Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD VERCRUZANA

Karol Michell Miravete Flores

Ingeniería metalúrgica y ciencias de los materiales.

Investigación

“Historia de los materiales”


(oro – plata)
Historia de los metales
En el ámbito de la química, se conocen como metales o metálicos a aquellos
elementos de la tabla periódica que se caracterizan por ser buenos conductores de
la electricidad y del calor.
Los metales son los elementos más numerosos de la tabla periódica y algunos
forman parte de los más abundantes de la corteza terrestre
¿Qué es el oro?
Se trata de un elemento metálico no
ferromagnético, cuyas características de
ductilidad y maleabilidad lo hacen idóneo para
la fabricación de distintos tipos de objetos, ya
que puede fundirse y retomar su dureza al
enfriarse.
El oro normalmente se encuentra bajo tierra, en depósitos aluviales en forma de
pepitas o pequeñas acumulaciones, ya sea en estado de pureza o junto a otros
minerales en formaciones aluviales, que son buscadas y explotadas por la minería.
Propiedades atómicas del oro
El oro se representa con el símbolo ‘Au’ en la tabla
periódica de los elementos. Se ubica entre los metales de
transición, en el grupo 11 de la tabla, entre el platino y
el mercurio.
El oro tiene número atómico 79, un peso atómico de 196.967
u y un peso específico de aproximadamente 19,3 gr/cm3. Sus
números de oxidación principales son +1 y +3 y tiene una
electronegatividad de 2.54 en la escala de Pauling.
Apariencia del oro
En su estado puro, el oro es un metal
amarillento y brillante, apariencia que
sostiene incluso al ser aleado con otros
metales. Al presentar escasos estados de
oxidación, no suele perder su lustre con el
tiempo.
El oro es el metal más dúctil y maleable que
se conoce, por los que resulta idóneo para la joyería y su moldeado en diversas
formas ornamentales.
Por otro lado, el oro en estado de pureza es sumamente blando por lo que suele
alearse con otros metales para endurecerlo y emplearlo comercial, industrial o
decorativamente. Al mismo tiempo resiste a la corrosión y la oxidación
Origen del oro
Uno de los primeros nombres del oro
proviene del latín: aurum, que quiere decir
'brillante'. El origen del oro se supone que es
producto de la fusión nuclear de elementos
como el hierro estelar en metales más
pesados (como el uranio o el oro) que no se
producen naturalmente en el planeta tierra.
Primeros usos del oro
El oro fue empleado por el hombre
con fines ornamentales y
comerciales desde más o menos
la Edad de Cobre, ya que ha sido
encontrado en numerosas tumbas
antiguas y en monedas mesolíticas
de la civilización china.
Su comercialización y extracción han
sido actividades humanas durante
milenios, así como su nexo con la riqueza y el poder.
Otras aplicaciones del oro
El oro se ha empleado recientemente como un componente útil en la electrónica,
por su conducción eléctrica y su resistencia a la corrosión.
También fue empleado como material para la fabricación de prótesis y amalgamas
dentales, así como en el tratamiento de la artritis (sales de oro).
Toxicidad del oro
El oro en su estado de pureza es básicamente inofensivo, si bien no es imposible
presenciar casos de alergias moderadas a este metal. Pero al ser tan poco reactivo,
no representa un peligro de por sí, sino en la composición de sales tóxicas como el
cloruro de oro (AuCl3).
Isotopos
El oro presenta un único isótopo (variante atómica) estable, el 197Au, único además
de origen natural. Se han logrado numerosos radioisótopos del oro en laboratorio,
ninguno de los cuales supera los 186,1 días de vida
Aleaciones del oro
Se conocen siete aleaciones del oro en joyería, cada una con un nombre distintivo:

 Oro amarillo. Producto de la mezcla de oro (75%), plata (12,5%)


y cobre (12,5%).
 Oro rojo. Compuesto por oro (75%) y cobre (25%), asume el color rojizo del
cobre.
 Oro rosa. Compuesto por oro (75%), cobre (20%) y plata (5%).
 Oro blanco. Producto de la aleación del oro (75%), paladio (16%) y plata (9%).
 Oro gris. Fabricado a partir de oro (75%), níquel (15%) y cobre (10%).
 Oro verde. Compuesto por oro (75%) y plata (25%).
 Oro azul. Aleación de oro (75%) y de hierro (25%).
¿Qué es la plata?
La Plata se forma en filones hidrotermales
y en las zonas oxidadas (combinadas con
oxígeno). La plata es un elemento
bastante escaso, representa el 7,5×10-6%
en peso de la corteza terrestre.
Propiedades atómicas de la plata
Elemento químico, símbolo Ag, número atómico 47 y masa
atómica 107.870. Es un metal lustroso de color blanco-
grisáceo. Desde el punto de vista químico, es uno de los
metales pesados y nobles; desde el punto de vista
comercial, es un metal precioso. Hay 25 isótopos de la
plata. Sus masas atómicas fluctúan entre 102 y 117.

Apariencia de la plata
La plata pura es un metal moderadamente suave (2.5-3 en la
escala de dureza de Mohs), de color blanco, un poco más duro
que el oro. Cuando se pule adquiere un lustre brillante y refleja
el 95% de la luz que incide sobre ella. Su densidad es 10.5 veces
la del agua. La calidad de la plata, su pureza, se expresa como
partes de plata pura por cada 1000 partes del metal total. La
plata comercial tiene una pureza del 999 (ley 0.999).

Origen de la plata
La plata fue obtenida principalmente como subproducto de las minas de plomo y
zinc; de cobre y de las minas de oro, en orden de la producción descendente. La
metalurgia de la Page 21 plata a partir de sus minerales se realiza
fundamentalmente por la cianuración.
La Plata se conoce desde la antigüedad: se menciona en el Génesis. Los depósitos
de escombros en Asia Menor e islas del Mar Egeo indican que el hombre ya había
aprendido a separarla del plomo hacia el año 3000 A.C.La Plata es uno de los
metales preciosos más apreciados y presentes en la joyería desde hace milenios.
Su característico y original color argentado, y su resistencia al fuego son solo
algunos de los rasgos que convierten la plata en un material único.
Más próximas en el tiempo, aunque aún de A.C., son las evidencias que existen del
uso de la plata desde los inicios de la civilización Mesopotánica (en torno al 6.000
a.C.) y en el Antiguo Egipto (desde el 3.100 a.C.).
Primeros usos de la plata
La plata, como el resto de los
metales, sirvió para la elaboración de
armas de guerra y luego se empleó en
la manufactura de utensilios y
ornamentos, de donde se extendió al
comercio al acuñarse las primeras
monedas de plata y llegando a
constituir la base del sistema monetario
de muchos países.

Otras aplicaciones de la plata


La plata es usada para fabricar joyas, cubiertos y vajillas de plata, equipo
electrónico y empastaduras dentales. También se usa para hacer fotografías, en
aleaciones de alta temperatura y soldaduras, para desinfectar agua potable y agua
en piscinas y como agente contra bacterias.
Toxicidad de la plata
La exposición a niveles altos de plata en el aire ha producido problemas
respiratorios, irritación de la garganta y el pulmón y dolores de estómago. En cierta
gente, contacto de la piel con la plata puede causar reacciones alérgicas leves, tales
como salpullido, hinchazón e inflamación.
Isotopos
La plata natural se compone de dos isótopos estables Ag-107 y Ag-109, siendo el
primero ligeramente más abundante (51,839%) que el segundo. Se han
caracterizado veintiocho radioisótopos de los cuales los más estables son la Ag-
105, Ag-111 y Ag-112, con periodos de semidesintegración de 41,29 días, 7,45 días
y 3,13 horas respectivamente. Los demás isótopos tienen periodos de
semidesintegración más cortos que una hora, y la mayoría menores que tres
minutos. Se han identificado numerosos estados metaestables entre los cuales los
más estables son Agm-108 (418 años), Agm-110 (249,79 días) y Agm-107 (8,28
días).
Los isótopos de la plata tienen pesos atómicos que varían entre las 93,943 uma de
la Ag-94 y las 123,929 uma de la Ag-124.

Aleaciones de la plata
La plata se trabaja normalmente en 925 y 800 milésimas. La plata se puede alear
con todos los metales de bajo punto de fusión, como el zinc, (Zn), estaño,
(Sn), iridio, (Ir), etc. Realmente, la aleación más común es la de plata/cobre. Uno de
los problemas de las aleaciones de plata es que su oxidación es bastante rápida.
Se nota, al cabo de cierto tiempo, el cambio de color en la misma apareciendo con
el tiempo color amarillo, azul, negro, etc... Hoy día, esta característica no tiene
demasiada importancia debido a la gran cantidad de productos y sistemas que hay
para su limpieza.

También podría gustarte