Está en la página 1de 4

TEORÍA DEL DELITO:

La teoría del delito o teoría de la imputación penal se encarga de definir las


características generales que debe tener una conducta para ser imputada como un hecho
punible.

Para llegar a esta concepción, tuvo que transcurrir una larga evolución en la dogmática
penal, particularmente en el estudio de la teoría general del derecho penal.

¿QUÉ ES EL DELITO?

El estudio del delito opera en aquello que le es común a todos los hechos punibles en
general. Para ello debemos analizar distintas concepciones del delito.

El delito fue siempre una valoración de la conducta humana condicionada por el criterio
ético hegemónico de la sociedad de la época. Es así que los conceptos de delito han ido
evolucionando en definiciones que se desarrollaron a partir del siglo XVIII.

En términos generales y de acuerdo a la concepción jurídica, el delito es todo acto humano


voluntario que se adecua al presupuesto jurídico contenido en una ley penal.

Para Francesco Carrara, el delito es aquella infracción de la ley del Estado promulgada para
proteger la seguridad ciudadana, resultante de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

Por otra parte, la concepción dogmática del delito, desarrollada por Mezger, enuncia que el delito es aquella
acción u omisión, típica, antijurídica y culpable, que a su vez resulta ser punible de pena.

Para complementar la perspectiva dogmática e influenciada por la corriente positivista,


Beling y Binding propusieron que “el delito es aquella acción u omisión voluntaria típica,
antijurídica y culpable enumera los elementos constitutivos del delito y tiene su origen en
la teoría de las normas”.

ELEMENTOS DEL DELITO

En 1935, Mezger señaló que cuando se infringe el supuesto hipotético contenido en la


norma jurídica penal, esa infracción o acto debe encajar dentro de lo descrito por la ley
como delito, es decir, la infracción debe encuadrarse al tipo penal. Es lo que denominó la
“teoría del tipo”. Plantea que la estructura del delito implica:

 Una conducta, que puede ser una acción o una omisión.


 Tener tipicidad, es decir, que incluya los elementos que fundamentan lo injusto
específico de una figura delictiva.
 El ser antijurídica, lo que implica ser ilícita, contraria al derecho.
 Un/a culpable, o sea, al menos un/a autor/a implicado/a.
 Ser punible, es decir, que no existan razones de conveniencia o político-criminales
que eximan de pena

Asimismo, complementa que, ante la inconcurrencia de uno o más elementos, no puede


hablarse de comisión de delito.

Es a partir de esta concepción que surge el desarrollo doctrinario correspondiente a


determinar cuándo se configura cada elemento y qué consecuencias jurídico-penales se
suscitan ante la ausencia de alguno.

Resumiendo: Conducta, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad son los cinco elementos que con
ese preciso orden lógico configuran el concepto dogmático-analítico del delito de Mezger.

Otras consideraciones del delito

Sujetos del delito

Se le llama sujetos del delito o agentes del delito a las personas que comete el delito y
también a aquellas que resultan perjudicadas directamente con la comisión del delito.

Ya sea que se trate de uno o del otro, los sujetos del delito son reconocidos de distinta
forma dependiendo de la redacción de la ley para cada tipo de delito. Así, son
indeterminados cuando la ley no requiere una característica específica en ellos.

Esto significa que cualquiera podría cometer o padecer el delito, pues suelen ser ubicados
en la redacción de nuestro Código Penal Peruano con los pronombres («el que», «aquel
que», «a quien resulte»). También pueden ser determinados cuando la ley penal, en su
redacción, exija una característica específica o calidad especial para identificar al autor y a
la víctima del delito.

Lo anterior puede evidenciarse en el caso de aquellos delitos que solo pueden ser cometidos
por servidores públicos, como el delito de peculado o como sucede en el supuesto de que la
víctima tiene que ser necesariamente un menor de edad para condenar al imputado por el
delito de violación sexual de menor.

Sujeto activo del delito

El sujeto activo es la persona o personas que realizan la conducta típica contenida en


la ley penal. Implica a la persona de manera individual, el estudio de su grado de
interacción con el delito y es objeto de análisis en la autoría y participación.
Sujeto pasivo del delito

El sujeto pasivo es el titular del bien o interés jurídico afectado, el cual puede ser
efectivamente lesionado o solo puesto en peligro.

Un bien o interés pertenece a la persona (colectiva o individual), a la sociedad o al Estado.


Es así que el sujeto activo del delito puede ser:

 Una persona natural (delitos contra la vida, libertad, patrimonio, etc.)


 Una persona jurídica (delitos societarios, contra el patrimonio, etc.), incluido el
Estado (delitos contra la administración pública).

La trascendencia de determinar al sujeto pasivo del delito se traduce en las consecuencias


que recaerán sobre el sujeto activo. Es así que, si el sujeto pasivo tenía una conexión de
consanguinidad con el sujeto activo o si se encontraba bajo los cuidados del sujeto activo,
se agravará la responsabilidad penal de este.

Objetos del delito

Cuando hablamos del delito en su sentido formal, se trata del bien jurídico tutelado
que la norma pretende salvaguardar al momento de redactar la norma penal (derecho a
la vida, propiedad, integridad física, etc.).

Debemos mencionar que el objeto del delito tiene una doble acepción. Estaremos
hablando de su sentido material al referirnos al objeto sobre el cual es cometido el delito y
en algunos casos puede coincidir que el objeto material del delito sea, a su vez, el sujeto
pasivo (en el caso de delito de lesiones).

El objeto de la acción es el elemento perteneciente al mundo exterior sobre el que


recae materialmente la acción típica. En él se concretará la vulneración de los intereses
jurídicos que pretende tutelar el legislador en cada tipo penal.

Así, en ciertos casos, el tipo describe el objeto sobre el que recae la acción, como
cuando se refiere al «bien jurídico» en la redacción del delito de daños, del artículo 205
del Código Penal Peruano.

En otros casos, el tipo describe las características con detalle o alude exactamente a lo
que pretende referir, como en el artículo 253 del mismo cuerpo normativo, cuando
menciona billetes o monedas que se hallan fuera de circulación o corresponden a otros
países, en el delito de alteración del valor de billetes o monedas.

Objeto material

El objeto material es la persona o cosa sobre la que se despliega la conducta típica. No


necesariamente debe coincidir con el sujeto pasivo.
Así, por ejemplo, en las lesiones o en el secuestro, el objeto material es también el sujeto
pasivo, ya que la acción de lesionar recae sobre el cuerpo de la propia víctima y,
correlativamente, la acción de secuestrar requerirá evidenciar la efectiva retención corpórea
de la víctima en determinado lugar en contra de su voluntad.

Pero también ocurre que el objeto material sea distinto a la entidad corpórea del sujeto
pasivo, como ocurre en el delito de hurto. Esto se debe a que el comportamiento de la
comisión por este delito recae en un objeto cuyo propietario puede encontrarse lejos de
aquel o incluso en lugar distinto.

OBJETO JURÍDICO

El objeto jurídico es el bien jurídico o valor que protege el derecho penal y que el delito
perturba. El objeto jurídico nunca coincide con el objeto material y las mutaciones o
alteraciones que pueda sufrir serán relevantes para el derecho penal solo si son
consecuencia de la afectación al bien jurídico.

Por ejemplo, el patrimonio del propietario disminuye en la misma cantidad si su vehículo es


robado o si lo regala, pero solo en el primer caso se afecta el bien jurídico penal «libertad
patrimonial».

Pasar por alto esta regla genera confusiones, por lo que es preciso aclarar: Que un peatón haya muerto
atropellado no significa siempre que el conductor ha vulnerado el bien jurídico «vida», pues dicho resultado
puede deberse, a la imprudencia del peatón que cruza la autopista por un lugar prohibido y su conducta habrá
de ser valorada tanto como una puesta en peligro de su propia vida, como una acción que también representa
un riesgo para el conductor. En este caso, podrían entrar incluso dos o más titulares de bienes jurídicos
protegidos, como lo sería en el supuesto de las lesiones mutuas.

PROFUNDIZA EN DERECHO PENAL

Conocer sobre la teoría del delito es la base en el estudio del Derecho Penal y destacar en el
área es cada vez más necesario para generar soluciones y así alcanzar mejores puestos de
trabajo.

También podría gustarte