
Esta partida consiste en la demolición de las estructuras de Pavimento, vereda y alcantarilla
de concreto existente o de otras estructuras que necesariamente haya que eliminarse para la
prosecución de los trabajos encomendados.

Para la ejecución de demoliciones éstas deben ser dirigidas por personal competente,
premunidos con las seguridades del caso, como son cascos de protección, anteojos,
máscaras contra polvo y el uso adecuado de las herramientas, sean estas combas, cinceles,
picos, lampas o también el uso de maquinaria, el uso de cada tipo de herramienta o máquina
debe ser seleccionada de acuerdo con las características del elemento a demoler.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

En lo posible se evitará la polvadera excesiva aplicando un conveniente sistema de regado.

Método de Medición:
Las demoliciones de concreto y vereda se medirán en metros cuadrados, y la demolición de
la alcantarilla existente se medirán en metros cúbicos (m3)

2.4 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO


Generalidades
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno las construcciones en proceso,
determinando en forma precisa las medidas y ubicación de todos los elementos que existan
en los planos, sus niveles y establecer marcas y señales de referencia. Para controlar los
niveles, se deberá colocar los Vd. en puntos fijos.
El trazo o alineamiento, gradientes, distancias y otros datos deberán ajustarse a los planos y
perfiles del proyecto oficial. Se harán replanteos previa revisión de los niveles y verificación
de los cálculos respectivos. Cualquier modificación de los perfiles, por exigirlo así las
circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación oficial.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones
mostrados en los planos. La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento
y gradientes de diseño recae sobre el Ingeniero residente.
Para el caso de alcantarillado pluvial se hará replanteo previa revisión de la nivelación de las
calles y verificación de los cálculos correspondientes.

Topografía
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos
topográficos, en o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se
deberá contar con personal especializado en trabajos de topografía. Los tipógrafos,
mantendrán informado al Ingeniero residente, de sus necesidades para trazos y gradientes a
fin de que se pueda entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.

Señales
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel
(BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerá si son estropeados y necesarios.

Método de Medición:
El trazo, nivelación y replanteo para la ejecución de las obras se medirán en metros lineales
(m) en el caso de zanjas, y en metros cuadrados (m2) para las demás partidas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

3.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.1 CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE
Descripción:
Comprende la ejecución de los cortes en el terreno para dejar la subrasante al nivel
necesario.
Se eliminara el material excedente considerado hasta llegar al nivel de la subrasante que se
muestra en los planos respectivos y en un espesor de 0.20 m., como mínimo por debajo del
nivel de base del pavimento, para luego alojar la losa de concreto de espesor según se indica
en los planos.
El material excavado que sea útil para la construcción de la subrasante deberá ser distribuido
a lo largo de la plataforma en cantidad suficiente para su posterior compactación. El material
excedente será colocado en el lugar y forma que señale el Ingeniero residente.
Si al realizarse los cortes se hallara algún material inadecuado para la subrasante, se extraerá
este reemplazándolo con material de préstamo de cortes vecinos o canteras apropiadas, de
acuerdo a las características físicas y mecánicas obtenidas de los ensayos de Laboratorio de
Mecánica de Suelos. Practicados para el efecto.

Método de Medición:
El corte hasta nivel de sub rasante de las obras se medirá en metros cúbicos (m3)

3.2 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS


Descripción:
Estas excavaciones para conformar las zanjas se harán de acuerdo con las dimensiones
exactas formuladas en los planos correspondientes, se evitara en lo posible el uso de
encofrado.
Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra un conveniente sistema de regado a
fin de evitar al máximo que se produzca polvo.
Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de
las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del
ingeniero residente o inspector.
Para ser considerado en esta partida, el material deberá ajustarse a la siguiente definición:
Material Suelto: Se considera así a todo material que puede excavarse manualmente con el
uso de herramientas manuales (lampa y pico). El material a excavar esta constituido por
bloques de rocas o piedras sueltas, cuyo volumen unitario no sobrepase 0.75 m 3 en el caso de
excavación libre y de 0.30 m 3 en el caso de excavación de caja de canal para alcantarilla y
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

dren colector. Están considerados dentro de esta partida todos los materiales rellenados en
forma natural sin compactar, tales como conglomerados y rocas desintegradas.
La ejecución de esta partida, consiste en que el peón excave o perfile la sección indicada por
el jefe de cuadrilla previa autorización y trazo del Ingeniero Residente.

Método de Medición:
Las excavaciones de zanjas de las obras se medirán en metros cúbicos (m3)

3.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS E= 10CM.


Descripción:
Es el material que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme, a la tubería u otra
estructura similar que se coloca sobre esta.
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que
deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

a) En terrenos Normales y Semirocosos


Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características
exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no
menor de 0.10 mts., debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida
desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la
condición de espaciamiento de 0.05 mts. que debe existir entre la pared exterior de la
unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.

Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.

b)En terreno Rocoso


Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15
mts.

c)En terreno inestable (arcillas expansivas, limos etc.)


La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del Proyectista.
En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material
orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un
especialista de mecánica de suelos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

Método de Medición:
La cama de apoyo para las tuberías se medirá en metros cúbicos (m3)

3.4 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS


Descripción:
Esta partida esta referida al relleno y compactado de las zanjas que albergaran a las tuberías
de recolección, según el diseño propuesto. En general, para este trabajo se empleara material
propio entendiéndose a este, como aquel material proveniente de los cortes vecinos. Cuando
este material sea inadecuado o insuficiente para los fines previstos, el Ingeniero residente
podrá autorizar la utilización de material proveniente de canteras.
Los materiales que se empleen para los rellenos deberán presentar un contenido de materia
orgánica menor del cuatro por ciento (4%) y deberá cumplir los requisitos de granulometría
especificados en los ítems correspondientes a cada trabajo. El material se aplicara en capas
debidamente mezcladas, regadas y compactadas en espesores no mayores de 0.15 m., cada
capa
Primer y Segundo relleno:
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubería), hasta 0.30 mts. por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este
relleno, se colocará en capas de 0.15 mts. de espesor terminado, desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de
no dañar la estructura.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la Sub-base, se harán por capas no
mayores de 0.20 mts. de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o
rodillo vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de
la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D698 ó AASHTOT 180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.

Método de Medición:
El relleno y compactado de zanjas de las obras se medirán en metros cúbicos (m3)

3.5 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE


ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

3.5.1.1 Descripción
La subrasante es la porción del suelo de fundación, que ha sido nivelada, perfilada y
compactada y que servirá de apoyo a la capa del pavimento.
Este trabajo consiste en la preparación y acondicionamiento de la subrasante en el ancho
necesario de acuerdo a los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicadas en
los respectivos planos.
Todo ello, se ejecutara después que el movimiento de tierra haya sido concluido en forma
satisfactoria y previamente haber colocado y probado satisfactoriamente las redes de
agua, desagüe y alcantarillado.

3.5.2 Escarificado y Preparación de la subrasante


Luego de realizado el movimiento de tierras necesarios para conseguir el nivel de la
subrasante, se escarificara con motoniveladora hasta 0.20 m., por debajo de su nivel,
eliminándose todo canto rodado o los materiales inadecuados como raíces, desperdicios,
material orgánico, etc.

3.5.3 Compactado y Acabado


Después del escarificado de esta superficie y si es necesario mejorar el material
componente, se procederá a su compactación mediante rodillos que pesen por lo menos 8
toneladas (rodillos vibratorios) y rodillos de llantas neumáticas, u otro equipo aprobado
por el ingeniero residente, para que pueda alcanzar no menos del 95% de la densidad
máxima determinada por el ensayo MTC E - 1999, verificando en los ensayos prácticos
de densidad que solicite el Ingeniero al Laboratorio de Mecánica de Suelos designado.
En caso de no alcanzar el grado de compactación necesario, se deberá realizar
nuevamente el trabajo de compactación y obtener la densidad deseada.

3.5.4 Observaciones
La subrasante deberá estar conformada y acabada con las pendientes y niveles aprobados
en los planos de perfiles longitudinales y secciones transversales, debiéndose conservar la
superficie limpia y uniforme, borrándose toda la huella que produzcan los vehículos.
En ningún caso se colocara capa de base o pavimento alguno, sobre subrasante barrosa o
con material orgánico y sin haber sido aprobado por el Ingeniero residente, o previo
informe favorable del Laboratorio de Mecánica de suelos autorizado en caso de duda.

Método de Medición:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

El perfilado y compactado de sub rasante se medirán en metros cuadrados (m2)

3.6 CONFORMACION DE SUB BASE CON MATERIAL DE PRESTAMO


3.6.1 Descripción
Esta partida consiste en colocar sobre la subrasante preparada, el material de préstamo
apropiado para luego ser debidamente nivelados y compactados mediante la utilización
de maquinaria pesada tales como una motoniveladora y un rodillo. El material a ser
utilizado deberá considerar un factor de compactación fc=1.20.

3.6.2 Compactado y Acabado


Las normas para la compactación de la sub-base, se encuentra contemplada en el acápite
7.4.4. de la Norma Técnica ITINTEC Nº 339-16 que dice:
"El material seleccionado para sub-base se colocará en capas de 0.10 mts. procediéndose
a la compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o algún equipo que
permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual.
El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima densidad seca del
Proctor modificado (AASHTO-T-180), para las sub-bases.
En todos los casos, la humedad del material seleccionado y compactado, estará
comprendido en el rango ± 1% de la humedad óptima del Proctor modificado".
El material seleccionado para la sub-base necesariamente será de afirmado apropiado.
3.6.3 Observaciones
La sub base deberá estar conformada y acabada con las pendientes y niveles aprobados en
los planos de perfiles longitudinales y secciones transversales, debiéndose conservar la
superficie limpia y uniforme, borrándose toda la huella que produzcan los vehículos.
En ningún caso se construirá el pavimento, sobre sub base barrosa o con material
inapropiado y sin haber sido aprobado por el Ingeniero residente, o previo informe
favorable del Laboratorio de Mecánica de suelos autorizado en caso de duda.

Método de Medición:
La conformación de la sub base se medirán en metros cúbicos (m3)

3.7 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE Y DESMONTE


Descripción:
Esta partida consiste en el retiro de material de las excavaciones que resulte excedente y del
material inservible, incluyendo el material de desmonte proveniente de la demolición de
estructuras.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

Se prestara particular atención al hecho de que por tratarse de trabajos en zona urbana, no
deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen interrupciones al transito peatonal
y vehicular, así como molestias con el polvo que generan las tareas de apilamiento, carguio y
transporte que forman parte de la sub partida.
El destino final de los materiales excedentes, será en los botaderos indicados por la
Municipalidad Distrital de Chavin de Huantar.

Método de Medición:
La eliminación de material excedente y desmonte de las obras se medirán en metros cúbicos
(m3)

4.0 SISTEMA DE DRENAJE

4.1 INSTALACION DE TUBERIA PERFORADA UPVC Ø6" CON MAGA GEOTEXTIL


Descripción:
Consiste en la instalación de tubería UPVC de Ø 6” unión flexible, perforada en dos filas de
agujeros de ¾” ubicadas a 120° sobre el radio del tubo y distanciados a cada 10 cm. de
longitud entre cada uno. Luego de perforar el tubo, a este se colocara una manga geotextil de
2mm. De espesor sobre su perímetro total, para evitar la colmatacion de los agujeros de la
tubería.

Método de Medición:
La medición se realizara por metro lineal (m).

4.2 COLOCACION DE GRAVA EN ZANJAS DE DRENAJE


Descripción:
Consiste en el relleno de las zanjas por medio de grava de 1” a 2”, este material será
colocado sobre la tubería perforada, de modo que se conforme un dren permeable. Este
material será colocado en capas de modo que por cada capa colocada se logre una buena
graduación de las piedras, para evitar asentamientos futuros.

Método de Medición:
La colocación de grava en las zanjas de drenaje se medirá por metro cúbico (m3).
5.0 SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
5.1 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:12 - C:H, E= 3"
Descripción:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

Esta partida esta referida a la conformación de una base de concreto simple de espesor de 3”,
que se aplica sobre el terreno de cimentación luego de concluidos los trabajos de excavación;
el propósito de este elemento es eliminar las irregularidades del fondo, proporcionar una
superficie horizontal plana y nivelada con la cota de fondo de cimentación según cada
estructura y servir de base para el trazado de los ejes de los mismos.
Las especificaciones para la elaboración del concreto, se encuentra en el ítem
“Especificaciones Técnicas complementarias” de este documento.

Método de Medición:
El solado de concreto para las estructuras se medirá en metros cuadrados (m2)

5.2 CONCRETO F’c=210 kg/cm2, EN ESTRUCTURAS


Descripción:
Esta partida comprende la preparación y la colocación de concreto con resistencia f’c= 210
kg/cm2 en las estructuras señaladas en los planos de diseño.
Las especificaciones para la elaboración y colocación del concreto se encuentra en el ítem
“Especificaciones Técnicas complementarias” de este documento.
Método de Medición:
El concreto para las estructuras se medirá en metros cúbicos (m3)

5.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS


Descripción:
Esta partida comprende todos los trabajos de encofrado y desencofrado de las estructuras de
concreto que forman parte del sistema de drenaje, tales como son: los drenes colectores, las
tapas de concreto de la alcantarilla existente.
Las especificaciones para el diseño de encofrado se encuentra en el ítem “Especificaciones
Técnicas complementarias” de este documento.

Método de Medición:
El encofrado y desencofrado de estructuras se medirán en metros cuadrados (m2)

5.4 ACERO Fy= 4200 kg/cm2


Descripción:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

Esta partida esta referida a la habilitación y colocación del acero de refuerzo en las
estructuras de concreto.
Las especificaciones para la habilitación y colocación del acero de refuerzo se encuentra en
el ítem “Especificaciones Técnicas complementarias” de este documento.

Método de Medición:
El acero de refuerzo para las estructuras se medirá en kilogramos (kg)

5.5 INSTALACION DE TUBERIA DE RECOLECCION UPVC Ø8"


5.6 INSTALACION DE TUBERIA DE RECOLECCION UPVC Ø12"
Descripción:
Esta partida Consiste en la instalación de tubería UPVC de Ø 8” y Ø 12” unión flexible, cuya
función será la de recolectar en forma perpendicular toda el agua que sale de los drenes tipo
“C”, por medio de cajas de recolección o inspección y de los drenes colectores de
evacuación pluvial.
La instalación de un tramo (entre 2 cajas de inspección), se empezará por su parte extrema
inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede con dirección aguas arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la
tubería. Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).

Método de Medición:
La medición se realizara por metro lineal (m).

5.7 REJILLA DE TOMA PLUVIAL


Descripción:
Esta partida se refiere a los trabajos realizados para las rejillas de las alcantarillas, las cuales
se realizaran con perfiles tipo I de 30 libras de peso según se indican en los planos.
Los trabajos de habilitación y colocación de estos elementos serán realizados por personal
calificado, procediéndose primero a la fijación de los elementos con soldadura que garantice
estabilidad y seguridad de los mismos. Esta operación debe ser inspeccionada por el Ing.
Residente y aprobada por el Ing. Supervisor.

Método de Medición:
El montaje de las rejillas de toma pluvial se medirá en metros lineales (m)
6.0 PAVIMENTOS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

6.1 EMBOQUILLADO DE PIEDRA GRANDE LABRADA CON CONCRETO F'C = 210


KG/CM2, EN VIA
Descripción:
Esta partida esta referida a la construcción de la superficie pavimento, empleando para lo
cual piedra grande de las canteras de uso del distrito de Chavin de Huantar. La cara de la
piedra que quede en la superficie del pavimento, deberá presentar una textura en lo posible
uniforme, la cual se conseguirá labrándola antes de su colocación.

Método de Construcción:
El emboquillado de piedra grande labrada, consistirá en la colocación de piedra grande sobre
una base de concreto de f´c 210 kg/cm2. Esta base de concreto tendrá un espesor mínimo de
10 cm. Colocado y esparcido sobre la sub base debidamente perfilada y compactada.
Las juntas entre piedra y piedra en lo posible deberán tener un espacio máximo de 2.5 cm.,
las cuales serán rellenadas con mezcla de cemento y arena gruesa.

Método de Medición:
El emboquillado de piedra grande labrada para la conformación del pavimento se medirá en
metros cuadrados (m2)

6.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA DE CANTO RODADO CON CONCRETO F'C = 210


KG/CM2, EN VIA
Descripción:
Esta partida esta referida a la construcción de la superficie pavimento, empleando piedra de
canto rodado aplanadas de dimensiones máximas de 15 cm, de las canteras de uso del
distrito de Chavin de Huantar. La cara de la piedra que quede en la superficie del pavimento,
deberá presentar una textura en lo posible uniforme.

Método de Construcción:
El emboquillado de piedra de canto rodado, consistirá en la colocación de piedra con
tamaños que estén en el rango de 7 a 15 cm., medidos en planta, sobre una base de concreto
simple compuesta por cemento y hormigón, con resistencia mínima de 210 kg/cm2. Esta
base de concreto tendrá un espesor mínimo de 10 cm. Colocado y esparcido sobre la sub
base debidamente perfilada y compactada.
En estos paños podrá utilizarse piedra sobre la subrasante para disminuir el espesor de
concreto hasta un mínimo de 15 cms. La piedra será de granulometría dura y firme. Deberá
evitarse el empleo de piedra sedimentaria.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

Las juntas entre piedra y piedra en lo posible deberán tener un espacio máximo de 1.5 cm.,
las cuales estarán rellenadas por el mismo concreto empleado en la base.

Método de Medición:
El emboquillado de piedra grande labrada para la conformación del pavimento se medirá en
metros cuadrados (m2)

6.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA TALLADA TRATADA CON CONCRETO F'C =


210 KG/CM2, EN VIA
Descripción:
Esta partida esta referida a la construcción de la superficie pavimento, empleando para lo
cual piedra tallada tratada de la zona de Yungar, distrito de la provincia de Cachua, o de la
zona de Chacas. Podrá ut6ilizarse también piedra de la zona siempre y cuando cumplan con
las especificaciones de durabilidad y forma.

Método de Construcción:
La construcción de pavimento empleando piedra tallada tratada, consistirá en la colocación
de piedra rectangular sobre una base de concreto simple compuesta por cemento y hormigón,
con resistencia mínima de 210 kg/cm2. Esta base de concreto tendrá un espesor mínimo de
10 cm. Colocado y esparcido sobre la sub base debidamente perfilada y compactada.
Las juntas entre piedra y piedra en lo posible deberán tener un espacio máximo de 1.5 cm.,
las cuales serán rellenadas con mezcla de cemento y arena gruesa.

Método de Medición:
El emboquillado de piedra tallada tratada para la conformación del pavimento se medirá en
metros cuadrados (m2)

6.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE PAVIMENTO


Descripción:
Encofrados
Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados
en los planos. Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida, de modo que
reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

Desencofrado
El desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco
(encofrados) y se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para
no sufrir daños, de modo que hay que tomar las mayores precauciones para garantizar la
completa seguridad de las estructuras.

Método de Construcción:
El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado se
realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a
herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá
poderse efectuar desencofrados parciales.

La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La


revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al Residente de su
responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así
como de que funcionen adecuadamente.
El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de
evitar desplazamientos laterales durante la colocación del concreto.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no
cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de
colocación hasta corregir las deficiencias observadas.

Método de Medición:
El encofrado y desencofrado del pavimento se medirán en metros cuadrados (m2)

6.5 RELLENO DE JUNTAS CON CEMENTO Y ARENA GUESA C:A -1:2


Descripción:
Esta partida esta referida al relleno de las juntas que queden entre piedra y piedra luego de
haberse construido el pavimento, estas juntas serán rellenas empleando mezcla de cemento y
arena gruesa en proporción C:A – 1:2.

Método de Medición:
El relleno de juntas del pavimento se medirá en metros cúbicos (m3)
6.6 CURADO DE PAVIMENTO
Descripción:
Esta partida consiste en dotar de agua a la superficie de pavimento recién construida, esto
con la finalidad de que las juntas entre piedra y piedra de la estructura no se rajen por efectos
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

de dilatación. El regado o dotación de agua sobre la superficie del pavimento se realizara


después de haber transcurrido por lo menos 04 horas después de la construcción.
El curado se realizara 02 veces por día en un lapso de tiempo mínimo de 07 días.

Método de Medición:
El curado con agua del pavimento se medirán en metros cuadrados (m2)

6.7 JUNTAS ASFALTICAS EN PAVIMENTO


Descripción:
Tiene como objetivo, cubrir y rellenar el espacio vació entre losas de pavimento con juntas
de 1” x 8” cada 8.00 m y juntas de control de 1” x 4” cada 4.00 m, así como también en el
encuentro entre losa y vereda o losa y sardinel con juntas de 1” como mínimo, con fines de
dilatación por efectos térmicos.
Materiales:
a) Arena: Se empleara arena gruesa, esta deberá mantenerse limpia, libre de grasa, polvo,
terrones, materiales orgánicos y otros, así como tener granos resistentes, fuertes y duros.

b) Asfalto RC – 250: Se utilizara emulsión asfáltica cationica lenta, con residuo por
evaporación del 60 %. Esta deberá ser almacenada en barriles limpios, y deberán estar
cubiertos en su parte superior, para evitar la penetración de polvo y sustancias dañinas.
c) Kerosene: será de tipo industrial, libre de materias extrañas y no deben presentar turbidez
alguna, será almacenada en recipientes que no tengan óxidos.

Dosificación:
Para la mezcla asfáltica se empleara los siguientes materiales de acuerdo a la siguiente
dosificación:
Arena Gruesa : 100 %
Kerosene : 0.75 gal/m3
Asfalto RC-250: 52.5 gal/m3 de arena.

Es responsabilidad del ingeniero Residente la correcta dosificación en obra, de acuerdo con


la mezcladora que se utilice para tal fin.

7.0 VEREDAS PERIMETRALES


ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

7.1 VEREDA DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 , E= 20 CM.+ SARDINEL – PASTA


1.50 CM.
Descripción:

Son vías destinadas al tránsito de peatones ubicadas generalmente a los lados de las pistas
y junto al paramento de viviendas, así como en las áreas de edificación, parques, etc.

Método de Construcción:

Serán de concreto simple f'c = 140 kg/cm2 y con un espesor mínimo de 0.15 cm. Tendrán
un acabado frotachado y bruñido de acuerdo a lo indicado en planos. Estarán apoyadas
sobre una base o relleno compactado.

Las veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las
bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.

Las veredas deberán tener pendientes de 2% hacia el pavimento, esto con fin de
evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

El vaciado de la losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.

Método de Medición:
El concreto en veredas se medirá en metros cuadrados (m2)

7.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VEREDAS


Descripción:
Esta partida esta referida al encofrado del concreto que forma parte de las veredas
perimetrales. Para lo cual se seguirá el mismo procedimiento descrito en la partida
denominada “Encofrado y Desencofrado Normal de Pavimento”

Método de Medición:
El encofrado y desencofrado de las veredas se medirán en metros cuadrados (m2)
7.3 CURADO DE VEREDAS
Descripción:
La superficie de las veredas deberá curarse con abundante agua mediante el sistema de
anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto
se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán
seguir recibiendo agua.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

Método de Medición:
El curado con agua de las veredas se medirán en metros cuadrados (m2)

7.4 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS


Descripción:
Tiene como objetivo, cubrir y rellenar el espacio vació dejado durante la construcción de
las veredas , con fines de dilatación por efectos térmicos, estas juntas serán de 1” x 4”
ubicadas cada 4.00 m, o en todo caso serán la prolongación de las juntas transversales del
pavimento.
Los materiales y la dosificación a usarse, será la misma usada en las juntas del
pavimento.

Método de Medición:
Las juntas asfálticas en veredas se medirán en metros lineales (m)

III.- ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS

8.0 APERTURA AL TRANSITO VEHICULAR


ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

La apertura al transito deberá realizarse luego de transcurridos 30 días como mínimo, este plazo
podrá por alguna circunstancia ser ampliado o reducido, comprobándose para ello que el concreto
haya alcanzado una resistencia en compresión no inferior al 90% del exigido.

9.0 OBRAS DE CONCRETO


Las obras de concreto son aquellas ejecutadas con mezcla de cemento, material inerte y agua, la
cual deberá ser diseñada por el ejecutor a fin de obtener un concreto con las características
especificadas. La dosificación se hará únicamente en volumen, determinando previamente el
contenido de humedad de los agregados para realizar el reajuste correspondiente en la cantidad de
agua. EL Ing. Inspector comprobará en cualquier momento la calidad de la muestra. En los planos
estructurales aparece una especificación parcial del concreto a ser empleado en cada parte de la
estructura. Esta especificación parcial, basada exclusivamente en la resistencia a los 28 días en
testigos cilíndricos, debe ser complementada con la que aparece en el cuadro adjunto “Clases de
Concreto” en el que se especifica aquellas características que permitirán que el contratista
dosifique las mezclas correspondientes para cada uno.

9.1Materiales:

9.1.1 Cemento:

Se usará cemento Pórtland Tipo I que cumplirá con la especificación ASTM C-150 -
56 salvo indicación en contrario en los planos. El que se encontrará en perfecto estado
en el momento de su utilización El cemento será entregado en obra en bolsas intactas
originales del fabricante y será almacenado en un lugar seco construido
apropiadamente o en un ambiente conservado y protegido de la humedad. No se
permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o fraguado o que contenga
terrones.

9.1.2 Agregado fino:

El agregado fino será arena natural u otro material inerte con características similares,
previa aprobación del laboratorio correspondiente, debe ser limpio , libre de
impurezas, sales y sustancias orgánicas; de preferencia debe ser lavada, silícea,
resistente, fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis ácidos, materia orgánica, greda u
otras substancias dañinas.
El almacenaje del agregado fino se efectuará de tal manera de evitar segregación o
contaminación con otros materiales o con otros tamaños de agregado.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

9.1.3 Agregado Grueso:

El agregado grueso deberá ser grava o piedra caliza triturada o partida, de grano
compacto y duro. Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras
sustancias perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.

En todo caso el agregado grueso satisfacerá la norma ASTM C-33 y tendrá los
siguientes límites de granulometría:

Porcentaje que pasan las siguientes mallas


Tamaño
Nominal 2 1 1/2 1 3/4 1/2 3/8 No 4 No 8
2” 95- --- 35-70 --- 10-30 --- 0-5 ---
100
1 1/2” 100 95-100 --- 35-70 --- 10-30 0-5 ---
1” --- 100 95-100 --- 25-60 --- 0-10 0-5
3/4” --- --- 100 90-100 --- 20-55 0-10 0-5
1/2” --- --- --- 100 90-100 40-70 0-15 0-5
3/8” --- --- --- --- 100 85-100 10-30 0-10

El almacenaje de cada tamaño de agregado grueso se efectuará por separado y de tal


manera de evitar segregación o contaminación con otros materiales o con otros
tamaños de agregados.

9.1.4 Hormigón:

El hormigón será un material de río o de cantera compuesto de partículas fuertes,


duras y limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas o escamosas, ácidos, materia orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas Nº 100 como mínimo y de 2”
como máximo.
El almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los otros agregados.

9.1.5 El Agua:

El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá
emplear agua no potable solo cuando produce cubos de concreto que probados a la
compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales o mayores que aquella obtenida
con especimenes similares preparados con agua destilada. La prueba en caso de ser
necesaria se efectuará de acuerdo a las normas ASTM C-109.

9.2Dosificación:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

Los distintos componentes del concreto serán utilizados y dosificados dentro de los límites
indicados en el cuadro de “Clases de Concreto”. El contratista efectuará el diseño de la
mezcla o dosificación siguiendo el procedimiento que estime conveniente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada


mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando
115% de las resistencias mínimas especificadas dentro del siguiente procedimiento de
evaluación: que el promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual
o mayor que el 115% de la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas
las pruebas den valores inferiores al 115% de la resistencia mínima especificada. Se llamará
prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto
probados en la misma oportunidad.

9.3Control de dosificación en Obra:

Todos los componentes del concreto, serán medidos por volumen. Cada clase de
agregado y el cemento serán medidos separadamente. El agua puede ser medido en
peso o en volumen y la tolerancia para su medición será del 1%.
Usos 1 2
Especificaciones Veredas Pavimentos
1. Resist. rotura por compresión
(28días) Standard ASTM f’c en 140 210
Kg/cm2
2. Agreg. máx. en pulg. 1 1
3. Sist de compactación Manual Manual
4. Cant. mín de cemento Bolsas/ m3 7.00 9.73
5. Relación a/c máx. en litro por
bolsa de cemento
Control bueno 29.0 26.5
Control Regular 27.5 24.5
Control Pobre 25.5 22.5
6. Slump máx. en pulg. 3 3

Notas.-
1. En los planos correspondientes el concreto se encuentra especificado únicamente
por su resistencia a los 28 días ASTM f’c.
2. El concreto se dosificará en base de cemento y agregado en las proporciones que
se indican en los planos estructurales y no deberán tener menor resistencia que la
indicada a los 28 días en prueba standard ASTM.

9.4Pruebas:
 El Ing. Residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento


con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.

 Estas pruebas incluirán lo siguiente:

a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento con
las especificaciones.

b) Pruebas de resistencia del concreto, de acuerdo con los procedimientos siguientes:

 Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASIM C 172. Método
para muestrear concreto fresco.
 Preparar series de nueve (9) testigos, en base a las muestras obtenidas de acuerdo con las
especificaciones ASIM C 31. Método para preparar y curar testigos de concreto para
pruebas a la compresión y flexión en el campo y, curarlas bajo las condiciones normales
de humedad y temperatura de acuerdo con el método indicado del ASIM.

 Las pruebas de campo serán de:

a) Slump (Asentamiento)

 Esta prueba debe efectuarse con frecuencia durante el proceso del llenado del concreto,
una prueba cada hora es lo mínimo recomendable.

 El asentamiento viene expresando por el ensayo en el cono de Abrams, dando mezclas:

Secas 0 a 2"
Plásticas 3" a 4"
Húmedas 4"

b) Testigos Cilíndricos

 Estos se elaborarán siempre en parejas.

 El número de parejas a obtenerse para cada calidad de concreto debe ser, como mínimo:
. Una pareja por día de llenado
. Una pareja por cada 80 m3 de concreto colocado
. Una pareja por cada 500 m3 de concreto colocado
. En caso de estructuras hidráulicas se utilizarán como mínimo 2 parejas.

 Probar (3) testigos a los siete (7) días, tres(3) a las catorce (14) y tres (3) a los
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

(veintiocho) días en condición húmeda, de acuerdo con la especificación ASIM C 39,


método para probar cilindros moldeados de concreto para resistencia a la compresión.

 El resultado de la prueba, será el promedio de la resistencia de los tres (3) testigos


obtenidos en el mismo día, excepto si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha
habido falla en el muestreo, moldes o prueba, éste podrá ser rechazado y se promediará
los dos testigos restantes.
Si hubiese más de un testigo que evidencie cualquiera de los defectos indicados, la prueba
total será descartada.

 Se efectuará una prueba de resistencia a la compresión pro cada 50 metros cúbicos o


fracción, de cada diseño de mezcla de concreto vaciado en un sólo día; en ningún caso
deberá presentarse un diseño de mezcla con menos de cinco pruebas.

 El Ing. Residente determinará la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:

. Control de las operaciones de mezclado de concreto.


. Revisión de los informes de fabricantes, de cada remisión de cemento y acero de
refuerzo.
. Moldeo y prueba de cilindros de reserva a los siete (7) días, conforme sea necesario.

 De acuerdo con las normas ACI 318 504 (c), se considerará satisfactoria la resistencia del
concreto, si el promedio de 3 pruebas de resistencia consecutivas de testigos (curados en
el Laboratorio), que representan la resistencia especificada, o si no más del 10% de los
testigos tienen valores menores a la resistencia especificada.

 Las pruebas, serán efectuadas por un laboratorio independiente de la organización del


Constructor y aprobado por la Empresa. El Constructor, incluirá el costo total de las
pruebas en su presupuesto.

9.5Mezclado:

El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras aprobadas por el Ingeniero


Inspector. Deberá estar equipada con una tolva de carga, tanque para agua, medidor de agua
y deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta una
consistencia uniforme en el tiempo especificado y descargar la mezcla sin segregación.

Una vez probada la máquina mezcladora por el Ingeniero Inspector esta deberá mantenerse
en perfectas condiciones de operación y deberá usarse de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado
a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado.

9.6Deposito:

El concreto será depositado en una operación continúa o en capas de tal manera que ninguna
cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya endurecida. En la eventualidad que una
sección no pueda ser llenada en una sola operación se proveerán juntas de construcción de
acuerdo a lo indicado en los planos.
El concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias
extrañas será eliminado.
Se diferirá la colocación del concreto en elementos soportados hasta que el concreto de las
columnas o paredes ya no está plástico.
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final para evitar
segregación causada al hacerlo deslizarse o correr.
No se depositará concreto directamente contra el terreno debiendo pañetearse las superficies
verticales antes de colocar la armadura o construirse falsas zapatas de acuerdo a lo indicado
en los detalles adjuntos.

9.7Consolidación:

Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. el concreto debe ser trabajado
hasta la máxima densidad posible debiendo evitarse las formaciones de bolsas de aire
ocluido, de agregados gruesos o de grumos contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
En vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición casi
vertical.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.

9.8Curado:

El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin dañar la superficie
del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por en mínimo de siete días. El concreto
debe ser protegido de la acción nociva de los rayos de sol, de vientos secos, del agua, del
frío, lluvia, golpes, vibraciones y otros factores dañinos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por
regadío o por medio de frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u
otro material saturado de agua.

9.9Reparación de Defectos Superficiales:

Todos los huecos para los pases de pernos del encofrado y todos los defectos superficiales
reparables serán tratados inmediatamente después del desencofrado. La decisión de que
defectos superficiales pueden ser reparados será función exclusiva del Ingeniero Inspector el
que deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no pudiendo desencofrarse y
efectuar los resanes sin su aprobación expresa.
El concreto de todas las áreas con cangrejeras y otros defectos será retirado hasta llegar al
concreto sólido. Inmediatamente se procederá a humedecer la zona afectada y un área
concéntrica de 15 cm alrededor de la misma. Tan pronto como se haya absorbido el agua se
aplicará con una brocha gruesa una mezcla de consistencia cremosa de una parte de cemento
y una parte de arena fina que pase la malla Nº 30.
La mezcla de resane final será consolidada firmemente y se dejará sobresaliendo ligeramente
de la superficie y reparar para ser rematada y acabada finalmente una hora después de
aplicada. La zona afectada se mantendrá bajo curado permanente durante siete días.
El resane de zonas de concreto expuesto o con tratamiento arquitectónico especial será
decidido por el Ingeniero Inspector inmediatamente después de haberse desencofrado.

9.10 Elementos embebidos en el Concreto:


Todos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto serán
colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciarse el llenado del
mismo.
La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos
pertinentes y dentro de las limitaciones fijadas por los detalles estructurales adjuntos.
Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material
fácilmente removible antes de iniciarse el llenado.

10.0 ACERO DE REFUERZO


10.1 Materiales:
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia, debiendo satisfacer
además las siguientes condiciones:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

Para acero de refuerzo de carga de fluencia 4200 Kg/cm2, las corrugaciones serán de
acuerdo a la norma ASTM A 615, la carga de rotura mínima 6300 Kg/cm2 y la elongación
en 20 cm. mínimo 10 %.
Para la malla de acero soldada. Deberá ser formada mediante el soldado eléctrico de alambre
trefilado de acero. En todo caso satisfacerá la norma ASTM A 185.
Los refuerzos longitudinales serán de acero corrugado de los diámetros que se obtengan en
los análisis y los refuerzos por corte serán de acero liso de ¼”.

10.2 Fabricación:
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida, y fabricarse estrictamente
como se indica en los detalles y dimensiones mostradas en los diagramas de doblado. Las
tolerancias para el corte y doblado de las barras aparecen en detalle estructural adjunto.

10.3 Anclaje y Limpieza:


Los refuerzos se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se
mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas, de laminado,
óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

10.4 Endurecimiento y redoblado:


No se permitirá el doblado, ni enderezado en el acero obtenido en base a torsionado u otra
forma semejante de trabajo en frío. En acero convencional, las barras no deberán enderezarse
ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. Las barras con retorcimientos o
dobleces no mostrados en los planos, no deberán ser usados. El calentamiento del refuerzo se
permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el Ingeniero Inspector. No se
doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

10.5 Colocación del refuerzo:


La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de + 3 mm. y se asegurará cualquier desplazamiento por medio de hierro
recocido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará
por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.
11.0 ENCOFRADOS
11.1 Diseño:
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, será de responsabilidad
exclusiva del contratista.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON PIEDRAS LABRADAS DE CALLES PERIMETRALES: PLAZA DE ARMAS DE CHAVIN”

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad y con una deformación máxima entre
los elementos de soporte de 1/500 de la luz, todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/cm2.

11.2 Tolerancias:

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del mortero y serán adecuadamente
arriostradas y unidas entre si a fin de mantener su posición y forma y lograr seguridad.
Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las tolerancias admisibles son las siguientes:
Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas:

Por cada 3.0 m. 4mm


En 9 m o más 12 mm

Alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas

En cada paño 4 mm
En 15. o más 12 mm
En la sección de los elementos - 5 mm. + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. 5 mm.

11.3 Desencofrado:

Con el objeto de facilitar el desencofrado de las formas, las mismas serán cubiertas con
aceite soluble de tipo y calidad aprobada por el Ingeniero Inspector.

Los plazos de desencofrado serán los siguientes:


Columnas, placas: 24 horas
Vigas:
Costados 24 horas
Fondos 21 días
Losas 7 días
Pavimentos y veredas: 24 horas

Inmediatamente después del desencofrado la superficie del concreto deberá ser


cuidadosamente examinada y cualquier irregularidad en la superficie deberá tratarse tal como
se indica en el acápite correspondiente de estas especificaciones.

También podría gustarte