Está en la página 1de 6

PRÁCTICA # 1: DILUCIONES PARA ANÁLISIS

MICROBIOLÓGICO

Nombre de la docente: Laura Cecilia Diaz Vazquez

Nombre de los alumnos:


Moreno Castillo Omar Alejandro

Fecha de entrega: 14/03/22


OBJETIVO:
El alumnos realizará diluciones para análisis microbiológico de alimentos tal y como lo
indica la NOM – 110 – SSA1 – 1994, utilizando una solución de fosfatos, para aplicarlo en
prácticas posteriores de cuantificación de m.o., en el laboratorio escolar.

COMPETENCIA:
Que los alumnos aprendan a cómo diluir una muestra, para un análisis microbiológico de la
industria alimenticia

INTRODUCCIÓN:
Posterior a la toma de muestra y como parte del análisis, se hace una dilución primaria cuya
finalidad es lograr obtener una muestra representativa del alimento, esto es, tanto en el
aspecto cualitativo (diferentes tipos de bacterias) como en el cuantitativo, y así lograr una
distribución lo más uniforme posible, de los microorganismos contenidos en la muestra
destinada al análisis. Con este fin, se utiliza un diluyente que favorezca la recuperación de
los microorganismos presentes, para ponerlos de manifiesto cuando se cultiven; para
lograrlo, el diluyente debe tener la concentración y el pH favorables para iniciar la
recuperación y actividad de las células microbianas presentes, así como para favorecer
aquellas que se buscan entre una población mixta. Se pretende encontrar el número de
microorganismos por unidad de volumen, hasta asegurar que después de la incubación se
obtenga un resultado cuantificable, esto se logra después de realizar tantas diluciones
decimales seriadas como sea necesario, en el mismo diluyente. Este resultado puede ser la
cuenta de colonias en placas o la observación de resultados proporcionales al tamaño de la
población, en el caso de tubos o matraces. Dado el tamaño de las poblaciones microbianas
que pueden estar presentes en un alimento, que van desde algunos miles hasta varios
millones de células por gramo, su determinación cuantitativa requiere la preparación de
diluciones conocidas de la muestra; y es costumbre utilizar cifras decimales para facilitar los
cálculos. En esta práctica se establece la forma general de preparar dichas diluciones. En
vista de la gran cantidad de productos alimenticios y de la diversidad de sus características,
algunos pueden requerir modificaciones o métodos específicos.
Lo más adecuado es preparar una dilución primaria y, a partir de ella, todas las necesarias
para poder contar los microorganismos presentes; pueden ser hasta dos diluciones
decimales consecutivas, es decir, 1:10 y 1:100 o superiores, según la carga microbiana
esperada en el alimento. Un analista experimentado puede estimar el número de diluciones
necesarias a partir del conocimiento que tenga del proveedor y del proceso, e incluso a
partir de los datos de muestreo y desde luego, a partir de la experiencia con cada tipo de
muestra. El buen resultado del método requiere que las fuentes de variación sean
eliminadas en lo posible, por lo que es muy importante apegarse a la técnica y controlar
cuidadosamente las condiciones.

MATERIALES Y REACTIVOS:
Solución Buffer de Fosfatos
Autoclave
Tubos con tapa de baquelita
Pipetas
Muestra
Agua destilada
Gradilla
Bata

PROCEDIMIENTO:
1.- Utilizar bata, cubrebocas y guantes, cabello recogido. Desinfectar el área de trabajo
2.- Lavar 5 tubos de ensaye con tapa de baquelita y colocarlos en una gradilla.
3.- Colocar 9 mililitros de solución de trabajo (buffer de fosfatos) en cada uno de los tubos.
4.- Esterilizar 5 pipetas y los tubos que contienen la solución de trabajo.
4.- Rotular los tubos con la dilución correspondiente: 1/10, 1/100, 1/1000, 1/10000,…
5.- Preparar la dilución Primaria; agregando en el primer tubo 1 ml de la muestra, agitar para
homogenizar la mezcla. (Asegurándose de hacerlo en una zona estéril)
6.- A partir de esta dilución primaria, preparar las diluciones decimales adicionales pasando
1 ml, de cada tubo al siguiente, como lo indica la sig. Figura : (utilizando una pipeta estéril
para c/u)

RESULTADOS:
IMÁGENES DE LA PRÁCTICA
CUESTIONARIO:
1.- Es el objetivo de la NOM – 110 – SSA1 – 1994.
Menciona las reglas y el procedimiento para la preparación de diluciones para el análisis
microbiano de productos alimenticios
2.- Qué es la dilución primaria.
Dilución primaria, es la solución, suspensión o emulsión obtenida después de pesar o medir
una cantidad del producto bajo examen y mezclarla con una cantidad de nueve veces en
proporción de diluyente.
3.- Qué son las diluciones decimales adicionales.
Preparación de diluciones decimales adicionales, si son necesarias, tiene como objetivo
reducir el número de microorganismos por unidad de volumen, para permitir, después de la
incubación, la observación de la prueba en el caso de tubos o matraces y la cuenta de
colonias en el caso de placas.
4.- De acuerdo con la presente norma; cuánto tiempo debe pasar entre la preparación de
las diluciones y la inoculación del medio de cultivo.
15mn - 20mn
5.- Qué sustancias propone la NOM 110 SSA1 utilizar como diluyentes
Agua, cuando se refiere a esta debe ser agua destilada
6.- ¿Cuál es la solución madre y cómo se prepara ?
Es una solución de 1.2ml de sodio en 1 litro de agua destilada
7.- Qué es la solución de trabajo y como se prepara
La solución de trabajo es simplemente tomar un litro de solución madre y apartarlo para así
no tener que usar todo el volumen

CONCLUSIÓN:
Es importante el hacer diluciones porque de eso dependerá muchos metodos de
cuantificacion de microorganismos por tanto se debe aprender el cómo diluir una muestra

BIBLIOGRAFÍA:
Jose Meljem Moctezuma. (1994). NOM-110-SSA1-1994. 10/03/2022, de Secretaria de
Salud Sitio web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69533.pdf
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69534.pdf

También podría gustarte